El ocultamiento de la muerte

Por : Leonardo Díaz

 

González señala que tanto en nuestros discursos como en nuestras prácticas tratamos de omitir la muerte, de la que se habla con eufemismos y apartándola de la mirada infantil.

Mientras la covid-19 genera millones de damnificados en todo el planeta, asistimos a una exposición rutinaria de cifras sobre las personas infectadas y fallecidas que ha terminado contribuyendo con la “normalización” de la pandemia.

Esto se da en el contexto de sociedades acostumbradas a hechos que banalizan las tragedias humanas, como la saturación de la información, o la exposición cada vez más mediática y sensacionalista de la violencia, la guerra y las enfermedades.

Y sin embargo, de manera paradójica, esta exposición no es contradictoria con un ocultamiento de la muerte como fenómeno que nos acontece a cada uno de nosotros. Por el contrario, el exhibicionismo mediático de la muerte contribuye a la percepción de que siempre es un acontecimiento que experimentan los otros.

He pensado sobre este problema a raíz de leer una entrevista con la filósofa colombiana Catalina Gonzȧlez, experta en el imaginario occidental sobre la muerte. Su entrevista es reseñada por El país, https://www.filco.es/catalina-gonzalez-mueren-otros-no-yo/ donde nos remite a un clásico de Philippe Ariès: Historia de la muerte en OccidenteDesde la Edad Media hasta nuestros días.

Ariès afirma que la cultura occidental ha experimentado diferentes actitudes frente al fenómeno de la muerte. En este largo e imperceptible proceso, hemos pasado de una cosmovisión que acepta, explicita y nos enseña a lidiar psicológicamente con la muerte como parte del orden natural de la vida, a una concepción que la encubre, remitiéndola a un sistema de acciones administrativas del sistema hospitalario.

Siguiendo el hilo de pensamiento de Ariès, la profesora González retoma una idea existente en el pensamiento filosófico contemporáneo: el temor a la muerte en nuestras actuales sociedades industrializadas, esa constante evasión que dificulta asumir de manera auténtica el proyecto encarnado por cada uno de nosotros en nuestras distintas situaciones existenciales.

González señala que tanto en nuestros discursos como en nuestras prácticas tratamos de omitir la muerte, de la que se habla con eufemismos y apartándola de la mirada infantil.

Tres factores interesantes señalados por la investigadora contribuyen a este intento de omisión: la prolongación de la vida, producto del desarrollo de la medicina científica; la fragmentación de la muerte en distintos procesos de “micromuertes” y regeneraciones producto de este mismo desarrollo; finalmente, el anquilosamiento de los rituales religiosos y la ausencia de nuevos ritos que permitan la asunción psicológica de la muerte en una cultura secularizada.

La muerte es un fenómeno intrínseco a la vida misma e implica complejos procesos de aprendizaje que coloca los bienes de este mundo en perspectiva. El poder, las riquezas materiales, la fama, el reconocimiento, así como todos los apegos de la vida, son relativizados una vez que hemos asimilado la idea heidggeriana de que: “somos seres para la muerte”.

Una cultura del “olvido o del ocultamiento de la muerte” no solo nos aprisiona existencialmente con el apego a bienes, objetos y propósitos, sino que expresa, como se señala desde la filosofía existencialista y contra el posthumanismo, el vano esfuerzo por arrojar un velo sobre la angustia que produce el saber que moriremos.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/el-ocultamiento-de-la-muerte-8848793.html

 

Comparte este contenido:

Leonardo Díaz

Doctor en Filosofía. Premio Nacional de Ensayo Científico (2014). Premio de Ensayo Pedro Francisco Bonó (2012). Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana donde coordina la Comisión de Filosofía y Epistemología. Director de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Dirigió la Escuela de Filosofía de la UASD. (2014-2018). Ha sido integrante de la Comisión de Alto Nivel para la Difusión de la Filosofía de la UNESCO. Autor de Reflexiones filosóficas. Artículos de ética, política y filosofía (2018); Las tensiones de Thomas Kuhn: Una perspectiva crítica para los estudios sociales y culturales de la ciencia (2014); La filosofía y los espacios de la libertad (2012), así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales.