Entrevista a Atilio Pizarro: «Una educación no va ser de calidad si excluye»

28 mayo 2014/ La Otra Mirada

En el marco de las entrevistas realizadas por Luis Bonilla (LB) en su programa “La otra Mirada” a propósito de la consulta internacional sobre la Calidad de la Educación realizada en Venezuela, durante el 2014, se presenta a continuación la reseña del encuentro con el maestro Atilio Pizarro cuya experiencia incluye la participación en el diseño de políticas educativas y en la elaboración y evaluación de proyectos y programas, diseño e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación, producción y análisis de estadísticas, gestión escolar y liderazgo educativo y actualmente es el Jefe de la Sección Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.

L.B.: Buenos días, bienvenidos y bienvenidas, todos y todas a este contacto internacional en el marco por la consulta nacional por la Calidad de la Educación que adelanta el Gobierno venezolano para seguir transformando nuestro Sistema Educativo. Hoy tenemos desde Chile, desde la oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO a Atilio Pizarro. Atilio. Bienvenido Atilio.

A.P.: Muchas Gracias, buenos días.

L.B.: Atilio, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe ha resultado ser una de las Oficinas puntales sobre el debate de la Calidad Educativa en la región ¿Cuál es el estado del arte, por decirlo de alguna manera, del tema de la calidad educativa en la región?

A.P.: Bueno, eso es un tema que a nosotros nos preocupa mucho, la región ha avanzado mucho en materia de acceso a la educación, hay muchos aspectos de la calidad de la educación que han mejorado, que tienen que ver con mayor inversión en la educación en los últimos tiempos en varios países de la región; en cuanto a material para las escuelas, etc., pero no en cambio con la calidad de la educación desde el enfoque del derecho a la educación, que es el enfoque que promueve la oficina regional y que desde nuestro modo de entenderlo ha evolucionado, pues en la actualidad tiene que ver más que con la obligatoriedad de la educación y con el derecho de las personas a aprender a lo largo de la vida. Aprender tiene que ver con una educación de calidad, no solo con aquellos aspectos que abarcan lo cognitivo, con resultados de aprendizaje, sino también con la posibilidad de que las personas puedan acceder a la educación, tener un desarrollo de un ciclo educativo, adquirir las competencias necesarias que le permitan no solo acceder a un trabajo decente en el futuro, sino a amar, desarrollarse plenamente como personas, que puedan convivir plenamente con otros, aceptar la diversidad y otros elementos que le permitan constituirse en personas plenas y aportar al desarrollo de la democracia de sus países y al desarrollo económico-social de su país.

L.B.: Por supuesto, al hablar de la educación como un derecho humano fundamental se toma distancia del paradigma que considera a la educación como una mercancía, es decir, fundamentalmente, a la incorporación plena de los individuos, ciudadanos y ciudadanas a toda la complejidad del fenómeno educativo relacionado, al trabajar, a la construcción de la ciudadanía (interrupción por parte del entrevistado)

A.P.: El enfoque que tiene la oficina regional tiene que ver con lo que tú señalabas con el cambio de paradigma, nosotros estamos promoviendo desde el trabajo que tiene que ver con la calidad educativa. Este cambio de paradigma considera y propone concentrarnos aún más en las personas. Ya no se trata en la transmisión cognitiva, sino, también del desarrollo integral de las personas, tampoco sólo de la homogeneidad, sino, también de preservar la vida. Se trata también que la educación sea una responsabilidad de todos en la que están involucrados, todos los sectores de la sociedad por la importancia que tiene la educación para el desarrollo integral.

L.B.: Ahora bien, hay una disputa teórica todavía entre inclusión con calidad, hay quienes señalan o le dan prioridad a la calidad por encima de la inclusión y, hay quienes consideramos que para que exista calidad debe haber inclusión real, debe haber una paridad de ambas ¿Cuál es la perspectiva de la oficina regional?

A.P.: Para nosotros calidad y equidad de la educación, desde el entendido que equidad incluye aspectos relativos a la inclusión sobre todo los grupos marginados, son dos conceptos inseparables que deben ir de la mano, que no se pueden separar. Una educación no va ser de calidad si excluye, sino están involucrados todos aquellos sectores de la sociedad que por distintas razones del desarrollo económico y otros aspectos de los países están fuera del sistema educativo o no pueden acceder en las mismas condiciones que otros a la educación, sea por su condición socioeconómica, por su ubicación geográfica o porque están en zonas altamente aisladas o rurales. En ese sentido, para nosotros calidad y equidad de la educación están estrechamente ligadas y no pueden separarse, son dos conceptos que son partes de un mismo proceso.

L.B.: En la década de los 90´, la oficina regional desarrolló un conjunto de estudios bien importantes, incluso hay una publicación en 3 tomos que avanza en la definición de ámbitos de la calidad de educación, más allá de los aprendizaje. Señalaba en ese momento el estudio de 4 niveles, algunos hoy aquí hablamos de 6 niveles, pero lo importante es que saca el tema de calidad los simples aprendizajes. ¿Esa línea de investigación ha continuado en la oficina, hay nuevas publicaciones, nuevos documentos que apuntalen en la profundización teórica del tema de la calidad?

A.P.: Sí, nosotros desde el proyecto regional de educación para todos, donde trabajamos con los gobiernos y los estados con los Ministerios de Educación, tenemos el mandato de que trabajar en un concepto de calidad que sea integral, multidimensional, que no solo considere aspectos relativos a los resultados de aprendizaje, sino también, otras dimensiones y, ese ha sido un mandato expreso por los Ministerios de Educación de las regiones a la UNESCO a objeto de continuar con este trabajo. Desde el año 2007, con una publicación que hemos realizado de la calidad educativa desde el enfoque de derecho, hemos planteando 5 dimensiones que tienen que ver con la equidad, la relevancia, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia en los sistemas educativos. Estas 5 dimensiones son partes de un concepto de la calidad de la Educación de la UNESCO y, lo que hemos hecho en los últimos tiempos es avanzar para poder definir indicadores más precisos en cada una de esas dimensiones que nos permitan monitorear el avance en las regiones en cada una de esas dimensiones. Hemos tenido una serie de instancias de discusiones con especialistas, con autoridades de los Ministerios de Educación, para debatir estas 5 dimensiones y poder definir indicadores que nos permitan un monitoreo mucho más holístico y mucho más integral de lo que es calidad de la educación. No solo centrándonos en los resultados de aprendizaje y en las pruebas internacionales que miden el aprendizaje en los cuales algunos países de la región están participando actualmente.

L.B.: Ahora bien, en materia de cobertura de matrícula pareciera que hemos avanzado significativamente en la región en una cobertura de la matrícula de educación primaria, hoy pareciera estar planteado el desafío de universalizar el bachillerato y la educación secundaria y comenzar a plantearnos el tema de la educación universitaria. Al respecto ¿Qué nos puedes señalar tú?

A.P.: Sí, desde el enfoque de la calidad de la educación que tiene que ver con el derecho, por ejemplo en esta región en materia de acceso a la educación primaria actualmente represente alrededor de un 95% en promedio de los países que conforman la región, lo que es bastante alto. Sin embargo, se observa desde el año 2000 a la fecha ese porcentaje se ha mantenido en un 94 a un 95%, lo que significa que ha habido un estancamiento y, eso tiene que ver mucho con aquellas poblaciones específicas, en que se requieren incluir sus sistemas educativos. Estamos hablando de niños con necesidades especiales, niños con discapacidad que están fuera del sistema, y no están siendo considerandos por los sistemas educativos de nuestras regiones; especialmente niños y niñas indígenas, de poblaciones rurales, de poblaciones aisladas que nos están en el sistema. Ese 5% que representa aproximadamente 3 millones de niños y niñas del norte de la región, es justamente el grupo más marginado y en el cual hay que trabajar. Si bien hemos avanzado en el acceso a la educación primaria hay todavía un porcentaje de niños marginados en los que se debe trabajar para incluirlos en los sistemas educativos, y eso se observa con más fuerza en la educación secundaria y también, en la transición de la educación secundaria a la educación superior.

L.B.: En el caso de la educación inicial ¿Cómo se comporta la cobertura de la matrícula en la región?

A.P.: La cobertura de la matrícula de educación inicial es aproximadamente un 66% en la tasa neta de matrícula comparado con otras regiones del mundo, es una tasa bastante alta. Sin embargo, el avance que ha tenido la región en materia de acceso a la educación preescolar y primera infancia, es bastante lento, es heterogénea en la región, es decir, hay grandes diferencias entre los países de la región; hay países que han avanzado mucho, pero otros todavía están por debajo del 30% de matrícula preescolar. También es muy inequitativa, si uno compara matrículas de poblaciones pobres, y poblaciones ricas, los niños más ricos tienden a estar más matriculados que los niños más pobres de zonas rurales o de zona más aisladas pertenecientes a pueblos originarios.

L.B.: Y en el caso de la Educación Universitaria ¿Cuál es el comportamiento en la región?

A.P.: En el caso de la Educación Universitaria, en materia de acceso en la región también ha avanzado de manera significativa, desde el 2000 a la fecha en promedio ha aumentado un poco más de 40% del ingreso a la Educación Superior. Hay una expansión bastante significativa, sin embargo, hay todavía temas que tienen que ver con la inclusión, todavía en algunos países la tasa de la matrícula de mujeres, sobre todo de mujeres indígenas, es más baja con respecto a los hombres. Pero hay que tomar en consideración, que con la expansión de la educación superior se ha generado es una mayor preocupación en la sociedad, en cuanto a la calidad de la educación superior y la calidad de los programas, porque han aparecido muchas universidades privadas y existe preocupación por la calidad de esos programas de estudios. Actualmente muchas universidades privadas que han aparecido en la región están atendiendo a las poblaciones y grupos más marginales y hay una necesidad porque los estados se preocupen por la calidad de esos programas y de la educación que se les están ofreciendo a los jóvenes y adolescentes de esas poblaciones.

L.B.: Si te correspondiera presentar algunas buenas prácticas de la región, ¿A cuáles te referías en materia de calidad educativa?

A.P.: Es difícil decirlo con claridad porque nosotros en los últimos tiempos hemos avanzado en algunos indicadores que nos permitan tener una visión mucho más clara de aquellos sistemas educativos que están teniendo mejores resultados desde un punto de vista integral y desde el punto de vista del enfoque del derecho a la educación. En un estudio reciente que realizó la UNESCO con Bernoth Muñoz, quien fue redactor de los Derechos humanos en Latinoamérica y del Caribe, se comparó a Argentina, Chile y Uruguay con Finlandia, especialmente los marcos normativos, la Constitución, las Leyes Federales de Educación y uno puede por ejemplo decir que: Chile, en muchos aspectos de referencia para muchos países de la región ha estado en detrimento de los objetivos de la Educación para todos, sobre todo en materia de acceso, sin embargo, en su marco normativo y desde el punto de vista del derecho a la educación está en desventaja con respecto a Argentina y Uruguay y obviamente con respecto a Finlandia como sistema educativo. Los marcos reguladores no están dando las condiciones para garantizar una educación de calidad para todos, independientemente de la condición socioeconómica y otros aspectos de los grupos de personas más marginados, entonces, se requiere que podamos contar con indicadores más precisos para poder evaluar y poder de alguna manera promover las mejores prácticas en materia de calidad de la educación desde este enfoque del derecho que es mucho más integral y contiene otras dimensiones de calidad de educación. En eso estamos avanzando y estamos preparando una consulta regional que se va a realizar en Lima en Perú el 30 y 31 de Octubre de 2014, en la cual esperamos contar con los Ministros de Educación, para explicar los avances que hemos tenido en materia de concepto de calidad de la Educación desde el enfoque de derecho y cuáles serían los indicadores que nos permitan, en el futuro, ingresar y pensar a la educación post 2015; poder evaluar y monitorear con mayor precisión la calidad de los sistemas educativos de la región no sólo, con respecto a la calidad de los resultados de aprendizaje, insisto como decía Chile en Pisa y en los propios estudios que realiza la UNESCO que tiene buenos resultados de aprendizaje comparado con otros países de la región. Sin embargo, si uno va al marco normativo, hay mucho más que avanzar todavía en materia de derecho a la educación de calidad para todos.

L.B.: Atilio ¿Cuál es el mayor desafío de la Educación en la región para la oficina regional de la Educación?

A.P.: Sí, los mayores desafíos son básicamente los temas que estamos conversando, calidad y equidad de la educación. La región es la región más equitativa del mundo en relación con la distribución del ingreso y, para nosotros eso es muy importante y se refleja en los sistemas educativos, tenemos el tema de la gran desigualdad en la región que es un aspecto que afecta a todos los elementos relacionados con la calidad de la educación. Es un aspecto que hay que trabajar e insistir de tal manera para que realmente los sistemas educativos puedan incluir a todos y dar las condiciones para que niños y niñas y jóvenes puedan realmente no sólo obtener las competencias básicas, sino aquellas competencias que los hagan personas competentes, integrales para que puedan desarrollarse como personas plenas y contribuir con el desarrollo de las sociedades el desarrollo de su democracia.

L.B.: Atilio para ir cerrando este primer encuentro por esta vía en el marco de la consulta internacional por la Calidad de la Educación, nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los maestros y maestras, a los profesores y profesoras de Venezuela que con mucho ánimo han salido a debatir en las comunidades, y en las propias aulas sobre el tema de la calidad de la Educación, sobre la perspectiva de la equidad de la Educación.

A.P.: Bueno, para la UNESCO la calidad de Educación desde el enfoque del derecho no es posible si no existen profesores y maestros de calidad, los docentes para la UNESCO son claves para mejorar la calidad de la Educación. En ese sentido, apostamos por el mejoramiento del estatus de las condiciones laborales de los docentes a nivel de la región que de acuerdo a la información que en muchos casos no es fidedigna en relación a los docentes de cada país pues, tenemos mucha escasez de información referente a las condiciones laborales. Sin embargo, sabemos que la profesión docente está lejos de ser una profesión de alto estatus con condiciones dignas y aceptables que les permitan a éstos profesionales cumplir efectivamente el rol que nosotros esperamos dentro de lo que llamamos calidad de la educación que tiene que ver con la expectativa que tiene la sociedad con respecto a la formación para sus niños y jóvenes, el tipo de persona que queremos formar, el país que deseamos y en ese sentido creemos que los docentes juegan un rol importante y fundamental. La UNESCO trabaja para que ese rol se reconozca y se puedan mejorar las condiciones laborales, la formación del docente y la Educación se mejore teniendo profesores de calidad.

L.B.: Gracias Atilio. Estuvimos en contacto con Atilio Pizarro, Director de Planificación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y del Caribe, quien nos manifestó su punto de vista y el de la Oficina Regional en materia de Calidad Educativa, vista la Educación como un derecho fundamental. Gracias Atilio, por este primer contacto, nos mantendremos en permanente comunicación.

A.P.: Muchas gracias, saludos.

Para ver y oir la entrevista:


Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Liliana de Luzón

Edición: Marianicer Figueroa

Comparte este contenido: