Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

El drama de los interinos: profesores de septiembre a junio, parados en julio y agosto

Por: Hector G. Barnés

Los docentes en situación de interinidad lo saben bien: todo 30 de junio se van a la calle. Antes, cobraban el dinero de vacaciones; ahora, la Administración se lo ahorra.

 

Como cada verano, los profesores interinos del cuerpo de docentes españoles tienen que enfrentarse a una situación que se repite cual mordedura de medusa en una playa del litoral: su despido el 30 de junio por la mayor parte de comunidades autónomas españolas. Algunos de ellos volverán a incorporarse en septiembre u octubre. Otros no volverán jamás al centro en el que trabajaron durante el último curso. Tanto en uno como en otro caso, no conocerán su destino hasta bien avanzado el mes de septiembre. A todo ello hay que añadirle una vieja reivindicación de los profesores, el pago de los meses de vacaciones que les corresponden por su trabajo anual.

Este año, la cifra de profesores despedidos es más alta que nunca, señala CSI-F (Central Sindical Independiente y de Funcionarios). Según los datos proporcionados por el sindicato, 51.186 empleos en el sector de la Educación se han perdido, debido a los altos niveles de interinidad de la profesión. “En el sector de la Educación, este descenso se produce cada año coincidiendo con las vacaciones de verano”, explican. Hasta el año 2010, los profesores recibían la retribución correspondiente a las vacaciones de verano. Sin embargo, desde el curso 2011-2012, varias comunidades revocaron el derecho de los interinos a cobrar esos meses de igual manera que lo haría un funcionario de carrera.

Entro en clase con mis alumnos y doy clase igual que mi compañero de al lado, pero en junio yo me voy al paro y él sigue

Por eso, la recuperación de los derechos perdidos se ha convertido en una de las luchas más acuciantes para los interinos, junto a su pertinaz inestabilidad. La pionera en conseguir una sentencia favorable fue Mely de la Cruz, una profesora que consiguió el pasado verano que el Gobierno de la Comunidad pagase la totalidad de sus vacaciones, reconociendo la igualdad de sus derechos en materia de salarios con los funcionarios de carrera. “En el curso 2012/2013 se me hincharon las narices”, explica la profesora, también portavoz de AMPIC (Asociación Madrileña de Profesores Interinos Coordinadora). “Como le dije al juez, yo entro en clase con mis alumnos, doy clase igual que mi compañero de al lado, estamos juntos en el claustro, pero en junio yo me voy al paro y él sigue”.

Un derecho adquirido y perdido

La situación actual de los interinos se entiende mejor si comprendemos la evolución de sus derechos durante las últimas décadas. A finales de los años ochenta, el gran número de profesores en esta situación que habían pasado a formar parte de los cuerpos docentes para atender a la creciente demanda persiguió el reconocimiento de diversos derechos, como el pago del sueldo en verano, hasta que en 1988 lo consiguieron. Su demanda se basaba en que los interinos podían llegar a trabajar tanto tiempo como los funcionarios de carrera. Como explica a El Confidencial Angel Hernández, de AIDMUR (Asociación de Interinos Docentes de la Región de Murcia), “en 2012 se eliminó ese derecho en casi todas las Comunidades”.

Interinos se concentran para protestar por el aumento de contratos a media jornada. (Efe)
Interinos se concentran para protestar por el aumento de contratos a media jornada. (Efe)

Durante los últimos años, cada región se ha comportado de manera diferente respecto al pago del verano, aunque aquellas donde peor parados han salido los profesores han sido Madrid, Murcia y Castilla-León, donde el pasado lunes dos diputados de Podemos Castilla-La Mancha presentaron una Proposición No de Ley con el objetivo de “revertir el recorte en derechos que ha sufrido el profesorado en régimen de interinidad en los últimos años”. Como explica De la Cruz, no solo ha cambiado el período de nombramiento del docente (de septiembre a septiembre a de septiembre a junio), sino que las jornadas ya no son completas, lo que obliga a muchos profesores a compatibilizar la media jornada con las clases particulares, como le ocurre a Mely. “He estado en jornada a un cuarto, a un tercio, a media jornada y a tres cuartos”, explica. “No firmamos contrato, solo nos liquidan y nos pagan la parte proporcional de vacaciones”. Hasta que decidió tomar cartas en el asunto.

“La sentencia decía que la Comunidad se estaba enriqueciendo a nuestra costa”, recuerda De la Cruz. La administración contraatacó presentando un recurso contra la sentencia “en interés de ley”, aduciendo que si los profesores interinos recurrían la sentencia en masa y ganaban, podía resultar tremendamente costoso para las arcas de la Comunidad (según los datos manejados por AMPIC, entre 9.500 y 10.000). Sin embargo, la profesora volvió a responder y echó abajo el recurso. “Es que te da la risa”, añade. Sin embargo, la sentencia no sentaba jurisprudencia, por lo que cada profesor debía acudir a los tribunales con su caso particular. Los profesores murcianos están intentando que no sea así.

Los resquicios de la ley

Murcia fue una de las comunidades donde se consiguió volver a la situación de 2012, recuerda Ángel Hernández. Sin embargo, la última semana se han llevado una sorpresa que sugiere que, en realidad, las cosas no han cambiado demasiado: “En Murcia se aprobó la Ley de Presupuestos porque reconocía el cobro del verano solo a las personas que hayan trabajado más de 165 días, que puede parecer un período muy corto, pero es lo que trabaja un interino que ha empezado a hacer sustituciones en septiembre”, explica el profesor.

A los interinos no nos van a hacer fijos en la vida. ¿Qué pasa? Que nos liquidan y a la calle hasta que nos vuelvan a necesitar

“Está vinculado todo el año a la Administración, no puede coger otro trabajo porque tiene que estar pendiente por si le llaman, pero en julio y agosto se queda sin nada”. Esta reforma provoca que menos del 50% de los profesores vayan a cobrar el verano, ya que “deja fuera a aquellos interinos que hayan trabajado en puestos de sustituciones, aunque hubieran cotizado el mismo tiempo que el resto”. En Madrid, el plazo que debe haberse trabajado asciende a los nueve meses por curso.

La modificación de la ley, aprobada con la abstención del PSOE (“una traición”, según Hernández, “ya que la semana pasada se manifestaban por su cumplimiento”) provoca que se den situaciones paradójicas, como que un profesor que trabaja desde principios de septiembre no cobre sus vacaciones y sí lo haga otro que lo lleva haciendo desde octubre, ya que el primero ocupa una vacante de sustitución y el segundo una vacante de plantilla. “Pero es algo que se ha conocido a posteriori, por lo que no lo sabían cuando eligieron la plaza”. En Murcia, explica el profesor, puede haber unos 3.100 profesores afectados. Unos 300 denunciaron la situación en 2012, y al contrario de lo que ocurrió con Mely de la Cruz, ninguno consiguió una sentencia a su favor. Es más, 10 de ellos fueron condenados a asumir los costes, “un poco de escarmiento”, en opinión de Hernández.

Huelga de la enseñanza en Murcia. (Efe)
Huelga de la enseñanza en Murcia. (Efe)

Murcia, sin embargo, puede tener la llave a nivel nacional para desbloquear la situación. AIDMUR realizó un ‘crowdfunding’ para elevar su denuncia al Tribunal Supremo, y consiguieron 4.500 euros. La demanda ha sido admitida a trámite, y la asociación espera tener noticias después del verano. La clave se encuentra en que, a pesar de que los costes, muy elevados, el Tribunal Supremo sí crea jurisprudencia, por lo que una sentencia a su favor afectaría a todos los profesores en dicha situación. Si los alrededor de 40.000 interinos que cada verano quedan en paro buscan un clavo al que aferrarse, quizá ese sea el más esperanzador.

“Es que a los funcionarios de empleo interino no nos van a hacer fijos en la vida”, concluye De la Cruz. “¿Qué pasa? Que nos liquidan y a la calle hasta que nos vuelvan a necesitar”. En su caso, ha echado un órdago aún mayor, negándose a preparar los exámenes de septiembre, puesto que su nombramiento es hasta el 30 de junio. Por ello también ha presentado una demanda admitida por el juzgado sobre dicha orden de preparar exámenes. “Me siento maltratada. La gente no se encuentra bien, pero no se queja, pero yo, cuando me pisan el dedo, digo ‘¡ay!’”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-07-14/drama-profesores-interinos-parados-vacaciones_1232995/

 

Comparte este contenido:

El pueblo nazi donde surgió la destrucción global: el laboratorio de Peenemünde

Por: Hector G. Barnés

Por su ubicación septentrional, no suele pillar de paso a los viajeros que se internan en Alemania para rastrear los restos de la historia nazi, pero Peenemünde quizá sea uno de los centros neurálgicos de la violencia nacionalsocialista. A simple vista, con sus 249 habitantes, nadie lo diría de esta pequeña localidad en la isla de Usedom, en el mar Báltico, pero pronto es fácil darse cuenta de que este puerto de mar es una de las grandes capitales de la destrucción global, al menos desde que en 1935 fuese seleccionado por el ingeniero mecánico y aeroespacial Wernher von Braun como el lugar perfecto para experimentar con misiles y cohetes a lo largo y ancho de su costa.

Von Braun fue el principal responsable del misil de crucero V2, encargado por el alto mando alemán con el objetivo de alcanzar territorio enemigo; en concreto, el de sus enemigos ingleses. Era la evolución del A3, que se diseñó en las instalaciones de Peenemünde, lejos de la mirada de los alemanes. Para ello fue necesario un ingente esfuerzo económico y de capital humano. Como recuerda un reportaje publicado en la sección de viajes de ‘BBC’, hasta 12.000 personas llegaron a trabajar en el megalaboratorio militar de Peenemünde, diseñado por el gran arquitecto del Tercer Reich, Albert Speer. Muchas de ellas eran prisioneros de campos de concentración que provenían de Francia, Bélgica y Países Bajos.

Gracias a una película con el lanzamiento exitoso del misil, Hitler se entusiasmó y decidió que debía producirse en cadena, pero ya con el nombre de V2

No fue nada fácil para los científicos, entre los que también se encontraba Walter Dornberger, director del programa de cohetes y misiles, convencer al Führer de que su trabajo podía marcar de verdad la diferencia durante la guerra. Cuando esta empezó, en 1939, la construcción del complejo aún no se había terminado, y había que recortar de donde fuese para pagar los gastos de la contienda. Por ejemplo, del “ilimitado” presupuesto del que disfrutaba el programa de cohetes y misiles. No fue el único: como ya explicamos recientemente, una actitud similar fue la que impidió que la Unión Soviéticadispusiese antes de la bomba nuclear.

[Ravensbrück, el campo de concentración para mujeres del que nadie quería hablar]

Las primeras pruebas se realizaron con un modelo a escala, el A5. En noviembre de 1938, el marsical Walter von Brauchitsch había ordenado la construcción de una planta para producir el A4. A finales de 1941, el prototipo se terminó y se probó el 13 de junio de 1942, con resultado fallido. Algo similar ocurrió con el 16 de agosto del mismo año. Por fin, el 3 de octubre de ese año, el A4 levantó el vuelo, mientras los soldados en Stalingrado se preparaban para una de las batallas más cruentas que el hombre ha conocido. Gracias a una película con el lanzamiento exitoso del misil, Hitler se entusiasmó y decidió que debía producirse en cadena, pero ya con el nombre de “V2, “arma de venganza número 2”, con los ingleses en mente.

Los entresijos

La aprobación de Hitler marcó el inicio de la época de esplendor de Peenemünde, donde también se desarrollaron otros misiles como el Wasserfall, Schmetterling, Rheintochter, Taifun y Enzian. Entre los proyectos también se encontraba un hipotético V3, cuyo alcance era aún mayor que el del V2, y que debía alcanzar suelo estadounidense, nuevo objetivo después de que estos entrasen en la guerra en 1942. Un par de años después, el propio Hitler reconocería el error que había cometido al infravalorar la importancia de esta planta, y le escribió al propio Dornberger: “Solo he tenido que pedir disculpas a dos hombres en toda mi vida. El primero era el mariscal de campo Von Brauchitsch. No le presté atención cuando me dijo una y otra vez lo importante que era tu investigación. El segundo hombre eres tú”.

Vista aérea de Peenemünde. (Cordon Press/Topfoto)
Vista aérea de Peenemünde. (Cordon Press/Topfoto)

La producción del V2, afortunadamente, siguió encontrando problemas. Los aliados, gracias a las fotografías aéreas de la Inteligencia Inglesa, eran conscientes a mediados de 1943 que Peenermünde era un lugar clave en la producción alemana de armas de largo alcance. El 17 de agosto comenzó la llamada Operación Hidr, en la que la Real Fuerza Aérea Británica bombardeó, comandada por el capitán John Sarby, el complejo. Aunque no fue particularmente exitosa (miles de civiles atrapados en un cambio de concentración murieron), causó un retraso de dos meses en la producción, que se vio obligada a trasladarse bajo tierra, a Mittelwer.

El V2 fue utilizado por primera vez el 6 de septiembre de 1944 con dos disparos muy poco precisos sobre París, pero tenían de sobra: la producción llegó a ser de 10.000 unidades Su existencia fue revelada al público después de los bombardeos de Londres del 8 de septiembre, al mismo tiempo que la propaganda nazi presumía del carácter indestructible de estos misiles, que además pasaban desapercibidos en los radares. Hasta 4.320 fueron lanzados en territorios aliados entre septiembre de 1944 y marzo de 1945, un gran número de los cuales (1.400) fue dirigido a Inglaterra. Su capacidad de destrucción era similar a la del V1, pero al no poder ser anticipados, resultaban mucho más letales.

El final de una pesadilla

El 5 de mayo de 1945, el Ejército Rojo invadió la isla de Usedom. Durante los primeros años de la posguerra, fue utilizada como una base naval soviética hasta que fue devuelto a la República Democrática Alemana. Los científicos que allí trabajaron fueron captados por países de ambos bloques, tanto del soviético como del occidental (Gran Bretaña, Francia o Estados Unidos), ya que conformaban la vanguardia de la investigación militar. Dornberger, por ejemplo, participó en la Operación Paperclip de Estados Unidos, diseñando misiles guiados. Más tarde, fue parte de Bell Aircraft Corporation en el proyecto Z-20 Dyna-Soar, la base para el transbordador especial americano. Tenía sentido: al fin y al cabo, el V2 fue el precursor de los cohetes especiales.

Von Braun terminaría convirtiéndose en la cara visible del programa espacial estadounidense durante los años 50

Algo semejante ocurrió con Wernher von Braun, que también formó parte de la Operación Paperclip y fue nacionalizado estadounidense en 1955 para trabajar en el ejército americano. No solo eso, sino que fue la cara visible durante los años 50 del programa especial estadounidense, y llegó a aparecer en tres programas de Disney dedicados al tema. Finalmente, en 1960, fue transferido a la NASA donde se le encargó la labor de construir los cohetes Saturno, queterminarían llevando al hombre a la luna en 1969. Mientras tanto, Peenemünde siguió utilizándose con objetivos militares y geoestratégicos hasta que, finalmente, albergó un museo histórico-técnico que nos recuerda el lado más oscuro de la tecnología.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-07-02/peenemunde-pueblo-aleman-nazi-v2_1407856/

Comparte este contenido:

¿Así son los nuevos colegios de éxito? Un vídeo viral conmociona a los padres

Por: Hector G. Barnés

Las escuelas ‘no excuses’ se han puesto de moda en EEUU porque prometen compatibilizar disciplina y buenos resultados académicos. Pero una grabación cuestiona esas creencias

Nos encontramos en un aula sin conocer lo que acaba de ocurrir. Una de las niñas empieza a contar, “uno, dos…” y, súbitamente, se detiene. Mira a la profesora. Esta, visiblemente enfadada, agarra el ejercicio, lo rompe delante de la cara de la niña y lo arroja al suelo. Acto seguido, señala un lugar del aula y le ordena con voz tajante: “Vete a la silla de pensar y siéntate”. Apenas unos segundos después, y aunque el estallido de tensión parece haberse relajado, la profesora recuerda a sus alumnos que “no hay nada que me enfurezca más que cuando no hacéis lo que pone en los ejercicios” y a la estudiante le espeta que está “confundiendo a todo el mundo”.

La profesora, que más tarde será identificada como Charlotte Dial, explica a sus alumnos que se siente “muy triste y muy decepcionada”. La pérdida de la compostura por parte de la maestra, que rompe violentamente el papel, habría provocado por sí misma que, fuese quien fuese, hubiese convertido el vídeo en viral. Aún peor si la profesora retratada sin saberlo en el vídeo es considerada como una de las mejores de la cadena de colegios privados Success Academy, un modelo de éxito en EEUU por su capacidad de acercar la educación de calidad y los buenos resultados académicos a los sectores más desfavorecidos de Nueva York.

Lamento mi falta de control emocional. Como les pido a mis alumnos, aprenderé de este error y seré una profesora mejor

El vídeo fue grabado por una compañera de Dial, y publicado por ‘The New York Times’. En respuesta, la profesora publicó una declaración a través de la escuela en la que señalaba lo siguiente: “Estoy profundamente comprometida con los niños y las familias de nuestro colegio, y lamento mi falta de control emocional de hace 15 meses. Como les pido a mis alumnos que hagan, aprenderé de este error y seré una profesora mejor”. Por su parte, la presidenta de las escuelas Success, Eva Moskowitz, calificó el vídeo de anomalía. Además, el director del centro de Cobble Hill y algunos padres defendieron a la profesora. La madre de la niña, por su parte, solicitó en un primer momento que no se publicase el vídeo por el derecho a la privacidad de su hija, aunque manifestó su descontento con la profesora.

Ventanas rotas y puertas cerradas

Ya dedicamos un reportaje a estos colegios, cuyos particulares principios se reflejaban en el titular: ‘Disciplina militar y expulsiones a niños de cuatro años: el modelo educativo que funciona’. Las escuelas concertadas Success han adoptado uno de los principios que se popularizaron en la educación estadounidense a principios de los años noventa, el de sin excusas’ (‘no excuses’). Según este, la sociedad tiende a aceptar resultados académicos mediocres de aquellos que provienen de entornos más desfavorecidos, pero el movimiento defiende que ni la conflictividad ni ningún otro factor deben ser una disculpa para que los estudiantes no obtengan las mejores notas o reciban una educación de primer nivel.

¿En qué se traducía eso? Como explica en ‘Vox’ Elizabeth Green, autora de ‘Building a Better Teacher: How Teaching Works (and How to Teach It to Everyone’ (W.W. Norton & Company), los vanguardistas educadores decidieron adoptar la teoría de las ventanas rotas que suele emplearse para combatir el crimen. Según esta, mantener el entorno en buenas condiciones disminuye la criminalidad y el vandalismo en las zonas más conflictivas. La lógica de esta teoría es que poner coto al comportamiento antisocial, por mínimo que sea, conlleva que, a la larga, los crímenes se reduzcan. Algo que, por ejemplo, condujo a la política de ‘tolerancia cero’ de Rudy Giuliani.

En el aula, eso se traduce en que la rectitud de los alumnos debe ser llevada al extremo. Como explica el reportaje de ‘Vox’, “en las escuelas más complicadas, señalaban los educadores de ‘no excusas’, el aprendizaje era saboteado por el caos, de los combates físicos a la negativa a seguir las órdenes más básicas”. El cambio, por lo tanto, debía empezar por los comportamientos más básicos, como mantener la mesa ordenada, abrocharse la camisa, hablar en voz baja, no comer chicle, no poner malas caras, no arrastrar los pies y, por supuesto, no bostezar.

El 93% de los estudiantes alcanzó la nota máxima en matemáticas, y el 68% en comprensión lectora, frente a una media del 35% y del 30% en el resto de NY

Se suele decir de las Success Academy que en ellas los estudiantes caminan siempre en fila, que no se dirigen la palabra durante la hora de la comida puesto que está prohibido, o que es imposible ver un papel en el suelo. Son todos ellos comportamientos fuertemente castigados por los profesores, puesto que permitir la relajación en alguno de estos aspectos puede tener consecuencias imprevistas a largo plazo. Como señalaba el anterior reportaje, algunos padres han protestado porque estos castigos pueden ser la estrategia que siguen algunos centros para expulsar a los estudiantes que hacen descender el nivel académico medio.

La clave del ¿éxito?

Los datos parecen dar la razón a los defensores de estas escuelas. El 93% de los estudiantes alcanzó la nota máxima en matemáticas, y el 68% en comprensión lectora, frente a una media del 35% y del 30% en el resto de Nueva York. La mayor parte de ellos provienen de barrios pobres y son afroamericanos o latinos. Sin embargo, estos centros tienen grandes detractores, como el alcalde demócrata Bill de Blasio, que en repetidas ocasiones ha manifestado su disgusto por no plegarse a las mismas reglas que el resto de centros concertados de Nueva York.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio. (EFE)
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio. (EFE)

Hay un gran número de reservas educativas y sociales que los profesionales de la enseñanza han planteado hacia este tipo de educación. Por una parte, para muchos se trata de una perpetuación de las formas tradicionales de control racista, algo en apariencia paradójico debido a la voluntad de los profesores de ayudar a los alumnos. Como señala Green, estos centros han hecho surgir la preocupación de que “aceleren una tendencia que los colegios intentan evitar, la de ‘de las aulas a la cárcel”. Además, los testimonios de estudiantes estresados y profesores desencantados llevan a pensar que comportamientos como el de Dial son mucho más frecuentes de lo que podría parecer.

En opinión de la autora, se trata de una buena idea que mal aplicada puede ser muy peligrosa. “No solo los colegios ‘sin excusas’ deben cambiar, sino que creo que pueden hacerlo”, explica. “No será fácil”. La clave se encuentra en aquello que los hizo funcionar en un primer momento, en ser rigurosos y honestos con lo que funciona (y lo que no) para quedarse con lo mejor. Y entre ello seguramente no esté esta clase de comportamiento, ya que, según explica el profesor de la Universidad de Nueva York Joseph P. McDonald, “su miedo probablemente no se debe solo a que la furia del profesor pueda estallar en cualquier momento y castigarlos dramáticamente, sino también a si pueden sentirse seguros aunque cometan errores”. Y, como cada vez más pedagogos aseguran, equivocarse es parte esencial de cualquier proceso de aprendizaje.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-03-15/colegios-de-exito-success-academy-nueva-york-video-viral-conmociona-padres-estadounidenses_1168406/

Comparte este contenido:

Cómo aprobar Selectividad con buena nota repasando los exámenes a última hora

Por: Hector G. Barnés

Esta semana se celebra por primera vez en toda España la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad), que finalmente no se diferenciará tanto ni de la PAU ni de la antigua Selectividad. Se trata de una prueba que se puntúa del 0 al 14 y que constituye un 40% de la nota final –siempre y cuando se llegue a un mínimo de 5–, a complementar con el 60% de la nota de Bachillerato. En resumidas cuentas, será determinante a la hora de que los alumnos puedan elegir entre una carrera u otra.

La sensación de que de estos tres días de junio depende su futuro puede ser estresante para muchos alumnos, lo que provoca que a menudo tomen malas decisiones respecto al estudio y al descanso que, en lugar de ayudarles, pueden ser letales a la hora de rendir en el examen. De nada sirve haber llevado una disciplina de estudio perfecta durante los últimos ocho meses si pasamos la noche antes de la prueba en vela, despiertos a base de cafés y devorando frenéticamente los libros que ya nos conocemos de memoria.

No intentes pegarte un atracón y leer todo otra vez de principio a fin, sino revisa los puntos que más dudas te planteen y consolida los datos importantes

El mejor consejo para enfrentarse a un examen así es, obviamente, relajarse. Algo muy fácil de decir y difícil de hacer. Sin embargo, debido a que la mayor parte de estresantes están relacionados con los hábitos de estudio, tener claro qué debemos y no hacer puede ser clave. Aquí presentamos una serie de consejos tanto psicológicos como pedagógicos para intentar no tirar el trabajo por la borda en el último momento.

Preparación próxima: la suerte está echada

Lo primero que debemos recordar es que, por mucho que nos duela, la mayor parte del pescado está vendido, salvo que se alineen los astros y nos caiga en el examen justo ese párrafo que acabamos de leer (cuidado: no suele ocurrir). De ahí que no podamos seguir utilizando las mismas técnicas de estudio que unos meses antes, cuando empezamos a profundizar en el contenido.

Es preferible, por lo tanto, que prime lo práctico sobre lo teórico; es decir, no intentes pegarte un atracón y leer todo otra vez de principio a fin, sino mejor revisa los puntos que más dudas te planteen y consolida los datos más importantes a través de esquemas y resúmenes. Aunque sea tarde para establecer una estrategia de estudio en profundidad y a largo plazo, lo que sí podemos hacer es un pequeño cuadrante de prioridades. Una de las decisiones que más cuesta tomar es dar por cerrada una asignatura o un tema, pero es algo que debemos hacer tarde o temprano sin sentirnos mal.

Esto es lo único que vas a conseguir si no duermes. (iStock)
Esto es lo único que vas a conseguir si no duermes. (iStock)

El último día no se estudia

Muchos recomiendan cerrar los libros hasta un día antes del examen y dejar de fiarnos de nuestra memoria a corto plazo –aquella que olvidará todo lo que hemos aprendido nada más terminar el examen– para confiar en lo que está consolidado en ella. Es una manera de evitar caer en la trampa de la inseguridad que emerge cuando nos damos cuenta de que hay algunas lecciones que no conocemos tan bien como pensábamos (sorpresa: es probable que sí y los nervios no estén jugando una mala pasada). Aunque revisar la tarde anterior no siempre es mala idea, sí lo es estrujar el último minuto antes del examen pasando páginas del libro de texto como locos.

Duerme y haz lo de siempre

Son días excepcionales, por lo que pensamos que nuestros horarios también deben serlo. Cuidado, es la fórmula del desastre: antes de una final, los deportistas no pasan la mañana entrenándose hasta que no pueden más, sino que se concentran y descansan. Lo mejor es, ante todo, dormir lo suficiente (ocho horas para los 18 años está bien) y seguir una buena rutina de alimentación, ya que también influye en nuestra capacidad memorística; no debemos cambiar nuestras costumbres, especialmente en lo que concierne al sueño.

Hacer deporte puede ser una buena opción ya que, como recuerda el doctor Robert Oexman, director del Instituto Sleep to Live, “ayuda a que estés alerta mientras estudias y te ayuda a relajarte cuando es hora de dormir”.

Podemos dedicar el día anterior a hacer exámenes de otros años para saber cuánto tiempo nos lleva y en qué flojeamos más

Aprovecha los recursos disponibles

¿Cómo será el examen de Selectividad? Muchos estudiantes se enfrentan a dicha incertidumbre, pero hoy en día, gracias a Internet, disponemos de multitud de recursos que nos pueden dar una buena idea de lo que nos espera. Las Comunidades Autónomas disponen de páginas en las que recopilan los exámenes PAU de otros años, que nos pueden servir tanto para hacernos una idea como para practicar.

Si, por ejemplo, nos sentimos inseguros con una asignatura en concreto, podemos probar a realizar uno de los exámenes de años pasados para localizar nuestros puntos débiles y, sobre todo, descubrir cómo tenemos que repartirnos el tiempo (recuerda el viejo consejo de que es mejor empezar por las preguntas más fáciles). También podemos calcular cuántos puntos vale cada una de las preguntas el examen y, por lo tanto, a cuáles debemos dar prioridad.

Aprende a hacer el examen

Uno de los errores más tristemente habituales es echar a perder el trabajo de estudio por no saber qué se nos pide, a veces por algo tan tonto como no haber leído correctamente el enunciado de la pregunta. Una vez más, los nervios y la velocidad jugando en nuestra contra. Puede que no sea tan mala idea dedicar las últimas jornadas a aprender a hacer el examen, uno de esos detalles que ha diferenciado a los buenos estudiantes de los mediocres.

Que no cunda el pánico. (iStock)
Que no cunda el pánico. (iStock)

Cuidado con los grupos

En los momentos de repaso nos puede resultar útil quedar con un compañero para resolver dudas o evaluarse mutuamente. Pero hay que tener cuidado porque puede ser un arma de doble filo, especialmente ahora que los grupos de WhatsApp pueden generar una tremenda ansiedad. Nos contagiamos fácilmente por el estrés, así que el móvil puede terminar convirtiéndose en un ventilador que esparce ansiedad, inseguridad e información incorrecta, como esos bulos que circulan todos los años de que va a caer tal o cual tema en determinada asignatura. Ni qué decir tiene que estar pendientes del móvil, ese estresante cotidiano, es muy poco recomendable si lo que pretendemos es estar concentrados.

Nada de estimulantes

Puede parecer obvio, pero los estimulantes –desde el café hasta distintas drogas pasando por el alcohol– no son precisamente la mejor herramienta para la memorización ni para combatir el estrés o descansar correctamente, por mucho que nos proporcionen una (transitoria y muy subjetiva) sensación de seguridad. Relájate, pero de otra manera.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-06-06/guia-estudiar-examenes-selectividad_1394709/

Comparte este contenido:

El lado oscuro del examen más difícil del mundo, que se hace en China

Por: Hector G. Barnés

Entre el 7 y el 9 de junio ha tenido lugar en el país asiático el ‘gaokao’, célebre por su dificultad, y que es una de las pocas maneras de prosperar socialmente en dicho país.

Es probable que esta semana haya oído hablar del ‘gaokao’ (Examen de Entrada Nacional a la Educación Superior), el equivalente chino de nuestra Selectividad, acompañado de la coletilla “el examen más difícil del mundo”. La coincidencia de fechas de este año ha dado lugar a odiosas comparaciones: hay quien lamenta, de manera un tanto apocalíptica, el bajo nivel del sistema educativo español, y ofrece como ejemplo esta exigente prueba en la que los adolescentes chinos deben, por ejemplo, responder preguntas tan abstractas como “¿tienen color las alas de la mariposa?” o “¿a quién admiras más, a un investigador de biotecnología, a un ingeniero técnico o a un fotógrafo?”

Es una comparación un tanto improcedente, sobre todo porque lo que se interpreta como la expresión máxima de la cultura del esfuerzo oriental puede ser en realidad una manifestación de las grandes dificultades de ascenso social que aún caracterizan a China, donde la mayor parte de la población proviene un entorno rural. Para cientos de miles de los 9,4 millones de estudiantes que este año 2017 han realizado el examen, es la única posibilidad que tendrán en su vida de abandonar el pueblo y estudiar en una de las 2.236 facultades situadas en las grandes ciudades.

Una escuela de Hebai instaló vallas en las ventanas de las habitaciones de los estudiantes después de que dos alumnos saltasen al vacío

Una situación que pone a muchos de los alumnos al límite, hasta el punto de que en el año 2014 tuvieron que instalarse barreras antisuicidio en algunos centros para evitar que los estudiantes acabasen son su vida, como ocurrió en una escuela de Hebai, que instaló vallas en las ventanas de las habitaciones de los alumnos después de que dos de ellos saltasen al vacío durante los meses anteriores a la realización del ‘gaokao’. Algo que no hemos visto ni probablemente veremos en las pruebas de acceso a la universidad española, que a pesar de condicionar igualmente el futuro del estudiante, no resultan ni de lejos tan estresantes.

Como puso de manifiesto el Libro Azul de la Educación chino publicado en 2014, el 93% de los 79 suicidios de los estudiantes estaban relacionados con la presión ejercida por padres y profesores para que sacasen buenas calificaciones. Que se llegue a dichos extremos dice mucho tanto de la configuración del sistema educativo chino como de su sociedad, puesto que estos casos no solo se dan entre aquellos que están a punto de realizar el examen a los 18 años, sino también a una edad mucho más temprana. En julio de 2016, un niño se arrojó al tráfico después de discutir con su madre acerca de los deberes.

La industria del ascenso social

No es por lo tanto sorprendente que se haya erigido alrededor del ‘gaokao’ una industria del engaño que, desde la distancia, parece pintoresca, pero que examinada con mayor atención revela el drama asociado a estas pruebas, en las que ni la mitad de los que se presentan (3,7 millones de 9,4) conseguirán acceder a una universidad. Pero debido a la gran diferencia que existe entre los mejores centros y los peores, no se trata únicamente de la posibilidad de disfrutar de estudios superiores, sino de matricularse en centros como la Universidad de Tsinghua, la de Pekín o la de Fudan, las mejores del país, que puede garantizar por sí mismo el futuro de los estudiantes.

Los padres son capaces de pagar una gran cantidad de dinero a estudiantes aventajados para que hagan el examen en lugar de sus hijos

De ahí que la astucia de los alumnos y, sobre todo, de sus padres, se haya agudizado a medida que las autoridades públicas han intentado hacer frente a esta picaresca. La táctica más escandalosa quizá sea la que reportó el ‘Global Times’: padres que pagan miles de yuanes (cantidades que rondan los 4.000 euros) a otros adolescentes más habilidosos para que se hagan pasar por sus hijos y realicen los exámenes en su lugar, una estrategia habitual en la región de Jiangxi investigada por el Ministerio de Educación. Ello ha provocado que desde el pasado año hacer trampas en el examen se considere un crimen. También se ha prohibido mudarse para hacer el examen en una de las regiones “fáciles”, donde la competencia con otros estudiantes es menor.

No ha sido la única estrategia establecida con el objetivo de conseguir unos puntos más en el examen. La adopción de la tecnología de última generación (móviles, pinganillos en la oreja y relojes inteligentes) han provocado que se instalen detectores de metales a la entrada de los centros donde se realizan los exámenes. El año pasado se llegaron a introducir drones para detectar señales inalámbricas y pruebas dactilares para identificar a los posibles suplantadores. En algunos lugares se proporcionan píldoras contraceptivas a las niñas para retrasar su regla e inyecciones a los niños para ayudar a que se concentren.

Un autobús abandona el instituto de Maotanchang con estudiantes que realizarán el 'gaokao'. (Reuters/Jason Lee)
Un autobús abandona el instituto de Maotanchang con estudiantes que realizarán el ‘gaokao’. (Reuters/Jason Lee)

Algunas ciudades, como Maotanchang, montan “campamentos” en los que 20.000 estudiantes se preparan para el examen por una cantidad que ronda los 7.000 euros. La disciplina bordea lo militar, y no se permiten ni aparatos electrónicos ni ninguna clase de distracción: el ambiente es de estudio extremo. Otro recurso habitual es que los padres de las familias más pudientes contraten a una especie de carabinas-profesores que acompañen a sus hijos durante los últimos días de preparación para resolver sus dudas al mismo tiempo que les ayudan con los quehaceres diarios (cocina, limpieza, etc.).

La barrera final

Consciente de la importancia que esta prueba tiene –y el estrés que causa entre aquellos alumnos que deben realizarla–, el pasado verano Stephen Hawking publicó en Weibo una nota de apoyo a los estudiantes. “La culminación de este trabajo duro marca el principio de vuestros brillantes futuros”, explicaba. “Ya queráis ser médicos, profesores, científicos, músicos, ingenieros o escritores, no sintáis miedo al perseguir vuestras aspiraciones. Sois la próxima generación de grandes pensandores y líderes que darán forma al futuro para la generaciones venideras”. Unas palabras de aliento que probablemente serían un alivio para algún que otro alumno estresado.

Sin el ‘gaokao’, millones de niños de entornos rurales como yo no habríamos tenido ninguna esperanza

Muchos de ellos, provenientes de las zonas más desfavorecidas del país. Es lo que ocurrió con Yu Minhong (también conocido como Michael Yu), fundador de New Oriental Education & Technology Group, uno de los grandes conglomerados de educación privada chinos. “Es un camino muy estrecho, pero fue la única manera que tuve para abandonar el campo y prepararme para el mundo”, explicaba. “El ‘gaokao’ presenta muchas oportunidades para los niños, tanto en zonas rurales como urbanas. Sin él, millones de niños de entornos rurales, incluido yo, no habríamos tenido ninguna esperanza”.

Durante los últimos años, el gobierno chino ha hecho un esfuerzo especial para que esa esperanza no se convierta en una obsesión. El descenso demográfico ha sido de particular ayuda, ya que ha provocado que el récord alcanzado en 2008 con más de 10 millones de alumnos se haya relajado en casi dos millones menos para repartirse las plazas disponibles. Este año, ‘China Daily’ recordaba que los colegios preparaban métodos heterodoxos para aliviar el estrés, como golpear muñecos de plástico, pero que ya no incluyen romper libros, que también ha sido prohibido.

El ‘gaokao’ está compuesto por tres asignaturas obligatorias (Chino, Matemáticas e Inglés) y una optativa, dependiendo de si los estudiantes han seleccionado el itinerario de letras (Ciencias Políticas, Geografía e Historia) o el de ciencias (Física, Química y Biología). Esa es otra de las críticas habituales al sistema educativo chino, el hecho de que cuando un alumno selecciona una asignatura al entrar al instituto deja de lado por completo las de la rama opuesta. Son nueve horas diarias de examen, el gran salto adelante para muchos jóvenes que, de no superar el examen, tendrán que volver a su casa familiar, viendo cómo pasa por delante de sus narices el que quizá sea el último tren que les podría haber llevado a una nueva vida.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-06-10/gaokao-examen-china-lado-oscuro_1396787/

Comparte este contenido:

El colegio concertado del barrio pobre que utiliza técnicas innovadoras

Por: Hector G. Barnés

Si uno se para en mitad de la calle Mártires de la Ventilla, donde se encuentra desde hace medio siglo el Centro de Formación Padre Piquer, y mira hacia el norte, puede ver asomando entre los edificios las cuatro torres; si lo hace hacia el sur, contemplará a poca distancia las torres Kio. Entre estos dos símbolos madrileños del poder y el dinero se encuentra La Ventilla, uno de los barrios más deprimidos de la capital, donde uno puede encontrarse aún a algún que otro borracho dormido a la sombra de un quiosco de prensa.

Es ahí donde el Padre Piquer ha obrado su particular milagro, el de llevar la innovación educativa a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Como explica su director, Ángel Serrano, durante su presentación como Escuela Changemaker de la Red Ashoka –el centro pertenece a la Fundación Montemadrid–, “a pesar de estar al pie de las grandes estructuras económicas, la pobreza sigue estando cerca, y aquí hay algunos por debajo del umbral”. En las aulas del Pirquer hay 1.100 estudiantes de 37 nacionalidades distintas y siete religiones diferentes, una diversidad “propia de los colegios públicos”, aunque este sea concertado.

Era una cuestión de renovarse o morir, y por ello pusieron en marcha en el curso 2003/2004 su primer aula colaborativa

La gran diferencia del Piquer es haber sido capaz de ofrecer, desde hace 15 años, metodologías de vanguardia y educación innovadora al mismo tiempo que conseguía que los brutales niveles de fracaso escolar se redujesen al mínimo. Lo suele contar Serrano: era una cuestión de renovarse o morir, y por ello pusieron en marcha en el curso 2003/2004 su primer aula colaborativa. Hoy, el 85% de los niños (comienzan en 1º de ESO) promociona y se titula. Un porcentaje semejante al 77% de alumnos que, según el director, están becados para cubrir necesidades básicas (comedor o transporte, por ejemplo).

“A finales del siglo pasado tuvimos que responder a una pregunta: ¿a quién le doy clase hoy?”, rememora Serrano. La respuesta no era fácil, porque no solo la desmotivación era alta, sino que los niveles de absentismo eran muy elevados, incluso cuando ya la epidemia de drogadicción que había asolado La Ventilla durante los años 80 parecía haber quedado atrás. “La solución llega en 2003, cuando ponemos en marcha un proyecto que muestra que independientemente de la situación de los niños, se puede trabajar de otra manera”. No se trataba del currículo, se dieron cuenta, sino de los métodos.

El proyecto estrella del centro son las aulas cooperativas, donde 60 estudiantes son asesorados por un grupo de entre tres y cinco profesores para llevar a cabo proyectos en común. Pero el centro también ofrece programas de formación profesional y aulas de enlace donde los estudiantes que provienen de otros países pueden aprender el idioma antes de pasar a la formación convencional, una fórmula que la Comunidad de Madrid ha eliminado en todos los colegios públicos de Madrid. “Tirar un muro es fácil”, matiza el director. “Pero tienes que asegurarte de que queda bien, tienes que pintarlo… Ya me entendéis”.

¿Cómo te financias cuando eres una excepción?

Hay una diferencia sustancial entre el Padre Piquer y la mayor parte de centros innovadores de nuestro país: estos suelen ser privados, con matrículas nada asequibles para los sectores más desfavorecidos para la sociedad. El Piquer, en cambio, es un colegio concertado que no es financiado por los padres. De ahí que, como explica Serrano, su principal labor durante el 80% del tiempo sea “buscar recursos para mis alumnos y alumnas”: “Hay que salir del colegio, eso se lo digo siempre a los directores de otros públicos y concertados”. Por eso, hoy se enorgullece de que, por ejemplo, haya 240 ‘tablets’ disponibles para los estudiantes.

El concierto llega hasta donde llega, y tenemos que buscar instituciones que quieran invertir en que este proyecto sea posible

No es algo muy habitual en el panorama de los colegios españoles, que suelen ceñirse a los recursos de los que disponen. Como explica Serrano, que lleva en el centro desde 1982, “el concierto llega hasta donde llega, y tenemos que buscar nuevas instituciones que quieran invertir en que este proyecto sea posible”. El Centro de Formación, dirigido por los jesuitas (como recuerda a veces su director, ellos ya aplicaban lo que ahora se ha empezado a hacer en Cataluña), abrió sus puertas en su actual ubicación a mediados de los 60, y aparece en todos los listados de los colegios más innovadores de España. La implicación de los padres no siempre es fácil, recuerda, y con muchas familias “basta con pedirles su confianza, bastante tienen muchos de ellos con sobrevivir”.

Esta es la visión de las cuatro torres desde el patio del colegio. (Foto: Héctor G. Barnés)
Esta es la visión de las cuatro torres desde el patio del colegio. (Foto: Héctor G. Barnés)

En su horizonte, explica el director mientras fuera de la Biblioteca se realizan los preparativos para la fiesta de graduación de Segundo de Bachillerato, se encuentra la ampliación de su programa metodológico, que por ahora solo llega hasta 3º de ESO, hasta la Formación Profesional de Grado Superior, pasando por todos los cursos de Secundaria hasta Bachillerato. Meta, año 2021. “No es un proyecto de etapa”, explica, “y para eso se necesitan recursos”. Por ejemplo, para reducir las horas lectivas de sus profesores, que en este momento se encuentran en 25, con el objetivo de que puedan preparar mejor las clases.

¿Cómo funciona un aula cooperativa?

Entrar en una de estas aulas de cooperación es penetrar en un lugar donde bulle la inquietud. Por una parte, la propia de la edad, a la que hay que añadir un plus de nerviosismo, ya que las decenas de alumnos que están sentados en mesas redondas tendrán que exponer ante la clase una presentación sobre los distintos climas del mundo, que llevan debidamente preparadas en sus tablets. “¡Yo soy hacker!”, le grita uno de ellos a Miguel Luengo, otro ‘fellow’ de Ashoka, cuando descubre que es el creador del juego Malariaspot, con el que se ayuda a diagnosticar la enfermedad a través de un videojuego.

“No se trabaja por asignaturas, sino por ámbitos”: estos van desde el científico-matemático hasta SCL (sociales, lengua e inglés)

Los proyectos que se pueden encontrar en las aulas del Padre Piquer mezclan un poco de adquisición de conocimiento, un poco de puesta en práctica de habilidades y algo de pericia manual. Como recuerda Gregorio Casado, coordinador de innovación del centro, “no se trabaja por asignaturas, sino por ámbitos” (como el SCL, sociales, lengua e inglés; el CT, ciencias, matemáticasy tecnología; y el artístico). Se trata de una herramienta que tiene el objetivo de conseguir que el conocimiento sea menos fragmentado y tenga una aplicación más directa. El proceso no ha sido fácil, pero 14 años después, el resultado satisface a todos sus responsables. “Hemos tenido que flexibilizar la organización para que pudieran tener cabida otras propuestas”, añade Casado.

En el aula de enlace, los aproximadamente veinte estudiantes se presentan uno a uno. Su origen es muy diverso: desde Rumanía, el país más cercano al nuestro de los presentes, hasta China o una familia de tres hermanos de Bangladesh. Tienen nueve meses para aclimatarse al nuevo entorno antes de pasar a las clases con el resto de compañeros, pero pueden considerarse afortunados, ya que la mayor parte de niños en su situación no dispondrían de dicha posibilidad si estudiasen en un público, debido a la eliminación de estos programas. Su manejo del español es sorprendente: todos son capaces de presentarse con cierta fluidez, señalando su edad y el tiempo que llevan España. Ninguno supera los dos años.

Uno de los estudiantes de FP ultima un 'fidget spinner'. (Foto: Héctor G. Barnés)
Uno de los estudiantes de FP ultima un ‘fidget spinner’. (Foto: Héctor G. Barnés)

En una de las aulas del laboratorio del Piquer, un joven da los últimos toques a un ‘fidget spinner’ que han producido en una impresora 3D (los ordenadores de los compañeros escupen los diseños originales por sus pantallas). En el aula contigua, un robot diseñado a partir de una placa Arduino se desplaza sobre un mapa en relieve de España en la edad romana. Son los alumnos de Electrónica que, si todo marcha como se encuentra en la cabeza de los responsables del Padre Piquer, también participarán pronto de su metodología colaborativa. O quizá sería mejor hablar de otro órgano: “Aquí lo importante es el corazón”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-06-02/colegio-padre-piquer-innovacion_1389397/

Comparte este contenido:

España fracasa en el PISA de la educación financiera: 25% de alumnos no lo «aprueban»

Por: Hector G. Barnés

Desde hace unos años, coincidiendo con el estallido de la crisis económica de 2008, la OCDE ha mostrado una preocupación especial por la educación financiera de niños y adolescentes. De ahí que desde PISA 2012 haya añadido una categoría relacionada con este aspecto. En la presente edición de PISA 2015, que se presenta hoy, España vuelve a encontrarse por debajo de la media (489), con una puntuación de 469. 15 puntos menos que en la pasada edición, donde se tenía en cuenta a 13 países y no a 10 como en esta ocasión, lo que ha provocado que la media global también descienda en 11 puntos.

Según los datos presentados por el informe, uno de cada cuatro adolescentes españoles de 15 años (exactamente, un 24,7%) no llega al nivel mínimo de competencia. No obstante, la media de los países desarrollados tampoco se encuentra tan lejos, con un 22%. Estos datos quieren decir que los alumnos son capaces de entender el objetivo de un documento financiero como una factura, pero no explicar los principales productos financieros, saber diferenciar entre lo que se necesita y lo que se quiere o tomar decisiones razonadas en el gasto cotidiano.

España se encuentra en el puesto número 10 de los 14 participantes, por encima de Brasil, Perú, Chile, Eslovaquia y Lituania

Más llamativo aún es que el porcentaje de estos estudiantes que no cumplen con el mínimo haya aumentado sensiblemente desde la pasada oleada, cuando el porcentaje se encontraba en el 16,5%. Es probable que esto se deba a la confección del estudio, ya que en el resto de los países de la OCDE la media también ha crecido desde un 15,3% hasta un 22,3%. En la clasificación global, España se encuentra en el puesto número 10 de los 14 participantes. Esto nos sitúa por encima tan solo de Brasil (393), Perú (403), Chile (432), la República Eslovaca (445) y Lituania (449). El primer país es China (las regiones de Pekín, Shanghai, Jiangsu y Guandong, con 566), seguido por la Región Flamenca de Bélgica (541).

(OCDE)
(OCDE)

Los resultados están relacionados de manera muy estrecha con los obtenidos en Matemáticas y Comprensión Lectora, dos aspectos en los que no solemos salir muy bien parados. El informe señala que las habilidades recogidas en el presente estudio se relacionan hasta en un 58% con aquellas dos; y, a pesar de ello, constituimos una excepción negativa, puesto que nuestro país obtiene una peor puntuación que otros países que sacan notas semejantes en Matemáticas y Comprensión Lectora.

Los niños españoles y el dinero

Tan solo un 5,6% de los estudiantes evaluados obtienen la máxima calificación, por un 11,8% de la media total. Estos son los capaces de analizar proyectos financieros complejos, resolver problemas no rutinarios y entender el panorama económico a nivel global. También pueden identificar un timo recibido por correo electrónico. Además, son capaces de entender cuánto deben esperar para adquirir un producto que desean, mientras que otros estudiantes de menor nivel lo adquirirían de todas formas. La capacidad de ahorro es uno de los factores más importantes en estos exámenes como base de la economía doméstica. En esta evaluación, las chicas suelen sacar mejor nota que los niños en problemas financieros.

Sigue habiendo clases: los que pertenecen al 25% más rico obtienen de media 79 puntos que los que provienen del 25% más pobre

Entre los factores relevantes para obtener mejores notas se encuentra, según el informe, disponer de una cuenta corriente. Esto puede marcar una diferencia de hasta 28 puntos con aquellos que, aunque provengan del mismo entorno socioeconómico, no disponen de una. Sin embargo, los resultados sugieren que sigue habiendo clases: los que forman parte del 25% más rico de la sociedad obtienen de media 79 puntos más que los que se encuentran en el cuarto más pobre. La diferencia en el resto de la OCDE es incluso mayor, con una diferencia de 89 puntos.

Los datos vuelven a hacer saltar las alarmas, sobre todo si también tenemos en cuenta que los hijos de inmigrantes obtienen hasta 33 puntos menos. Si los resultados de PISA 2015 ya apuntaban a una fuerte división entre las diferentes regiones de España, esta brecha social también provoca que sean los pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad quienes peores conocimientos tienen y, por lo tanto, más vulnerables sean a las estafas y a los productos tóxicos. Los que adquieren la máxima cualificación son aquellos que pretenden obtener un grado universitario.

Entre las costumbres monetarias más habituales entre los estudiantes españoles se encuentran recibir dinero de amigos o familiares (79%), aunque tan solo un 38% percibe la paga, mientras que una cuarta parte obtiene ingresos por hacer pequeños trabajos informales. La mayoría de estos últimos alumnos suelen pertenecer a entornos menos favorecidos. Además, el 78% de los estudiantes españoles habla de dinero con sus padres todos los meses. El 50% asegura ahorrar todos los meses, el 23% solo cuando tienen dinero de sobra, el 19% cuando quieren comprar algo excepcional y un 4%, jamás.

Finanzas en los colegios españoles

En España, la formación económica forma parte desde 2014 del currículo de Primaria a través de las Ciencias Sociales, y en 4º de ESO dentro de la asignatura optativa de Economía. Además, diversas regiones como la Comunidad de Madrid han implantado el Plan de Educación Financiera promovido por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Un informe de 2015 certificaba su éxito a la hora de mejorar el rendimiento de los alumnos en exámenes de competencia financiera.

Los detractores de esta clase de formación recuerdan que puede ser una forma de responsabilizar a consumidores y no al sistema

Como señalaba este proyecto, “la evolución más reciente de nuestra sociedad, caracterizada por la progresiva complejidad de los mercados, de las relaciones financieras entre los individuos y las empresas, y de los propios productos y servicios financieros, está poniendo de manifiesto una creciente necesidad de prestar atención a la educación financiera de los ciudadanos, consumidores y demandantes, actuales o potenciales, de tales productos y servicios”. Sin embargo, el debate sobre la pertinencia educación financiera en los colegios españoles aún está abierto.

En parte porque, como señalaba José Antonio Marina en El Confidencial, en su opinión, la educación financiera tal y como es concebida en el programa de la OCDE ‘Financial Education in Schools’ es tan solo una parte de la formación económica global. Además, puede tratarse de una manera de trasladar la responsabilidad desde el sistema financiero hasta los consumidores. De ahí que los detractores recuerden que el aprendizaje de los mecanismos del mundo financiero debe ser, ante todo, crítico.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-05-24/espana-pisa-educacion-financiera_1387395/

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8