¿Qué es la neuroplasticidad y cómo afecta a la educación?

Por: Universia

Los nuevos descubrimientos científicos demuestran que el cerebro humano no es tan estático como se creía hace decenas de años

  • El cerebro es uno de los órganos más intrigantes para los científicos que han estudiado esta parte del cuerpo humano durante años.
  • Docentes y responsables de centros educativos pueden utilizar los nuevos conocimientos sobre este órgano para ajustar sus políticas educativas.
  • La estimulación cognitiva puede permitir desarrollar las capacidades de las personas.

El cerebro, uno de los órganos más importantes para el ser humano, fue por muchos años considerado como un misterio para la ciencia. Debido a que el conocimiento evoluciona de manera constante, los científicos modernos han logrado resolver dudas del pasado, dando respuesta a diversos enigmas vinculados al cerebro.

Hace tan solo unos años la ciencia consideraba al cerebro como un órgano estático y como un conjunto determinado de neuronas que se creaban en el nacimiento y no evolucionaban en la edad adulta. De hecho, se creía que mediante determinadas acciones estas podrían perderse.

Tras años de investigación y experimentos realizados, los científicoshan analizado y modificado sus investigaciones. En la actualidad, la hipótesis de que los cambios cerebrales solo podían darse durante la infancia se han desechado.

En la actualidad, se sabe que el cerebro puede crear nuevas conexiones neuronales y modificar las ya existentes a medida que se enfrenta a nuevas experiencias. Este órgano procesa la información nueva y las conductas realizadas para reorganizarse. Esta capacidad se denomina como neuroplasticidad o plasticidad cerebral.

¿Qué es la neuroplasticidad?

En pocas palabras, es la capacidad que posee el cerebro para cambiar y adaptarse ante nuevas situaciones. Es decir, de modificar y ampliar sus conexiones neuronales. Por tanto, puede decirse que el cerebro se adapta a los entornos y estímulos.

Con esta confirmación, la ciencia moderna abandona completamente la idea del cerebro como un órgano estático y confirma que es un órgano plástico que cambia su estructura con el paso de los años.

Este descubrimiento promete cambiar completamente la forma en que se aborda la rehabilitación de pacientes que han sufrido daño cerebral, pero también, la forma en que se entiende la educación.

¿TE INTERESA FORMARTE EN MEDICINA?

ESTAS SON LAS CARRERAS QUE PUEDES CURSAR

Neuroplasticidad y educación

En el campo educativo, la neuroplasticidad podría causar una verdadera revolución, especialmente debido al concepto de estimulación cognitiva.

En 1987 Greenough y Wallace realizaron un curioso experimento con el que demostraron este concepto. Dividiendo a ratas en dos grupos, colocaron a unas en un ambiente poco estimulante y a otras en uno rodeado de diferentes estímulos, dicha división causó que el segundo grupo presentara un mayor grado de conexiones neuronales.

Este experimento luego se replicó en humanos y permitió demostrar dos supuestos: que la plasticidad cerebral se puede presentar a lo largo de toda la vida y que con los estímulos adecuados las conexiones neuronales de una persona se incrementan de forma considerable.

En humanos, la estimulación cognitiva puede lograrse mediante ejercicios y estímulos para el lenguaje, la memoria o la atención. Por tanto, aquellos docentes que deseen mejorar el rendimiento de sus alumnos y lograr que estos desarrollen determinadas capacidades, deberán encontrar los estímulos necesarios para hacerlo.

Este descubrimiento pone en jaque la planificación de los docentes, entendiendo a cada alumno como un ser individual que responderá ante estímulos especialmente pensados para él. Pero al mismo tiempo, promete cuestionar los programas educativos planteados por los mismos centros de enseñanza y la importancia de tratar a los alumnos de forma individual.

Fuente: http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2018/05/31/1159930/neuroplasticidad-como-afecta-educacion.html

Comparte este contenido:

Fundación Universia

Entidad privada sin ánimo de lucro promovida por Universia, la red de cooperación universitaria de habla hispana y portuguesa, constituida por 1.401 instituciones de educación superior en 23 países de Iberoamérica, con el objetivo de impulsar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.