Escribir el futuro

Por: Fernando Zavala

“La ciencia, la tecnología y la innovación son indispensables para el crecimiento económico”.

Siempre hablamos de la importancia de invertir más y mejor en cienciatecnología e innovación (CTI). Pero ¿cómo plasmamos esto en acciones? Desde el Consejo Peruano de Competitividad (CPC) proponemos tres propuestas concretas que se pueden realizar en el corto y mediano plazo.

La ciencia, la tecnología y la innovación son indispensables para el crecimiento económico, el desarrollo y el bienestar de un país. Tristemente, no es novedad saber que el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial del 2018 califica al Perú en el puesto 89 de 140 países en el pilar de innovación, y es en el que tenemos el puntaje más bajo.

Hoy los recursos que invierte el Estado en CTI son pocos; pero, además, casi no se ha evaluado su impacto. En una de las pocas evaluaciones realizadas, la del Fincyt I, se concluye que si bien se han cumplido los objetivos como programa, las mejoras no se trasladaron a la productividad de las instituciones ni al país en su conjunto (Innovos Group, 2012).

Desde el CPC proponemos tres medidas para resolver parte del problema: (1) actualizar el Plan Nacional de CTI en el marco de la rectoría de Concytec y el programa presupuestal único para CTI, (2) crear un portal único de información, (3) incorporar incentivos para fomentar la vinculación de la academia y la empresa.

La primera propuesta implica fortalecer la institucionalidad del Sistema Nacional de CienciaTecnología Innovación (Sinacyt). El Perú ha avanzado en materia institucional con la publicación de la Ley 30806 en julio del 2018, la cual busca reforzar el rol rector de Concytec. Bajo este marco, es fundamental robustecer las herramientas para que los actores del Sinacyt diseñen sus intervenciones estructuradamente sobre un mismo esquema de prioridades y dar predictibilidad a los actores involucrados. Una de las herramientas para lograrlo es el Plan Nacional de CTI. La publicación del último plan se hizo en el 2006, originando el PNCTI 2006-2021; sin embargo, no se ha logrado a cabalidad su articulación con las estrategias de desarrollo del país y la asignación de recursos. Es fundamental actualizarlo para articular eficientemente las distintas intervenciones del sector público. Su ejecución debe evidenciarse en un solo programa presupuestal. Para ello, será fundamental que se ejerza la rectoría del Concytec. Será clave el apoyo del MEF para articular y ejecutar el programa presupuestal único, y utilizar eficientemente los espacios establecidos para el diseño, implementación y seguimiento a la ejecución del plan.

La segunda propuesta busca facilitar el acceso a información y crear oportunidades de vinculación para desarrollar proyectos en CTI. En la última encuesta sobre innovación realizada, solo el 29% de las empresas manifiestan conocer programas y servicios públicos de apoyo a las actividades de innovación (INEI, 2017). Se propone algo simple pero poderoso: crear un solo portal del Estado que articule y consolide datos relevantes sobre fondos y alternativas de financiamiento nacionales e internacionales; bases de datos de capital humano; infraestructura y equipamiento disponible; datos abiertos para la innovación; eventos, foros y espacios de comunidad; consultorías y proyectos realizados con recursos públicos; desafíos de las empresas, entre otros.

La tercera propuesta busca generar mayores incentivos para la vinculación academia-empresa a fin de generar conocimiento de valor social y económico. En el Perú, solo el 26% de los centros de investigación están vinculados con empresas (Concytec, 2016). Concytec y Produce están implementando iniciativas para vincularse más. Concytec, por ejemplo, ha lanzado recientemente las IVAI (Iniciativas de Vinculación Academia-Industria). Produce, por otro lado, está diseñando hojas de ruta tecnológicas de la mano con el sector privado y la academia, entre otros esfuerzos. Para complementarlo, se propone incorporar como condición transversal en todas las bases de los concursos de fondos públicos en CTI que sea aplicable, otorgar mayor porcentaje de cofinanciamiento cuando exista asociación academia-empresa.

Sin un entendimiento claro de las necesidades del sector privado, estaremos desaprovechando grandes oportunidades para poner en valor nuestro conocimiento. En este sentido, estas propuestas buscan mejorar la asignación y uso de los recursos, facilitar el acceso a información para incrementar el uso de los instrumentos de CTI, y generar incentivos para aumentar la vinculación academia-empresa, con el objetivo de obtener conocimiento útil para la sociedad y las empresas.

La ciencia, la tecnología y la innovación escriben nuestro futuro. Más vale que lo escribamos bien.

Fuente: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/ciencia-tecnologia-innovacion-escribir-futuro-fernando-zavala-noticia-575814

Comparte este contenido:

Educación, educación, educación, por Fernando Zavala

Autor: Fernando Zavala

“Hoy, las habilidades que obtiene un gran número de estudiantes no coinciden con las habilidades necesarias para trabajar”.

La educación es el reto más importante que tenemos como país. Así de simple y así de claro. Invertir en un mejor sistema educativo no solo es lo justo, sino que es lo más rentable que podemos hacer en el largo plazo. Para el Consejo Privado de Competitividad (CPC) la educación es uno de los determinantes claves para la productividad y la competitividad.

Como ciudadanos y desde las plataformas a nuestro alcance debemos velar por que la inversión en educación forme ciudadanos con valores, que puedan emplearse exitosamente en el mercado laboral. Esto es parte de un sistema educativo de calidad que contribuye a generar más y mejores oportunidades para todos los peruanos.

El énfasis de nuestro análisis está en la educación superior y la pertinencia de las habilidades para el trabajo, cruciales para la inserción exitosa en el mercado laboral. Hoy las habilidades que obtiene un gran número de estudiantes no coinciden con las necesarias para trabajar. Es decir, existe un desajuste entre la oferta educativa y la demanda de las empresas. Yamada y Lavado (2014) encontraron que el 50% de los profesionales con educación superior están empleados en una actividad que demanda habilidades por debajo de su capacidad. Por otro lado, de acuerdo a una encuesta del Banco Mundial (2010), las empresas peruanas señalan que existe una escasez de habilidades cognitivas y socioemocionales en los trabajadores.

Creemos que se pueden llevar a cabo tres tipos de medidas para contribuir a resolver la falta de encuentro entre la oferta y la demanda: (1) crear consejos sectoriales, (2) repotenciar la plataforma Ponte en Carrera, y (3) fomentar la educación técnica dual.

La primera implica crear organizaciones privadas independientes que agrupen gremios privados y otros actores importantes (incluido el Estado) por cada sector económico. Estos consejos sectoriales tendrían como objetivo generar estándares de competencias (es decir, requerimientos técnicos: el saber hacer) de las carreras que necesitan en sus organizaciones. Así, el sector privado podría aportar más y mejor en la elaboración del currículo de las carreras, especialmente las técnicas. Existen experiencias internacionales exitosas de este modelo de organizaciones. La más resaltante es la del Reino Unido, que tiene un importante mercado de cualificaciones. Entre el 2016 y 2017 se certificó a 12,5 millones de personas en este país.

La segunda recomendación implica generar más información sobre los beneficios de la educación superior. El portal Ponte en Carrera es un esfuerzo importante realizado por IPAE, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo que transparenta información sobre educación superior y empleo en el Perú. Es un muy buen avance, pero es necesario que el Estado reporte más y mejor información que sirva para la toma de decisiones de los jóvenes que están por invertir en educación superior. Por ejemplo, los portales Tufuturo en Chile (público) y Glassdoor en Estados Unidos y Europa (privado) presentan información de remuneraciones a lo largo del ciclo laboral de los profesionales, información de empleabilidad, simuladores de la situación del usuario registrado en el portal web con respecto a la distribución salarial de su carrera, entre otros. Esto es importante porque permite que los jóvenes tengan mejor información para tomar la decisión de qué y dónde estudiar.

Finalmente, no podemos hablar de educación sin resaltar la importancia de la reducción de la anemia infantil. Hoy, la anemia afecta a uno de cada dos niños peruanos menores de 3 años. Cambiar esto es una condición necesaria para que las medidas propuestas tengan éxito en el largo plazo. La anemia es una enfermedad que se presenta por deficiencia de hierro en la sangre y tiene efectos negativos en la salud y en el desarrollo de los niños. Urge promover medidas para reducirla de manera efectiva. Es importante involucrar a los gobiernos locales y a los padres de familia en el aseguramiento del consumo de hierro en casa. Asimismo, esquemas de corresponsabilidades a los usuarios con hijos menores de 3 años que utilizan el SIS, como son los aplicados por el programa Cuna Más, promoverían la adherencia al consumo de hierro.

Solo una educación de calidad nos convertirá en un país competitivo y desarrollado. Así de simple y así de claro.

Fuente: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/educacion-educacion-educacion-fernando-zavala-noticia-550398

Comparte este contenido: