Page 1 of 2
1 2

¿Están obsoletas las clases magistrales en las universidades?

6 de diciembre de 2016/Fuente: el-nacional.com

El formato de conferencias clásicas se transformó para aplicarse en Internet, porque los estudiantes tienen un índice muy bajo de asistencia a las clases magistrales que aplican en las universidades. Las clases tradicionales siguen siendo, por mucho, la forma más común de la enseñanza en las universidades. Y todavía lo son pese a que muchos predijeron que a estas alturas la tecnología digital habría acabado con este estilo de educación.

¿Por qué querrías sentarte a que alguien te diga algo, con tanta información disponible al alcance siempre que lo desees?

Pero cuando si te fijas en algunos cursos en línea descubrirás que, en lugar de revolucionar la educación superior, a menudo simplemente han transportado el formato de conferencia clásica a un público de internet.

¿Cuál es la razón de que este modelo perdure?

DÉFICIT DE ATENCIÓN

No es porque es particularmente eficaz.

La investigación muestra que los estudiantes recuerdan tan sólo 10% de sus clases pocos días después.

Un estudio de Harvard en 2014 encontró que, en promedio, la asistencia a conferencias cae de 79% al inicio del período a 43% al final.

Brittany Bir

Brittany Bir dirige una universidad de codificación en California que opera sin maestros o conferencias | Foto: BBC

Y los estudios sugieren otras formas de enseñanza son mucho más eficaces en la mejora de los resultados de exámenes y la asistencia.

Dan Butin, decano fundador de la escuela de la educación y la política social en Merrimack College en Massachusetts, dice que las conferencias han sobrevivido porque la investigación, no la enseñanza, determina el éxito de una universidad y sus académicos.

EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Los académicos son contratados y promovidos en función de cuántos estudios han hecho y los resultados de las investigaciones juegan un papel importante en el ranking mundial de las universidades.

Así que hay poco incentivo para que los académicos pasen mucho tiempo reinventándose los métodos de enseñanza.

«Ponemos a estos académicos brillantes a cargo de las aulas debido a sus tremendas investigaciones, no porque tengan alguna idea de cómo enseñar», dice Butin.

«Pero, de hecho, la investigación y la enseñanza habilidades son muy diferentes, y la creación de un buen curso es tan difícil como escribir un buen libro», señala.

«Los académicos invierten miles de horas de trabajo en sus libros y mucho menos tiempo en pensar en la eficacia de su estilo de enseñanza».

laptop

Si los estudiantes pueden obtener información en línea, ¿todavía hay necesidad de clases presenciales? | Foto: IStock

Un destacado activista en contra de las clases magistrales es el Premio Nobel de Física Carl Wieman.

Se convirtió en entusiasta de la tecnología en la educación hace más de una década, cuando le dieron un dispositivo electrónico de mano para que los estudiantes lo utilizaran en sus conferencias para indicar «sí» o «no» a una pregunta.

Al final de la conferencia, hizo una pregunta a la que le había dado la solución durante la charla. Para su consternación, sólo uno de cada 10 estudiantes recordaron la respuesta.

LLAMADO A LA ACTIVIDAD

Wieman se dio cuenta de que hablarle a los estudiantes y esperar que absorban el conocimiento no los estaba ayudando a aprender.

Así que sustituyó las tradicionales clases magistrales con «aprendizaje activo», donde expone un problema al comienzo de una conferencia, divide a los estudiantes en grupos pequeños y se pasea por el salón para escuchar y guiar sus discusiones.

clase

¿Qué tan efectiva es una clase magistral para enseñar ideas complejas? | Foto: Thinkstock

Parece que funciona; un estudio realizado por el profesor Scott Freeman, de la Universidad de Washington, EE UU, encontró que el índice de reprobaciones de los estudiantes fue menor cuando cambiaron las clases tradicionales por elaprendizaje activo, y sus resultados en los exámenes mejoró.

Después de una campaña por Wieman y otros físicos, Stanford, MIT y la Universidad de Columbia Británica han introducido el aprendizaje activo en sus cursos de física.

De hecho, muchas universidades han comenzado a experimentar con este tipo de alternativas a las conferencias.

Nuevos colegios de codificación en París y California han abandonado la clase magistral en favor del aprendizaje entre pares y el aprendizaje basado en proyectos, en los que los alumnos trabajan juntos en proyectos del mundo real, como la construcción de un sitio web o un juego de computador.

RELACIÓN CALIDAD-PRECIO

Charles Knight, profesor de gestión de proyectos en la Universidad de Edge Hill, en Lancashire, Reino Unido, ha reemplazado clases con sesiones interactivas en las que los estudiantes usan el software de gestión de proyectos utilizado por empresas de consultoría para administrar su trabajo.

Tras confirmar que las calificaciones de los estudiantes mejoró, la universidad está considerando la posibilidad de incorporar algunas de sus ideas en otros cursos.

Otra razón práctica que explica que las clases tradicionales perduren es que es una forma relativamente barata de dar a los estudiantes tiempo de contacto con un académico.

Existen enfoques alternativos, pero por lo general tienen a un costo mayor.

El MIT gastó US$2,5 millones en la reforma de dos salas de conferencias para que los estudiantes se sienten alrededor de pequeñas mesas con pantallas que muestran simulaciones animadas para ayudarles a visualizar los conceptos.

Harvard utilizó una donación de US$40 millones para experimentar con nuevas formas de enseñanza, incluyendo el aprendizaje activo.

A medida que aumenta el costo de la matrícula, más se cuestiona si las clases magistrales valen lo que los estudiantes pagan.

NO PASARÁN A LA HISTORIA

Una encuesta del Instituto de Política de Educación Superior de Reino Unido en 2014 mostró que un tercio de los estudiantes en Inglaterra considera que la relación calidad-precio de su grado es «mala» o «muy mala».

Una investigación del Departamento de Educación de Estados Unidos encontró que no hay diferencia en términos de eficacia de aprendizaje si las clases se dictan en el aula o en línea.

Sorbona

Una clase en la Sorbona en 1960. El formato básico no ha cambiado mucho | Foto: Getty Images 

Con el auge de los «cursos masivos abiertos en línea» (Moocs por sus siglas en inglés) y las tecnologías digitales, hay más presión para que las universidades le ofrezcan a los estudiantes una experiencia de aprendizaje que no estédisponible gratuitamente en internet.

Butin espera que esto anime a más universidades a adoptar con más entusiasmo el aprendizaje activo, basado en proyectos, entre pares y comunitario.

Pero después de haber trabajado con muchas universidades para ver cómo apoyar a los profesores para que utilicen estrategias de aprendizaje más activas, piensa que será un proceso lento y difícil.

«La mayoría de las universidades pueden hablar de la calidad de su enseñanza, pero es más fácil hablar de esos cambios que hacerlos», lamenta.

«Así que en el futuro previsible, la clase magistral está aquí para quedarse».

Fuente: http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/obsoletas-clases-magistrales-universidades_0_970702991.html

Imagen: www.el-nacional.com/bbc_mundo/tradicionales-sobrevivido-redundantes-Foto-Istock_NACIMA20161205_0042_6.jpg

Comparte este contenido:

Apoyando el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva

Por Dulmar Pérez

Permítame narrarles una anécdota, comenzaré por señalar la experiencia didáctica con Magaly, estudiante universitaria, sorda profunda, a quien en un examen escrito, desde mi condición de profesora, le solicité que dibujaran 2 técnicas de enseñanza para desarrollar una clase, Magaly dibujó un sol y una luna. Me pregunté  ­-por qué había dibujado eso- le escribí en su hoja de examen, -para evitar la intervención del intérprete-  ¿estás haciendo referencia al uso del dibujo en clase?, dijo que sí, pero la noté un tanto insegura, no quedé convencida, sin embargo previo a la evaluación, les pedí que observaran una sesión de aprendizaje con un profesor del área de arte, que es la mención a la que ella pertenece, leyendo el informe, me percaté que la clase que observó se basó en un video del sol y la luna, para que los estudiantes centraran su atención en esas imágenes y proceder posteriormente a dibujar y a pintarlas, fue entonces cuando comprendí que en su evaluación estaba reflejando lo vivenciado en su actividad práctica, denotando dominio de contenido con respecto a la pregunta.

Desde esta experiencia se puede afirmar que en relación con el ámbito educativo resulta pertinente referirse a la discapacidad desde el contexto universitario y tal como lo establecen las normativas nacionales e internacionales debe ser accesible a todas las personas sin admitir ningún tipo de discriminación. El proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva, requiere medios distintos de los usuales en lo que se refiere a los canales empleados para la comunicación, o también a la forma que adquiere el mensaje para que este sea accesible, requiere además de personal calificado y formado para facilitar la enseñanza.

Las instituciones de Educación Universitaria son el escenario propicio para brindarles una mejor atención, buenos servicios y una educación universitaria de calidad a todas aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad. Es imprescindible seleccionar los recursos para el aprendizaje y estrategias de enseñanza que obedezcan a la equiparación de oportunidades, de igual modo se vislumbra el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que pudieran establecer la diferencia, brindando nuevas posibilidades.

En este espacio entreveremos la experiencia en la elaboración de los mapas mentales como recurso para el aprendizaje de 4 estudiantes con discapacidad auditiva de la mención arte, generando un aprendizaje colaborativo, es una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales, como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones.

Para dar inicio a la actividad se propuso como parte de la evaluación del contenido características de la escuela antigua y contemporánea, los conceptos de saber, conocer, enseñar y aprender, así como las teorías para el aprendizaje; elaborar un mapa mental, de forma grupal y obedeciendo a las pautas señaladas por Tony Buzan (2004, p. 49-52), en clase se preguntó qué se necesita para crear un mapa mental y los estudiantes respondieron: se elabora con dibujos y texto, palabras claves. Se recomendó para su elaboración buscar modelos de mapas mentales en internet y considerar las pautas que propone Buzan, los materiales fueron hojas blancas, papel bond, marcadores, colores, tiza, pinturas, además de la imaginación, creatividad y asociación.

Una vez dadas la orientaciones a los estudiantes de la Carrera de Educación Mención Arte conformada por 32 estudiantes, entre ellos Alejandra, Alicia, Magaly y Lisbeht,  (Sordas profundas), de cómo elaborar mapas mentales partiendo de lo propuesto por Buzan y entregado el material correspondiente en formato digital, el cual constó de un archivo pdf con las características de la escuela antigua y la escuela moderna, un documento en Power Point contentivo de las teorías para el aprendizaje, tendencias de enseñanza y un documento en Word con los conceptos de saber, conocer, enseñar y aprender, todos con imágenes para reforzar el contenido y adaptándolo a los estudiantes sordos, se orientó a organizarse en grupo, para realizar la lectura del material identificando las ideas primarias y secundarias, posteriormente se pidió extraer las palabras claves y considerar todas aquellas que se pudieran mostrar a través de imágenes, se sugirió hacer consensos con las imágenes elaboradas, para que tuvieran el mismo significado para todos los miembros del grupo.

Los estudiantes con discapacidad auditiva regresaron la siguiente sesión con su mapa colorido y vistoso para realizar la defensa, demostraron sus dotes creativos, al momento de elaborar el mapa mental, para desarrollar la actividad, se contó permanentemente con la colaboración y participación de la intérprete de lengua de Señas. El mapa mental lo presentaron de forma coherente incorporando gran parte del contenido, durante la explicación se mostraron seguras mostrando de manera organizada la información, respondieron acertadamente a las preguntas de la audiencia, las imágenes seleccionadas reflejaban claramente la información a transmitir, se observó un mapa mental colorido, interesante y agradable, buen tamaño de las imágenes y de la letra, la exposición fue clara y precisa, resaltando el dominio del contenido de las participantes.

Luego se les pidió sus impresiones y experiencias con respecto al uso del mapa mental, respondieron muy agradadas que se sintieron motivadas, interesadas, plasmando con imágenes, colores y palabras claves las ideas, requirieron de la ayuda del asesor académico, para esquematizar el contenido y extraer las ideas principales, pudieron sustituir palabras por imágenes y enlazar las ideas, manifestaron que para la exposición fue sencillo, pues el pensamiento estaba organizado, el mapa mental, les permitió dibujar, expresar de forma fácil y organizada sus ideas y conocimientos adquiridos, guardando cierta relación con su forma de expresión gramatical.

Los mapas mentales representan un recurso interesante y creativo para propiciar el aprendizaje en los estudiantes y especialmente en los que poseen discapacidad auditiva, el hecho de olvidarnos de los conectivos, de los artículos, de centrarnos en imágenes y en palabras claves, guarda mucha relación con el proceso de aprehensión del conocimiento de esta población. Es necesario que el docente universitario conozca que estrategias de enseñanza y recursos para el aprendizaje, son más apropiados para propiciar experiencias de aprendizajes en los estudiantes, el uso de los mapas mentales con esta población demostró un elevado potencial para plasmar sus ideas, evidenciando que lo importante es crear las condiciones para la relación de aprendizajes significativos.

En este sentido se sugiere el uso de mapas mentales, tanto para desarrollar un tema, como para la toma de apuntes en clase, pueden incorporar para la entrega de la actividad un video de la explicación del mapa en lengua de señas interpretado con voz, es recomendable además que el profesor elabore mapas mentales para exponer sus contenidos, debe incorporar las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje, si se cuentan con las habilidades tecnológicas necesarias, por parte de los estudiantes, pueden elaborar mapas mentales haciendo uso de cualquier herramienta ofimática.

A menudo la mayoría de los docentes, tienden a sentirse inseguros e incómodos con la presencia de alguna persona con discapacidad, sus recursos y actividades son generalizados para el grupo de estudiante sin hacer distinción de acuerdo a la discapacidad del estudiante, desconocen la realidad y las características de la persona con discapacidad, carecen de formación para el trabajo académico dirigido a estudiantes con discapacidad, no articulan sus actividades con la labor del intérprete de lengua de señas. Como docentes debemos examinar las barreras en la participación de los estudiantes y hacer uso eficaz de los recursos disponibles para apoyar el aprendizaje, debemos formarnos e inspirarnos en la atención e instrucción de los estudiantes con discapacidad auditiva, se requiere de materiales, recursos pedagógicos y tecnológicos dirigidos a esta población, de acuerdo a las asignaturas que cursan, para que puedan asimilar los conocimientos y participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los medios de enseñanza y recursos para el aprendizaje, han sido diseñados para ser utilizados en los procesos educativos, son adaptados por los docentes para impartir sus conocimientos y más recientemente la tecnología educativa, ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su función educativa y humana, así como organizar la carga de trabajo de los estudiantes, el tiempo necesario para su formación científica, elevando la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje, garantizando de este modo la asimilación de lo esencial.

Para el trabajo académico dirigido a los estudiantes con discapacidad auditiva se recomienda realizar esquemas, mapas conceptuales, gráficos, dramatizaciones, imágenes, dibujos, caricaturas, mapas mentales, pictogramas. Es importante ofrecer con anticipación los materiales que se impartirán en clases, un resumen y/o esquema de lo que se verá en la siguiente sesión, compartir con antelación el contenido de las clases  con el interprete en lengua de Señas a fin de facilitar la interpretación, así como el apoyo visual (video beam, computador, videos subtitulados, diapositivas elaboradas en función de palabras claves e imágenes entre otros), se propone la lluvia de ideas como técnica por excelencia para iniciar una clase, con la lluvia de ideas el estudiante expresa libremente su conocimiento, desarrolla la capacidad creativa y confronta alternativas de solución para resolver un tema determinado, se incita a la formación de ideas, es necesario escribir siempre las palabras nuevas en el pizarrón, en cuanto a las asignaciones escritas como ensayos pueden ser presentados en videos en lengua de Señas, interpretados con voz, se debe discutir con el intérprete o al asesor con anticipación la planificación, material fotocopiado o digitalizado, fuentes bibliográficas y tipo de evaluación, para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Inclusión de calidad?, ¿Equiparación de oportunidades o igualdad de condiciones?, ¿Qué se propone realmente con la integración de estudiantes con discapacidad auditiva al ámbito universitario?, ¿qué estrategias y recursos para el aprendizaje son más eficaces y eficientes para el trabajo académico con el estudiante sordo?

Comparte este contenido:

Honduras: Alli donde vivo hay unas maras… Ellos mandan allí

Centro América/Honduras/25 de agosto de 2016/Fuente: medium

A la edad de 15 años, Nakisha, que pertenece a la comunidad afrocaribeña minoritaria de Honduras, está acostumbrada a actuar como una madre con sus dos hermanos más pequeños.

Su madre, que ha criado sola a sus hijos, se encuentra a menudo fuera de la casa, trabajando en los países vecinos o tratando de llegar a los Estados Unidos, algo que ha intentado hacer por lo menos cuatro veces. La situación en el país es grave. “Alli donde vivo hay unas maras… Ellos mandan allí”, dice Nakisha. “Ellos buscan a los niños de la comunidad para meterles a la misma mara de ellos. Tengo un primo que se convirtió. El es marero ahora y tiene sólo 12 años. Ahora lo están buscando para matarlo… Un amigo de él lo acaban de matar, lo acuchillaron. Después lo cortaron en pedacitos y lo dejaron en una bolsa para mi tía”.

A Nakisha le encantaría poder huir de todo esto, estudiar y conseguir un trabajo como enfermera para mantener a su familia. Pero dice que le da demasiado miedo hacer otra vez el peligroso viaje a los Estados Unidos. Ya lo intentó una vez, en 2014, con su madre, su hermano de 3 años, su hermana de 8 años y un primo. Fueron atacados en un par de ocasiones, evitaron varias veces ser detenidos por muy poco, y finalmente pudieron cruzar el Río Grande, la vía fluvial que separa México de los Estados Unidos. Las autoridades de inmigración les enviaron de vuelta a su país. Cuando viajaba en el tren de carga a través de México vio a un muchacho que se cayó a las vías y “se cortó en la mitad”. Nakisha dice que nunca quiere volver a viajar de esa manera. “Yo quisiera irme un día, pero con papeles… Yo mas quería ir por la high school, por el colegio y todo eso”.

#VidasEnTránsito

Acá el informe completo

https://drive.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.unicef.org/spanish/media/files/UNICEF_Child_Alert_Central_America_2016_ES.pdf

Fuente: https://medium.com/@uniceflac/alli-donde-vivo-hay-unas-maras-ellos-mandan-all%C3%AD-37696a3e9aec#.zg9xecw9s

Imagen: https://cdn-images-1.medium.com/max/2000/1*Az10dea35we9UexXEorzBQ.jpeg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Andrés Navarro centrará educación en calidad

Centro América/ República Dominicana/23 de agosto de 2016/ Fuente: elnuevodiario

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-El ministro de Educación, Andrés Navarro dijo que hoy abren el año escolar 2 millones 836 mil estudiantes a nivel nacional  por lo que trabajarán en mejorar la calidad de los maestros y los alumnos, y que se empeñarán en perfeccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“Estamos poniendo el alma y corazón para que la educación con calidad llegue a cada familia dominicana, explicó.”

Durante su intervención en la apertura del año escolar 2016-2017, en la Escuela Básica Pedro Henríquez, habló de la meta histórica de la tanda extendida a la cual asisten 63 mil 600 niñas y niños menores de tres años, que están recibiendo atención especial en las escuelas públicas a través de diferentes programas especiales .

Además, Navarro sostuvo que  531 mil 17 estudiantes forman el primer ciclo de nivel primario y anunció la implementación de Programa Nativos Informáticos.

48 mil 296 inician hoy la modalidad Bachilleres Técnicos en diferentes áreas laborales.   Navarro dijo como explicó el estudiante Joshua Roa Almonte es un gran honor integrarse al sistema de educación y ser parte de la revolución educativa.   Vamos a seguir avanzando es un compromiso de todos desde estudiantes instituciones y de los gobiernos locales organizaciones «no es posible pensar esta revolución si no tenemos el apoyo de todos y todas”.

 Solo para el sector público hay dispuesto 95 mil 400 maestros para acompañar los estudiantes.  2 millones 846 mil a nivel nacional inicial año escolar en los once mil centros.  Trabajaremos por una educación más inclusiva este es el proyecto común de todos los dominicanos.

Navarro saludó el programa República Digital que el gobierno impulsará durante el periodo 2016-2020.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=493963

Imagen: www.elnuevodiario.com.do/app/renderimage.aspx?s=33&m=0&i=1E43F4B0-5817-45F6-906F-9D38388D2E44&f=55&cz=3

Comparte este contenido:

Educación para los migrantes e integración regional, ejes que reforzará la Cancillería ecuatoriana

América del sur/Ecuador/4 de agosto de 2016/Fuente: andes

La educación será uno de los ejes principales en los que se enfocará el trabajo de la Cancillería ecuatoriana, indicó Guillaume Long, titular de esta cartera de Estado, que además tratará otros temas como la lucha contra los paraísos fiscales y el proyecto de Ley de Movilidad Humana que se construye desde el Legislativo.

“En las próximas semanas, vamos a entrar con programas muy fuertes con nuestros migrantes sobre todo en el ámbito de la capacitación, de la formación y la educación que hemos detectado que es la gran demanda de nuestros migrantes en este momento”, señaló Long en entrevista con ANDES.

Según el funcionario, desde que inició el gobierno de Rafael Correa, se ha trabajado de cerca con los migrantes ecuatorianos en España, Italia y Estados Unidos, países donde existe una gran afluencia de ecuatorianos.

“Ha sido desde el primer momento para la Revolución Ciudadana fundamental trabajar de la mano con nuestros hermanos migrantes y mantener una visión general de movilidad humana que sea de vanguardia, que sea progresista”, agregó el canciller.

Long considera importante tomar en cuenta las necesidades de estas personas para mejorar su estatus en determinados países.

“Sobre todo para que la inserción laboral pueda ser mucho más favorable, más competitiva, tenga más herramientas a su alcance para poder defenderse en los países”, explicó.

Ecuador ha realizado un acompañamiento a sus migrantes, especialmente en España e Italia tratando temas sensibles como deudas de créditos hipotecarios, desahucios y temas legales de menores de edad para que puedan retornar al país andino.

Para Long, el tema de la migración será fundamental en este año, cuando se ha empezado la construcción de la Ley de Movilidad Humana, que será “una ley que aterrice todo lo que se plantea en la Constitución, que sea una ley de vanguardia, que tope el tema de refugio, movilidad humana, protección y defensa de nuestros migrantes en el exterior, y el tema de extranjería”.

Otras tareas en las que se enfocará la Cancillería serán incentivar y promover las inversiones económicas con países de Asia y Europa; además con Estados Unidos, con la finalidad de darle “un carácter más económico y comercial a esta Cancillería”.

Integración regional

Por otro lado, Long considera importante trabajar en temas de integración regional entre países de América del Sur y América Latina.

“La integración es muy importante. Hay un giro político en la región. Sabíamos que algún día llegaría y lo vamos a enfrentar con optimismo”, aseguró el Jefe de la diplomacia ecuatoriana.

Para la Cancillería ecuatoriana es de suma importancia cuidar los organismos regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que actualmente tiene su sede en Quito, y que esa intención de mantener la unidad debe ser considerada como una política de Estado de todos los gobiernos que la integran, sean de derecha, centro o izquierda.

De igual forma, esta cartera de Estado está comprometida con la lucha contra los paraísos fiscales, tema tratado ampliamente durante este año por parte de la Cancillería, que se ha encargado de informar e involucrar en esta lucha a otros países.

Long informó que Ecuador está trabajando una propuesta en Ginebra (Suiza) sobre un instrumento legalmente vinculante en el que las empresas transnacionales tengan que rendir cuentas sobre la repercusión que tienen en materia de derechos humanos.

“Nosotros estamos proponiendo un instrumento legalmente vinculante (…) que comprometa a las grandes transnacionales en materia de derechos humanos”, señaló el canciller ecuatoriano y agregó que esto permitirá un cambio de visión a nivel mundial.

Fuente:http://www.andes.info.ec/es/noticias/educacion-migrantes-e-integracion-regional-ejes-reforzara-cancilleria-ecuatoriana.html

Imagen: http://cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2015/09/img_8977.jpg

Comparte este contenido:

Los docentes ante los desafíos de la sociedad de la información

Un trabajo de investigación realizado en el Centro Regional Gualeguaychú propone examinar la utilidad que los docentes les dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula.

Entrados ya en el siglo XXI, la expansión y el desarrollo tecnológico forman parte de la vida cotidiana, expresados a través de un nuevo código lingüístico que abarca diferentes situaciones de la vida. El sistema educativo de nuestro país no es ajeno a ello y se enfrenta a nuevos recursos y configuraciones sociales, que van de la mano de la era de la informática. En este sentido, las TIC presentan un nuevo escenario y desafío para la educación en Argentina hoy, con el objetivo de desarrollar nuevas formas para adaptarse a los cambios paradigmáticos que presenta la actualidad.

El trabajo realizado por Carolina Morali –como elaboración de la tesis de grado de la carrera de Profesorado de Enseñanza Superior y comunicado en el portal argentinainvestiga.edu.ar– expone como objetivo central la necesidad de descubrir las variables más relevantes en cuanto al uso de las TIC en el aula, evaluar la utilidad, la frecuencia y las dificultades con las cuales se encontraban los docentes frente a sus estudiantes. Para ello, se tomó como muestra representativa al equipo de capacitación en Informática del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) “María Inés Elizalde” de la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.

El análisis se concretó entre 2007 y 2011. Para arribar a las conclusiones finales, Morali realizó una serie de encuestas personales a los docentes que conforman el universo de estudio y utilizó además los informes finales del equipo de capacitación en donde se registraban impresiones, motivaciones y necesidades que ellos mismos expresaron sobre el uso de las TIC con sus estudiantes y en sus escuelas.

La investigación destaca que aquellos docentes que realizaron cursos de formación continua para el ejercicio en distintos niveles educativos (en diferentes edades y áreas), en principio poseen alguna motivación personal en cuanto los acerca al conocimiento de nuevos recursos tecnológicos. El 54% de los encuestados destacó la utilidad de la capacitación para iniciarse en el uso de las TIC, mientras que el 34% es fundamentalmente para enriquecer su trabajo. Otra de las variables analizadas fue la aplicabilidad de las TIC, de la cual el 68% respondió que sí las utilizan con sus estudiantes, mientras que el 32% no lo hace. Respecto de los usos que les dan a las TIC, el 68% de docentes respondió en forma afirmativa; el 48% destacó su uso en la sala de informática; el 29% las utilizaba en netbooks; y un 17% indicó que las utilizan pero con los recursos que los estudiantes disponen en sus domicilios.

Así, las conclusiones finales destacan que los docentes asumen un fuerte compromiso frente a los cambios y los desafíos de esta sociedad de la información, realizan capacitaciones continuas para mejorar la aplicabilidad de este tipo de herramienta pedagógica, sin embargo, no desconocen el momento de iniciación y adopción de este nuevo sistema –en términos de la autora– por el cual atraviesa nuestro país, destacándose como una etapa de integración que evidencia ciertas falencias en cuanto al acceso de los recursos tecnológicos para arribar a una etapa de transformación general del sistema educativo.

Fuente:https://www.rosario3.com/noticias/Los-docentes-ante-los-desafios-de-la-sociedad-de-la-informacion-20160802-0005.html

Imagen:http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2013/12/Inauguracin_Aula_Digital_Queretaro3.jpg

Comparte este contenido:

España: Los centros innovadores impulsan el cambio

España/30 de junio de 2016/Fuente: educacion3.0

Un centro innovador no sólo es aquel que utiliza tecnología; es el que tiene un proyecto que impulsa el cambio. Esta fue una de las conclusiones de la mesa redonda ‘Innovación educativa con las TIC: alumnos de hoy, profesionales del mañana’ organizada por Microsoft y Educación 3.0.

“Desde Microsoft entendemos que un centro innovador lo es porque ha creado un proyecto metodológico y pedagógico que quiere impulsar un cambio y las competencias en los alumnos”, explicó Óscar Sanz, director de Educación de Microsoft Ibérica.

Y para crear una iniciativa de este tipo y llevarla al éxito, resulta indispensable el apoyo de la comunidad educativa al completo: desde los docentes del centro al equipo directivo, las familias y, por supuesto, las instituciones. “Para que un centro pueda llegar a ser innovador necesitamos que todo el centro funcione como tal: se requiere un apoyo firme por parte de la dirección, cambiar la metodología y buscar innovaciones eficientes que sean eficaces y duraderas en el tiempo. Evidentemente eso lleva a nuevas prácticas como el aprendizaje cooperativo, por proyectos, la clase invertida…”, afirmó Andrés González, director del centro de innovación GSD (Colegios Gredos San Diego).

Además, las empresas tecnológicas pueden poner su granito de arena con iniciativas y soluciones adaptadas a este entorno. “Desde Microsoft nuestro compromiso es crear un entorno inmersivo e inclusivo de aprendizaje. De hecho, todas nuestras herramientas están enfocadas a ello. Por otra parte, nos caracteriza nuestro carácter abierto, con compatibilidad para múltiples dispositivos y plataformas. Los proyectos, la convicción de que la innovación tecnológica impulsa la diversidad y el apoyo a los entornos inmersivos e inclusivos del aprendizaje está en nuestro ADN”, explicó Sanz.

Por último, es muy importante el papel de las administraciones. En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, la tendencia es dar autonomía a los centros para que creen sus proyectos propios. Así lo manifestó Ismael Sanz Labrador, director General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte: “Para nosotros es una apuesta dejar que los centros desarrollen sus propios proyectos. Luego, la forma de comprobar que esa autonomía se está utilizando bien es a través de los resultados”.

Transformar la evaluación

Como consecuencia, desde los centros educativos innovadores se reclama el cambio en la forma de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Si no lo cambiamos, es imposible transformar la forma de enseñar”, sentenció González, de GSD. Esta “falta de coherencia”, siguiendo las palabras de Manuela Lara, directora de Proyectos y Desarrollos Santillana Negocios Digitales, provoca que, en muchas ocasiones, la metodología innovadora pase a un segundo plano al llegar a determinado nivel educativo. “Nos estamos encontrando con centros que en 2º de Bachillerato pasan a utilizar un enfoque centrado en preparar las pruebas de acceso a la Universidad. Y si no lo hacen en este momento, los alumnos igualmente se encuentran con una brecha al llegar a la Enseñanza Superior, donde todavía no se están implementando este tipo de transformaciones”, comentó Sanz, de Microsoft.

Aun así, todo depende del centro, por lo que ya se pueden citar ejemplos que mantienen su metodología durante toda etapa escolar. “Hemos observado mejoras en los resultados de la PAE en nuestros alumnos y creemos firmemente que no tenemos que acabar con la innovación. Estamos condicionados por nuestro modelo de personalización, trabajamos por y para cada uno de nuestros alumnos y nos esforzamos para formarles como personas que sean capaces adaptarse a los cambios”, opinó Isabel Solana, directora del Proyecto EBI de la Fundación IRUARITZ-LEZAMA.

_MG_9588_533x358Tecnología e innovación

Toda esta innovación puede ir asociada a la tecnología, pero no es estrictamente necesario. “Su uso ha significado una apertura de los centros y la generación de redes y conversaciones interesantes. Una de las grandes ventajas de utilizarla en esta transformación es la visibilidad que ha dado a la labor de los profesores y los centros”, puntualizó Lara (Santillana). Además, posee un gran valor para potenciar la competencia de aprender a aprender. “No se trata sólo de llevar la tecnología al aula, sino de construir con ella un mundo distinto en el que los alumnos desarrollen contenidos y sean capaces de crear”, explicó José Fernando Juan, docente de Secundaria del Colegio Amorós de Madrid.

Esta es una de las razones de que sea necesario hacer un uso racional de la tecnología para que los alumnos estén en disposición de ser absorbidos por las empresas al salir del centro o, incluso, para crear las suyas propias. “De ahí que en los colegios tengamos la obligación de luchar por formar en los trabajos del futuro sin perder de vista su formación como personas. Esta dualidad está relacionada también con la tecnología, ya que la vamos a utilizar como herramienta”, ejemplificó David Bravo García, responsable de Sistemas y profesor de Primaria en el Colegio Árula de Madrid.

Con dificultades

Una de las dificultades a las que se enfrentan los centros a la hora de implantar tecnología está en la seguridad: no es lo mismo utilizarlas que hacer un uso confiado y responsable de ellas. “En Microsoft hemos estado un año entero trabajando para certificar y pasar una auditoría del Esquema Nacional de Seguridad para nuestras plataformas cloud y de colaboración y así adecuarnos a sus exigencias de privacidad y seguridad de los datos”, afirmó Sanz.

Con medidas como estas podría reducirse la reticencia de docentes y familias de utilizar algunas herramientas presentes hoy en día en la vida de los alumnos. Uno de los ejemplos más claros podría ser el smartphone, prohibido en muchos centros. “El móvil tiene muchas posibilidades en el aula. Puede utilizarse para confirmar un dato, por su cámara, sus aplicaciones… Pero muchos docentes piensan en él en negativo. Hay cierto miedo con respecto a la herramienta para utilizarla de forma correcta, y ahí es indispensable la educación del profesorado”, comentó Bravo, del Colegio Árula.

Precisamente la gestión del cambio es otra de las dificultades a las que se enfrentan los centros que desean transformarse. La razón: muchos docentes se resisten. “La gestión del cambio en centros depende de un liderazgo que de seguridad, que genere marcos de trabajo estable… Profesores innovadores hay muchos, pero a nivel de centro es muy difícil cambiar y es necesario un compromiso de todos, empezando por el equipo directivo”, concluyó Solana (Proyecto EBI).

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/los-centros-innovadores-impulsan-cambio/37225.html

Imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/06/MG_9548_533x360-500×338.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2