Luis Bonilla Molina entrevista a Harvey Sánchez Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador

18 de octubre de 2016/Fuente: La otra mirada

Con esta entrega se inicia la tercera temporada (2016-2017) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina.

En esta oportunidad las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial.

Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Red Global/Glocal por la calidad educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD-IESALC UNESCO) y el portal Otras Voces en educación.

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados. Estas entrevistas contienen miradas plurales sobre los cambios educativos en el mundo.

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a lbonilla@unesco.org.ve

Entrevistador: LUIS BONILLA-MOLINA

Entrevistado:  HARVEY SÁNCHEZ

Perfil del Entrevistado(a): Harvey Spencer Sánchez Restrepo. Es Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador (INEVAL) y Coordinador Nacional del LLECE en Ecuador. Estudió Actuaría y Psicología en la UNAM, es maestro en Ciencias de la Complejidad y sus estudios de doctorado los realizó en el Instituto de Geografía de la UNAM. Ha dirigido una Jefatura de matemáticas en la UNAM, ha sido Director de los Exámenes Nacionales de Posgrado y Coordinador de Análisis Estadístico y asesor ministerial. Ha impartido más de 50 cursos en licenciatura y posgrado sobre Investigación Pedagógica, Riesgos, Cálculo actuarial, Estadística, Econometría, Investigación operativa y Psicometría. Ha sido miembro de proyectos de investigación en el PNUD, la UNAM, el Ceneval, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Fondo de Investigación en Salud y Seguridad Social. En 2013 recibió́ la Medalla al mérito en “Trayectoria profesional” por el Estado de México y los Pergaminos al “Mérito Educativo” y “Mérito humanista” que otorga la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística.

Perfil del Entrevistador(a): Actualmente es el Coordinador Internacional de la RED GLOBAL/GLOCAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA. Director Nacional de Venezuela ante el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE-UNESCO). Miembro fundador e integrante de la Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC). Investigador miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), como Presidente de Centro Miembro. Profesor universitario. Investigador perteneciente al Programa de Estímulo al Investigador y al Innovador (PEII). Investigador miembro de Latin American Studies Association (LASA). Es el primer venezolano en integrar el International Task Force on Teachers for Education for All de UNESCO. Además es Presidente del Consejo del IESALC (UNESCO). Así mismo, Director y Coordinador del Programa de entrevistas para redes sociales e investigadores sobre calidad de la educación y otros temas de ciencias sociales: La otra mirada. Es el Presidente fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), Organización miembro del World Council of Comparative Education Societies. Usuario y colaborador permanente de la lista internacional especializada EDU-COMP.  Coordinador General de la Maestría en educación Comparada del ALBA. Director – editor de la Revista COMUNA. Integrante del Autor de diecisiete publicaciones sobre educación y política; su más reciente trabajo publicado se titula: Calidad de la Educación: ideas para seguir transformando la educación.

LUIS BONILLA-MOLINA: Bienvenidos y bienvenidas, todos y todas a este nuevo contacto con la Otra Mirada Educativa. En esta oportunidad conversaremos con Harvey Sánchez. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador. ¡Bienvenido, Harvey!

HARVEY SÁNCHEZ: ¡Muchas Gracias Luis. Buenos días a todos!

LUIS BONILLA-MOLINA: Ecuador, inició un proceso de transformación de todos los ambientes y de todos los planos, uno de ellos, el educativo. ¿Cómo se inscribe la creación del Instituto en este proceso de transformación estructural de la sociedad ecuatoriana?

HARVEY SÁNCHEZ: El Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador, se suscribe a un conjunto de políticas de Estado que iniciaron en el año 2006. En el 2008, se cristalizaron en la Constitución de la República, cuando se previó que existirá una institución autónoma de todos los demás Ministerios, no sólo de Educación, sino también los de Conocimiento, de Talento Humano y por supuesto de Desarrollo Social, para coadyuvar a promover una mejora profunda para la calidad de la educación en todo el Ecuador.

En ese sentido, entendimos que la calidad de la educación no podía verse separada de la equidad. Entonces, estos procesos de mejora, siempre debían tener en mente que todos los ecuatorianos recibieran los mismos preceptos, la misma calidad y el desarrollo de las mismas oportunidades educativas.

El Instituto, nace a partir de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el 2011, recoge los mismos preceptos de autonomía que le otorga la Constitución, lo empodera, no solo en la Ley Orgánica, sino en su Reglamento, estableciendo así, sus propios estatutos, reglamentos y normas operativas que deben conducir los principales datos de calidad de la educación del país.

Evalúa todos los componentes del Sistema Educativo Nacional, como: los estudiantes, a través de su aprendizaje, las figuras profesionales, representadas principalmente por los docentes y los rectores, directores, supervisores, auditores, es decir, todas las figuras educativas. Además, evalúa la gestión y desempeño de las instituciones educativas para impulsar los procesos de transformación en nuestro país.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Cuál ha sido hasta ahora la experiencia de los resultados de las evaluaciones que se han hecho sobre el rendimiento estudiantil y sobre los docentes? Además, ¿Cómo ha sido su impacto en las políticas públicas del Ecuador?

HARVEY SÁNCHEZ: El Instituto inicia formalmente el 26 de noviembre de 2012, y a partir de ese momento se construye una serie de cuerpos colegiados en todo el país para desarrollar los instrumentos de evaluación de estudiantes, docentes y de las otras figuras educativas. En el 2013, es el primer año en que se valora, ¿cuánto es el grado de cumplimiento de los estándares educativos nacionales? a partir de allí, en el 2014, 2015 y 2016, se han evaluado en todo el país, los grados en que se cumplen o deben cumplirse los estándares educativos.

En cuanto al aprendizaje, hemos tenidos buenas noticias, porque en el 2013 obtuvimos una línea de base y pudimos observar incrementos graduales, pero significativos en todos los años y en todos los grados. Hemos tenido una ganancia, en términos de cumplimiento de los estándares educativos y en la disminución en las brechas de logros que hay en todo el país.

Por otro lado, en el 2014 iniciamos una serie de desarrollos teóricos que se cristalizan en los instrumentos del año 2016, que ya fueron aplicados a todos los docentes del Magisterio Fiscal, en un censo que se hizo para los docentes del sector público, no sólo en la evaluación, sino también en las estrategias de mejora de sus experiencias y en sus capacidades de desarrollo. Nosotros somos muy activos con el Ministerio de Educación, éste ya ha publicado incluso, cual es el estado de los diferentes niveles de formación, de los niveles de desarrollo de las carreras profesional de los docentes que fueron evaluados.

Entonces, este impacto de política pública se tiene que ver en el círculo virtuoso de la calidad, reflejado en mayores aprendizajes, menores brechas de logros en todo el país y esto lo pudimos observar en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la OREALC – UNESCO.

Nosotros, en el año 2013 implementamos TERCE en el país, al igual que catorce (14) países de la región. En el año 2014, la UNESCO anunció, entre otras cosas, que Ecuador había sido el país que más había desarrollado su sistema educativo y sus niveles de logro entre todos los países de la región. Además, que era el país que más había mejorado los últimos lugares de niveles de desempeño que acostumbraba a estar desde el año 2006.

En el año 2014, dentro de los resultados del estudio que se realizó, muestra que Ecuador, ya se encuentra dentro del grupo de los países que están en el rango medio. Es de destacar, que hicimos un gran esfuerzo de inclusión, por el acceso a la educación que se realizó y además, hemos logrado monitorear los niveles de los logros de aprendizajes y su cumplimiento según los mejores estándares de aprendizaje, coadyuvando así, a tener mejores resultados, más niños en las escuelas y aprendiendo mejor.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿El Instituto de Evaluación en el Ecuador, coordina las pruebas PISA y las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, es decir, es la contraparte de la aplicación de estas pruebas en el país?

HARVEY SÁNCHEZ: Así es, de hecho, somos los gestores de cuatro (04) proyectos internacionales. El primero, el que ya hemos comentado, el del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO. Los siguientes, con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el más famoso, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), especialmente con un grupo denominado “PISA para el desarrollo”, que nos ha permitido desplegar muchas capacidades en términos técnicos. Éste grupo, lo hemos relacionado con el otro proyecto que lleva la OCDE, denominado, Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC), que inicia justo donde PISA concluye, a partir de los dieciséis (16) años, hasta los sesenta y cinco (65) años, para comparar cuáles son nuestras capacidades en términos laborales, en términos de formación para la vida y comprender cuáles políticas públicas han funcionado mejor y seguir impulsando el país.

LUIS BONILLA-MOLINA: Hoy, una de las críticas que suele hacérsele a los sistemas de evaluación, es el poco impacto de la valoración de la ciudadanía, sobre todo, la ciudadanía, como reconocimiento de pluralidad de visiones. ¿El Instituto que tú diriges ha avanzado en desarrollo de modelos de evaluación de educación en ciudadanía?

HARVEY SÁNCHEZ: Tenemos dos (02). Uno para los estudiantes, que todavía está en una fase experimental, vamos a analizar con mucha seriedad los resultados, aunque ya éste está siendo aplicado. En ese sentido, lleva dos (02) años de trayectoria, estamos valorando la parte paramétrica, porque hay constructos, hay preguntas que no logran ser muy eficiente para obtener información de los estudiantes. Recientemente, terminamos hace una semana y media de implementar un instrumento con los docentes ecuatorianos y que tienen un componente en la calificación final de la evaluación.

Estamos en la fase final de la evaluación, propia de esa evaluación, ya tenía parámetros, ya los habíamos aplicado y funcionaba, pero bueno, hemos hecho una muestra y ahora vamos aplicarla a todo el país y estamos próximos a saber, que todo eso que estamos explorando, llamado competencias ciudadanas, se articulan con otros resultados que impulsan a los docentes y con aquellas cosas que llamamos perfil de egreso de un estudiante, es decir, un ciudadano listo para afrontar sus responsabilidades ante la sociedad.

LUIS BONILLA-MOLINA: Ahora bien, se ha criticado mucho el tema de la estandarización, es decir, medidas cuantitativas en términos de calidad. ¿Han avanzado en alguna propuesta de carácter de valoración cualitativa el componente del comportamiento cualitativo del sistema educativo ecuatoriano?

HARVEY SÁNCHEZ: Tenemos un sistema dual. Sabemos mucho de los posibles aspectos que no funcionan bien por tener medidas cuantitativas, sin embargo, a nosotros nos ha ayudado mucho en el país, ya que hemos podido ir perfeccionando el sistema educativo, mejorando, desde medidas que han podido ser muy sintéticas, que han podido comprender tanto las autoridades y los actores educativos. El sistemas dual interpreta la métrica de todas las variables educativas importantes, es decir, descubre que significa ese numerito, pero al mismo tiempo, qué tipo de herramienta, qué tipo de acciones podrían impulsar cambios en el número y que cosas de no hacerse adecuadamente pudieran hacer que el número baje.

Siempre tenemos un riesgo de que todo se restrinja cuando hacemos las cosas muy cuantitativas y que pierdan esa riqueza que da la parte cualitativa. Sin embargo, con lo cuantitativo, han existidos avances, porque nos ha ayudado a la hora de simplificar, no solo la interpretación y sino la comunicación de los resultados, ya que señala, donde están las áreas de mayor oportunidades en el estudio, además, la gente tiene muy metido en el cuerpo como son las calificaciones en el propio sistema educativo, nos dinamiza las acciones y nos permite comprender rápidamente dónde hay que localizar y que cosas tiene altos impactos.

Creo que en una sociedad que se jacta de ser plural, debe tratarse de conocer ambos modos, de ver ambas gafas, de asomarse a las características del sistema educativo y luego impulsar que las partes cuantitativas no sustituyan, no se coman al fenómeno, que el fenómeno es mucho más grande y complejo que el número, pero tener en cuenta cuáles son las relaciones entre uno y otro para poder ir motivando cambios que se vuelvan efectivos y que sean visibles ante la ciudadanía.

La última meta, es ayudar a promover una mejor educación y si queremos hacer eso, tenemos que mostrar evidencias de que se está viendo un progreso, no solo en la percepción del propio gobierno, sino puedan aproximar mediante números un poco más oyentes, que puedan además dar cuenta a largo plazo, qué cosas han hecho cambios favorables, qué cosas han valido la pena y cuáles se tienen que modificar.

LUIS BONILLA-MOLINA: Si te pidiera un ejercicio de valoración de los recorridos por el Instituto, ¿Cuáles son los cinco (05) grandes logros y los cinco (05) cuellos de botellas o área de las cuáles no has estado conforme y te gustaría trabajar más en ellas para transformarlas?

HARVEY SÁNCHEZ: Bueno, las cinco fáciles son las que pudimos hacer.

Lo primero, es que hemos instalado una cultura de evaluación en nuestro país y eso es algo muy potente, que nos ha ayudado a transparentar; el segundo logro, es transparentar todos los datos educativos, desde cuantos niños hay en cada escuela, cuántos docentes atenderán a esos niños, cuánto cobran esos docentes, toda la data, todos los datos relacionados con la educación, ahora están disponibles en línea, sin restricción y de una manera transparente.

El tercer logro interesante, es poner al centro de todas las políticas públicas, lo que ocurre en educación, es decir, tanto el desarrollo social, como la política económica, la política de progreso, la política de pobreza, de equidad y demás. Todo esto está asomando lo que ocurre en el sistema educativo, que tiene una gran cantidad de estudiantes, de docentes y de familias involucradas, siendo así, el sistema más robusto que pueda dar cuenta de cómo se están dando las transformaciones en el país. Se ha logrado porque el Instituto ha mostrado una cara transparente y las formas en que se puede ir observando las diferentes facetas de la sociedad, a través de la educación, así que esa visibilización pudiera ser un siguiente punto. La parte instrumental, creo que ha sido interesante. Ecuador ha tenido muchas facetas de transformación y muchas han sido reconocidas internacionalmente, creo que el Instituto ha sido una de las instancias más dinámicas en el ámbito internacional y ha aparecido en muchos foros y ahora es miembro permanente de muchos foros. En los últimos años no había un referente de un país que estuviera haciendo transformaciones y que se estuvieran dando resultados, así que, la internalización de Ecuador, ha venido, a través de buenas prácticas educativas y de evaluación, esto podría ser ese cuarto elemento.

Déjame considerar un último elemento, que probablemente nos va a dar la continuidad de los procesos de transformación en el Ecuador, situar las buenas prácticas y las buenas políticas públicas delante del discurso político, delante del discurso, de qué cosas tomamos posición Vs qué cosas situamos los intereses de todo el país para que mejore la calidad de la educación. Es muy importante, porque hemos logrado crear una agenda de lago plazo que está trascendiendo los colores, los ámbitos, las posiciones políticas y que ha encontrado un eco y un punto de encuentro para las diferentes fracciones y creo que si logramos mantener ese punto de convergencia muchas de las políticas que bien han ocurrido y que tenemos evidencias que han sido muy útiles, puedan tener una larga vida y hacer lo que normalmente en Sudamérica no sabíamos, mantener políticas de largo alcance y no romper esas políticas sin falta de evidencia o solamente por una intuición que va a en contra de la evidencia, ese es el punto más importante.

Ahora te cuento los cinco difíciles, que no son cinco, tenemos cientos. Yo creo que lo que hicimos con el Instituto, en general con la educación, es poner a Ecuador al día, pero a penas al día de lo que estaban haciendo nuestros países hermanos, no solo los de Sudamérica, sino también en el mundo, en cuanto a buenas prácticas, pero todavía nos falta muchísimo.

Entonces, cuáles son unos de los principales pendientes que tenemos que resolver, que toda política basada en evidencia tenga un inicio, un período de seguimiento y un período de evaluación concreto, eso está previsto que se haga, pero no hemos logrado ir al ritmo de tantas políticas públicas y no hemos seguido programa por programa para hablar de él.

Una segunda y no menos importante área que tenemos que cubrir, y cubrir pronto, es construir un sistema de diálogo permanente de evaluación formativa, que vaya acompañando los progresos parciales y cotidianos que tiene el sistema docente, el grupo de docentes que están en el sistema público y también en el privado, no tener que esperar que haya un período de evaluación, donde todos estemos entusiasmados con la evaluación, pero durante el período que no haya evaluación estemos un poco adormecidos, hay que dinamizar y, sin duda, parte de la dinámica es ofrecer más instrumentos que sirvan para la cotidianidad.

Diría que el tercer punto, sin dudas, es importante de resarcir a la sociedad, que tampoco hemos consolidado, es las evaluaciones entre a las escuelas, a todas las escuelas, como un instrumento que le ayuda a mejorar a toda la comunidad educativa de las escuelas, ya que nos han enseñado a los ranking, a los morbos, a los resultados, a los números, quién salió hacia abajo y quién salió hacia arriba. Todavía estamos acostumbrados a observar solo eso y no hemos logrado cambiar la perspectiva del uso de los resultados para una mejora efectiva dentro del aula, dentro de las escuelas y dentro de la comunidad. Entonces, sigue habiendo estas malas interpretaciones de los resultados de las evaluaciones y que no hemos logrado erradicar de nuestro cuerpo docente, en todas las autoridades y en todo el sistema educativo. Si es cierto, que todas las evaluaciones sirven para mejorar, entonces, todos deberíamos sumarnos a que sean transparentes, objetivas, confiables, en un estado de poca alerta o poca alarma, donde todos participáramos como si fuera una fiesta nacional el día que haya una evaluación. Eso no lo hemos podido transformar, eso es un proceso gradual que durante cientos de años nos han dicho que hay que hacerla de manera coercitiva, de manea punitiva, pero todavía nos falta cambiar ese enfoque de cómo vemos a la evaluación.

Y bueno, sin dudas, el quinto, que probablemente es el más complicado, el más profundo en términos de transformaciones sociales, es que el Instituto de Evaluación, aparezca como un dinamizador de las mejoras educativas y no como ese policía, como esa entidad que se observa fría y que muchas veces es un juez que no considera los contextos, los espacios y que entonces, es alguien con quien preferiblemente hay que darle la vuelta, ver lo que hay que ofrecer para mejorar, sin duda las autoridades ahora tienen bien claro, pero yo creo que nos queda pendiente, que todo el sistema educativo se organice alrededor de una sola métrica, de una sola visión, de una sola forma de interpretar a la evaluación, como un medio y no como un fin, para lograr todas las cosas que se propone el sistema educativo nacional, el gobierno y el Estado, en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Entonces, ¿qué es la calidad de la educación?, es la garantía del ejercicio de todos los derechos ciudadanos consagrados en la constitución y preservados y firmados con la humanidad y con todas las instancias. Entonces, en la medida en que vamos logrando eso, el Instituto va a tener que ir evolucionando e ir aclarando su rol, un medio para hacer otras cosas, para alcanzar esos derechos y no como un fin que hay que vencer con una nota buena o mala y queda de uno y otro lado de lo normal. Ese es principalmente el reto, pero el reto de todos los Institutos de Evaluación, por lo menos de Latinoamérica.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Cómo ha sido la relación con los gremios docentes, con las organizaciones sindicales del magisterio que suelen ser críticas respecto a los sistemas de evaluación que impulsan los Institutos Nacionales de Evaluación?

HARVEY SÁNCHEZ: Es paradigmático, pero los primeros que se han puesto el espacio de evaluación, como algo que deberíamos impulsar y afrontar han sido los gremios docentes. Cuando comenzamos hacerlo, no era muy claro que iba a ser así. Creo que el magisterio ecuatoriano aceptó el reto, lo asumió el día que presentamos el modelo de evaluación docente a la sociedad, estaban sentados en primera fila, todos los representantes docentes y de todas las zonas del país, cuando concluimos la presentación del modelo, todas las preguntas fueron técnicas, las preguntas fueron interesantes, pero no hubo uno solo que se opusiera, ni que proclamara que las evaluaciones habían que eliminarlas, por el contrario, nos dijeron que se iban a poner a la altura del país y de las transformaciones, que iban a estudiar muchísimo para demostrar, no sólo quienes eran, sino a lo que estaban dispuestos “a acompañar a la transformación”.

Entonces, hoy no lo digo con sorpresa, pero en su momento fue de esas sorpresas gratas decir, el magisterio se ha transformado, tiene nuevos espacios, tienen nuevas oportunidades y se están comportando a la altura el día de hoy, con todo y que ya tienen los resultados de las primeras evaluaciones censales del país, se siguen comportándose a la altura, aceptando el reto de mejorar los que no tuvieron buenos resultados, de comprometerse con un programa de desarrollo de habilidades y los que salieron bien, seguir mejorando, de inscribirse en un curso de cuarto nivel: doctorados, maestrías, pero en todos los casos, los resultados han sido recibidos y han servido para dinamizar muchas dinámicas locales.

LUIS BONILLA-MOLINA: Eres un privilegiado en cierta medida. No sólo eres Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa de Ecuador, sino que eres miembro del Consejo Directivo del Consejo Asesor del Instituto de Evaluación en México. Estás en una reunión de estas instancias. ¿Qué ocurre en México, seguimos adelante con la evaluación docente, se deja para el próximo sexenio, qué está ocurriendo en este proceso como de parálisis del proceso de evaluación docente, por toda la conflictividad que ha habido a diferencia de lo que tu señalas en Ecuador?, en México, ha sido un conflicto permanente.

HARVEY SÁNCHEZ: Justo estamos comentando esto y otros tópicos interesantes, México es un país mega diverso, muy grande y en las estadísticas, básicamente el conflicto se ubica en tres o cuatro estados, dependiendo donde se marque el nivel de negociación que van en estos momentos, pero quedan veintiocho en donde han ocurrido las evaluaciones con mucha más regularidad con niveles por encima de 85 a 90%. Así que, yo no creo que se vaya a postergar, es una opinión, en términos de lo que se revisa en el instituto, pero falta ver hacia dónde va la Secretaria de Educación Pública de México. Yo no creo que se suspenda, creo que el programa es muy claro, el programa de trabajo, el programa de las evaluaciones y los programas de desarrollo, no se pude parar la mejora de la calidad. Entonces, yo no creo vaya a parar de verdad, podría apostar que no lo van a dejar para el próximo sexenio, más bien apostaría lo contrario, que el programa de trabajo que fue publicado hace dos años va a continuar íntegramente y que van a tratar de resolver los conflictos.

Ayer nos mostraron acá, el nuevo programa de las mejoras técnicas, las mejoras de aplicación, las mejoras que van a sufrir toda la parte instrumental de la evaluación, pero además tienen esas mejoras para implementar en el corto plazo, así que no hay ninguna evidencia, ninguna iniciativa para posponerlas, muy al contrario para continuar y mantener el diálogo con los Estados que están teniendo algunas dificultades para que se pueda retomar con un programa de trabajo nacional, porque además van a estar muchas cosas positivas. Por ejemplo; incentivos, formación, acceso a muchos programas y esos programas van a estar condicionados a los resultados de las evaluaciones, así que creo que es justo romper esa brecha de que es un medio o es un fin y si logran que esas últimas tres entidades se sumen a esos medios, entonces, no tengo la menor duda de que el programa de trabajo continuará, con más regularidad que hasta lo que ahora ha sido. Bueno la primera salida siempre ha sido lo más difícil.

LUIS BONILLA-MOLINA: Me contabas que vas la próxima semana a Santander a un Congreso de jóvenes líderes, eres un profesional con menos de 40 años, exitoso, ¿Qué tendrías que decirle, ya para ir cerrando esta entrevista, a los jóvenes del Continente de América Latina y del Caribe, que se atreven a trabajar por la transformación de los sistemas educativos, de las sociedades, cuál sería tu mensaje para ellos?

HARVEY SÁNCHEZ: Mira este Congreso es bien interesante porque es el primero que se hace en el mundo y yo me acuerdo hace diez años había un joven entre cien jóvenes que iban a algún evento importante que era Latinoamericano. En este foro al que asisto, el 33 o el 34% de los asistentes va de Latinoamérica y ese porcentaje, habla no sólo de las excelentes capacidades que hemos desarrollados durante estas últimas décadas, tanto en Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, México y a lo largo de todo el continente, sino del reconocimiento a las capacidades de movilizar que ha tenido el continente en las últimas dos décadas. Los ejes de transformación, han sido no sólo ejemplo para transformar nuestros países, han sido ejemplos de buenas prácticas, buenas orientaciones y buenas definiciones para dinamizar sistemas que habían estado entrampados por muchos años.

Entonces, hubo un momento en que estábamos separados por 500 años, pero ahora, ver que las cuotas proporcionales de todos los países, que no sólo, los más importantes del mundo, empiezan a tener ese nivel de representatividad. Esto hace que los nuevos jóvenes líderes que estamos creando, salga como los transformadores del presente y del futuro.

Esos líderes de las universidades, de los colegios, de todos los espacios que tenemos en nuestros países deben tomar esa responsabilidad de tomar esa experiencia hacia adentro y dinamizar el país, para cerrar de una vez por todas, esos miedos y esos complejos que nos han hecho creer que toda la gama de intelectuales, académicos y profesionales que hay en Latinoamérica, hemos sido mano de obra calificada.

Aquí hay pensadores, los habido toda la vida, en toda la historia desde antes de Bolívar, con Bolívar y después de Bolívar, que nos han ayudado  a crear las instituciones de hoy, a creer que las instituciones de hoy, son poderosas, son buenos instrumentos de cambios, pero que en realidad han sido creadas y pensadas hace muchísimos años. Hoy en día es que estamos recogiendo esos frutos que nos dieron.

Así que, jóvenes, a ponerse no en el espacio, no sólo de discusión, sino a ponerse a nivel académico intelectual y profesional que nos demanda la sociedad hoy y a poner en alto a nuestros países, por que Latinoamérica, sigue empujando muchísimo para estar en los mejores foros, discutiendo hacia dónde vamos a cambiar el mundo, uno es parte de este mundo.

LUIS BONILLA-MOLINA: En la Otra Mirada Educativa, conversamos hoy con Harvey Sánchez. Es el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador.

Gracias Harvey por tu tiempo, por salirte de la junta en la cual estabas y atender nuestra llamada.

HARVEY SÁNCHEZ: Te agradezco muchísimo Luís, es un gusto y un honor ésta entrevista. Un fuerte abrazo, confío verte muy pronto y establecer más redes, porque este es apena el inicio.

Transcripción: Rose Hernández y  Jesús Contreras

Edición: María Magdalena Sarraute

 

Video de la entrevista

https://www.youtube.com/watch?v=rdPeWfl1dpU

 

Comparte este contenido: