Mexico: Dialogan sobre derecho de indígenas a la educación

América del Norte/México/Agosto del 2017/Noticias/www.elheraldodechihuahua.com.mx/

El derecho a la educación es central y va generando un camino hacia otros derechos. Es un derecho constitucional que debe respetarse, pero que también debe adecuarse a los entornos de las personas; coincidieron quienes participaron en el “Conversatorio: Caminos y experiencias del Derecho de los Pueblos Indígenas a la Educación”, organizado por la Comisión Estatal para Pueblos Indígenas.

El salón Hidalgo de Palacio de Gobierno fue la sede de este evento donde participaron intelectuales, defensores de derechos humanos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil local e internacional, maestros, funcionarios, estudiantes universitarios, mestizos e indígenas.

Actividad enmarcada en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, donde incluso se compartieron experiencias del Programa Universitario Indígena, donde los estudiantes reciben apoyos para continuar sus estudios y pueden incidir en sus comunidades. Una de las beneficiarias compartió su experiencia, ya que estudia en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, quien además ganó una beca para viajar este verano a Albuquerque al seminario de identidad y liderazgo comunitario. “Estoy agradecida de pertenecer a esta cultura, mi meta es terminar la carrera y seguir la maestría”.

La joven Rocío Palma, parte del Programa Universitario Indígena, es originaria de Guadalupe y Calvo, y estudia la maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, y señaló que el PUI es un programa muy noble.

De la misma manera el antropólogo y jefe del Departamento de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, Enrique Servín Herrera, mencionó que “no sólo tenemos el derecho, sino la obligación de participar en estos diálogos, porque en más de un siglo, el Estado ha interiorizado el modelo neocolonial, lo cual ha hecho que pierdan su lengua tradicional”, consideró. “Los pueblos indígenas ya la consideran un estorbo y ven al castellano como un instrumento de progreso, cuando nunca ha demostrado ser un elemento de progreso. La lengua por sí misma es un instrumento de educación”, expresó.

Este es el inicio de las actividades que buscan incidir en la vida de la población indígena.

Cinco municipios concentran al 54% de las etnias indígenas; el 24.2% es analfabeta

Los municipios con mayor población indígena son Guachochi, Guadalupe y Calvo, Balleza, Batopilas y Bocoyna, los cuales se han convertido en focos rojos debido al analfabetismo que se registra, ya que en ellos se concentra el 54 por ciento de la población indígena mayor de 14 años, donde el 62 por ciento no cuenta con el nivel de educación primaria.

Lo anterior se dio a conocer en el “Conversatorio: Caminos y Experiencias del Derecho de los Pueblos Indígenas a la Educación”, donde se analizó la necesidad de que las lenguas no se pierdan y que los pueblos originarios tengan la posibilidad de acceder a la educación en su propio idioma, por lo que los pueblos piden maestros bilingües capacitados y espacios educativos adecuados.

“En el trabajo realizado en las audiencias públicas, nos dimos cuenta que existe un desarraigo de la educación con la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, por eso afirmamos que la educación contribuye a la pérdida de idiomas, pueblos, por la falta de maestros bilingües, que no conocen usos y costumbres. Encontramos fuertes vínculos entre la discriminación escolar y las lenguas, así como la deserción escolar”, explicó Sofía Castillo, enlace de Género de la Comisión Estatal para Pueblos Indígenas, quien fue la encargada de presentar el panorama educativo.

educacion-basica-en-los-pueblos-indigenas-17

La población total indígena es de 401 mil habitantes y 128 mil 126 hogares indígenas. A nivel estatal existen 21 mil 419 indígenas que son analfabetas, 9.9 por ciento son hombres y 14.3 mujeres. El analfabetismo se da en el 24.2 por ciento de la población total, de esta manera hay 21 mil 056 indígenas que no cuentan con ningún grado de instrucción, de los cuales 13.9 por ciento son mujeres. En cuanto a educación básica en la población indígena mayor de 15 años, han concluido 15 mil 350 mujeres y más de 18 mil 240 hombres la primaria, mientras que 62 por ciento de la población no ha concluido su educación básica; en cuanto a secundaria un 80 por ciento de la población no cuenta con este nivel educativo, sólo el 9.3 de mujeres y 10.3 de hombres.

Los 5 municipios antes mencionados concentran el 54 por ciento de la población indígena mayor de 14 años y representa más del 36 por ciento de la población del estado que es analfabeta y no cuenta con ningún grado de instrucción. Cuatro de los 5 municipios registran grados muy altos de marginación a excepción de Bocoyna, donde la marginación es menor.

En cuanto a las demandas de cada pueblo para el sector educativo que fueron externadas durante las audiencias públicas, mencionó que el pueblo rarámuri o de la baja tarahumara, pidió espacios educativos; en el caso de Cuiteco desean una Universidad Regional Técnica y Especializada, así como maestros capacitados y supervisión en las escuelas para que se respeten las costumbres y se hable la lengua materna.

Los rarámuri demandaron que en las escuelas se les imparta historia de la comunidad, juegos tradicionales, historia de sus ancestros, denunciaron la falta de casas del estudiante, formación de artes y oficios. Así como políticas públicas para eliminar la discriminación y la deserción escolar. Además señalaron que el Departamento de Educación Indígena no cuenta con suficiente personal indígena.

El pueblo odami pide maestros bilingües, que se cubran las plazas faltantes, que se corrija a los maestros faltistas, que se mande personal bien preparado, se elimine la discriminación que la educación monolingüe produce y pidieron el mantenimiento de espacios educativos.

Mientras que el pueblo pima denunció que tres de las 9 escuelas que se encuentran en territorio pima están cerradas, por lo que se pidió el equipamiento de las 6 escuelas, denunciaron la falta de profesores y pidieron docentes hablantes de pima, además de suficiencia de becas alimenticias.

El pueblo warijó denunció la discriminación, la falta de maestros que no hablan la lengua, además que hay un gran número de personas que no saben leer y escribir. De la misma manera denunciaron que la violencia en la región serrana afecta el acceso a la educación de los jóvenes.

“En el trabajo realizado en las audiencias públicas, nos dimos cuenta que existe un desarraigo de la educación con la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, por eso afirmamos que la educación contribuye a la pérdida de idiomas, pueblos, por la falta de maestros bilingües, que no conocen usos y costumbres. Encontramos fuertes vínculos entre la discriminación escolar y las lenguas, así como la deserción escolar”.

Lanzará Coepi programa estatal de alfabetización

“El analfabetismo es el problema más fuerte que hay entre la población indígena. En la Sierra Tarahumara se habla de un 47 por ciento de gente que no sabe leer y un 30 por ciento de gente que lee pero no escribe, es el analfabetismo funcional”, indicó María Teresa Guerrero, comisionada estatal para los Pueblos Indígenas, al participar en el “Conservatorio: Caminos y Experiencias del Derecho de los Pueblos Indígenas a la Educación”.

María Teresa Guerrero, comisionada de los pueblos indígenas

María Teresa Guerrero, comisionada de los pueblos indígenas

Ante ello anunció que en un par de semanas se dará a conocer el programa interinstitucional de alfabetización que desplegarán en zonas urbanas como Chihuahua y Juárez, así como en rurales entre las que destacan Carichí, Urique y Ocampo.

“Es muy delicado porque este es un indicador del rezago en materia educativa que tienen los pueblos indígenas”, esto en cuanto al esfuerzo que han sumado la Secretaría de Educación y Deporte, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Cultura y la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas.

El objetivo de la campaña será tratar de incidir en el rezago y en los índices de analfabetismo que se registran entre la población indígena.

“El programa de alfabetización va muy avanzado, es un programa interinstitucional consolidado y en un par de semanas se hará el anuncio oficial. Estamos haciendo una selección con un criterio pedagógico y sociológico, la alfabetización es una necesidad de individuos en sociedades que tienen un contexto alfabetizador, es decir, que tengan que leer letreros, llenar formularios, que tengan que entregar documentos por escrito”.

Explicó que en el caso de Batopilas, que es el municipio con el mayor rezago en alfabetización, la gente tiene menos necesidad de la alfabetización que en zonas llamadas frontera como pueden ser los analfabetos en Juárez y Chihuahua.

Fuente:

Dialogan sobre derecho de indígenas a la educación

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/FETyHsETm9ReXIerSvxQH81mY8pkrgjAF4aQIV1cmdR7yN0Ek30AumjkO-0KwVUZNmI-qw=s85

 

Comparte este contenido: