Page 2 of 4
1 2 3 4

El Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Real Madrid crearán escuelas en Latinoamérica y el Caribe

Por: Banco Interamericano de Desarrollo 

La colaboración comienza con una escuela socio-deportiva en Costa Rica

Madrid, 7 de junio.- El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno y el presidente del Real Madrid CF y de la Fundación Real Madrid, Florentino Pérez, firmaron hoy un acuerdo para desarrollar nuevos proyectos socio-deportivos en Latinoamérica y el Caribe.

El acuerdo de colaboración, firmado en la Sala de Juntas del Estadio Santiago Bernabéu, en Madrid, busca promover iniciativas en favor de los menores en riesgo de exclusión, utilizando el deporte como instrumento de desarrollo e inclusión social.

Costa Rica y Argentina serán los primeros países donde la colaboración del BID y la Fundación Real Madrid beneficiará a niñas y niños. Durante la próxima temporada se establecerá un nueva Escuela Socio-deportiva de la Fundación Real Madrid, en colaboración con el BID, y la Universidad Latina de Costa Rica. Además, se implementarán proyectos en Argentina y se estudiarán nuevas iniciativas en Perú y Colombia.

El Presidente Moreno señaló que la alianza con el Real Madrid permitirá aprovechar la experiencia del Banco en programas que utilizan el deporte para fortalecer capacidades físicas y emocionales en los jóvenes, y agradeció la vocación de la Fundación Real Madrid de encontrar maneras innovadoras de promover el desarrollo integral de los países de América Latina y el Caribe.

El Presidente Florentino Pérez destacó la importancia de este acuerdo global, que es el primero que se firma ante las 12 Copas de Europa, tras la victoria del Real Madrid en la Champions League 2017.

La Fundación Real Madrid desarrolla actualmente 150 Escuelas Socio-deportivas en la región de Iberoamérica y Caribe, con más de 2.000 beneficiarios en proyectos integrales que incluyen, además de la formación de técnicos deportivos y la implementación de la metodología “Por una educación REAl: Valores y deporte”, complementos educativos como refuerzo escolar, vacunación, nutrición o servicios básicos para los menores.

El BID ha venido trabajando en el deporte como un instrumento clave para el desarrollo de la niñez y la inclusión laboral de jóvenes desde el año 2000 con proyectos en más de 12 países de la región.

*Fuente:http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-06-07/bid-y-la-fundacion-real-madrid-establecen-alianza,11818.html

Comparte este contenido:

En Brasil: ¿Cómo São Paulo está integrando el conocimiento abierto en la educación pública?

Por Alexandre Schneider, Eduardo Paiva, Fernanda Campagnucci de la Secretaría de Educación de la ciudad de São Paulo

Garantizar una educación pública gratuita y de calidad conlleva enfrentar retos tales como mantener actualizados los contenidos curriculares, evaluar aprendizajes, promover la formación continua de los educadores y manejar recursos escasos para entregar servicios y materiales indispensables para el funcionamiento de las escuelas. La ciudad brasileña de São Paulo, por ejemplo, enfrenta estos retos amplificados por ser una metrópolis con cerca de 1 millón de estudiantes – la mayoría en etapas de educación infantil – 80 mil funcionarios y un servicio de alimentación escolar que requiere producir más de 2 millones de comidas por día.

Frente a esta realidad, nos preguntamos ¿cómo fiscalizar los contratos y servicios de manera descentralizada y eficiente? ¿Cómo escuchar e involucrar a todos los actores de la comunidad escolar en las acciones y la toma de decisiones? ¿Cómo saber si los equipos y materiales de las escuelas van acorde con las propuestas pedagógicas? Para responder estas preguntas, y aprovechar la inteligencia colectiva, buscamos crear soluciones de manera colaborativa. Para ello, la Secretaría de Educación de la ciudad de São Paulo lanzó en abril el Patio Digital, una estrategia de gobierno abierto e innovación para colaborar entre la gestión pública y los diferentes sectores de la ciudadanía – centros de investigación, iniciativa privada y comunidades de tecnología – en la co-creación de políticas públicas de educación.

A continuación, presentamos las cinco estrategias principales que estamos poniendo en práctica desde el Patio Digital para construir un ecosistema abierto en la educación:

1 Abrir datos para favorecer la innovación y la investigación académica

Los datos son el insumo básico para el desarrollo de soluciones tecnológicas y de investigación para la comunidad científica. Para esto, es fundamental que estén en formatos abiertos, con licencias libres y legibles por máquinas. Con el lanzamiento del Patio Digital, el Departamento de Educación se convirtió en el sector con más bases de datos publicadas en el portal de datos abiertos de la ciudad. Esto incluye información sobre el número de docentes activos y los cargos abiertos existentes, el perfil de las clases escolares que se están impartiendo, el número de estudiantes inscritos en escuelas municipales – tanto públicas como privadas – y la proporción de alumnos por clase, entre otras cosas.

También, el Patio Digital lanzó su Plan de Apertura, una herramienta que vuelve transparente el proceso de apertura de datos y establece un cronograma y frecuencia de publicación.

2 Proporcionar mecanismos de acceso a la información

Abrir los datos es fundamental, pero no es suficiente para garantizar la transparencia y el acceso a la información para todos y todas. Además de abrir las bases de datos, es necesario crear mecanismos de consulta y de visualización de las informaciones abiertas. El sitio web del Patio Digital contiene un Panel de Datos con visualizaciones que permiten analizar y comparar indicadores sobre las matrículas escolares, las demandas de educación y el desempeño de los estudiantes. Por otro lado, también están previstos talleres y otras formas de promover la “alfabetización en datos”.

3 Abrir los problemas para recibir retroalimentación de la comunidad

En los próximos meses, el Patio Digital formará, alrededor del Departamento de Educación de São Paulo, una Red de Cooperación con universidades y centros de investigación interesados en las políticas educacionales. El Departamento ha recolectado en sus distintos sectores los principales desafíos y los convirtió en problemas de investigación, que van a ser propuestos en convocatorias y discutidos de forma abierta con los investigadores. Los desafíos van desde cuestiones pedagógicas hasta el diseño y evaluación de políticas educacionales y servicios. La idea, al final, es generar conocimiento de manera abierta e incorporar las reflexiones de la Academia en el qué hacer cotidiano de la Administración Pública.

4 Desarrollar metodologías para fomentar el trabajo colaborativo

El Patio introduce también un ciclo de innovación en que los problemas públicos recorren un camino de innovación abierta en búsqueda de una solución colaborativa. Este camino empieza con metodologías de prototipado, pasando por convocatorias para retos específicos, hasta el desarrollo de soluciones tecnológicas con licencias abiertas. De la parte del gobierno, también se trabaja para la apertura de los códigos de los sistemas del departamento en repositorios públicos.

Dentro de esta metodología, el Departamento de Educación organizó un encuentro abierto de debate sobre los retos del transporte escolar y lanzó una concurso de aplicaciones con el objetivo de promover la transparencia de los menús de alimentación escolar.

5 Conectar el ecosistema de innovación

Como una manera de conectar a los distintos actores involucrados en la co-creación de la educación pública, se creó la Casa del Patio como el espacio físico de la iniciativa Patio Digital. Recién renovada, la casa Sergio Buarque de Hollanda perteneció a un sociólogo brasileño, y fue la morada de importantes debates intelectuales del siglo XX. Ahora, va a abrigar una comunidad de ciudadanas y ciudadanos, centros de investigación e iniciativa privada, que quieren colaborar para promover una educación pública de calidad.

Los caminos están abiertos para la co-creación con los distintos sectores de la sociedad que deseen sumarse a este movimiento por la mejora de la educación pública. Esperamos aprender junto con la sociedad las mejores maneras de recorrerlos.

Alexandre Schneider es Secretario de Educación de la ciudad de São Paulo.

Eduardo Paiva es gestor público en el Departamento de Educación de la ciudad de São Paulo.

Fernanda Campagnucci es gestora pública en el Departamento de Educación de la ciudad de São Paulo.

Fuente: https://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2017/05/23/como-sao-paulo-esta-integrando-el-conocimiento-abierto-en-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

FAMILIA O ESTADO, ¿QUIÉN NOS TIENE QUE CUIDAR?

24 de febrero de 2017/Fuente y autor/BID/ Patricia Jara Males.

¿Te has puesto a pensar alguna vez quién te cuidaría si llegaras a necesitar la ayuda de otra persona para realizar actividades tan cotidianas como tomar medicamentos, subir y bajar escaleras, bañarte, ir de compras, alimentarte o ir a tus controles de salud? Por lo general asociamos esta imagen al envejecimiento y si bien la probabilidad de depender de la ayuda de otros aumenta con la edad, también puede originarse por anomalías congénitas o por una enfermedad, accidente, lesión o patología que genere discapacidad, en cualquier momento de la vida.

A la condición de ser capaz de realizar nuestras actividades de la vida diaria se le llama autonomía, y cuando no es posible realizarlas y se requiere de algún tipo de apoyo, vivimos en situación de dependencia ya sea leve, moderada o severa. En cualquier caso, es altamente probable que una buena parte de nosotros necesite de algún tipo de apoyo alguna vez, al menos por las condiciones propias que acompañan la vejez.

No cabe duda que Chile es uno de los países de la región donde este tipo de preguntas se vuelve cada vez más relevante. De acuerdo al Estudio Nacional de la Dependencia de los Adultos Mayores de 2010, basta con mirar lo que ocurre con las personas mayores, sus necesidades de cuidado y las condiciones con que contamos para resolverlas:

  • Uno de cada tres hogares tiene al menos una persona mayor y una de cada cuatro personas mayores está en situación de dependencia.
  • Por cada 100 personas en edad de proveer cuidados (esto es, entre 15 y 59 años) ya hay 60 en edad de recibirlos (es decir, personas entre 0 y 14 años y personas de 60 y más).
  • Tres de cada cinco personas mayores son jefes o jefas de hogar, y uno de cada diez mayores vive solo.
  • Uno de cada cinco personas de 60 o más años tiene discapacidad severa y más de un tercio de los adultos mayores residentes en establecimientos de larga estadía presenta dependencia severa.
  • Más del 90% de los cuidadores son familiares, lo cual significa que hasta ahora, el cuidado de las personas mayores se resuelve al interior de los hogares, siendo asumido en su gran mayoría por mujeres mediante un trabajo doméstico no remunerado de alta exigencia y de 12 horas diarias de dedicación.

Hasta ahora el tema de los cuidados no ha sido explícitamente objetivo de las políticas de protección social, probablemente por el hecho de haber sido asumido por la familia. Sin embargo, los tiempos cambian y no sólo se hace evidente la escasa oferta de cuidados en el mercado, disponible solo para sectores de ingresos altos, sino que comienza a disminuir la disponibilidad de cuidadoras al interior de las propias familias, lo cual genera mayor presión por una mayor responsabilidad del Estado en los cuidados.

Dos tendencias igualmente válidas

Esto se cruza, además, con dos tendencias importantes que vale la pena considerar, y que influyen decisivamente en el llamado a una mayor responsabilidad pública por atender a las necesidades de cuidado de las personas dependientes. Por un lado, el reconocimiento del derecho a recibir cuidados. Y por otro, la reivindicación del derecho de las otras personas a no cuidar.

A todas luces esto abre un debate interesante. Sobre lo primero, porque implica encontrar fórmulas viables que hagan posible financiar ese derecho, más si se aspira a consagrarlo como universal; y sobre el derecho a no cuidar, por las implicancias que eso tiene para las estrategias de sustitución de los cuidados familiares. Esta tensión entre funciones, al menos obliga a replantearse la actual distribución de carga de cuidado entre el Estado, las familias, el mercado y la sociedad civil.

Esta corresponsabilidad sin duda parte por el propio ciudadano mediante la adopción de estilos de vida saludables que ayuden a prevenir la dependencia. Independiente de quién asuma la tarea de cuidar cuando ya se necesita de otros, la primera tarea es la del autocuidado. Pero por otro lado, implica implementar políticas en las que se provean y financien servicios centrados en las necesidades de apoyo y atención de las personas, se garantice cobertura y acceso a los dependientes más vulnerables, principalmente si son de hogares de bajos ingresos. Y, se requiere de medidas que den soporte a la tarea familiar del cuidado.

Los avances de Chile

Chile avanza en ese sentido con pasos importantes que vale la pena mirar de cerca. El Ministerio de Salud, por ejemplo, ha implementado una línea de atención domiciliaria para personas con dependencia severa (aquella en la que una persona tiene limitaciones funcionales críticas y por lo tanto depende siempre de otros, como las personas que se encuentran postradas o las personas que tienen algún tipo de demencia), que son usuarias del sistema de atención primaria de salud y que tienen múltiples necesidades asociadas a esa condición.

La intervención consiste, básicamente, en una atención integral en el domicilio proporcionada por equipos tratantes que visitan a las personas en sus hogares por el alto riesgo que presentan por sus condiciones de salud, incluyendo la provisión de algunos cuidados paliativos. Es un modelo interesante que se visualiza como una innovación promisoria para la atención primaria de salud, considerando que, de acuerdo al Ministerio de Salud de Chile, por una inversión menor a 900 mil dólares, en un año se pudo atender a más de 30.000 adultos mayores.

En ese empeño avanza también Chile Cuida, un programa piloto que busca compensar la sobrecarga del trabajo de cuidado de las mujeres en el hogar poniendo a su disposición un servicio a tiempo parcial de cuidadoras remuneradas, capacitadas especialmente para el buen cumplimiento de esta tarea, las que visitan y permanecen en el hogar dos veces por semana, asistiendo a las personas mayores que presentan dependencia moderada o severa, ofreciendo además otras alternativas de apoyo específico a las cuidadoras familiares como parte del respiro.

No cabe duda que, aunque ejemplos como éstos son avances importantes para la construcción de un sistema de atención a la dependencia, todavía queda mucho camino que recorrer porque las necesidades superan la oferta que hoy existe y porque es necesario desarrollar nuevas alternativas para cuadrar esta corresponsabilidad en torno al cuidado.

¿Cómo se trata el cuidado a la las personas dependientes en tu país? ¿Crees que el modelo de Chile podría ser adaptado a las necesidades de otras poblaciones? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Patricia Jara es socióloga en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo en la oficina de Chile.

Fuente: http://blogs.iadb.org/salud/2017/02/20/familia-estado/?mc_cid=ed1ccad852&mc_eid=37402ddfd1

 

Comparte este contenido:

Más condiciones adversas, menos conexiones neuronales en los niños

17 de febrero de 2017/Fuente/BID/ María Caridad Araujo.

El conocimiento científico sobre el cerebro humano ha crecido de forma vertiginosa. Desde la medicina y la psicología se ha aprendido muchísimo sobre el desarrollo cerebral a lo largo de la vida en los últimos años. Uno de los hallazgos principales, que tiene consecuencias directas en la formulación de políticas sociales, es que los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos sobre los que se construyen la salud, la capacidad de aprendizaje y el bienestar de las personas. Es durante este periodo cuando, a un ritmo superior que en ningún otro, se producen la mayor cantidad de conexiones neuronales y se forma la arquitectura física del cerebro.

Los científicos que estudian el cerebro confirman que las experiencias durante la primera infancia tienen un papel esencial en la arquitectura cerebral. Por ejemplo, el estar expuesto a situaciones de violencia o de adversidad durante los primeros años de vida puede traducirse en cambios físicos en la estructura de las conexiones neuronales del cerebro. Las neuronas o células nerviosas permiten que los niños respondan a los estímulos que les rodean y constituyen los bloques con los cuales se construye el cerebro humano. Un niño expuesto a condiciones de adversidad de manera sistemática durante la primera infancia desarrolla menos conexiones neuronales. Revertir estos resultados más adelante es complejo y costoso.

Servir y devolver, como en el tenis

La ciencia nos dice, al mismo tiempo, que las interacciones de calidad entre los adultos y los niños son esenciales para la biología humana. Aquí los expertos usan una metáfora del tenis: la del “servir y devolver”. Los niños nacen programados para interactuar con los adultos que los rodean. Esa interacción con el adulto – a través de miradas, sonidos, palabras o gestos- da forma al cerebro humano. El niño “sirve”, o expresa algo, y el adulto “devuelve”, o reacciona a las expresiones del niño. La sucesión de estas interacciones, frecuentes, consistentes y de buena calidad, desarrolla la arquitectura del cerebro.

Interacciones de calidad

Ahora bien, los adultos que se encargan de los niños en sus primeros años de vida, padres, madres, abuelos, cuidadores en casa y educadores en centros de cuidado infantil, con frecuencia no conocen cuánto afecta al desarrollo infantil su comportamiento y la manera en la que ellos interactúan con los niños a su cargo. Específicamente, existe poco conocimiento sobre la importancia de las interacciones de calidad entre padres y niños desde el inicio de la vida. Pero ¿qué es una interacción de buena calidad? Se trata de una interacción que ocurre con frecuencia y que transmite calidez en el tono de lenguaje, en la selección de palabras. Hablo también de una interacción receptiva, que percibe y responde a la emoción que transmite el niño con sus gestos, con sus sonidos. Una interacción rica en lenguaje, que construye un diálogo a partir de una muestra de interés del niño, por más pequeño que este sea. “Me aprietas el dedo con tanta fuerza, te gusta mi mano, está fría” es algo que le podemos contar a un bebé de pocas semanas de nacido. Sin este tipo de interacciones con los adultos que le rodean, el cerebro humano del niño en desarrollo no aprovecha todo su potencial durante los años de mayor crecimiento. Por esta razón los programas de trabajo con familias que buscan mejorar la calidad de las interacciones y las oportunidades de juego y estimulación en el hogar han ganado popularidad en América Latina durante los últimos años.

Los desafíos de la vida moderna

Aunque la tecnología ha facilitado de maneras variadas la vida moderna y permite a muchos padres y madres tener más tiempo para jugar e interactuar con sus hijos, también hay efectos nocivos sobre los cuales es necesario crear conciencia. Casi sin darnos cuenta, los adultos nos hemos vuelto adictos al teléfono móvil, dejando de lado oportunidades de relacionarnos uno a uno con los niños que nos rodean. Existen investigaciones relativamente recientes que encuentran que, como consecuencia del uso desmedido del celular, los padres hablan y se relacionan menos con sus hijos. Es particularmente fácil descuidarse de interactuar con los niños más pequeños. La investigación demuestra que esta interacción, menos frecuente y de menor calidad, tiene consecuencias sobre el desarrollo de lenguaje en la primera infancia, pero también sobre el comportamiento y la autoestima infantil.

Los primeros tres años de vida pasan rápido y constituyen una ventana única para potenciar el desarrollo del cerebro, con consecuencias para el bienestar, la salud y el aprendizaje durante el resto de la vida. Las interacciones adulto-niño son irremplazables en este periodo para dar forma a la arquitectura del cerebro. Por eso las familias y todos los adultos que tienen a su cargo el cuidado y la atención de niños pequeños necesitan información y apoyo para proveer a los pequeños de interacciones de buena calidad de forma consistente. El Estado y la política pública juegan también un papel importante asegurando que todos los niños, incluso aquellos en las condiciones más adversas, tengan la oportunidad de desarrollar su potencial.

¿Quieres aprender más sobre las conexiones neuronales y sus consecuencias en la adultez? Regístrate a la segunda edición del curso virtual gratis sobre “Políticas efectivas de desarrollo infantil”. Para hacerlo haz, click aquí.

Maria Caridad Araujo es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/02/13/conexiones-neuronales/?mc_cid=b7965bf839&mc_eid=37402ddfd1

Comparte este contenido:

La CII une esfuerzos con Mind Lab para ampliar acceso a metodologías educativas innovadoras en Brasil

América del Sur/Brasil/14 de febrero de 2017/Fuente: BID

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII), en nombre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmó un préstamo de 18 millones de reales con Mind Lab Brasil para aumentar el acceso a metodologías educativas innovadoras en escuelas públicas y privadas de Brasil. Con el apoyo de la CII, la compañía espera ampliar su alcance a más de 160.000 estudiantes durante los próximos seis años, la mayoría de ellos en la base de la pirámide económica.

En 2013, el 88% de los estudiantes en Brasil asistía a escuelas públicas, de los cuales el 78% provenía de familias de bajos ingresos. El enfoque de contenido tradicional utilizado en la mayoría de estas escuelas no es el adecuado para preparar a los estudiantes con las habilidades de pensamiento crítico necesarias que pueden sacarlos de su situación de vulnerabilidad.

El concepto de Mind Lab se basa en la noción de que los juegos de pensamiento, facilitados por el profesor en un papel de mediador, sirven como una herramienta de desarrollo de destrezas emocionales sociales de gran potencia. Según la OCDE, estas habilidades socio-emocionales son habilidades de aprendizaje crítico para tener éxito en el siglo XXI. Cada año, más de 400.000 estudiantes de 1.000 escuelas públicas y privadas de Brasil aprovechan esta innovadora metodología.

La CII y Mind Lab también se han asociado con el Instituto Ayrton Senna, una ONG brasileña dedicada a la educación, para realizar una evaluación independiente del impacto de esta metodología de enseñanza. Esto ayudará a identificar lecciones aprendidas sobre cómo mejorar las habilidades socio-emocionales de los estudiantes.

Acerca de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII)

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un banco multilateral de desarrollo comprometido con el sector privado de América Latina y el Caribe. La CII financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo social y medio ambiental en la región. Con un portafolio de US$7 mil millones en activos y 330 clientes en 20 países, la CII provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las demandas de sus clientes en una variedad de sectores.

Acerca de Mind Lab

Mind Lab es una empresa de educación brasileño-israelí cuya misión es ayudar a estudiantes de todas las edades a desarrollar las habilidades cognitivas y blandas necesarias para tener éxito en el siglo XXI. La empresa fue fundada en 1994 y ya ha impactado a millones de estudiantes y profesores en más de 25 países. Mind Lab ha demostrado resultados con 14 estudios de investigación realizados por instituciones como la Universidad de Yale (EE.UU.), la Universidad Northumbria (Reino Unido), el Instituto INADE (Brasil), IPRASE Institute (Italia) y la Universidad de Estambul Turquía). Mind Lab fue mencionada en Wired como una de las 10 empresas de educación más innovadoras del mundo y fue nombrada como una de las 50 compañías de educación más importantes de América Latina. En Brasil, Mind Lab se ha asociado con más de 1,000 escuelas públicas y privadas, cubriendo a más de 400,000 estudiantes cada año.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-02-01/cii-une-esfuerzos-con-mind-lab-brasil,11713.html

Imagen: www.upb.edu/upload/marcas%20Greenpyme-03.png

Comparte este contenido:

Nueva oportunidad para aprender sobre políticas efectivas de desarrollo infantil

10 de febrero de 2017/Fuente y autor: BID/ María Caridad Araujo.

Nuestro trabajo en el Banco Interamericano de Desarrollo demanda, con frecuencia, una gran variedad de aptitudes. Hasta hace unos años, mis experiencias habían estado principalmente concentradas en áreas como el diseño e implementación de proyectos, la asistencia técnica a gobiernos o la investigación. Fue por eso que cuando me propusieron encargarme del desarrollo de un nuevo curso masivo de acceso abierto en línea (MOOC, por sus siglas en inglés), el desafío me atrajo y a la vez, me asustó. Aunque había tenido experiencia en la docencia universitaria y siempre me he sentido cómoda hablando en público, debo admitir que la idea de pararme frente a una cámara en un estudio de televisión -cerrado, caluroso, iluminado- a grabar vídeos para un curso virtual se me hacía aterradora.

Al mismo tiempo, me atraía muchísimo la posibilidad de conectarme con una comunidad grande de personas con el mismo interés y pasión en el desarrollo infantil y de sistematizar algunos conocimientos y aprendizajes que nosotros mismos, como equipo, habíamos logrado en esa área. Como organización, el BID se toma en serio la importancia de que las políticas y programas se hagan bien, por lo que me propuse pensar en un curso sobre programas de desarrollo infantil que fueran efectivos y que tuvieran un acento en la calidad.

El BID nos brindó un gran apoyo para emprender la tarea. Movilizamos recursos y armamos equipo. Juntamos a colegas con conocimientos técnicos sobre desarrollo infantil, a expertos en comunicación y producción audiovisual, a diseñadores gráficos, a editores de videos y a profesionales del área de la docencia virtual. Así logramos trazar un mapa de ruta de forma conjunta e identificar un plan de trabajo. El esqueleto original consistía en una lista enorme de elementos que necesitábamos producir: videos, preguntas, lecturas, infografías, actividades. En total, sumaban casi 150. Logísticamente era imposible producirlas en orden. Entonces la segunda gran tarea fue la de producirlas en el orden que resultara factible, para luego entretejer una estructura lógica entre las diferentes piezas, producir conectores, llenar agujeros que se abrieron en el camino y complementar mensajes que quedaron débiles.

Siempre me han gustado los rompecabezas. Armar este, en particular, ha sido difícil pero enormemente satisfactorio. El producto final vio la luz en el verano de 2016, cuando arrancó la primera edición del curso. La recepción del mismo ha sido magnífica. Logramos convocar a más de 9 mil participantes, en 82 países, para matricularse en el curso. Con frecuencia, los cursos en línea tienen tasas de deserción altas. El nuestro se mantuvo muy por encima del promedio, logrando una tasa elevada de participantes que completaron el curso y obtuvieron su diploma.

Los meses posteriores a la primera edición del curso, hemos analizado cuidadosamente toda la retroalimentación recibida y hemos hecho algunos ajustes para incorporar los comentarios de los participantes. Por ejemplo, hemos extendido la duración en una semana dado que hubo varios participantes que no alcanzaron a completar el material en el tiempo previsto.

¡Y ahora, lanzamos una segunda edición!

Lo hacemos con una gran ilusión. La retroalimentación recibida de los participantes de nuestro primer curso ha sido magnífica. Los participantes encontraron que los contenidos eran interesantes, útiles, actualizados, relevantes y claros.

El curso tiene dos propósitos. Primero, facilitar el proceso de construcción de diagnósticos alrededor de las necesidades y oportunidades en desarrollo infantil en cada uno de nuestros países. Y segundo, promover la gestación, el diseño, la implementación y la evaluación de programas de desarrollo infantil con un énfasis en su calidad a través de herramientas de trabajo concretas.

El curso está organizado en 6 módulos, que se distribuyen a lo largo de las 7 semanas:

  • El primer módulo se enfoca en entender la importancia crucial del desarrollo durante la primera infancia.
  • El segundo módulo reflexiona sobre el rol de la familia, como pilar fundamental, y el de la comunidad, como contexto en donde transcurre el desarrollo infantil.
  • El tercer módulo del curso ofrece una mirada sistémica de todos los elementos que son necesarios -ya no a nivel de un programa en particular sino de éstos en su conjunto- para garantizar acciones que sean de buena calidad, sostenibles en el tiempo y equitativas.
  • El cuarto módulo, presenta varias herramientas para el diagnóstico y el diseño basado en evidencia de programas de desarrollo infantil.
  • El quinto y último módulo se concentran en la evaluación de las políticas y programas.

Esperamos que en esta segunda edición de “Políticas Efectivas de Desarrollo Infantil” puedas acompañarnos y aprender con nosotros.

 

Accede a una guía con todo el proceso de inscripción. 

Si tienes preguntas, por favor, envía un e-mail a este correo: idbx@iadb.org

Fuente: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/02/03/desarrollo-infantil/?mc_cid=ba5f8077f9&mc_eid=37402ddfd1

Imagen:

Comparte este contenido:

Los primeros mil días de la niñez Paraguaya

América del Sur/Paraguay/2 de febrero de 2017/Fuente y autor/BID/ Cecilia Martinez Gomez.

La base del rendimiento escolar está en el desarrollo del cerebro infantil y este se define en los primeros 1.000 días de vida. Mejoras en la calidad de la educación no tendrán el efecto deseado si los niños y las niñas no ingresan al sistema educativo con la plenitud de sus capacidades intelectuales. Es por ello que en Paraguay, un país con la necesidad inmediata de aprovechar su bono demográfico, los ciudadanos y líderes tomaron acciones concretas para mejorar el capital humano de su población en edad productiva.

Así nace PRONAES, una iniciativa de apoyo a la estimulación oportuna que hoy es Ley. La idea es involucrar a los 200.000 alumnos de entre 13 y 15 años en el sistema educativo para proveer “kits” de juguetes de materiales reciclados e información a las madres y los 125.000 nacidos en el Paraguay al año. A continuación, compartimos información de primera mano de uno de los impulsores de la iniciativa, Robert Cano. ¿Crees que un programa así sería útil en tu país?

Cuéntanos qué es PRONAES y cuáles son sus objetivos

El Programa nacional de apoyo a la estimulación oportuna (PRONAES) es un programa de alcance nacional a ser desarrollado en Paraguay de manera a generar conciencia social sobre la importancia que representan la estimulación sensorial, la alimentación adecuada y el buen trato en los primeros dos años de vida. Se convirtió en Ley en diciembre de 2016 y propone el involucramiento activo de diferentes sectores de la población en un trabajo coordinado que permitirá que cada niño o niña nacido en Paraguay reciba un “kit” de elementos con los que su familia podrá mejorar sus conocimientos y prácticas de manera a brindarle una mejor estimulación, mejores prácticas alimenticias y un mejor trato.

Concretamente, los objetivos de esta nueva Ley son:

  • Proveer a las madres de un conjunto de materiales orientados a la estimulación de sus bebés. Entre ellos, contarán con un grupo de juguetes elaborados con materiales reciclados, un grupo de materiales con consejos prácticos para la estimulación oportuna, para la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos, y una carta única y personalizada, dirigida al recién nacido.
  • Concienciar a jóvenes sobre la importancia de los primeros 1000 días de vida.
  • Concienciar a la sociedad sobre el valor de la solidaridad, la responsabilidad intergeneracional y del respeto al medioambiente.
  • Incentivar el liderazgo juvenil positivo en la solución de situaciones que requieran acción cooperativa.
  • Promover la articulación entre diferentes sectores para dar respuesta integral a un problema social.

¿Existen antecedentes de este tipo de programas en Paraguay o en qué se inspiraron para diseñar la Ley?

El PRONAES se inspira en una práctica que los alumnos de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, realizan todos los años en el asentamiento 24 de Junio de la ciudad de Fernando de la Mora, Paraguay. En ella, y como parte de sus actividades de extensión universitaria, los futuros médicos presentan información, materiales y juguetes a las madres con el fin de enseñarles buenas prácticas de crianza.

Como estrategia para replicar estas iniciativas a nivel nacional, surge la idea de integrar a jóvenes de entre 13 y 15 años cursando el octavo y noveno grados para que dentro de una de las asignaturas – llamada Trabajo y Tecnología –elaboren un “kit” compuesto por un grupo de juguetes hechos con materiales reciclados y diseñados por la academia para favorecer la estimulación sensorial. Además el kit contendrá materiales escritos a mano con consejos prácticos para la estimulación oportuna, la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos (también recomendados por la academia), y una carta única y personalizada, con un mensaje que cada joven escribirá, dirigida a un niño o niña por nacer. Este “kit” estará debidamente identificado con el nombre y el número de documento de identidad de su creador, es decir, las madres que los reciban conocerán la identidad de quienes elaboraron esos materiales.

Cabe destacar que el PRONAES ofrece un agradable desafío para un país que siempre ha tenido recursos insuficientes para llevar adelante programas a escala nacional. En efecto, al elaborarse 200.000 kits y registrarse 125.000 nacimientos, por primera vez la discusión en el Paraguay se centrará en responder a la pregunta “qué hacer con el excedente de kits” y no en “a quiénes priorizar para distribuir los kits”.

¿Por qué decidieron incluir en el proceso a alumnos de entre 13 y 15 años?

La decisión tiene un múltiple propósito. En primer lugar, los alumnos de octavo y noveno grados tienen habilidades y competencias suficientes para elaborar los juguetes de materiales reciclados y así aprender sobre el cuidado del medio ambiente. De la misma forma, al escribir los consejos, los jóvenes generan la conciencia necesaria para que al momento de ser padres, en el futuro, conozcan la importancia de los primeros 1.000 días y apliquen las recomendaciones aprendidas en esta experiencia. Además queremos crear puentes entre generaciones asociando los datos del/a creador/a del “kit” con la fotografía de la madre y el bebé en internet.

¿Por qué se enfocaron en los primeros 1.000 días?

Porque son los más importantes de la vida. Desde la misma gestación hasta los primeros dos años posteriores al nacimiento se desarrollan gran parte de las potencialidades que acompañarán a una persona a lo largo de toda su vida. Las condiciones de educabilidad, por ejemplo, dependen en gran medida del cableado neuronal que se desarrolla en los primeros años. En el proceso de formación de las conexiones entre neuronas, la adecuada estimulación y alimentación juegan un papel fundamental, por lo que se requiere una intervención oportuna y efectiva a fin de evitar que esas condiciones de educabilidad se deterioren. Para la población de niños y niñas en situación vulnerable esta intervención es clave, dado que para ellos las posibilidades de salir de la pobreza muchas veces están asociadas al nivel educativo que puedan alcanzar.

En este blog hemos hablado bastante de la importancia de los servicios integrales en la primera infancia y veo que el PRONAES incluye a varios actores de distintos sectores ¿cómo estarán organizados en la implementación? ¿Podría dar detalles sobre el consejo coordinador?

El PRONAES plantea todo un desafío de coordinación para su implementación, se deben articular esfuerzos desde las aulas, con los municipios, gobernaciones y centros de salud para llegar finalmente a las madres y los recién nacidos. Es por ello que el Consejo Coordinador está integrado por tres Ministerios, el de Educación, de Salud Pública y de la Niñez y la Adolescencia, desde allí será posible tener el apoyo político, real y efectivo de todos los actores que participan en cada proceso. El Consejo Coordinador tendrá responsables para cada etapa o proceso del PRONAES, desde la elaboración de los “kits”, la coordinación con municipios y gobernaciones, la recepción y entrega a las madres y la comunicación de los progresos o avances del Programa.

¿Cómo se medirá el éxito del PRONAES?

Una primera medición del programa se realizará comparando el avance de conocimiento de los jóvenes respecto a la importancia de los primeros 1.000 días. Para obtener datos de línea de base, en el año 2017 se realizará una encuesta a jóvenes de entre 16 y 18 años que se encuentran en el sistema educativo que obviamente no han pasado por la experiencia del PRONAES. La misma encuesta se realizará en dos años más, entre los jóvenes que sí pasaron por la experiencia del Programa. Se espera que a través del PRONAES se tenga un incremento en el nivel de conocimientos de los jóvenes en temas relacionados a primera infancia. Como es un Programa instalado en el Sistema Educativo, su efecto multiplicador será permanente. Cada año, 100.000 nuevos jóvenes se incorporarán a la experiencia PRONAES. Además, en un segundo momento se realizará la evaluación de impacto de las madres y sus bebés. Otro factor de éxito se dará en la sostenibilidad del Programa en el tiempo, dado de no requiere mayores recursos económicos para su implementación aunque este se dé a escala nacional.

Luego de leer este artículo y ver el video explicativo preparado antes de que la Ley fuera aprobada, ¿crees que un programa como este es necesario en tu país? ¿Cómo crees que podría ser implementado? Comenta en la sección de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter e iniciemos un intercambio sobre la importancia de este tipo de programas para los primeros 1.000 días de una persona.

 

Fuente: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/01/30/ninez-paraguaya/?mc_cid=1420ee3cd8&mc_eid=37402ddfd1

Imagen:

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4