Page 2 of 4
1 2 3 4

Esta es la mochila que debe llevar tu hijo para no tener dolor de espalda

Por: Ana Camarero 

Los expertos aconsejan reflexionar sobre qué modelo es el más adecuado para trasladar el material escolar al centro con el objetivo de evitar que los niños tengan dolor de espalda

Hace ya algunos días que los colegios abrieron sus puertas. La normalidad se ha instalado en las aulas. Atrás quedaron los días en los que las familias se agolpaban en los comercios para recoger los libros y abastecer a sus hijos de cuadernos, estuches, lápices o bolígrafos para iniciar con éxito el nuevo curso escolar. Otro año más, toca también revisar las condiciones en las que quedaron las mochilas el pasado curso y reflexionar sobre qué modelo es el más adecuado para el traslado del material escolar al centro con el objetivo de evitar en los alumnos y alumnas futuros dolores de espalda. Una dolencia que en nuestro país aparece de manera excepcional antes de los 6 años, que aumenta a partir de los 10, y que entre los 13 y 15 años ya la han padecido el 51% de los chicos y el 69% de las chicas, llegando a partir de estas edades a tener una frecuencia similar a la de los adultos.

Con el objetivo de reducir estos porcentajes, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y la Red Española de Investigaciones en Dolencias de la Espalda (REIDE) han iniciado la campaña ‘Prevención de las Dolencias de la Espalda entre los escolares‘ que aconseja que los niños y niñas con edades comprendidas entre seis y 10 años adquieran los hábitos que les ayuden a prevenirlas y recomiendan adaptar a fascículos los libros de textos, utilizar tablets y que el peso de la mochila no supere el 10% del peso corporal del niño o de la niña.

Ignacio Martínez, traumatólogo infantil y cirujano en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, señala que, “aunque por consenso se ha aprobado que el peso de las mochilas que portan los niños y las niñas al cole debe representar el 10% de su peso, este puede oscilar en un 15% en niños y un 10% en niñas. Se trata de un 10% con matices, ligado a la constitución del niño o la niña, ya que puede haber niños o niñas que sean un poco más anchos de cintura escapular y, por lo tanto, pueden soportar un peso un poco mayor”, explica este cirujano.

Detrás de los dolores de espalda que sufren los escolares españoles, además de un uso inadecuado de las mochilas, también hay factores culturales o familiares. “Es cierto que una mala utilización de las mochilas puede promover el dolor de espalda y que una vez uno se engancha a este dolor es difícil de salir y se perpetúa de manera recurrente. Pero otras veces, esos dolores están condicionados por factores genéticos, porque los padres u otros familiares también los padecen”, agrega el doctor Ignacio Martínez.

Para combatir los dolores de espalda, el traumatólogo infantil explica que “es esencial mantener unos buenos hábitos posturales. Es necesario llevar la espalda recta y evitar que se incline hacia adelante en lo posible, llevando tanto los hombros como la cabeza hacia atrás. Para conseguirlo, lo mejor es desarrollar automatismos que fijen esa postura. Además, hay que intentar que la cabeza no se doble mucho. La promoción de una buena postura pasa por ser consciente de que es necesario llevar los hombros hacia atrás, por ejemplo, nadar hacia atrás beneficia la musculatura y ayuda al fortalecimiento de los extensores dorsales y de la zona lumbar”.

En cuanto al uso de mochilas con ruedas frente a las normales, el doctor Ignacio Martínez se muestra contrario a su utilización de manera habitual y las recomienda solo en momento puntuales. “El problema de utilizar este tipo de mochilas es que quien las utiliza realiza un trabajo asimétrico del aparato locomotor que desencadenan hipertrofias en un lado y fuerzan demasiado las posturas. El uso de las mochilas con ruedas es una alternativa puntual”, afirma el médico del Niño Jesús. Y se muestra partidario de usar mochilas sin ruedas, “que deben ir bien pegadas al cuerpo con algún cinturón que incluya la pelvis, con las cinchas ajustadas y distribuyendo el peso con sentido común donde lo más pesado esté más cerca de la espalda y bien centrado; llevando toda la mochila apoyada desde el inicio del tórax hasta la zona lumbar”.

Joaquín Núñez de Armas, responsable de la Unidad de Ortopedia Infantil del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario HM Montepríncipe, ofrece algunas pautas para reforzar la estructura ósea , de manera que su fortalecimiento combata posibles efectos adversos del uso de las mochilas en los escolares. En su opinión, “realizar una actividad física de forma moderada es importante para un adecuado desarrollo. La actividad física fortalece los huesos y mejora el tono muscular. Además, ayuda en el control del peso corporal”. Sin embargo, el doctor Núñez de Armas advierte que “un exceso de actividad física puede favorecer el dolor de espalda. Aunque la evidencia es baja, se sugiere que el sobrepeso o la obesidad pueden favorecer el dolor de espalda. Una dieta variada y saludable es importante para mantener un peso adecuado. Se ha demostrado que el tabaquismo es un factor de riesgo de dolor de espalda en niños y adolescentes; por lo tanto, se debería limitar la exposición al humo del tabaco en los niños y el acceso para la compra del mismo en los adolescentes”.

Otro de los factores que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y la Red Española de Investigaciones en Dolencias de la Espalda (REIDE) apuntan como causante de posibles dolores de espalda en los escolares, es la no adecuación del mobiliario escolar a la altura real de cada niño, “en los momentos de mayor crecimiento, alrededor de la pubertad, se observan grandes diferencias de estatura entre los alumnos de una misma clase, por lo que al tener los mismos muebles y ser estos inadaptables, algunos se ven obligados a mantener posturas forzadas durante horas. Una medida sencilla sería que, como mínimo en esas edades, la altura de la silla fuese regulable”.

Otra de las recomendaciones que plantean el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y la Red Española de Investigaciones en Dolencias de la Espalda (REIDE) para evitar que siga aumentando el número de niños con dolores de espalda está en adaptar los libros de textos a fascículos y utilizar tablets y taquillas en los centros educativos. El doctor Francisco Kovacs, de la Unidad de la Espalda Kovacs del Hospital Universitario HLA-Moncloa y director de REIDE, se pregunta “¿por qué los niños tienen que llevar libros en un mundo digital? Los niños de adultos van a trabajar con ordenadores, no con papel; además es un peso inútil. Pero si no hay más remedio que llevar libros, solo con reducir en fascículos trimestrales o bimestrales, se conseguirían reducir el peso total».

El doctor Ignacio Martínez declara que “una mala postura en la utilización de las tablets también puede favorecer dolores de espalda. Estos dispositivos habría que saber utilizarlos, de manera que, en lugar de tenerlos todo el rato en la mano, tuvieran un teclado aparte o incluyeran el modo atril para que se trabajara la inclinación de los ojos no la inclinación de los hombros ni de la columna”. Este traumatólogo asegura que “el uso de las tablets está muy bien, pero estamos viendo pacientes que presentan dolores en la espalda porque están todo el tiempo mirando hacia abajo, lo que ha dado lugar a la aparición de la definición screen slaves o esclavos de las pantallas, y también de una patología denominada text neck o cuello del texto, porque continuamente están texteando, lo que provoca dolor cervical de tanto llevar el cuello hacia abajo y una sobrecarga mecánica en las vértebras cervicales al inclinarlas por encima de 20 grados”. Por ello, este experto concluye que, para que la espalda de la población infantil y juvenil no sufra, es aconsejable “un buen uso de la tablets, evitar los libros pesados y un buen ajuste de la mochila, teniendo en cuenta no sobrepasar el 10% aconsejado, admitiendo un margen en la población infantil más fuerte”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/09/16/mamas_papas/1568640415_891823.html

Comparte este contenido:

Actividades extraescolares: elige la mejor opción para tu hijo

Por: Ana Camacaro

La variedad es tal que, a veces, resulta un verdadero quebradero de cabeza para las familias. Expertos explican cuál es la más indicada para niños y adolescentes

Las clases han comenzado ya. Las aulas acogen a quienes serán sus huéspedes durante los próximos meses. El bullicio vuelve a los pasillos de los colegios. Un ir y venir frenético de alumnos, profesores y padres. Visitas continuas de las familias a los departamentos administrativos de sus centros educativos para informarse, entre otras cosas, de las fechas de pago de la próxima matrícula, de la compra de material escolar, de los precios de los menús y, también, de la futura oferta de actividades extraescolares.

Una propuesta, la de la práctica de actividades fuera del horario escolar, que se ha disparado en nuestro país en los últimos años de manera exponencial. Hasta hace poco, las actividades que se ofertaban en los colegios eran básicamente la enseñanza de algún idioma, preferentemente, inglés; los deportes (fútbol, baloncesto o atletismo) y el aprendizaje de algún instrumento musical, como mucho. Sin embargo, la variedad es tal que, a veces, resulta un verdadero quebradero de cabeza para las familias encontrar aquella actividad que se adapte, lo mejor posible, no solo a los gustos e intereses de los niños y las niñas , sino también a las “necesidades” de los propios padres y madres.

Seleccione extraescolar para conocer sus recomendaciones:

DEPORTIVAS IDIOMAS ARTÍSTICAS DIDÁCTICAS

La opinión de los expertos sobre las extraescolares

Catherine L´Ecuyer, autora de varios artículos y libros educativos, entre ellos Educar en el asombro y Educar en la realidad, asegura que el problema no son las actividades extraescolares en sí, “el problema es el horario y el estrés al que sometemos a los niños pequeños”. La raíz de este dilema se encuentra, según L´Ecuyer, en los horarios de trabajo que tienen los padres, la escasa ayuda de los gobiernos en prestaciones y la propia situación económica de los hogares, que hace que los dos miembros de la pareja deban trabajar para “funcionar, sin poder solicitar las excedencias que quisieran durante los primeros años de vida de sus hijos”.

Por su parte, Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, cree que “el currículo debería ser lo suficientemente rico como para que las actividades extraescolares no fueran necesarias o que, al menos, se consideraran como parte del aprendizaje dentro de la escuela. Los colegios tendrían que ser flexibles en el currículo y en el horario para permitir que los alumnos pudieran practicar deporte, asistir a actividades artísticas, etc. Es decir, que la escuela no debería considerar como extraescolar aquellos aprendizajes que son fundamentales, necesarios o incluso óptimos para el desarrollo infantil”. Pellicer asegura que la realización de extraescolares por parte de los alumnos de los colegios va asociada también a una cuestión de horarios. En este sentido, la presidenta de la Fundación Trilema manifiesta que “las escuelas finalizan en una hora y las jornadas laborables de los padres terminan a otra. Hay una banda temporal complicada de gestionar cuando tienes hijos y estás trabajando”. Por ello, Pellicer piensa que “la escuela debería ofrecer una serie de posibilidades para desarrollar tu pasión, es decir, aquello en lo que somos buenos. Estas oportunidades deberían ser provistas bien por el centro escolar o el Ayuntamiento”, afirma la experta en educación.

La educadora y creadora del Programa Educar para la FelicidadNora Rodríguez, se posiciona en contra de todas aquellas actividades extraescolares que no fomenten una conexión positiva y saludable entre los chicos; es decir, con toda actividad que no esté relacionada con el cerebro social, con el altruismo o con la generosidad. Y aboga por la práctica de actividades que son creativas, donde los niños trabajan en grupos de diferentes edades y se ayudan mutuamente o hacen proyectos comunes que buscan de alguna manera el bienestar a través del deporte. Esta educadora, que lidera el proyecto Happy School Institute sobre neurociencias y educación para la paz, señala que “la actividad extraescolar debe potenciar aquellos aspectos que no se potencian en el aula conscientemente. Deben rellenar espacios que nos hacen sentir bien como la conexión con los demás, la creatividad, el ¡eureka! que necesita el cerebro, o aquellas que tienen que ver con descubrimientos físicos, como el principio de Arquímedes”.

Para Cortijo Enríquez, responsable de comunicación de la Universidad de Padres, las actividades extraescolares pueden resultar muy positivas, siempre que no se abuse de ellas, dejen tiempo libre y motiven al pequeño. Cortijo Enríquez indica que la sociedad actual está perdiendo el hábito del juego como actividad enriquecedora para los más jóvenes. En su opinión, “han disminuido las horas de juego libre; es decir, aquellas en las que no hay un adulto involucrado. Y, sin embargo, se han incrementado las actividades compartidas en familia o las actividades extraescolares”. Explica que este desequilibrio entre ambas produce efectos indeseados, “ya que jugar con los amigos sin presencia adulta facilita la incorporación gradual a la vida en sociedad; es decir, se educan las habilidades sociales. Creo que uno de los factores más decisivos en este cambio ha sido la reducción de la red extensa de relaciones que tenían las familias: amigos, familiares no directos, vecinos”.

Con relación al juego, Andrés Parada, docente y director de Actividades Deportivas y Culturales del Colegio Arturo Soria de Madrid, asegura que “al igual que los griegos creían que la preparación física era parte indisoluble de la educación integral, el juego sigue siendo hoy una de las mejores herramientas para el desarrollo de la creatividad en la infancia y para el desarrollo de la personalidad del niño”. Además, Parada recuerda que España solo dedica entre el 3% y el 6% del “currículo mínimo recomendado” en Educación Física por la UE. “Por eso, mientras no cambien los diseños curriculares, se hacen tan necesarios otros momentos de esparcimiento y movilidad física fuera de la jornada escolar”. “Además, hasta que la conciliación laboral y familiar no sea un hecho, las actividades extraescolares deportivas, así como las artísticas o las musicales, debieran ser un apoyo real a la escuela y a la familia”, sostiene este docente.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/09/18/mamas_papas/1568800821_951417.html

Comparte este contenido:

Neutralidad sexual: padres que educan sin género

Por: Ana Camarero. 

Mientras unos expertos aseguran que esta educación es la forma más respetuosa de criar, otros consideran que el modelo produce demasiada confusión

Educar en género neutro parece que se ha instalado en algunos hogares. Entre otros famosos, la cantante Pink lo aplica con sus hijos puesto que no quiere que crezcan “definidos bajo un género”. El motivo por el que algunas familias han decidido educar en el tercer sexo, como también se conoce a esta forma de plantear la educación, es alejarse de los estereotipos que todavía perviven en nuestra sociedad y de este modo no hacer distinción entre niño y niña. Una idea a la que recientemente se ha apuntado la cantante Celine Dion, quien ha creado una moda infantil titulada Celilinununu, de género neutro y de uso indistinto. Sin embargo, mientras unos expertos aseguran que esta educación de neutralidad sexual es la forma más respetuosa de educar, otros consideran que el modelo produce demasiada confusión. Estados Unidos, Canadá y Suecia son pioneros en defender el derecho de los padres a no tener que criar a los niños en un sexo u otro, y dejarles que sean ellos quienes elijan, cuando estén preparados, con el que se sienten más identificados. Países a los que se han sumado este año Holanda y Alemania.

En España, el pasado mes de febrero, el grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea planteó en su proposición de Ley integral de transexualidad, registrada en el Congreso, que a partir de los 16 años las personas cuyo género no coincida con el sexo que figura en el Registro Civil puedan modificarlo sobre la base de estas tres opciones: “masculino”, “femenino” y “no binario”. Según explica en su iniciativa parlamentaria, las personas ‘no binarias’ son aquellas cuya identidad sexual, de género y/o expresión de género «se ubica fuera de los conceptos de hombre, mujer, masculino y femenino, o fluctúa entre ellos». Además, sostiene que estas personas pueden o no emplear un género gramatical neutro; someterse o no a procedimientos médicos; tener o no una apariencia andrógina, y pueden usar o no otros términos específicos para describir su identidad de género, como “variantes de género”, “género neutro”, “otro”, “ninguno” o “fluido”.

La utilización del género neutro como nueva corriente de educación también se ha colado en las disquisiciones que sobre la lengua hace la propia Real Academia Española (RAE). Y lo ha hecho después de que se presentase, a través de la plataforma change.org, una petición en la que se instaba a la institución a que estudiase la posible aprobación del pronombre neutro “elle” en nuestra gramática española. La propuesta planteada desde esta plataforma considera que el uso de los pronombres “el” y ella” son una muestra clara del sexismo en nuestra sociedad. Sobre este tema, la RAE apunta que «el uso de la letra «e» como marca de género inclusivo es ajeno al sistema morfológico del español, además de ser innecesario, pues el masculino gramatical funciona como término inclusivo en referencia a colectivos mixtos, o en contextos genéricos o inespecíficos».

Margarita Robles, psicóloga en Álava Reyes, explica que el respeto hacia la forma en que cada familia quiera educar a sus hij@s debe ser una máxima y asegura que, “en terapia, si la familia no percibe este respeto hacia sus valores, aunque podamos opinar de manera diferente, desde el punto de vista psicológico, es imposible el «enganche». En España parece muy complicado a priori educar de esta manera, ya que apenas se habla de sexualidad en general”. Sin embargo, Robles apunta que “lo cierto es que supone una forma mucho más respetuosa de educar, porque es el ritmo y desarrollo evolutivo de cada persona el que va marcando el paso, y no la familia o la sociedad la que decide, y así se da al menor la opción de descubrir un aspecto de sí mismo/a que será central en su vida”.

Pero, ¿hasta cuándo se puede mantener la educación en género neutro? Según Margarita Robles, “la fisionomía y la genitalidad no tienen necesariamente que definir que la persona se vaya a sentir niño o niña. Identidad de género y fisiología no son lo mismo, no hay una relación causa-efecto. Pene: chico y punto, es una visión muy parcializada y simplista de la compleja realidad humana”. Y afirma que la mayoría de los niñ@s terminan la escuela infantil y empiezan el colegio sintiendo si son chicos o chicas, “así que la espera no es larga”.

Para entender mejor la conveniencia de educar en género neutro, Margarita Robles sostiene que la «orientación sexual», es decir, si me atraen los hombres o las mujeres, no tiene que venir determinada por si me siento hombre o mujer. Identidad de género (me siento chico o chica) y orientación sexual (me gustan y atraen los chicos o las chicas) son conceptos lógicamente relacionados, pero no supeditados uno al otro. Por ello, mantiene que “educar en género neutro, puede ser positivo en cualquier caso, por el respeto al proceso evolutivo del niñ@, y no tiene nada que ver con la orientación sexual que se irá desarrollando y consolidará más tarde, en la adolescencia”

Por su parte, la psicóloga del Instituto Europeo de Fertilidad (IEF) y coordinadora del grupo de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), María Brichette Uncal, opina que, “teniendo en cuenta que existen roles de género tradicionales que están genéticamente predeterminados, deberíamos educar en la igualdad en cuanto a roles, oportunidades, elecciones… pero respetando las diferencias en cuanto a género”. Brichette Uncal explica que “todo ser humano tiene una parte “masculina” y otra “femenina”, y que esta diferencia se haya explotado en beneficio de otros intereses sin tener en cuenta el desarrollo sano de la persona, no debería ser el punto de partida para erradicar el problema”.

Con relación a si se puede educar a un niño/a bajo un género neutro evitando referirse al género, Brichette Uncal manifiesta que todo niño crece imitando modelos, figuras de referencia que a su vez ejercen roles. “Estos modelos poseen un género masculino o femenino; el no reconocer el género en el propio niño, le puede crear confusión al no saber con quién debe identificarse”. Además, Brichette Uncal comenta que los estereotipos de género se pueden combatir centrándonos en su contenido y desligarlo del género mediante la elección y, por ello, “es labor de los progenitores inculcar la libertad de elección, la transmisión de valores y el respeto. El niño decide según su idiosincrasia, “condicionada” obviamente por su género; pero reitero que el género en sí no implica una desigualdad, sino algo fundamental y necesario para el desarrollo sano de la persona”.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/11/19/mamas_papas/1542615176_531057.html

Comparte este contenido:

Hipersexualización: los adolescentes cada vez practican sexo antes

Por: Ana Camarero

Los factores culturales y sociales son, según los expertos, los responsables de que los jóvenes preadolescentes hayan adelantado la edad en la que mantienen sus primeras relaciones coitales. El doctor José Luis Carrasco, jefe de la Unidad de Personalidad del Hospital Clínico San Carlos, explica que existen evidencias científicas que avalan el acortamiento de la infancia y la llegada prematura a la adolescencia. Este hecho supone, según este especialista, el que “las primeras atracciones sexuales empiezan ahora a producirse a los nueve años en los hombres y a los 10 en las mujeres. Y un año y medio después, aproximadamente, esa atracción se transforma en el primer deseo sexual: a los 11 años en los varones y a los 12 en las féminas. Dos años después de desatarse el deseo sexual, los hombres suelen tener sus primeras relaciones sexuales (coitales), a los 13,1 años, y las mujeres, a los 15,2 años”.

Mikel Resa, vicepresidente de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS), quien lleva más de 20 años trabajando con preadolescentes, adolescentes y jóvenes, apunta que “si bien es cierto que un número significativo de chicos y chicas han adelantado sus primeras prácticas coitales, el conjunto mayoritario se mantiene en la edad media europea, entre los 16-18 años”. Mikel Resa mantiene que “el hecho de que algunas personas adolescentes hayan adelantado sus prácticas eróticas y visualicemos mediáticamente sus consecuencias no planificadas, léase la toma de la pastilla poscoital, de embarazos no planificados o IVE, nos están cegando. Mejor dicho, estas realidades tan duras no nos dejan ser conscientes de la otra realidad”. Y afirma que “estas situaciones problemáticas pesan mucho mediáticamente y tal vez provocan que algo que podría ser excepcional lo veamos como la regla”.

Para José Luis Carrasco, el adelanto de las relaciones sexuales “completas” en la población preadolescente se debe, entre otras cosas, al hecho de que vivimos en un entorno sexualizado. “En las películas, series de televisión, incluso aquellas dirigidas a todos los públicos, aparecen referencias al sexo de una manera abierta. El sexo, no solamente el erotismo, el sexo explícito, genital, está presente de manera accesible. No está oculto de manera pudorosa en un ámbito como es el de los pequeños, en el que antes sí lo estaba. Esta presencia habitual hace que se normalice”, afirma el especialista del San Carlos. Mikel Resa coincide en esta hipersexualización, “donde el erotismo es un objeto y objetivo más de mercado. Con lo cual, el adolescente no es ajeno a esta cruenta venta. Ya no vende un discurso puritano. Por el contrario, se vende una erótica desenfrenada, tanto para adolescentes (véase las series televisivas donde parece que todo el alumnado de un colegio mantiene relaciones por doquier) o adultos, donde además de ser buen trabajador/a, buen amo/a de casa, mejor padre y madre, también debemos de ser los mejores amantes del mundo. De lo contrario, quedamos fuera de ese imaginario que nos intentan vender”.

Los especialistas aseguran que el inicio de la pubertad se corresponde con un mayor interés de los jóvenes por la sexualidad. Estudios recientes como el llevado a cabo por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), concluyen que el inicio de la pubertad se ha ido adelantando y, en esos términos, niños y niñas menores de 9 años ya están entrando en esa etapa. Y un inicio temprano favorece un acceso precoz al sexo.

Marina Cabello García, psicóloga sanitaria y directora de la sección infantojuvenil del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología (IASP), afirma que otro factor que juega un papel clave en este asunto es la influencia de los iguales. “A estas edades es muy importante lo que mi grupo de amigos hace y se repiten ciertos patrones de comportamiento por imitación, más aún si hay problemas de autoestima, lo que hace que algunos chicos y chicas mantengan relaciones sexuales por el simple hecho de agradar a otros, sin estar preparados para ello”, señala la experta de IASP. Pero entre esta multicausalidad, Cabello García apunta que, probablemente, “el factor más relevante es la facilidad para acceder a contenidos eróticos en internet y el acceso a las redes sociales”. “De hecho, un estudio publicado en Journal of Adolescent Health revela que uno de cada cinco adolescentes ha enviado fotos de sí mismo con desnudos explícitos, fenómeno denominado sexting, y que el 80% de quienes lo practica es menor de 18 años”, agrega esta psicóloga sanitaria.

El problema de mantener las primeras relaciones coitales a una edad temprana radica, según José Luis Carrasco, en que “a esa edad no se han desarrollado aún los mecanismos de la personalidad para la formación de vínculos sentimentales consistentes”. Y añade que en esas edades, “los sistemas psicobiológicos que posibilitan la integridad de la identidad personal no han madurado, ni tampoco aquellos que dotan a las capacidades para una empatía profunda con los sentimientos del otro”.

Para muchos expertos esta sexualización temprana y forzada puede ayudar a generar problemas, como algunos de los más mediáticos y recientes. José Luis Carrasco incide en que “la sexualidad contiene aspectos de dominación y de posesión que si no están bien integrados y encauzados dan lugar a fenómenos de este tipo”. Es por esto por lo que, en su opinión, las relaciones sexuales en estas edades tempranas “rara vez dan lugar a relaciones sentimentales perdurables y acaban por lo general en relaciones de hostilidad y de abuso entre los implicados”.

De este modo, ¿en qué medida la “sexualización” que se da en muchos de los ámbitos de nuestra vida puede ser un elemento a tener en cuenta en comportamientos como los de La manada? Para la psicóloga Cabello García, “gran parte del conocimiento sexual de los jóvenes está determinado por la pornografía hegemónica o mainstream, que contribuye a la construcción del deseo sexual masculino dominante sobre la mujer”. Y subraya que “prácticas como Gang Bang o Bukkake son claros ejemplos de este tipo de pornografía que trivializa la violencia contra la mujer y colabora en el mantenimiento y legitimación de la idea patriarcal de que las mujeres son inferiores”. Por otra parte, Cabello García sostiene que “es necesaria más investigación acerca de las violaciones múltiples. Lo que se sabe hasta la fecha es que la presión del grupo, el sentido de pertenencia al mismo y la necesidad de aceptación, desempeñan un papel importante en este tipo de violencia”. Según Roly Navlet, doctora en Psicología y cofundadora de la consultora RD Humint, “la presión del grupo dictamina las violaciones múltiples a las que someten a su víctima y asegura que personas que de forma individual no cometerían esos actos violentos, por el deseo de no sentirse excluidos, pueden llegar a participar”.

Mikel Resa afirma que la educación sexual es mucho más que prevenir, “hacer educación sexual es mucho más que hablar de interrupciones voluntarias al embarazo o de infecciones genitales. Hablamos de comunicación, de habilidades sociales, autoestima, afectos, placeres, deseos, amor, relaciones, límites, orientaciones, identidades, cuerpos, vivencias y un largo etcétera”. Por ello, el vicepresidente de la AEPS considera importante que tanto las familias como el mundo educativo y las instituciones públicas apuesten por “una educación sexual universal, intensa, extensa, sistemática, para la convivencia de los sexos y procuradora de nutritivas sinergias intersexuales”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/03/22/mamas_papas/1553267012_129944.html

Comparte este contenido:

“Todos, niños y niñas, trabajan juntos en la ciencia: soldar o investigar no es una cuestión de sexo”

Por: Ana Camarero. 

Mari Paz Zorzano, especializada en la exploración planetaria en Marte, explica que la vida del científico no compensa económicamente, lo importante es la vocación

Una pantalla gigante cubre la pared del escenario del salón de actos. Sobre el mismo espacio en el que se representan obras de teatro, danzas alternativas o se realizan presentaciones científicas o literarias, un ordenador muestra en su pantalla la aplicación que permitirá conectar con el Centro de Astrobiología-Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CSIC-INTA), asociado al NASA Astrobiology Institute, situado en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz. En poco minutos, alumnos de los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria a 4º de la ESO, pertenecientes al Colegio Trilema de Soria, van a despejar todas sus dudas sobre la existencia de vida en otros planetas, aplicación de tecnologías punteras en próximas misiones a Marte o la Luna o sobre cómo es la profesión de investigador/a o científico/a. La encargada de ayudarles a descifrar todas estas incógnitas es la astrofísica Mari Paz Zorzano, especializada en la exploración planetaria en Marte.

Tras los primeros sonidos de la llamada telefónica, que permitirá iniciar una jornada apasionante, el silencio inunda el auditorio. Con su imagen proyectada en la pantalla, Mari Paz Zorzano felicita a los alumnos del centro porque, pese a su juventud, se muestran muy interesados en conocer el espacio. Las preguntas surgen de manera espontánea. Quieren saber… ¿si en algún momento se planteó abandonar la carrera?, ¿si compensa económicamente trabajar tanto?, ¿cómo descubrió que esa era su verdadera vocación? o ¿cuáles son las últimas investigaciones sobre la existencia de vida en Marte?

Con tranquilidad, esta experta en la exploración planetaria en Marte contesta una a una cada una las preguntas. Zorzano les explica que antes de dirigir sus estudios hacia la Física, las matemáticas eran su otra gran pasión. “Cuando era como vosotros, me gustaban mucho las matemáticas, porque veía que si las entendías, todo salía muy fácil. La física está muy conectada con esta materia. En los exámenes lo pasaba mal, porque me ponía muy nerviosa, pero luego superé los miedos y lo conseguí. A todos nos puede pasar que iniciemos un proyecto y pensemos que no vamos a poder, pero hay que ser tenaces”, explica Zorzano a los alumnos. Asimismo, la científica comenta que la vida del científico no compensa económicamente pero que, como en tantos otros oficios en los que se trabaja mucho y no se gana acorde con el esfuerzo que se desarrolla, lo importante es la vocación. “De hecho, muchos de vuestros profesores ejercen por vocación. No porque ganen mucho, ni porque vayan a conseguir ser famosos, sino porque están satisfechos con la labor que realizan”, agrega.

En el turno de pregunta-respuesta al que los alumnos del Colegio Trilema Soria someten a esta científica española, reconoce que su trabajo le procura momentos muy gratificantes pero también recuerda que, “a veces, sufrimos épocas de mucho estrés por falta de personal para llevar a cabo los proyectos en los que trabajamos o porque las cosas no salen como esperábamos”. Pero, pese a estos inconvenientes, les anima a que siempre finalicen aquello en lo que se comprometan.

Como no podía ser de otro modo, una de las preguntas más repetida se centra en la existencia o no de vida en Marte. Mari Paz Zorzano expone que los investigadores creen que “Marte fue habitable hace mucho tiempo y que, quizás, pueda haber algunas zonas que sean habitables ahora”.

La participación de Mari Paz Zorzano se enmarca dentro del programa Acerca la Ciencia y la Astrofísica al alumnado. Tres jornadas durante las cuales, los alumnos de distintos niveles educativos, coordinados por Francisco Ferrer –profesor de Física- con la implicación de todo el claustro de profesores de Trilema Soria, han fabricado cinco globos sonda que se han lanzado desde Borobia (Soria). El objetivo final: recopilar datos sobre la humedad, la calidad del aire, la temperatura e incluso los niveles de radioactividad, que utilizará la Administración Espacial Europea (ESA). Un trabajo en el que han participado David Cuartielles, cofundador de Arduino –una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar-, el investigador Andrés Sabas y un equipo de soporte desde México. Los alumnos también han fabricado algunos de sus componentes con materiales reciclados y han participado en la preparación de los paracaídas, las microcámaras y los drones necesarios para el lanzamiento de pico satélites.

Antes de finalizar su intervención con los estudiantes de Primaria, Mari Paz Zorzano les recuerda que hoy lunes se celebra el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia y manifiesta su satisfacción de ver “niños y niñas, chicos y chicas trabajar juntos en este tipo de proyectos”. Además, reconoce que la Unión Europea tiene cierta preocupación porque las estudiantes no se animan a formarse en disciplinas relacionadas con ingenierías y ciencias. Por ello, Zorzano anima a todos, niños y niñas, “a trabajar juntos en la Ciencia, porque soldar, conectar o investigar no es una cuestión de sexo”.

Paco, como es conocido Francisco Ferrer en el centro educativo soriano y la persona que ha acompañado a los estudiantes durante su aventura científica, explica que esta práctica ha formado parte del trabajo por proyectos que llevan a cabo a lo largo del curso. En ocasiones, tal y como apunta, “los trabajos son simulados. Soñamos, pero los trabajos quedan dentro de las aulas. En esta ocasión, este proyecto nos ha permitido soñar e implementar la idea”. Este profesor de Física expone que este proyecto conjuga dos cosas a destacar: “la primera es que está hecho por alumnos y alumnas. Es muy interesante porque cuando hablamos de tecnología a alto nivel, parece que nos refiriéramos a un grupo de privilegiados, pero esta vez la tecnología ha entrado en las aulas. La segunda es que hemos trabajado en tutorías verticales, los grupos de trabajo, aparte de ser interdisciplinares, mezclan distintas edades”. En relación con el aprendizaje, Paco se pregunta “si debe ser la edad la que limite los conocimiento que enseñamos o si deben ser las situaciones a las que exponemos a nuestros alumnos las que les motiven a dar lo mejor de sí mismos”.

Coincidiendo con el día que se celebra hoy, el coordinador del proyecto recuerda que “algo que hace muy bien la Ciencia, desde hace algunos años, es que no distingue. Durante la videoconferencia había estudiantes de distintas edades, nacionalidades y sexos, y todos tenían en común su pasión por la Ciencia. No hace falta ser una persona que cumple con el estereotipo de estudiante avocado a estudiar una materia de ciencias. Sino que también hay estudiantes que, siendo brillantes en diseño artístico, han contribuido al proyecto de igual manera que aquel alumno que realiza cálculos geniales. Esto es bueno porque demuestra que la Ciencia requiere trabajo en equipo”.

Un equipo de alumnos, integrado por niños y niñas, que tras el lanzamiento de los globos han conseguido ser científicos por un día y participar en un proyecto científico y tecnológico pionero en las escuelas de Europa… Ahora, toca esperar para saber los resultados.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/02/11/mamas_papas/1549873328_249440.html

 

Comparte este contenido:

Ojo con sobrecargar a tu hijo con actividades extraescolares

Por: Ana Camarero

A veces, la frase «yo sólo quiero lo mejor para él», se confunde con lo que necesita.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/01/mamas_papas/1472708137_881758.html

Comparte este contenido:

El modelo educativo es “antinatural”: No todos aprendemos lo mismo al mismo tiempo

Por: Ana Camarero.

El sistema educativo en general, y el español en particular, no se adecua al modelo de sociedad en la que vivimos. Una conclusión que se extrae del análisis realizado por profesores, neuropsicólogos, especialistas en neurociencia, estudiantes, pedagogos o políticos y que recoge el investigador estadounidense Jürgen Klaric en el documental “Un crimen llamado educación”. Se trata de un estudio realizado en más de catorce países en el que muestra la realidad del sistema educativo ante un modelo que no logra cubrir las necesidades de esta época. Un hecho, la falta de sintonía entre los modelos educativos actuales y las sociedades en las que se aplican, del que se hace eco en un momento de la película Pepe Múgica, expresidente de Uruguay, quien afirma que “la educación en el mundo está en crisis. No encaja demasiado, al parecer, con las exigencias del mundo contemporáneo”.

El modelo educativo en nuestro país está desarrollado en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE, que gira alrededor de la evaluación y que no tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados. Un programa que, según los expertos consultados, se basa en que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y en el mismo lugar, no dando opción a que un niño vaya madurando y avanzando en su aprendizaje de forma distinta. Todos tienen que ser iguales: no se entiende que algunos aprendan de otra manera o más despacio. Una estandarización de la educación a la que algunas voces definen ya como bullying institucional. (Los actuales planes de estudio no se adaptan a la realidad social que viven las nuevas generaciones, un hecho que es calificado como ‘bullying institucional’)

Según Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y Doctor en Psicología de la Salud, “el sistema educativo tiene muchos problemas y el más grave de todos ellos es el bullying institucional. No hay más que ir a una consulta de psicología infantil en cualquier lugar de España y escucharemos casos de niños a los que la escuela invitó a cambiarse de colegio porque no encajaban o no daban el nivel”. Asimismo, Bilbao manifiesta que, “en ocasiones, la escuela está más interesada en conseguir resultados que en educar” y señala que “es un grave error que el centro educativo no se esfuerce más en integrar a los niños a los que les cuesta más o para que los que van mejor ayuden a los que van peor, porque de esta manera se pierde una oportunidad muy valiosa de enseñar a los niños a construir una sociedad mejor”.

Un modelo educativo “antinatural”

Montse Hidalgo, directora de la Universidad de la Felicidadspeaker motivacional y experta en Neurociencia e Inteligencia Emocional, coincide en que el actual sistema educativo obliga a que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y de la misma forma. Una propuesta que, según Hidalgo, es “antinatural, porque si observamos cómo aprendemos, vemos que no todos aprendemos a andar al mismo tiempo, ni a hablar a la misma edad. El sistema en lugar de enseñarnos a pensar lo que hace es llenarnos de conocimientos. No desarrollan en los jóvenes la capacidad de pensar por sí mismos”.

Pero, pese a las importantes contradicciones en las que incurre nuestro actual modelo educativo, Bilbao no es partidario de desechar todo lo antiguo frente a un modelo íntegramente nuevo. En este sentido, el autor del libro “El cerebro del niño explicado a los padres” (Plataforma Editorial) señala que “sabemos que algunas de las habilidades más importantes para el cerebro son la creatividad y la curiosidad que van en sintonía con las nuevas corrientes de educación. Sin embargo, también sabemos que la persistencia y el autocontrol (presentes en los modelos educativos anteriores) son igual de importantes”. Por ello, en palabras de Bilbao, “no se trata de elegir sino de integrar. Los cerebros más inteligentes son aquellos capaces de integrar información aparentemente contradictoria. Si queremos un buen modelo educativo, debemos tomar ejemplo del cerebro e integrar distintos conocimientos”.

Una transformación del actual modelo implantado en los colegios que pasa porque todos los agentes implicados en el desarrollo del programa educativo se pregunten: ¿Para qué se estudia? Administración, empresas, centros educativos y universitarios, expertos en las distintas áreas vinculadas con la educación y, también, las familias.

Nora Rodríguez, creadora del programa Educar para la Felicidad Responsable y fundadora y directora de Happy Schools Institute, señala que “en un mundo global, dominado por la técnica y la economía, es necesario que niños y adolescente se pregunten, indaguen y creen su propio aprendizaje, pero también que aprendan que necesitan tener conexiones sociales positivas porque eso es lo que les va a permitir desarrollarse y sacar lo mejor de sí”. En este sentido, es necesario según Rodríguez, que los colegios “pongan el acento en habilidades evolutivas como el altruismo, la empatía o la compasión. Educar en sintonía con el cerebro”. Para lograrlo, es fundamental que los niños y adolescentes se pregunten para qué estudian, porque según Nora Rodríguez, “no se trata de que repitan lo mismo que dicen sus padres. Es necesario que encuentren sus propias respuestas, porque ahí está la verdadera motivación”. Una motivación que pasa por el placer de estudiar, percibir el placer de aplicar lo que aprenden, que en opinión de Rodríguez, “es lo que se ha perdido”.

¿Para qué educamos?

Y la forma de educar en sintonía con el cerebro, según la Fundadora de Happy Schools Institute, consiste en ser conscientes de que primero está el ser, después el saber y finalmente el tener. Pero, ¿cómo incorporar este pensamiento a nuestro actual sistema educativo? Según Nora Rodríguez, “primero hay que ver despertar el cerebro social, educar para la paz, y a partir de ahí, hay que poner el acento en los conocimientos, para poder después experimentar con las habilidades, los talentos o los conocimientos adquiridos, y compartirlos con los demás, construyendo ideas y proyectos con los que transformar la sociedad”.

Una transformación de la sociedad que pasa obligatoriamente por un cambio en la educación que reciben las nuevas generaciones, más acorde con su realidad. Hoy, además de las habilidades y capacidades que tenga una persona para realizar un determinado tipo de tarea o actividad, son necesarias una serie de competencias conductuales: autonomía, autoliderazgo, coherencia, integridad, capacidad de atención y de escucha, autorregulación, interés, curiosidad, autenticidad, responsabilidad personal y social, capacidad de reflexión, proactividad, pasión, motivación intrínseca, lógica divergente, humildad, aprendizaje continuo, empatía, capacidad de síntesis y de argumentación, gestión del tiempo o confianza. Es decir, las conocidas como “habilidades blandas”.

Montse Hidalgo cree imprescindible que nos preguntemos para qué educamos. “¿Educamos para generar personas que sean creativas, resolutivas, que posean habilidades sociales, que puedan emprender, etc.? Porque si lo que pretendemos es que las personas tengan empatía, habilidades sociales, resiliencia, sepan gestionar la incertidumbre, el cambio continuo o motivar a los equipos, entonces, el actual sistema educativo no es válido”, afirma Hidalgo.

Por ello, una sociedad tan compleja, cambiante y volátil como la actual tiene, en opinión de Álvaro Bilbao, su cara y su cruz: “La cara es que la mortandad infantil casi ha desaparecido y tenemos unas cotas de seguridad ciudadana y bienestar sin precedentes. La cruz es que una sociedad cada vez más compleja requiere de más conocimientos y habilidades para sobrevivir”.

Fuente artículo: https://elpais.com/elpais/2018/01/09/mamas_papas/1515498503_813605.html?id_externo_rsoc=FB_C

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4