Entrevista a Claudia Korol de Pañuelos en Rebeldía: Educación Popular y Pedagogías Feministas: Un movimiento que busca e intenta revolucionar al mundo

Presentación

Uno de los sujetos históricos, pedagógicos y revolucionarios más relevantes del último tiempo ha sido el movimiento feminista, no solo por su impacto en los espacios públicos y políticos, sino también porque ha sido capaz de irrumpir profundamente en las formas en que nos relacionamos, sentimos y vemos el mundo cotidianamente. Por ello, aprovechando que como Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin (Santiago de Chile)1 se nos hizo llegar una invitación para participar del XIV Encuentro de la Red de Redes de Educadorxs Populares2, nos reunimos con diferentes compas para nutrirnos de los saberes que nos pudiesen compartir respecto a este tema. Entre ellas/os estuvo Claudia Korol: educadora popular, feminista, integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, quien ha participado de la publicación de varios textos sobre las Pedagogías Feministas y los vínculos entre la Educación Popular y el Feminismo3. La conversación que tuvimos con ella es la que a continuación compartiremos con ustedes.

Entrevista

Escuela Pública Comunitaria (EPC): Claudia, queríamos primero agradecerte el espacio para poder hacer la entrevista. Te queremos hacer tres preguntas. La primera es cómo desde Pañuelos en Rebeldía comprenden el Feminismo y las Pedagogías Feministas, y cuál es el diálogo que establecen entre el Feminismo con la Educación Popular.

Claudia Korol (CK): Sí, nosotros y nosotras fuimos comprendiendo a través de los años de Educación Popular que hay que desmontar todas las opresiones: la opresión del colonialismo, del capitalismo, y también del patriarcado. No se puede hacer Educación Popular emancipadora sin pensar que una de sus dimensiones importantes es la dimensión feminista, antipatriarcal, anticolonial. Por eso es que lo fuimos asumiendo y lo fuimos tomando. Además, eso se combinó con el crecimiento del movimiento de mujeres, del movimiento de las diversidades sexuales, del feminismo. En la Argentina hubo una ampliación tremenda de la lucha feminista que es muy evidente. Lo que tal vez no sea evidente, es que esta situación nos exige un nivel de trabajo organizativo, político y pedagógico y nos demanda multiplicar los procesos en Pedagogía Feminista. Hay puntos de coincidencia entre nuestra interpretación de la Educación Popular y de la Pedagogía Feminista, como son: la idea de un diálogo de saberes, que trata de romper con que hay unas personas que tienen todo el saber y que lo tienen que bajar a quienes supuestamente no lo tienen; también cierta horizontalidad en la creación y construcción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que parte del hecho concreto de que todas las personas tenemos saberes y podemos compartirlos; por otra parte, el lugar de nuestros cuerpos como fuente de lugar de reconocimiento de las opresiones y dominaciones, pero también de las posibilidades que tenemos de lucha y emancipación.

EPC: ¿Cómo esta forma de entender el Feminismo, las Pedagogías Feministas, la Educación Popular y sus cruces se materializa en experiencias?

CK: De distintos modos. Al arrancar cualquier proceso de Educación Popular, en general, tratamos de identificar las opresiones en nuestros cuerpos, en nuestras comunidades, en nuestros territorios. Si son cuerpos de mujeres, las opresiones tienen que ver en gran medida con la opresión patriarcal enlazada, entramada, trenzada con la opresión colonial racista y con la opresión y explotación del sistema capitalista. Tratamos de hacer momentos diferenciados. La Pedagogía Feminista tiene que sostener y partir del sujeto mujer; no trabajamos todo el tiempo en grupos mixtos; sí establecemos diálogos entre mujeres, varones, lesbianas, travestis, trans, pero tratando de que cada cuerpo pueda expresar su palabra, su vivencia, su memoria, reconocer sus heridas. Ahí hay un esfuerzo grande de lectura y de interpretación en nuestra propia situación y de las relaciones de poder que se puedan dar en las comunidades.

EPC: Una última pregunta ¿Por qué hablan de Pedagogía Feminista y no de educación no sexista

CK: Nosotras hablamos de Pedagogía Feminista, porque el término ‘no sexista’, cuando ven los temas de género, son categorías de análisis de las relaciones de opresión y de cómo se manifiestan. En ese sentido, nos parece interesante que se plantee en ámbitos como de la Educación Pública, que los contenidos de la educación no reproduzcan estereotipos sexistas. Pero la Pedagogía Feminista es la pedagogía de un movimiento revolucionario, y en ese sentido entendemos y creemos que es una herramienta de la lucha del feminismo. Tiene que ver con un movimiento revolucionario, tiene que ser revolucionario, el feminismo no es simplemente un análisis de las relaciones de género. Para poner una comparación: una cosa es el análisis de las clases y otra es la lucha socialista ¿no? Estamos hablando de un movimiento revolucionario. La Pedagogía Feminista es la pedagogía de un instrumento revolucionario que es el feminismo, que queremos que siga siéndolo, que no se licúe, que no se lave. Pero la educación no sexista puede ir a todas las escuelas. No creo que en estas etapas de la lucha sea la Pedagogía Feminista lo que irrumpa como Educación Pública porque, bueno, el sistema es patriarcal, por más que hayan ‘bachis’4 y espacios que lo disputen. Nuestro movimiento de mujeres lo vamos a tratar de formar y de educar desde la Pedagogía Feminista.

EPC: Entonces, en definitiva, el sujeto educativo es el movimiento feminista y todo su desplegar educativo es la Pedagogía Feminista.

CK: La pedagogía de un movimiento que busca y que intenta revolucionar al mundo.

Entrevista realizada el martes 18 de septiembre del 2018 en Radio La Tribu, Buenos Aires, Argentina.

– Cristian Olivares Gatica, chileno, es educador popular de la Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin (EPC). Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica y Licenciado en Educación con mención en Geografía egresado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Magíster en Historia de la Universidad de Chile. Docente e investigador del Departamento de Educación Básica de la UMCE. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO “Educación popular y Pedagogías Críticas” y de la Red Trenzar. Registro ORCID: 0000-0002-6281-2034. Mail: cristian.olivares.gatica@gmail.com

Victoria Garcés López, chilena es educadora popular de la Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin (EPC). Profesora de Estado en Matemáticas y Física y Licenciada en Educación egresada de la Universidad de La Serena (ULS). Profesora de Matemática del Colegio Raimapu. Mail: victoria.garces.lopez@gmail.com


1 La Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin es una experiencia ubicada en el límite sur de la comuna de Santiago de Chile que, posicionada desde las Pedagogías Críticas y la Educación Popular, sostiene junto a varias organizaciones la propuesta de que la educación sea financiada por el estado y esté bajo el control de las comunidades educativas, desde lo cual se podría fortalecer y resignificar la educación pública para que contribuya a los procesos de emancipación social. En cuanto proyecto surge en el contexto de movilización social por una ‘educación pública, gratuita y de calidad’ en agosto del 2011 y como experiencia se materializa desde el 2013 a la fecha, particularmente mediante nivelación de estudios, clases de español para personas migrantes haitianas y brasileñas, diversos espacios de autoformación, asambleas de educadoras/es, asambleas comunitarias, talleres y múltiples actividades comunitarias.

2Celebrada el 14 y 15 de septiembre del 2018 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

3Dentro de los textos que en esta oportunidad podemos destacar están: Hacia una pedagogía feminista (2007), Feminismos populares: pedagogías y políticas (2016), Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera (2016) y el último libro Educación popular, diálogo de saberes y pedagogía feminista (2017).

4‘Bachi’ es la referencia abreviada a Bachillerato Popular, el cual es un espacio de educación donde personas jóvenes y adultas asisten para terminar su escolaridad, basado en los planteamientos de la Educación Popular e impulsado por organizaciones sociales, territoriales o sindicales.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/198382
Comparte este contenido: