Principios para la investigación universitaria en tiempos de revolución

                                                                                    Una Institución donde no se realice investigación

ni extensión, no merece ser llamada Universidad.”

Fidias  G.  Arias

INTRODUCCIÓN

Universalmente son tres las principales funciones de toda Universidad: docencia, investigación y extensión. Sin embargo, la realidad nos muestra que en Venezuela y Latinoamérica, muchas Instituciones sólo se dedican a impartir clases como forma de reproducción del conocimiento sin realizar intentos por generarlo, ni por contribuir a su extensión o aplicación en la solución de problemas sociales.

Si bien es cierto, que existen muchos factores que dificultan los procesos de investigación en la universidad, no es menos cierto que aun en condiciones favorables, la investigación se desvía de sus fines para transformarse en una actividad burocrática y elitista, poco vinculada con las necesidades de la sociedad.

En este sentido, el presente ensayo se propone formular y desarrollar una serie de principios orientadores sobre lo que debe ser la Investigación Universitaria al servicio de la construcción de un nuevo modelo social y educativo.

PRINCIPIO 1: LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DEBE SER AMPLIA Y ABIERTA A TODOS LOS PARADIGMAS Y CORRIENTES DEL PENSAMIENTO

Ningún paradigma de investigación es superior a otro. El predominio de alguno dependerá del área de conocimiento, disciplina o concretamente, del objeto de estudio. Así mismo, los paradigmas evolucionan, y la aparición de nuevos modelos para el abordaje de la realidad no significa la desaparición de los anteriores. Por otra parte, para adoptar una postura epistemológica y criticar otras, primero es necesario conocerlas y debatirlas en profundidad. Profundizar y discutir en el contexto académico y científico, es lo que debería hacer todo investigador universitario para evitar el “monismo metodológico” y el pensamiento único.

Así mismo, la investigación universitaria debe combatir la imposición de “modas metodológicas”, en otras palabras, propuestas no validadas, caracterizadas fundamentalmente por el uso de palabras rebuscadas y sustitución de unos términos por otros, muchas veces no pertinentes que nada aportan para la producción de conocimientos, pero que “seducen” precisamente, a los que no investigan.

PRINCIPIO 2: LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DEBE MOSTRAR PERTINENCIA SOCIAL

Incluso en aquellas áreas de ciencias básicas o de las humanidades, cuyos productos no tienen una aplicación inmediata en la solución de problemas sociales, la investigación universitaria debe generar resultados que contribuyan al desarrollo de la sociedad, sobre todo en las ciencias aplicadas. Esta vinculación se puede lograr estableciendo una correspondencia entre las líneas de investigación universitaria y las áreas prioritarias de la nación.

Por supuesto, ello no significa un excesivo pragmatismo. La investigación pura y dirigida a la formulación de teorías, constituye la base y sustento de la investigación aplicada. Como dijera Kurt Lewin “No hay nada más práctico que una buena teoría”. En este sentido, tanto la investigación básica como la aplicada, deben tener pertinencia social, es decir, debe asumir un carácter humanista, en función de las necesidades de la sociedad y del contexto nacional, regional y local.

PRINCIPIO 3: LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DEBE PROPICIAR LA INCLUSIÓN CON PREDOMINIO DEL TRABAJO COLECTIVO SOBRE LO INDIVIDUAL

El trabajo de investigación colectivo no significa poner un grupo de asistentes o de encuestadores al servicio del director o jefe de proyecto. Si bien es cierto que debe haber una coordinación de la actividad investigativa, la estructura organizativa debe ser lo más horizontal posible, con el fin de lograr mayor interacción entre los investigadores de larga experiencia y los aprendices.

En cuanto a los resultados, la investigación en colectivo responde a intereses sociales para lograr el beneficio de las comunidades, en contraposición con aquellos trabajos individuales que sólo sirven para producir artículos en publicaciones de circulación limitada y sumar puntos en el escalafón universitario.

PRINCIPIO 4: LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DEBE CONSIDERAR LOS CONCEPTOS DE INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD

La interdisciplinariedad en la investigación implica el uso de teorías, métodos y técnicas de investigación propias de distintas disciplinas, en el abordaje de un mismo problema u objeto de estudio. A diferencia de la multidisciplinariedad en la que cada experto investiga de manera independiente, la investigación interdisciplinaria supone el trabajo en equipo y fusionado de los especialistas de las distintas disciplinas. En este sentido, problemas sociales tan complejos como la pobreza y el desempleo, pueden ser abordados en conjunto por economistas, sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales y educadores, con el fin de lograr, tanto una explicación como una compresión global del fenómeno.

Por otra parte, la transdisciplinariedad significa ir más allá de las disciplinas, es decir, además de la actuación de los especialistas de diversas ramas científicas en la investigación, se debe que considerar la participación como investigadores de otros grupos no necesariamente universitarios, pero si con una visión cercana al problema objeto de estudio: obreros, empresarios, campesinos e indígenas. En esta dirección, se parte de una concepción inclusiva y diversa de la investigación en la que no se descarta la perspectiva y aporte de aquellos actores sociales no profesionales, pero inmersos en una realidad y con capacidades y saberes tan importantes como el conocimiento disciplinar.

PRINCIPIO 5: LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DEBE SER FLEXIBLE EN CUANTO A ESQUEMAS Y ESTILOS DE PRESENTACIÓN

Mucho se ha dicho que la investigación es un proceso libre y creativo, por lo que no tiene cabida un esquema único para la presentación de proyectos e informes (Arias, 2012). En este sentido, los docentes-investigadores deben diferenciar el esquema del proceso de investigación en la práctica, del esquema de presentación del producto escrito que contiene la descripción y resultados de la investigación desarrollada: informe, trabajo de grado o tesis.

No obstante, la flexibilidad en investigación no significa falta de rigurosidad. Los investigadores universitarios deben conocer las distintas normativas nacionales e internacionales en materia de estilo para publicaciones, con el fin de divulgar los resultados de sus investigaciones. Específicamente, para la presentación de informes productos de investigación, las comunidades científicas y académicas han creado y adoptado normas de estilo con alcance internacional. Pero, así como no existen esquemas únicos, tampoco se asume una normativa única de estilo de presentación. Por ejemplo, aun cuando en ciencias sociales la normativa más empleada es la emanada por la Asociación Americana de Psicología (APA), en medicina y ciencias de la salud el estilo imperante proviene de las Normas de Vancouver.

PRINCIPIO 6: LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA COMO FUNCIÓN ESENCIAL DEL ALMA MÁTER, DEBE SER UNA ACTIVIDAD RUTINARIA Y PERMANENTE

La investigación universitaria no debe limitarse a la elaboración de trabajos de grado, tesis o trabajos de ascenso. Debe convertirse en parte fundamental de la Cultura Universitaria. Más allá del debate sobre la dualidad de funciones del docente-investigador, se parte de un principio: todo profesor universitario debe ser en alguna medida, un investigador. De esta manera, el docente deja ser únicamente un transmisor y reproductor de conocimientos, para convertirse en un generador de nuevos saberes. Queda de parte de las instituciones universitarias la promoción de la investigación como una actividad integrada con la docencia. Para ello se requieren profesores a tiempo completo, o a dedicación exclusiva, pero con el debido acompañamiento y control para garantizar la producción investigativa.

PRINCIPIO 7: LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DEBE PRESERVAR SUS FINES: BÚSQUEDA DE LA VERDAD, GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Y SU APLICACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES

Recientemente se ha observado la confusión de algunas universidades al considerar como investigación otras actividades vinculadas. El significado de investigación es muy preciso y nada ambiguo. Actividades como servicio comunitario, desarrollo de proyectos socio-productivos y la organización de eventos académicos, en sentido estricto, no constituyen labores de investigación. Investigar es buscar nuevos conocimientos, descubrir, responder interrogantes no resueltas, comprobar la efectividad de la aplicación de los resultados obtenidos, en fin, buscar la verdad para el desarrollo y progreso de la humanidad.

No obstante, la investigación es una actividad vinculada al desarrollo tecnológico, de allí la denominación de INVESTIGACIÓN MÁS DESARROLLO (I+D), es decir, toda creación tecnológica está soportada con una investigación previa. Así como también, la investigación está relacionada con la planificación de proyectos económicos y sociales, los cuales necesariamente, deben partir de estudio de factibilidad o de un diagnóstico de necesidades sociales, etapas que sólo pueden ser realizadas a través de una investigación aplicada (Arias, 2006).

No hay diagnóstico sin un estudio o investigación previa” (Arias y Hernández, 2015).

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas: Episteme.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Arias, F. y Hernández, N. (2015). La investigación: una experiencia formativa. Valencia-Venezuela: Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo.

 

REFERENCIAS EN INTERNET

Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/ 44519319 Mitos_y_errores_en_la_elaboracion_de_tesis_y_proyectos_de_investigacion_Fidias_G_Arias_Odon

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/44358466 _El_proyecto_de_investigacion_introduccion_a_la_metodologia_cientifica_Fidias_G_Arias

*Fuente de la imagen: http://investigacion-cientifica-docente.blogspot.com/2015/06/resena-sobre-la-evaluacion-de-la-investigacion-universitaria.html

Comparte este contenido:

Fidias G. Arias

Profesor Titular e Investigador Premio Nacional del Libro 2006