La radio escolar protagonista del #aprendizaje

España / 7 de abril de 2019 / Autor: Esteban Gabriel Santana Cabrera / Fuente: INED21

LA RADIO ES MÁGICA

Celebrábamos el pasado 13 de febrero, a propuesta de la UNESCO, el «Día Mundial de la Radio», un medio de comunicación que algunos califican en crisis. Este día fue una oportunidad, según la propia UNESCO, para que el mundo celebrara las bondades de la radio a lo largo de la historia y su impacto en nuestras vidas.

Pero, ¿quién dijo que la radio no está de moda? Verdad es que estamos en una sociedad de la imagen, de lo visual. Está demostrado que en las redes sociales, una entrada sin fotografía es una entrada «muerta», abocada al fracaso. Por otro lado, nos encontramos con jóvenes que no escuchan radio, oyen música, pero no saben qué es la radio.

Me vienen a la mente recuerdos de mi infancia pegados a la radio con programas como Carrusel DeportivoLa Ronda, y periodistas como Antonio José Alés, el doctor Jiménez del OsoJosé María GarcíaIñaki GabilondoGozaloSegundo AlmeidaBenito Falcón, etc, etc. La radio es imaginación, la radio es ilusión, la radio es mágica. Y lo sigue siendo.

En los centros educativos de Canarias, se está implementando como herramientaeducativainformativa visibilizadora. Educativa, para aprender con una herramienta motivadora, creativa y divertida, partiendo de los criterios de evaluación o del interés del alumnado. Informativa, ya que nos ofrece la posibilidad de fomentar la escucha y el pensamiento crítico, nos enseña a discernir entre cada informativo, a pensar y analizar la información. Y ofrece además una manera de trabajar distinta, de manera cooperativa y/o colaborativa, investigando y realizando productos radiofónicos que pueden servir como instrumentos de evaluación.

Al hilo de esto, se desarrolló en Fuerteventura un encuentro muy especial, en el que  la radio y la ciencia se dieron la mano, con la idea de fomentar la competencia comunicativa del alumnado, con una actividad atractiva y divertida. Para ello se trabajó conjuntamente desde las Áreas de Comunicación y STEAM de la Consejería de Educación y con un gran trabajo de las asesorías del profesorado de Puerto del Rosario y Gran Tarajal.

Este evento no fue más que la visibilización del trabajo realizado durante varias semanas sobre la temática de la astronomía. Y el producto final lo expuso el alumnado en formato radiofónico de manera brillante. La radio fue la protagonista por un día.

RADIOS ESCOLARES Y COMERCIALES

Radios escolares y comerciales se unieron bajo el manto de la astronomía. Más de doscientos  escolares haciendo radio y otros quinientos alumnos y alumnas visitantes que no quisieron perderse este día estelar.

Las estrellas de la radio de nuestros centros educativos salieron a la calle para visibilizar sus aprendizajes. En este primer encuentro han participado con radio escolar:

Los Centros de Educación Infantil y Primaria Agustín Millares Carló, Cristóbal García Blairzy, Costa Calma, La Hubara (de Fuerteventura), La Asomada – Mácher, Guiguan, Costa Teguise (Lanzarote).

Los Institutos de Enseñanza Secundaria majoreros Vigán, Puerto del Rosario y Gran Tarajal.

El Centro de Enseñanzas Obligatorias Ignacio Aldecoa de La Graciosa.

Además, participaron otros centros como asistentes a los distintos talleres que se organizaron en la Calle Primero de Mayo, los CEIP Tarajalejo, La Oliva, Poeta Domingo Velázquez, Tostón, Antoñito el Farero, Gran Tarajal, Tindaya, Domingo Juan Manrique y Lajares y el Centro de Educación Especial Puerto del Rosario.

Pero es que no hace más de un mes, cuarenta y cinco centros de toda Canarias se unieron en Las Palmas de GC para realizar  un acontecimiento muy importante, a mi modo de ver y si no me rectifican, único en España, un encuentro de radios escolares; pero no un encuentro cualquiera, sino que fue capaz de unir a las ocho islas canarias.

La idea fue montar un gran aula en la calle, para que la ciudadanía viera cómo utilizamos esta herramienta para enseñar nuestras materias; ya que los centros que tienen proyecto de radio están trabajando para mejorar la competencia comunicativa del alumnado utilizándola como herramienta para aprender.

VIDA DIARIA

Este encuentro no consistió tampoco en sentarse a realizar un programa de radio, sino que llevó un trabajo previo, ya que se ha realizado formación al profesorado, se han implementado experiencias en el aula, donde el alumnado ha investigado y trabajado el tema del evento de este año, que fue el Transporte, y aquí lo que han hecho es visibilizar lo que han aprendido de este tema, en formato radiofónico, esto es, compartirlo con alumnado de otras islas y con la sociedad en general; porque, al fin y al cabo, en los centros educativos lo que hacemos es preparar al alumnado para desenvolverse en lavida diaria.

En esta edición, participaron más de un millar de alumnos y alumnas de centros procedentes de todas las Islas Canarias –incluyendo La Graciosa– y, además, contamos con la participación de alumnado de lasAulas Penitenciarias del Salto del Negro, el centro Evelyn Grace Academy de Londres y estudiantes de ELE de toda Polonia escolarizados en VII y VIII de Primaria, 3º de Gimnazjum y Liceum, gracias a una propuesta de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Polonia en coordinación con el Área de Comunicación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Una manera de demostrar que la radio sigue viva y que todos estos escolares que cada día trabajan con ella y se emocionan aprendiendo. Termino con la frase que me comentó un profesor de la isla de Lanzarote «La radio me ha cambiado la vida y la de mis niños del cole».

¡Otra experiencia única

con la radio como protagonista!

Fuente del Artículo:

LA RADIO ESCOLAR PROTAGONISTA DEL #APRENDIZAJE

ove/mahv

Comparte este contenido:

La Inclusividad, un derecho

Por Esteban Gabriel Santana

En los últimos años hemos ido “desterrando” en los centros educativos el términointegración por el de inclusividad. La UNESCO define integración como:

“Un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños y niñas de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos”.

Pero el término integración lo podemos asociar, últimamente, más al alumnado con necesidades educativas, que se “Integra” en centros ordinarios o aulas ordinarias para convivir entre sus iguales y no al margen de la sociedad.

La Educación Inclusiva va más allá que esto, ya que no piensa solo en los alumnos con necesidades sino que diseña una educación que debe estar pensada en todos y cada uno de los niños y niñas que forman el grupo clase, con niveles competenciales diferentes, con necesidades y procedencias distintas. La escuela inclusiva trata de dar al alumnado:

El apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender

a cada uno de manera particular

¿AULAS ENCLAVE?

 

La educación inclusiva es, por ello, un concepto que va más allá que el de integración; porque hay que entenderlo desde la propia escuela, donde todo el alumnado aprende junto, independientemente de que tenga necesidades educativas o no.

¿Pero realmente nuestra escuela actual es inclusiva? Alguna vez me he encontrado con verdaderas resistencias por parte de maestros y maestras a que, por ejemplo, el alumnado de Aulas Enclave se pueda integrar en las aulas ordinarias.

¡Qué si me rompe el ritmo de la clase!

¡Qué yo no puedo atenderlo porque ya tengo 25 más! Etc, etc.

Pero, ahí no está el verdadero problema, sino con aquellos alumnos que careciendo de informes psicopedagógicos, sin estar “etiquetados” como de necesidades educativas, sí que presentan necesidades sociales y educativas, que sin llegar a ser “catalogables” sí que sufren un traspiés tras otro para tener una verdadera atención individualizada.

Por ello, es importante que cambiemos el chip, y cuando hablemos de inclusividadno pensemos solo en el alumnado con necesidades educativas, hay que pensar en el alumnado en general, teniendo en cuenta sus particularidades que lo hacen único y diferente a los demás.

ESCUELA INCLUSIVA

El Artículo 42 de la Ley Canaria de la Educación recoge la importancia de La Escuela inclusiva, señalando en primer lugar que el modelo educativo canario se fundamenta en la educación inclusiva como sistema para lograr la calidad de los centros docentes. Pero ¿tenemos los medios materiales y personales para realizarlo?

Por otro lado, dice que un centro educativo de calidad deberá potenciar el desarrollo de las capacidades esenciales para la vida, contribuirá a la participación y a la satisfacción de la comunidad educativa, promoverá el desarrollo profesional de los docentes e influirá con su oferta educativa en su entorno social. ¿Se puede realizar esto con el actual sistema de nombramiento del profesorado?

Sé que esto es algo utópico pero… ¿No debería tener el centro la capacidad de seleccionar a su grupo de profesores, con un perfil adecuado al medio donde se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Tenemos los medios materiales y personales

para realizarlo?

La Ley Canaria expone también que el sistema educativo canario favorecerá el funcionamiento de este tipo de centros y apoyará especialmente a aquellos que escolarizan a alumnado con necesidades. ¿Se está haciendo de manera adecuada? ¿No faltaría más inversión?

Esta Ley Canaria de Educación, fruto del consenso entre la sociedad canaria y los principales agentes educativos, marcó unos  principios generales de la escuela inclusiva a desarrollar en el sistema educativo teniendo en cuenta la autonomía de los centros educativos para recoger las microculturas y prácticas escolares que respondan a la atención a la diversidad.

Teniendo en cuenta la valoración de las potencialidades del alumnado en un contexto escolar inclusivo, suprimiendo cualquier barrera que impida el acceso a la educación de cualquier alumno o alumna y fomentando la participación.

Dando una respuesta real y efectiva a las necesidades educativas del alumnado.

Estableciendo redes de trabajo entre las escuelas y los contextos donde se encuentran ubicadas y construyendo proyectos globales inclusivos.

Priorizando los apoyos educativos se realicen dentro del aula para responder a las verdaderas necesidades del alumno.

TODA LA SOCIEDAD

En definitiva, como la propia Ley Canaria de Educación, la inclusividad es tarea de toda la sociedad, en la que juega un papel importante la administración aportando los recursos necesarios y velando porque esta se cumpla, pero los verdaderos actores son los docentes,  teniendo una mentalidad más aperturista a que esto sea una realidad.

Antonio Márquez, basándose en la propuesta de Conecta 13 sobre el trabajo por proyectos ABP, de Fernando Trujillo, pone especial hincapié en la inclusividad, lo cual nos parece muy interesante no solo por la manera diferente de impartir la clase, desterrando la clase tradicional por otro modelo más participativo, que fomenta la investigación y la autonomía, sino, sobre todo, porque es inclusivo, tratando de romper barreras por otras más accesibles y abiertas, con puentes a la participación de todos.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

El ABP, según Antonio Márquez, es una propuesta que combina diferentes formas de presentación de las actividades, uso de materiales y recursos, herramientas para la evaluación, uso de TIC… de forma que todos los alumnos tengan la posibilidad de elegir aquellas que mejor se ajusten a sus capacidades.

Adaptar la propuesta didáctica del Proyecto partiendo de las evaluaciones iniciales de sus diferentes participantes y los logros o desempeños esperados para cada uno de ellos.

Minimizar las posibilidades de excluir a los alumnos con menos recursos cognitivos, sociales, físicos, sensoriales, comunicativos.

Maximizar las formas de participación de los mismos.

Poner en otros usos las diferentes opciones planteadas a priori con un diseño estándar o cerrado.

Prever alternativas, pensamiento divergente para ponernos en puntos de vista, intereses y emociones también diferentes.

Contar con las expectativas de todos ante el Proyecto.

Eliminar todas aquellas propuestas que nos lleven a que los alumnos puedan ver la exclusión como una forma de ventaja sobre el otro, la segregación como modelos elitistas.

Eliminar procesos donde no se entienda que todos sus miembros pueden participar de forma efectiva y exitosa en el desempeño global del producto.

Reordenar el proceso para que todos los pasos estén bien diseñados, sin obstáculos, sin barreras, con alternativas, con recursos, con materiales diversos, con actividades multinivel, con reformas accesibles.

Todo esto, luego se puede llevar a la realidad con proyectos reales como “Más que 21”un proyecto radiofónico desarrollado por un equipo inclusivo de periodistas de Canarias Radio la Autonómica y cuatro jóvenes de la Asociación Down Las Palmas, en el que cada quince días, entrevistan a diferentes personajes públicos. Un ejemplo de que es posible la convivencia y la inclusión en la sociedad de aquellos que más difícil lo tienen por diversas circunstancias.

Quiero finalizar con unas palabras de Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, a comienzo de curso, donde destacó el esfuerzo que se está realizando en nuestra tierra por progresar en la inclusión de todos los colectivos que asisten a las aulas y sobre aquellos que requieren de una atención más específica, apostando por una educación «más inclusiva y solidaria».

Me gusta esta apuesta, los resultados los iremos viendo.

«Cuando hablemos de inclusividad no pensemos solo en el alumnado con necesidades educativas, hay que pensar en el alumnado en general, teniendo en cuenta sus particularidades que lo hacen único y diferente a los demás»

Fuente: https://ined21.com/la-inclusividad-un-derecho/

Comparte este contenido:

Prevención y ayuda contra el acoso escolar

Por Esteban Gabriel Santana Cabrera

PROBLEMA DE CONVIVENCIA

La Escuela, en ocasiones, se convierte más en un aula de resolución de conflictos que en un lugar para el aprendizaje, que es lo que debería ser. Desgraciadamente existe, en algunos de nuestros centros educativos, un problema de convivencia derivado, en parte, por la falta de valores de la propia sociedad en que vivimos.

Familias que han dejado la educación de sus hijos en manos de terceros, en la escuela, en el mejor de los casos, y se han “desentendido” de la responsabilidad que conlleva el ser padres. Y, en muchas ocasiones, no son personas sin estudios, sin formación, desestructuradas y en condiciones sociales de riesgo –contexto en el que este fenómeno del que hablamos podría estar “justificado”–; sino que se está dando en hijos de familias de clase media-alta, cuyos padres salen a trabajar muy temprano y no regresan hasta bien entrada la noche a casa.

…Padres volcados en la vida laboral y que dejan de lado la vida familiar y la responsabilidad que lleva aparejada…

Porque educar, se educa desde la familia, primer paso, para que luego esa educación se vea reforzada en la escuela, a través de la adquisición de normas básicas de convivencia.

En el artículo Violencia en los centros educativos y fracaso académicode los autores David Álvarez García y otros, publicado en la «Revista iberoamericana de psicología y salud», se hace un estudio interesante sobre la relación entre el fracaso académico y la convivencia escolar en varios centros de Educación Secundaria.

Aplicaron el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE) a 1742 estudiantes de siete centros de Asturias, y se vio que el alumnado que ha repetido alguna vez curso percibe mayores niveles de violencia en su centro educativo que aquel que nunca ha repetido. Y todo esto ocurre, según este interesante estudio, con todas las variables dependientes evaluadas:

– Violencia de profesorado hacia alumnado.

– Violencia física indirecta por parte del alumnado.

– Violencia física directa entre alumnado.

– Violencia verbal entre estudiantes.

– Violencia verbal de alumnado hacia profesorado.

– Violencia escolar, siendo la más habitual, la verbal por parte del alumnado.

ESPECTADORES

Los autores Ruiz, Riuró y Tesouro, afirman que es necesario no confundir el bullying con otros tipos de conflictividad escolar como la disruptividad (‘violencia contra las intenciones educativas que quiere retrasar la marcha de la clase’), la indisciplina (‘violencia contra las normas o la autoridad’) o el vandalismo (‘violencia contra los objetos’).

Dan Olweus, psicólogo noruego, padre del término bullying, lo define como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un escolar hacia otro, no de manera puntual, y donde existe un comportamiento agresivo con intención de hacer daño, repetitiva y existiendo un desequilibrio de poder entre el agresor y el agredido.

En Finlandia se está implantando el método KiVa, que ha logrado reducir el acoso en los centros educativos. Los casos de acoso escolar desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%. Datos a tener muy en cuenta. La novedad de este método no es que actúe sobre los acosadores o los acosados, que también, sino que hace especial esfuerzo en trabajar con los espectadores, tercer elemento y muy importante en el acoso escolar, analizando los hechos y haciéndoles caer en la cuenta de las consecuencias negativas de estas acciones.

ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN

En Canarias, se está desarrollando el Programa de Prevención y Ayuda Contra el Acoso Escolar, dependiente de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias. Entre sus tareas están la de informar, orientar y asesorar al alumnado de los centros públicos canarios no universitarios, en relación al acoso escolar.

Ofrecer ayuda –derivando al servicio de intervención psicológica y social inmediata– al alumnado que así lo precise, prestar asesoramiento y orientación a los demás agentes educativos de la Comunidad Escolar (padres, madres, profesorado…) sobre las medidas a tomar en caso de conocer la existencia de acoso escolar.

Desde el Área de Convivencia se coordinan y supervisan las actuaciones de este Servicio, además de realizar intervenciones directas en centros en algunos de los casos, según informa la propia Consejería de Educación.

EMOCIONES POSITIVAS

Un equipo de profesionales, formado por psicólogos y psicólogas especializados en la problemática de acoso escolar atiende a través del teléfono gratuito 800 007 368 (de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h)

En definitiva, lo que se pretende es que nuestras aulas se conviertan en espacios donde se respiren emociones positivas, donde el alumnado quiera estar, pueda disfrutar con el aprendizaje y sobre todo llegue a adquirir las competencias que le van a servir para desenvolverse en la vida adulta.

Pero esta tarea no solo debe dejarse en manos de la Escuela y del profesorado sino que las Familias juegan un papel básico e imprescindible. Porque el alumnado de hoy es la sociedad del futuro.

Fuente: INED21

Comparte este contenido:

El duro camino de la innovación Eductiva

Por. Esteban Gabriel Santana

CAMBIAR LA EDUCACIÓN

Cuando el profesorado asiste a un congreso, ponencia o taller educativo sobre innovación,  la sangre nos fluye por las venas como si fuéramos adolescentes recién enamorados, y sin dilación tratamos de cambiar la educación tradicional y apegada al libro de texto y a los contenidos tan arraigada en nuestra sociedad, por otra más innovadora, que atienda a los distintos talentos del alumnado, que le ayude a pensar de manera crítica, que fomente la creatividad, que cambie el ambiente de aula y los métodos de trabajo. Cuántas veces no nos hemos quedado maravillados con ponencias o congresos sobre metodologías emergentes que a la semana o al mes ya se han “diluido” y no queda más que como un recuerdo. Pero,

¿Por qué es tan difícil la innovación educativa?

Ésta es una de las principales preocupaciones  de muchos profesionales de nuestros centros educativos. Pero en todos ellos hay una coincidencia: “el principal problema es el tiempo”. Una buena ponencia, charla, taller, etc., necesita tiempo para la información y para la formación pero también necesita tiempo para la implementación. La “responsabilidad”  de la innovación en las aulas “cae”en la jefatura de estudios, líder pedagógico del centro, pero que está en muchas ocasiones tan saturada por la burocracia y el papeleo, que no tiene tiempo literal para encargarse de su principal competencia, el liderazgo pedagógico y el cambio educativo.

A lo largo de los últimos años hemos visto “morir” muchos proyectos innovadores en centros porque han quedado “difuminados”  por falta de tiempo para la coordinación y una buena implementación, acompañado claro está por unos espacios poco adecuados para el trabajo cooperativo y colaborativo, un ambiente de aula que provoca todo tipo de sentimientos menos ilusión, ganas, imaginación, etc.

¿Y SI SE VA EL DAP?

A mí me gustaría reivindicar desde estas líneas una figura que podría llevar este cambio adelante en la escuela. En Canarias tenemos desde hace varios años en los centros REDICE (‘red de centros por la innovación y la continuidad’) la figura del profesorado DAP (‘docente de actualización pedagógica’), que en docencia compartida trata de implementar toda aquella formación que recibe desde los centros del profesorado. Pero al DAP le pasa lo mismo que al jefe de estudios, tiene una serie de horas estipuladas en su horario para formación, para entrar en dos o tres grupos, y hacer lo que pueda, con ayuda del tutor claro está. Y hay experiencias muy bonitas que se están desarrollando y las hemos visto en Jornadas de Buenas Prácticas, pero… ¿y si se va el DAP? ¿Qué ocurre en el centro? ¿El DAP se ha preocupado de llegar al resto del profesorado utilizando los planes de formación, las CCP o los claustros para formar a sus compañeros? ¿Es un proyecto del DAP o un proyecto del centro? Son muchas cuestiones que a veces se quedan en el aire y que no se valoran porque el propio sistema nos lleva a que el cambio y la innovación se vaya “diluyendo” en el camino.

MENTOR DOCENTE

En los centros debería crearse una figura que es el mentor, un docente experimentado miembro del claustro y que debería ser el responsable de la innovación del centro, en coordinación con la jefatura de estudios, el DAP si lo tuviera, el equipo de orientación y las asesorías de referencia de los centros del profesorado. Consuelo Vélaz de Medrano Ureta, Catedrática en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) habla en el estudio COMPETENCIAS DEL PROFESOR-MENTOR PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE sobre la mentoría, figura que según ella consiste en un proceso de acompañamiento en la tarea y la integración en el grupo e institución de referencia, y no en la mera actuación del mentor con respecto al mentorizado.

Es una relación entre ambos, de reflexión compartida sobre problemas en los que ambos se ven inmersos e interpelados, un proceso de diálogo profesional en el que la mayor experiencia es el principal rasgo que configura el rol de mentor, aunque no solo la experiencia. Resalta un aspecto interesante Consuelo Vélaz y es que el mentorizado tiene un rol mucho mas activo, pues plantea los problemas que le preocupan, las necesidades que tiene, pero los límites del problema no están delimitados o definidos de antemano, ni tampoco su actividad sobre ellos. El mentor no evalúa, acompaña, guía en el proceso de la innovación y del cambio, de esos pequeños cambios que el profesorado va a ir introduciendo poco a poco en su aula y que van a hacer que el proceso de cambio innovador esté más sustentado, con buenos pilares, partiendo de la realidad del centro y del profesorado.

COMPETENCIA PROFESIONAL DOCENTE

Para Consuelo Vélaz un mentor sería aquél que conoce y regula sus propios procesos de construcción del conocimiento, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de los mismos ajustándolos a las circunstancias específicas del problema o situación a la que se enfrenta. En consecuencia, ser competente profesionalmente consistiría en saber sobre (conocimientos); saber cómo intervenir (conjunto de habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, sociales y procedimentales que permiten aplicar el conocimiento que se posee); saber relacionarse (disponer de habilidades sociolaborales); saber utilizar estratégicamente el conocimiento y perfeccionarse (disponer de competencias metacognitivas); y saber comportarse (ajuste a valores, principios, creencias y actitudes profesionalmente válidas y colectivamente aceptadas).

Si la educación funcionara como las empresas, a buen seguro que ya habría un mentor en cada centro o por distrito, ya que nos aseguraría un porcentaje de éxito mayor en la implementación de la innovación, y por supuesto que aumentaría el éxito escolar, pero sobre todo, tendríamos un guía preparado para acompañar al centro en el proceso de cambio. Podríamos terminar diciendo:

“Ponga un mentor en su centro”

si no quiere que el cambio educativo sea “flor de un día”

Fuente: http://ined21.com/duro-camino-la-innovacion-educativa/

Imagen: http://www.izaga.org/wp-content/uploads/2014/07/innovacion-educativa.jpg

Comparte este contenido:

Clases de Felicidad

Si la educación debe ser un proceso de aprendizaje para la vida…la buena educación debe mostrar el camino a la felicidad. Nos preocupamos por el bienestar de los niños. Queremos que estén bien, que tengan lo mejor, que crezcan felices, que tengan una buena educación… y es posible que en este intento, sin querer, pese más la inercia del “siempre se ha hecho así”.
El objetivo final de la educación no es la acumulación sistemática de conocimientos, sino la preparación para la vida. Por ello, ya conoces mi opinión: Las emociones sí importan.
Sabemos que el cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro… las investigaciones nos muestran que el afecto es un instrumento enormemente poderoso en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños.
También sabemos que el entorno directo del niño —especialmente la familia— es determinante en su futuro profesional y personal, tal y como han demostrado los estudios de James Heckman, premio Nobel de Economía del 2000.
Si las emociones importan… deberíamos aprender a reconocerlas y a gestionarlas.
CLASES DE FELICIDAD
FELICIDAD-03-INED21
La buena educación debe mostrar el camino a la felicidad
No hemos sido educados para conectar con nuestro mundo emocional, pero la educación debe cambiar.
“La educación está aún en una etapa pre-científica”, según señala la OCDE en su informe “Hacia una nueva ciencia del aprendizaje”. Y es que la educación funciona como ha funcionado durante siglos y toca incorporar los avances científicos a las aulas.
Uno de los cambios que debería introducir la educación es enseñar a los niños a ser felices. Algo así como incluir “clases de felicidad”.
Algunos centros educativos ya han introducido las “clases de felicidad”. Wellington College introdujo una clase sobre la felicidad, en la que profesores especializados ayudan a los alumnos a fijarse objetivos vitales positivos, a sobrellevar la tensión del día a día y promueven debates sobre las emociones.
El profesor Richard Layard, experto en felicidad de la London School of Economics participó este año enWorld Innovation Summit en Doha, donde señaló que la educación debe dar tanta importancia a los conocimientos para vivir como la que se da a saber leer y escribir. Y afirmó que los niños felices tienen más éxito y obtienen mejores resultados en su vida.
FELICIDAD-INED21
El afecto, enormemente poderoso en el desarrollo cerebral y cognitivo 
He descubierto recientemente a una experta maravillosa en felicidad: Sonja Lyubomirsky, profesora de Psicología de la Universidad de California y autora del libro “La ciencia de la felicidad”. Ella expone que “la felicidad cuesta trabajo”. Sus trabajos de investigación han demostrado que las personas que se esfuerzan por ser más optimistas y agradecidas son más felices. Conseguir la felicidad requiere hacer un esfuerzo para conseguirla.
Saber matemáticas es importante, nadie lo duda… pero ¿no es importante saber ser feliz?
Debemos desprendernos de prejuicios y reconocer la importancia de educar para la felicidad. Porque sabemos que la felicidad no es un algo fortuito o aleatorio, sino que es algo que cada persona debe construir. Si queremos lo mejor para los niños, no podemos olvidarnos de darles herramientas para que sean felices, porque
La felicidad NO es un regalo, la felicidad es…
una conquista
Fuente: http://peleandoconlastic.blogspot.mx/
Imagen: http://ined21.com/wp-content/uploads/FELICIDAD-04-INED21.jpg
Comparte este contenido: