Page 4 of 25
1 2 3 4 5 6 25

Consejos para proteger la vista de los niños en época de exámenes

Superar con éxito el curso escolar es un asunto que preocupa tanto a niños como a padres, pero no a costa de empeorar la salud ocular

El final de curso está a la vuelta de la esquina, y con éste, el último empujón del curso lectivo con los últimos exámenes, las últimas notas y también las recuperaciones. Un acontecimiento que genera cierta tensión en niños y, consecuentemente, en sus familias. Y no es para menos, ya que, durante un mes, millones de niños españoles deben demostrar que han alcanzado con éxito los objetivos marcados para este curso escolar.

Pero cuidado. El periodo de los exámenes puede dejar huella en el estado de salud de los niños, no solo en su bienestar mental, sino también visual. Por esta razón, el Instituto Nacional de la Visión ofrece unos sencillos consejos de salud visual para ayudar a los más pequeños a enfrentar los exámenes finales y demás pruebas evaluativas sin dañar sus ojos, y así prevenir posibles problemas futuros.

En la actualidad, son muchos los niños que han sustituido el papel por dispositivos digitales –ordenadores, eBooks, tablets o dispositivos móviles–, como soporte y plataforma de estudio. Esto deriva en el incremento del tiempo que esta población pasa frente a las pantallas, elevando así el riesgo de padecer enfermedades visuales tales como la miopía.

Por esta razón, el doctor Javier Hurtado, oftalmólogo-pediátrico en el Instituto Nacional de la Visión, señala que «no se ha demostrado que el uso de las pantallas perjudique a la salud ocular más que un libro, pero los niños pasan más tiempo con ellas y por tanto tienen más problemas visuales derivados de una actividad cercana sostenida». En este sentido, el doctor Hurtado asegura que las anomalías más comunes que produce el uso de pantallas son «sequedad ocular, fatiga visual, dolor de cabeza y miopía infantil» por lo que recomienda a los más pequeños no pasar más de dos horas al día frente a dispositivos electrónicos.

El doctor Hurtado alerta de que la miopía infantil es uno de los problemas directamente asociados a los malos hábitos en la lectura y anima a seguir estos cinco sencillos hábitos.

1. Mantener la distancia adecuada: Para evitar enfermedades de la superficie ocular debe haber al menos 50 centímetros entre los ojos y el ordenador. Sin embargo, si se trata del móvil o del libro en papel o electrónico, debe haber como mínimo unos 30 centímetros de distancia. Seguir estas recomendaciones reduce el esfuerzo para enfocar y el riesgo de tener miopía en el futuro.

2. Buena iluminación: Lo más apropiado es leer con una luz de techo que no esté justo encima del niño, y otra accesoria, desde el lateral. En el caso de que la lectura sea en pantallas retroiluminadas, se deberá leer con una buena iluminación y nunca a oscuras. La fatiga visual se produce sobre todo por la diferencia entre la luz del monitor y la de la habitación por lo que se puede bajar una o subir la otra para que sean más parecidas.

3. La regla 20-20-20: Cada 20 minutos en una actividad de cerca, los ojos deben descansar 20 segundos mirando a 20 metros. Con esto, se consigue relajar el ojo, aumentar el parpadeo y reducir los síntomas del esfuerzo ocular.

4. La importancia de parpadear: El parpadeo de los niños se reduce mucho cuando están frente a una pantalla. Esto puede provocar síntomas de ojo seco. Si la pantalla está un poco más baja que la posición de los ojos, el ojo está más cerrado y menos expuesto al aire, así que es menos probable que los niños tengan estas molestias.

5. No usar pantallas 3 horas antes de ir a dormir: El aumento de luz y la exposición a las pantallas dificulta la conciliación del sueño.

Los exámenes como oportunidad

Además, desde el Instituto Nacional de la Visión, el doctor Hurtado mantiene que la mejor prevención es la detección del problema a tiempo. Recuerda la necesidad de hacer revisiones a los niños de entre 3-5 años, llevándolos a un especialista para descartar posibles problemas como hipermetropía, astigmatismo o la ya mencionada miopía infantil, sobre todo si existen antecedentes familiares. Ésta última anomalía puede detectarse en la familia o el colegio al observar que el niño se acerca mucho a los libros o se queja de no ver bien la pizarra.

Hay que tener especial atención cuando los dos progenitores son miopes porque 1 de cada 2 hijos podría ser miope, relación que desciende hasta 1 de cada 3 cuando solo el padre o la madre lo es y 1 de cada 4 cuando ninguno de los padres es miope. Además, el estilo de vida actual puede influir en el desarrollo: tareas prolongadas de cerca como leer, jugar a videojuegos o permanecer muchos minutos seguidos con la vista enfocada en las pantallas aumenta el riesgo de aparición o progresión de la miopía. Sin embargo, salir al aire libre a realizar actividades previene la aparición de la miopía, aumenta la síntesis de la Vitamina D y ayuda en el proceso de desarrollo normal del ojo.

¿Cómo se trata la Miopía Infantil generada por incorrectos hábitos de lectura?

Actualmente, existen opciones de tratamiento que frenan el aumento de la miopía. Puede hacerse con soluciones ópticas que, además de compensar la miopía para que el niño vea bien, tienen un efecto de ralentización del aumento de las dioptrías. Para este fin, se utilizan gafas especiales, diferentes tipos de lentes de contacto específicas o mediante colirios con atropina.

Actualmente, por ejemplo, existen unas lentillas blandas desechable diarias que han demostrado en un estudio clínico de 7 años de duración que frenan de media un 59% la progresión de la miopía en niños de 8 a 12 años. Hasta no hace mucho, el tratamiento era la prescripción de gafas o lentillas estándar para corregir la visión a medida que las dioptrías crecían. Sin embargo, la investigación científica y la evolución tecnológica han permitido crear estos lentes de contacto que permiten limitar la progresión de la miopía.

Al ser lentillas diarias, el menor solo se las coloca y quita una vez al día con lo que toca menos el ojo y es menos probable que la pierda o la rompa comparado con las mensuales. Igualmente, las lentes de contacto facilitan la vida normal del niño, dado que le permite hacer deporte al aire libre, mejoran la percepción de sí mismo, su autoestima y su capacidad para establecer relaciones sociales.

Aunque no existen estudios concluyentes, también cabe la opción de combinar diferentes tratamientos ópticos y farmacológicos, de modo que el niño puede usar lentes de contacto o gafas de control de la miopía y, además, instilarse cada noche una gota de atropina.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Experiencias de aprendizaje para aprender a vivir

Por: ABC

Desde el Colegio Ábaco consideran que cada jornada en el centro escolar debe ser vivida como una experiencia inolvidable provocando en el alumno el deseo de volver cada día.

El proyecto educativo del Colegio Ábaco se centra en la idea de “Aprender a vivir”. El colegio Ábaco, de carácter concertado-privado, es un espacio educativo creado y pensado para las personas. De este modo, entienden que cada jornada en el centro escolar debe ser vivida como una experiencia inolvidable provocando en el alumno el deseo de volver al Colegio cada día.

Uno de los objetivos del Proyecto Educativo de este colegio (centro bilingüe oficial y pionero en el uso de la tecnología en el aula), ubicado en el Pau de Carabanchel, es transformar el aprendizaje de sus alumnos en experiencias vivenciales en el aula.

Las matemáticas como un juego

En Educación Infantil desarrollan un programa para el fomento del aprendizaje de las matemáticas como algo lúdico y divertido.

“Vive las mates” es un proyecto que promueve entre los alumnos el concepto de las matemáticas como algo ameno e interactivo. ¿Cómo lo consiguen? Pues lo llevan a cabo a través de la propuesta de diferentes talleres y actividades que presentan a los alumnos alimentando su curiosidad e interés.

De esta forma, por un lado, plantean a los alumnos como propuesta una caja con distintos materiales manipulativos y cuatro sugerencias de acción. En otras ocasiones, aparece en escena el personaje de “Calculina” (a través de la caracterización de la maestra), que comparte con los alumnos materiales con los que pueden relacionarse. Estos elementos poco usuales en el aula suponen una provocación en los alumnos y conllevan a una mayor implicación en el proceso del aprendizaje.

Las matemáticas siguen siendo entendidas de forma lúdica en el resto de etapas educativas. En Educación Primaria, emplean el método Singapur, gracias al cual las matemáticas se sienten, se pueden palpar, y los números se convierten en formas visuales: escapando del papel o de la pantalla, se mantienen al alcance de las manos de los alumnos y alumnas.

Gracias a estas propuestas, fomentamos en el aula la experimentación y la investigación. Los alumnos son capaces de manipular y sentir las matemáticas, pueden trabajar con ellas a través de sus propias manos y dejan de ser un ente abstracto. Es por ello que tanto la motivación como la implicación se convierten en elementos protagonistas dentro del aula.

El ajedrez como herramienta de aprendizaje

En el Proyecto Educativo del Colegio Ábaco, el ajedrez se introduce desde los 3 hasta los 12 años.

El ajedrez proporciona a los alumnos una mejora cualitativa en el razonamiento lógico matemático, la percepción espacial, la toma de decisiones y el control de las emociones. Constituye un ejemplo del aprendizaje lúdico recreativo y manipulativo y, por ello, es potenciado desde edades tempranas.

En la etapa de Educación Infantil, el aprendizaje del ajedrez está vinculado a la psicomotricidad. De este modo, el ajedrez adquiere un mayor dinamismo, y su aprendizaje se apoya en el uso de tableros gigantes, piezas de grandes dimensiones, flashcards y disfraces, propuestas que resultan atractivas y llaman la atención y la curiosidad de los alumnos de menor edad.

En el Colegio se busca el desarrollo integral del alumno, empleando el ajedrez como herramienta para trabajar diferentes contenidos del resto de áreas de aprendizaje.

Aprendiendo a Vivir

En el Colegio Ábaco llevan a cabo un Programa de Educación Responsable y Educación Emocional. Cuentan con el Proyecto Convive, impulsado desde el Departamento de Orientación del centro, que fomenta la convivencia entre los alumnos y del que surgen los llamados “alumnos ayudantes”, formados en mediación, encargados de gestionar los posibles conflictos que puedan surgir en el aula.

Desde Educación Infantil trabajan la educación emocional puesto que entienden que un buen desarrollo de las emociones en la infancia supone una mejor gestión de las mismas en el futuro. Así pues, en las aulas cuentan con un rincón donde, mediante imágenes, trabajan las emociones y validan o relacionan los aspectos que las han generado.

Tienen en funcionamiento un Programa de Educación Emocional a través de la Educación Física, conscientes de que el deporte y la actividad física mejoran la confianza en uno mismo y en los demás y que supone el desarrollo físico, psíquico y emocional, además de fomentar valores como el respeto y la convivencia.

El colegio Ábaco está reconocido con el distintivo de calidad “Sello Vida Saludable”, otorgado por la Secretaría de Estado de Educación, que reconoce a los centros educativos que fomentan el aprendizaje de la salud en el ámbito educativo y contribuyen a la mejora de la educación. Aspectos como proporcionar pautas para llevar a cabo una adecuada nutrición y una buena alimentación y fomentar hábitos de actividad física son fundamentales en su proyecto.

Entienden la educación física como un aprendizaje que permite el adecuado desarrollo personal y social a lo largo de la escolarización de los alumnos. Más allá de los resultados académicos, consideran que el fin del aprendizaje debe ser el desarrollo del alumno como persona y su felicidad.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-experiencias-aprendizaje-para-aprender-vivir-202205231724_noticia.html

Comparte este contenido:

Ciberacoso: «El antídoto natural a estas situaciones es potenciar amistades verdaderas»

Por: Carlota Fominaya

Esta es la propuesta de la campaña del CEU ‘Cibervalientes contra el acoso’, que pone el foco en la concienciación sobre el ciberacoso entre los más jóvenes

Existe una realidad indiscutible en la que hay alumnos que sufren. En ocasiones esa realidad puede ser bullying. En otras, un conflicto entre iguales. En otras puede haber un desamor. Puede haber dificultades en habilidades sociales, o situaciones en las que confluyen diferentes variables. Frente a esa realidad, tal y como advierte Raúl Adames, director adjunto área colegios CEU, «los adultos, profesores, padres o cualquier educador debemos ser valientes y actuar acogiendo el sufrimiento del menor y ayudar a ponerle nombre. Así, la persona que sufre, no está sola y le ayudamos a resolver la situación que está provocando ese sufrimiento».

Este es el punto de partida que ha seguido la institución educativa para lanzar la campaña ‘Cibervalientes contra el acoso’, que pone el foco en la concienciación sobre el ciberacoso entre los más jóvenes.

La intención, reconoce Adames, «es generar debate, mover conciencias y ayudar a prevenir este tipo de situaciones en el entorno digital».

¿Cómo cree que se debería llevar a cabo la prevención contra el acoso escolar, sea en el formato que sea, tanto desde el colegio como desde casa?

Uno de los privilegios que tenemos como padres o como educadores es la cercanía con nuestros hijos y alumnos. Esta puede estar comprometida por la hiperactividad, la velocidad con que hacemos las cosas, las jornadas laborales prolongadas… Es imprescindible generar espacios de conversación, donde, de una manera natural, expliquemos cómo nos sentimos, tanto adultos como niños. En esas conversaciones naturales podemos prestar especial atención a cómo se sienten. Esas conversaciones permiten crear un clima donde un día puedan contar que no están bien, que están sufriendo por algún motivo.

Es bueno recordarnos que los niños y adolescentes a veces muestran su malestar en forma de rabia, silencio, comiendo menos, generando conflictos entre hermanos, insomnio… Los adultos, especialmente con los adolescentes, tenemos que aprender a comprender aquello que quieren decir, pero no saben expresar.

¿Cómo lo plantean en los colegios que pertenecen al CEU?

En nuestro plan de convivencia insistimos mucho en la mirada educativa. Esta mirada contempla al alumno en su dimensión relacional teniendo en cuenta su momento evolutivo. Bajo esta perspectiva de educar la dimensión social planteamos una serie de acciones tutoriales, formaciones a familias y profesores que generan un clima en nuestros colegios de respeto entre iguales. Entendemos que fomentar el respeto potencia la posibilidad de crear vínculos de mayor profundidad como es la amistad. Eso no quiere decir que no haya conflictos que forman parte de la convivencia. Sin embargo, los pequeños conflictos ordinarios los intentamos vivir como una oportunidad educativa.

Por ejemplo, una acción sancionadora tiene el objetivo de construir o restaurar el mal ejercido. Si el alumno reconoce el mal ejercido entenderá la sanción como una respuesta justa.

La idea pasa por fomentar las amistades presenciales. ¿Qué consejos daría a los jóvenes para llevarlo a cabo en mundo donde priman los likes y las redes sociales?

No vivimos con miedo el ‘mundo virtual’, pero queremos que nuestros alumnos no pierdan algo maravilloso como son las relaciones de amistad, del tú a tú, presenciales. Aprender a ir a tomar un helado un sábado por la tarde, a estar juntos, reír… y cuidar esos momentos como algo grande que hemos vivido juntos, sin necesidad de contarlo en las redes, porque ha sido ‘nuestro’.

Hay experiencias que se pueden colgar en redes pero otras que forman parte de nuestra intimidad y que hay que custodiar. Es preciso educar a nuestros adolescentes en esa diferencia.

¿Qué pretenden lograr, cuál es el objetivo?

Es necesario concienciar sobre una realidad que existe y somos los adultos los que debemos prevenirla, así como actuar si es conveniente. Nosotros hablamos de la triada educativa: familia, alumno y colegio. Son los tres actores de la triada quienes deben actuar en la prevención y actuación para conseguir relaciones sanas entre iguales.

Esta campaña intenta fomentar una corresponsabilidad. Su objetivo es integrador fomentando la toma de conciencia de la realidad del ciberbullying y el sufrimiento que conlleva; promover la detección precoz tanto en centros escolares como en entorno familiar. El antídoto natural a estas situaciones es potenciar amistades verdaderas.

Fuente de la información: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

El regalo de las Humanidades

Eduardo Baura García, profesor de Historia Contemporánea del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, explica en este artículo que «a pesar de que los planes de estudios se empeñen en relegar las humanidades a un papel de disciplinas moribundas para frikis, siguen muy vivas»

«No, no os habéis equivocado de aula. Sí, estáis en el grado de Marketing. Y sí, esto es la asignatura de Historia Contemporánea». Estas son las palabras con las que suelo comenzar la primera clase del curso en la Universidad. Posteriormente, pregunto a los alumnos por qué creen que están estudiando Historia, si han elegido un grado que a simple vista no tiene nada que ver con esa materia.

«¿No sería mejor dedicar estas horas a asignaturas que me sirvan más para mi futuro trabajo?», parecen preguntarse muchos de ellos, imbuidos de ese utilitarismo que impregna nuestra sociedad, que tan a menudo nos lleva a confundir lo útil con lo valioso. Sin embargo, siempre hay alumnos que aportan buenas razones de por qué puede ser beneficioso para ellos estudiar Historia, lo cual demuestra el papel crucial de la familia y la escuela a la hora de fomentar en los más pequeños el aprecio y el placer por la cultura.

Al terminar el curso, no son pocos los alumnos que confiesan haber disfrutado la asignatura. Estos testimonios, escuchados por muchos de los profesores que enseñamos este tipo de materias humanísticas, revelan una vez más que, a pesar de que los planes de estudios se empeñen en relegarlas a un papel de disciplinas moribundas para «frikis», las Humanidades siguen muy vivas.

Y es que la Filosofía, la Historia, el Arte o la Literatura siguen –y seguirán siempre– interesando y gustando a nuestros hijos y alumnos porque les hablan de la vida, de su vida, de quiénes son y de por qué el mundo es como es; les ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y a expandir sus horizontes culturales y vitales. No se me ocurre un mejor regalo para su crecimiento personal que fomentar en ellos, desde pequeños, el amor por las Humanidades.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es/

Comparte este contenido:

España: médicos de familia lamentan que ningún plan escolar incremente las horas de educación física

Recuerdan que la OMS recomienda actividad física diaria con el objetivo de poner fin al sedentarismo y reducir las cifras de obesidad infantil

La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic) lamenta que en los últimos 25 años, pese a haberse implantado ocho normativas educativas distintas, la asignatura de educación física «casi no ha variado ni en contenido ni en número de horas lectivas» en la comunidad.

En un comunicado, la entidad ha añadido que sigue sin impartirse en segundo de Bachillerato, y que todos estos planes «incumplen las recomendaciones internacionales« porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actividad física diaria.

La coordinadora del grupo de Ejercicio Físico y Salud de la Camfic, Montserrat Romaguera, recuerda que «el incremento de la actitud sedentaria más peores hábitos alimentarios es igual a mayor obesidad infantil« provocará más enfermedades cardiovasculares y cánceres, y más tempranos.

Por ello, ha pedido una promoción de la actividad física extraescolar con tarifas asequibles, y potenciar las actividades físicas no competitivas, estimulando el ocio activo liderado por los docentes y rediseñando los patios escolares para «evitar el monopolio del fútbol por los más hábiles».

También ha reclamado que la educación física y la promoción de estilos de vida sean ejes transversales de la formación integral del alumno, una regulación «firme» de la publicidad alimentaria y del ocio de pantalla y el fomento de los desplazamientos activos.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Entrevista a Alex Quigley: Leer es difícil! Puede parecer lo más natural del mundo, pero exige mucho de tu cerebro

Por: Laura Peraita

Alex Quigley, autor de ‘Todos somos lectores’, asegura que «cuanto más lees, más fluido te vuelves y los niños sacan mejores notas, pero la solución para que lean más no es prohibir la tecnología, se trata más de ayudarles a encontrar un equilibrio»

«Si el libro no atrae a tu hijo en la quinta página, dale otro»

Desde antes de que los niños acudan a la escuela, algunos menores adquieren una gran experiencia leyendo diariamente con sus madres, sus padres o abuelos, etc., y posteriormente, cuando comienzan la escuela, están mejor preparados para leer y aprender. Según Alex Quigley, autor de ‘Todos somos lectores’ estos niños se vuelven más seguros de sí mismos y más hábiles, por lo que «el rico en lectura se enriquece», pero lo que es más importante, «el pobre en lectura se empobrece». Aquellos que han sido menos expuestos a la lectura temprana pueden carecer de algunos conocimientos básicos y habilidades más adelante cuando intenten acceder al plan de estudios escolar».

Asegura que la brecha lectora puede marcar la diferencia entre la confianza y la habilidad de lectura de los estudiantes, pero también puede describir la brecha entre el acceso a los libros y los diferentes apoyos o recursos que los estudiantes tienen o no tienen fuera de las puertas de la escuela.

Siempre estamos empeñados, profesores y familias, en que los niños aprendan a leer, pero ¿por qué no se le presta tanta atención a cómo leen para aprender? ¿Qué importancia tiene esta última cuestión?

Aprender a leer es sin lugar a duda crucial y fundamental para el éxito escolar. Y, sin embargo, a medida que los estudiantes avanzan en la escuela, y en particular a medida que avanzan en la educación Primaria y hacía la educación Secundaria, el desafío de la lectura aumenta enormemente. Según los estudiantes avanzan en la escuela, tienen que leer más textos informativos que exigen mucho conocimiento del mundo. Muchos estudiantes que han aprendido a leer lo suficientemente bien necesitan un apoyo cuidadoso y una gran enseñanza para asegurarse de que sean lectores informados y estratégicos en materias como ciencias o geografía.

De hecho, incluso en materias como matemáticas –que normalmente no se consideran un área ligada a la lectura– se necesita una gran variedad de estrategias lectoras para resolver problemas con enunciados complejos formados por varios pasos. En materias difíciles como las ciencias, el vocabulario y las ideas son densos y complejos, por lo que el acto de leer debe desglosarse para garantizar que todos los estudiantes accedan al plan de estudios completo.

¿Tienen mayor éxito escolar, sacan mejores notas, los alumnos que son lectores habituales? ¿Por qué?

Las pruebas internacionales PISA, muestran que los adolescentes que leen habitualmente y que lo hacen por placer, obtienen mejores resultados que sus compañeros. Seguramente, la razón de esto es que cuanto más lees, más fluido te vuelves, estás expuesto a más vocabulario y desarrollas más conocimiento. Una vez más, «el rico en lectura se enriquece»: se vuelve más fluido, más informado y más hábil. Tratar de apoyar más la lectura diaria es crucial para ayudar a los estudiantes a tener éxito en la escuela.

«No deberíamos intentar competir con YouTube, etc. En su lugar, deberíamos fomentar unas ventanas de tiempo regulares y manejables para apoyar la lectura de libros»

¿Qué se debe hacer desde el aula para que los niños lean por placer? Y las familias, ¿qué pueden hacer en este sentido?

En el aula deberíamos preguntarnos: ¿están los estudiantes leyendo «textos Ricitos de Oro» (ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino los correctos) a diario? Deberíamos revisar la experiencia de lectura diaria de los alumnos.

Los maestros también pueden reconocer que la lectura por placer generalmente ocurre cuando los estudiantes leen con confianza y habilidad. Entonces, si enseñamos a leer explícitamente y bien, y seguimos enseñando a leer a medida que se vuelve más complejo en la etapa de Secundaria, podemos hacer que la lectura por placer sea mucho más probable.

En Inglaterra, uno de cada 8 estudiantes de entornos socioeconómicos más precarios no poseen un solo libro. Por lo tanto, debemos asegurarnos meticulosamente de que los estudiantes tengan acceso a libros y materiales de lectura. El acceso conduce a la práctica. Adicionalmente, las escuelas pueden apoyar a los padres con consejos útiles sobre qué leer, cómo leer bien y cómo desarrollar hábitos de lectura. Por ejemplo, las escuelas pueden enviar con regularidad mensajes cortos sobre la lectura o utilizar una aplicación móvil para el seguimiento de las lecturas, lo que también puede ayudar. Igualmente, debemos asegurarnos de que los padres sepan en qué consiste una buena lectura compartida (podemos dar esto por sentado con demasiada facilidad), por ejemplo, se les puede plantear a los niños preguntas simples que puedan reflexionar mientras leen, etc.

¿Cuáles son los principales errores que se cometen en las escuelas y hogares y que provocan que los hijos no sientan interés por la lectura?

La lectura está a menudo en competencia con los estudiantes. YouTube y los videojuegos pueden vencer la lectura de libros cuando se trata del interés de los estudiantes. Creo que no deberíamos intentar competir con YouTube, etc. En su lugar, deberíamos fomentar unas ventanas de tiempo regulares y manejables para apoyar la lectura de libros. Podemos integrarlo en nuestras rutinas de tarea; podemos alentar y apoyar a los padres para que fomenten más lectura; podemos hacer que los estudiantes se sientan exitosos cuando leen textos complicados en clase para que tengan más confianza para asumir el desafío de leer en una variedad de contextos.

¿Por qué cuesta tanto a veces que cojan un libro, incluso cuando los padres se han esforzado en leerles cuentos?

¡Leer es difícil! Puede parecer la cosa más natural del mundo, pero exige mucho de tu cerebro. En contraste, mirar vídeos de YouTube puede hacer que nuestro cerebro se duerma, ¡así que apenas tenemos que pensar! Y así, después de un largo día en la escuela, la lectura puede parecer una tarea difícil. No hay una solución fácil. Pero podemos asegurarnos de que la lectura que hacemos en el aula se maximice y podemos impulsar rutinas regulares de lectura y hacer que formen parte del plan de estudios escolar siempre que sea posible.

Las familias son conscientes de que las pantallas han llegado a las manos de los niños y suponen un gran enemigo para la lectura por el atractivo de los vídeos y juegos. ¿Qué pueden hacer exactamente los padrespara incrementar el deseo hacia la lectura?

Investigadores como Mayanne Wolf han escrito sobre sus preocupaciones sobre las consecuencias que el tiempo frente a las pantallas tiene en el cerebro. Debemos estar alerta de que demasiado tiempo puede ser una gran distracción y relegar los hábitos de lectura.

Para los padres, se trata de poner límites de tiempo manejables para el uso de pantallas. Este racionamiento permite desarrollar hábitos de lectura. Al comienzo puede no ser fácil, pero cuanto más fijamos la lectura en una rutina regular –como leer antes de acostarse– más fácil es alentarla y monitorearla. A mis propios hijos, les pido que lean un poco durante el día (¡a veces el tiempo de tecnología es una recompensa!), pero principalmente fomento y espero que lean a la hora de acostarse. Les gusta la privacidad y el privilegio de tener un poco de tiempo extra para quedarse despiertos hasta tarde… ¡pero solo si están leyendo! La solución no es prohibir la tecnología, se trata más de ayudar a los niños a encontrar un equilibrio.

Entonces, ¿no es una batalla perdida, como se califica en muchos hogares?Se puede recuperar el hábito lector de los jóvenes cuando ya están «atrapados» por las pantallas», o es una batalla perdida?

Niños y adultos pueden cambiar sus hábitos de lectura a lo largo de sus vidas. Ningún adolescente queda atrapado para siempre por su amor por las pantallas. Los maestros deben asegurarse de que la enseñanza de la lectura en el aula sea experta y explícita de modo que cada estudiante termine la escuela como un lector lleno de confianza. Puede que en su vida profesional tengan que leer muchos informes o investigaciones; estarán leyendo. Cuando lees con algo así como una habilidad sin esfuerzo, también puedes volver a encontrar ese amor por la lectura por placer.

Personalmente, mis hábitos de lectura cambiaron a lo largo de la escuela. Finalmente, gané la batalla para ser un lector, pero eso fue porque los maestros de mi colegio se aseguraron de que tuviera la habilidad para ganar.

¿Están verdaderamente preparados los profesores para motivar a los estudiantes hacia la lectura?

Muchos maestros explican que les falta cierta confianza en la enseñanza de la lectura –especialmente cuando se les pide que ayuden a los lectores con dificultades. Y así, parte de la brecha lectora es la preparación crucial y la confianza que necesitan los maestros para motivar a los estudiantes a leer con éxito y de forma habitual.

Primero, debemos cerrar la brecha de lectura para los maestros –apoyándolos con experiencia, capacitación y las herramientas adecuadas– antes de cerrar la brecha de lectura para nuestros estudiantes.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Por qué fomentar mentes críticas y curiosas desde las edades más tempranas

Por: ABC

Esta metodología, donde el niño es protagonista de su aprendizaje, se centra en promover la curiosidad y el desarrollo integral del menor.

La educación está evolucionando hacia modelos que ponen en valor la importancia de fomentar las mentes críticas y curiosas desde las edades más tempranas. The British School of Barcelona (BSB) implementa un enfoque de aprendizaje que se centra en promover la curiosidad y el desarrollo integral del niño desde la etapa de educación infantil.

Esta metodología basada en la curiosidad anima al niño a dirigir su propio aprendizaje. En lugar decirles lo que tienen que hacer, son los niños los que descubren las cosas por sí mismos y toman sus propias decisiones, lo que los lleva a mejorar la confianza, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas, al tiempo que estimulan las principales áreas de desarrollo físico, cognitivo y social propias de esta etapa.

El juego y la exploración, el aprendizaje activo, los espacios flexibles, la colaboración con las familias y las provocaciones intencionadas, según los intereses de los niños, son aspectos clave de este enfoque. Su objetivo es que los niños «piensen y hagan», en lugar de limitarse a seguir pasivamente las indicaciones de un adulto.

Beneficios

Rachael Symes, directora de Educación Infantil y Primaria del campus ubicado en Sitges de The British School of Barcelona, explica que «los niños de Infantil son libres de explorar su entorno y se les permite pensar por sí mismos. Esta es una habilidad importante en la vida, ya que las experiencias que los niños tienen en sus primeros años de vida conforman la visión que tienen de sí mismos tanto como estudiantes como sobre su aprendizaje futuro. Desarrollar en los niños una pasión por su proceso de aprendizaje y una sed de conocimientos a una edad temprana aumenta su motivación por seguir aprendiendo en las siguientes etapas y de por vida«.

Son muchos los beneficios de este enfoque que, en última instancia, dan a los niños voz, elección y control sobre su propio aprendizaje. Algunos de los beneficios enumerados aquí no se limitan a los niños, sino que también aplican al profesorado:

· Es un enfoque que aporta alegría al aula.

· Un entorno de aprendizaje reposado y tranquilo.

· Menos tecnología y más tiempo dedicado a la naturaleza fomenta la salud y el bienestar.

· Acceso a recursos naturales que tienen muchos usos y posibilidades y que promueven el juego imaginativo. Los niños utilizan objetos sin identidad fija por lo que tienen libertad para usar su imaginación y creatividad.

· Cada niño es tratado con respeto y se le permite expresar libremente sus intereses.

En la misma línea, Rachael Symes afirma que «el objetivo es promover y desarrollar las tres áreas principales de aprendizaje en la etapa de Infantil mientras los niños se divierten aprendiendo, como son la comunicación y el lenguaje, el desarrollo físico, y el desarrollo personal, social y emocional».

Las claves de este modelo educativo

· El juego como motor de aprendizaje y exploración. Jugar y explorar deben ser una prioridad en la educación infantil, ya que fomentan el desarrollo de los niños y favorecen la exploración de un modo libre y autodidacta. El juego construye una base sólida para el aprendizaje posterior, impulsa el potencial y fomenta la curiosidad y la capacidad de tomar decisiones. Cuando los niños están activos, se implican más en su entorno y se divierten mucho más.

· Aprendizaje activo y espacios flexibles. Establecer sus propios objetivos y fomentar la capacidad de resolver problemas de forma independiente contribuye a desarrollar el potencial de los niños. Para ello es necesario crear espacios donde los pequeños se sientan cómodos para hacer preguntas y poner a prueba sus teorías sobre el mundo. En este contexto, los niños tienen muchas oportunidades para expresarse y tener libertad de movimiento en el entorno.

· Colaboración con las familias. Para promover las mentes creativas y críticas, es necesario tener en cuenta el desarrollo individual y la singularidad que caracteriza a cada niño. Para ello, es esencial establecer relaciones de confianza entre el niño y el profesor, y crear un entorno en el que se sientan seguros, protegidos y conectados con los adultos en el aula. En este sentido, la comunicación y la colaboración con la familia son esenciales.

· Enseñanza intencionada en función de los intereses. Los intereses de los niños se utilizan como vehículo para impulsar su desarrollo y aprendizaje. Es decir, conocer qué áreas o aspectos motivan a los niños permite a los profesores, mediante invitaciones y provocaciones intencionadas, despertar el interés de los alumnos.

Este sistema de aprendizaje bebe de las teorías de expertos en pedagogía como María Montessori, reconocida pedagoga que defendía el desarrollo y la madurez social en lugar del aprendizaje homogéneo y tradicional; Loris Malaguzzi, pedagogo que impulsó la metodología Reggio Emilia basada en la observación y experimentación del alumno; o Rudolf Steiner, filósofo austriaco que promovió la metodología Waldorf basándose en la idea de la libre instrucción, la autonomía y la evolución fluida de los conocimientos, entre otros.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-fomentar-mentes-criticas-y-curiosas-desde-edades-mas-tempranas-202203240024_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 25
1 2 3 4 5 6 25