El feminismo: de la ilustración a la globalización

Rosario Herrera

En la teoría feminista
Se plasman los efectos reflexivos
de las luchas de las mujeres
por su liberación.
Celia Amorós

1
No deja de sorprender la actualidad en problemas, conceptos rectores, líneas de pensamiento, posiciones filosóficas, perspectivas teóricas, programas, movimientos sociales y contexto histórico-político, una obra colectiva sobre el trayecto histórico, político y cultural que va desde el feminismo ilustrado hasta la globalización”, muy bien pensada, erudita y con un elenco de filósofas especialistas en el tema cinco estrellas, coordinada por la prestigiada teórica y luchadora feminista española, la Dra. Celia Amorós, a quien hace algunos años tuve el honor de hospedar y dialogar durante una larga caminata por Morelia, en el marco de una conferencia magistral sobre filosofía y feminismo que dictó en Morelia, y a quien años más tarde volví a encontrarme en la UNED de Madrid, España, ella como profesora e investigadora y la que escribe como estudiante del doctorado de su departamento: Filosofía Moral y Política. Siempre aguda y polémica, sin dejar de ser, haciendo honor a su apellido, amorosa. Una obra en cuya coordinación la acompaña, la Dra. Ana Miguel Álvarez, filósofa española, profesora e investigadora titular de la universidad Rey Juan Carlos de Madrid, temprano destacada por su tesina sobre “Marxismo y Feminismo en Alexandra Kolantai” (la voz de Galicia (1 de noviembre de 2006), su brillante tesis doctoral defendida en la Universidad Autónoma de Madrid, “Élites y participación política en la obra de John Stuart Mill” y sus novedosos textos sobre Flora Tristán y el feminista Quasim Amin, que incluye en esta magna obra (Celia Amorós y Ana de Miguel, Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, Madrid, Minerva, 2005).

Desde el Primer Tomo, estamos ante un espléndido libro colmado de profundos pensamientos filosóficos rectores: 1) conceptualizar es político; el feminismo es una teoría crítica de la sociedad; 3) las tesis de la teoría feminista pueden ser exploradas en las redes de Movimiento Feminista, cual laboratorios de experimentación con los conceptos y teorías que desafían los códigos patriarcales dominantes; 4) el problema toral del feminismo es la ceguera de las tradiciones emancipatorias ante el sistema de dominación patriarcal; una ceguera que sigue afectando a la sociedad y exigiendo la imperiosa llamada de Mary Wollstonecraft: “Que las feministas ilustradas dejen de sacar brillo a sus cadenas y se dispongan a quitárselas”. Algo que recuerda unas palabras de Karl Marx: “El esclavo besa sus cadenas”. Una terrible verdad que si la hubiera profundizado, se le habría adelantado a Sigmund Freud, en la invención del discurso psicoanalítico.

Tres volúmenes que recogen el trabajo de una década, con doctos ensayos de investigación de numerosas y doctas pensadoras, que sistematizan el movimiento social feminista y sus teóricas, que tratan de ponerle nombre al sistema de dominación humana patriarcal más “antiguo del mundo” (Kate Millet).

2
“De la Ilustración al Segundo Sexo”, es el tema del Tomo 1, la llamada “Primera Ola”, cuyo programa resume esta explosiva fase a través de una red conceptual que se despliega en estas tesis principales: 1) La teoría feminista es un corpus conceptual y reflexivo que se despliega en una práctica escritural y dialógica que plasma los efectos reflexivos de las luchas de las mujeres por su liberación” (Celia Amorós); 2) la teoría feminista no es un pensamiento lineal ni homogéneo de acuerdo a las luchas; 3) la trayectoria va de los agravios y quejas de las mujeres contra el poder usurpador patriarcal del que se asume como amo y/o es levado a ese rango, hasta “las vindicaciones” que se expresan la denuncia de la crisis de legitimidad de este “poder” en las luchas por la ciudadanía de las mujeres en la Revolución Francesa y que llega hasta el Movimiento Sufragista; 4) la obra de la filósofa existencialista Simone de Beauvoir [Le deuxieme sexe, Gallimard, 1949 (El segundo sexo, Madrid, Aguilar, 1972)], es la articulación entre las preguntas últimas de esta primera fase y la apertura de los nuevos ámbitos temáticos de la llamada “Segunda Ola” del feminismo.

3
Del feminismo liberal a la posmodernidad, es el corpus del volumen 2, al filo de la “Segunda Ola”, que recorre la fase de las movilizaciones feministas de los 60 y 70 del siglo pasado, teniendo como horizonte el mayo del 68 y los movimientos estudiantiles mundiales, con sus militantes de la New Left y del Movimiento Pro Derechos Civiles de los afroamericanos, pero donde las mujeres experimentan el sexismo, por lo que se plantean su autonomía, y en el plano teórico, independizarse de la absorción de sus problemas por los paradigmas vigentes: el marxismo y el psicoanálisis, que gesta el “feminismo radical”, para dar cuenta de la opresión de las mujeres en todas sus tan frívolas como intolerables facetas. Y donde surgen paralelamente el feminismo socialista y el feminismo cultural, con su puesta en cuestión de los ideales ilustrados desde la perspectiva de la posmodernidad, que le plantea al feminismo emancipatorio inexcusables retos.

Un segundo tomo abundante en pensamientos filosóficos y propuestas: 1) el feminismo liberal de la posguerra, a través de la pluma de Betty Friedan y la fundación del feminismo liberal, a través de la aguda lectura de Ángeles Perona; 2) lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical a cargo de Alicia Puleo; 3) “La dialéctica del sexo” de Shubmith Firestone: modulaciones feministas del freudomarxismo, por una autorizada freudomarxista como Celia Amorós; 4) la teoría de las mujeres como clase social, a través de los agudos pensamientos de Christine Delphy, Lidia Falcón y Asunción Portolés, que llevan hasta sus últimas consecuencias la lucha de clases al corazón de la dominación patriarcal, 5) el feminismo socialista estadounidense de la

“Nueva Izquierda” y las teorías del sistema dual (capitalismo+patriarcado), bajo la conducción de Cristina Molina Petit; 6) teoría del feminismo radical: política de la explotación sexual (Kathleen Barry); 7) los debates del feminismo cultural a cargo de Raquel Osborne; 7) la diferencia sexual como diferencia esencial de Lucy Irigaray y Luisa Posada Kubissa; 8) el pensamiento de la diferencia sexual en el feminismo italiano, representado obviamente por Luisa Muraro, con su polémica tesis del “orden simbólico de la madre”, conducido por Luisa Posada Kubissa y 9) el feminismo y la posmodernidad: una difícil alianza (Seyla Benhabid).

4
De los debates sobre el género al multiculturalismo, es el título del Tomo 3, que se sitúa en el horizonte de la globalización y la dilución de las fronteras, que exige una agenda feminista global, de acuerdo a sus exigencias. Los movimientos “queer”, que llevan a debate hasta el mismo concepto, en los países coloni8xados por Occidente, donde surge un “feminismo poscolonial”: los ecofeminismos que dan forma a la convergencia de ciertas perspectivas feministas y la problemática ecológica, como “la feminización de los flujos migratorios”, que hace apremiante la contrastación de los derechos humanos de las mujeres con el fenómeno de la multiculturalidad.

El acceso a las nuevas tecnologías, los procesadores, los sitios virtuales y el ciberfeminismo, que liga a nuevos sujetos emergentes a las anónimas relaciones con el capital y el trabajo en lo que llama el filósofo catalán Eugenio Trías llama “El Casino Global”, que obligan a un nuevo orden de género y, necesariamente, a que la teoría feminista se haga cargo de un nuevo e inmenso material de reflexión.

Fuente del articulo: http://michoacantrespuntocero.com/el-feminismo-de-la-ilustracion-a-la-globlalizacion/

Fuente de la imagen: http://michoacantrespuntocero.com/wp-content/uploads/2015/11/Imagen-de-la-cabecera-de-la-marcha-de-Madrid-.jpg

Comparte este contenido:

Rosario Herrera Guido

Licenciada en Filosofía (UMSNH), Maestra en Psicología en la Universidad Autónoma de Querétaro, Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (UNED), Doctora en Psicoanálisis en el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos de México.