Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

México: Ómicron y los planes de la SEP para el regreso total a clases presenciales

Por: Rosa García *

 

En este ciclo escolar, Delfina Gómez impuso en la mayoría de las escuelas el regreso a clases presenciales en condiciones inseguras. En el año que está por iniciar se volverá en peores condiciones.

 

Aunque ya se han detectado distintas variantes del virus, la OMS estableció que hay 5 “de preocupación”: la alfa, la beta, la gamma, la delta y, ahora, la ómicron. El inmunólogo Alfredo Corell ha causado revuelo en los medios al afirmar que la variante ómicron del SARS-CoV-2 es tan contagiosa como el sarampión, uno de los virus más contagiosos que existen.

Ómicron ha mostrado su fuerza de contagio con más de 27,600 casos en casi todo el mundo hasta el día de hoy. De ésta y las otras variantes, en estos últimos días se han presentado tan sólo en 24 horas en Europa: 122 mil contagios en Reino Unido; 104 mil contagios en Francia; y 54 mil 762 contagios en Italia, solo por mencionar algunos países.

El gobierno de la 4T ante ómicron

Pareciera que los 298 mil 777 fallecimientos y los 3 millones 951 mil 3 contagios reconocidos oficialmente hasta el día de hoy, no son suficientes para que el gobierno tome medidas serias para afrontar la situación. Lejos de esto, minimiza riesgos, pinta de verde el país y dice tener todo bajo control; incluso, personajes como el subsecretario Hugo López-Gatell minimizan el riesgo planteando que esta la nueva variante no genera síntomas graves.

Hasta el domingo, 26 de diciembre, había 42 casos de ómicron en todo el país, según cifras oficiales y se encuentran en: Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Hidalgo, Tamaulipas y Sinaloa.

Clases presenciales, ¿Qué nos espera?

Otra funcionaria que minimiza los riesgos es Delfina Gómez, quien se destacó por imponer las clases presenciales en este el ciclo escolar sin asegurar condiciones sanitarias seguras en las escuelas y, en muchas de ellas, ni siquiera los servicios básicos. Docentes, padres y madres de familia sabemos que ha habido contagios y fallecimientos tanto de profesores como de alumnos, sin embargo, las cifras no son claras ni públicas.

En estos últimos días, Delfina Gómez sigue haciendo la invitación a los padres de familia a que envíen a sus hijos a la escuela, obviamente sin asumir ninguna responsabilidad de brindar las condiciones sanitarias seguras.

 

En algunos estados recorrerán el regreso a clases solo unos días como es el caso de Baja California, Nuevo León, Hidalgo y Coahuila, pero el regreso será en el mes de enero del 2022. En otros, ya se comienza a plantear un próximo regreso a las aulas con la totalidad de los alumnos, lo que solo aumentará exponencialmente el riesgo de contagio.

Urge la organización del magisterio

Como podemos ver, el panorama para el siguiente año es poco alentador en lo que se refiere a los riesgos sanitarios y a las condiciones de la educación pública, que seguirá contando con un magro presupuesto. Es por eso que sigue siendo necesaria la organización de las y los maestros en conjunto con las madres de familia para exigir condiciones seguras en las escuelas, y que los insumos de sanitización sean otorgados por el Estado de manera gratuita y suficiente para todo el ciclo escolar; además de garantizarse los servicios básicos como agua, luz eléctrica y ventilación, así como servicios médicos, psicológicos y pruebas gratuitas en cada escuela para la detección temprana del virus.

Te puede interesar: Cómo fue el 2021 para las y los docentes
El gobierno de AMLO ha minimizado los riesgos de contagio y fallecimientos, por lo que puede anticiparse que el regreso a clases presenciales en el año que está por iniciar traerá nuevas afectaciones a la comunidad escolar.

Ante esta situación, a nuestros alumnos en escuelas primarias y preescolar sigue sin tomárseles en cuenta para la vacunación, a pesar de los amparos que han interpuesto madres y padres de familia. Por tanto, las profesoras y profesores debemos exigir la inmediata aplicación de las vacunas para todos nuestros alumnos y el refuerzo para nosotros.

Se hace urgente democratizar nuestros sindicatos para ponerlos al servicio de la lucha por el derecho a la salud de los docentes, alumnos y la comunidad escolar. Debemos organízanos escuela por escuela, zona por zona; eligiendo delegados sindicales democráticos que estén respaldados por los maestros de las escuelas. Necesitamos un gran movimiento magisterial que luche por la educación pública, nuestros derechos laborales y por la salud y la vida.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Vacaciones en el sector educativo, derecho al descanso y calendario escolar

Por: Javier Méndez

El anuncio del calendario escolar a finales del ciclo anterior causó desconcierto e irritación dentro del magisterio por cómo se impuso la dinámica escolar para este periodo. Como tomado de los manuales de política educativa neoliberal, se han aumentado los días de clase. ¿Esto beneficia a las comunidades escolares?

Con el argumento de “recuperar las clases”, el calendario escolar 2021-2022 fue modificado, lo que implica el aumento de días de clases, de 190 a 200, para alumnas y alumnos, mientras que los días laborales para docentes y personal de apoyo se incrementan de 205 a 225.

Lo anterior, tomando en cuenta un periodo extraordinario de recuperación de contenidos, desde el inicio del ciclo escolar hasta las últimas semanas de noviembre. De esta manera, atentando contra el descanso de niñas, niños, adolescentes, trabajadoras y trabajadores de la educación, se pretende revertir el rezago educativo que implicó el Aprende en Casa, luego de que no se garantizaron las condiciones -en primer lugar de conectividad- para la educación a distancia.

Así, este primer periodo vacacional se redujo a exactamente dos semanas, cuando antes se regresaba a las aulas después del 6 o 7 de enero. Esto a pesar del desgaste que implicó el regreso a clases presenciales que, por ejemplo, en muchos casos implicó la atención tanto presencial como a distancia, aumentando la carga laboral docente.

 

También como parte de las modificaciones al calendario escolar para este ciclo lectivo figura la reducción del receso escolar de verano, que comenzará a partir del 28 de julio, cuando en otros años este periodo comienza dos semanas antes. Esta tendencia a incrementar la cantidad de días de clase no es nueva, sino que proviene de las viejas políticas neoliberales que pegaron un salto con la reforma educativa de Enrique Peña Nieto y que para continúan con la 4T.

Es bien sabido por docentes y especialistas en educación que México se encuentra entre los países con más días/horas de clase. En este rubro inclusive está muy por encima de la media en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que marca un aproximado de 799 horas para primaria y 919 para secundaria. Esta media desde luego que países como Suecia o Finlandia la reducen hasta 601 y 808 horas respectivamente.

En el extremo opuesto, países como México y Chile mantienen a las y los estudiantes de secundaria más de mil 100 horas en el aula. Cabe destacar que los gobiernos de ambos países han mantenido durante décadas el ataque a la educación pública, a distintos ritmos pero de forma constante. Parece ser que la lógica de mercado, aplicada en educación, establece que mayor cantidad de horas aumenta la “calidad educativa”, pero ¿este criterio es verdad? ¿Se puede pensar o percibir un incremento de este valor en las escuelas que aumentaron sus horarios y/o sus días de clase?

La SEP planteó en 2016 que “Un calendario con más horas por día y mejor aprovechamiento crea mejores condiciones para fortalecer los resultados de los aprendizajes en las aulas”. Lo que está detrás de esto, sin embargo, es una visión empresarial que busca naturalizar largas jornadas y poco descanso, para formas así a la futura mano de obra en beneficio de la patronal.

Vacaciones y derecho a descanso, una cuenta pendiente

Según estadísticas, países como México, Estados Unidos, China y Filipinas son los que se encuentran con menos días de vacaciones por año. El vecino del Norte no contempla días pagados al año, mientras que en China y Filipinas solamente se tienen hasta 5 días por año en promedio. En México el promedio de días de vacaciones por trabajador es de 6 al año.

Formalmente el magisterio es el sector de trabajadores que cuenta con más días de recesos y vacaciones al año, si se comparan con las estadísticas presentadas arriba. Sin embargo, las jornadas laborales de las y los docentes suelen ir más allá del aula: asistir a cursos de capacitación, revisar actividades, aplicar evaluaciones o diseñar planeaciones son solo algunos de los trabajos que realiza la y el docente fuera del salón de clases, e inclusive fuera de la jornada laboral, pero estos no se contemplan dentro de las estadísticas laborales del sector.

 

En el sistema capitalista, los desarrollos cintíficos y tecnológicos que han aumentado la productividad del trabajo, no se traducen en mayor tiempo de descanso y ocio, sino que, por un lado, se imponen largas jornadas laborales y menos días de descanso, y por otro el desempleo de millones. Es en este marco que la tendencia en el sector educativo es acercarse a los reducidos tiempos de descanso promedio de la clase trabajadora en su conjunto.

Ante ello, es necesario organizarnos para pelear por nuestro derecho a un buen descanso, con vacaciones suficientes y pagadas para todos, y por ejemplo para reducir la jornada laboral a seis horas, cinco días a la semana, lo que permitiría que las madres y padres de familia pasen más tiempo con sus hijos, así como combatir el desempleo mediante el reparto de las horas disponibles.

Con la promesa incumplida de la 4T para revalorizar al magisterio, se pone en la mesa de debate la necesidad de marcar nuestra independencia política como trabajadores respecto al gobierno y las instituciones del régimen, así como de la oposición de derecha, y de organizarnos desde las bases para la lucha por recuperar nuestro sindicato de manos del charrismo, para ponerlo al servicio de defender nuestros derechos y ampliarlos.

Fuente de la información:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: Ironía en democracia. En la «ciudad de los derechos» se reprime a trabajadores por reclamar basificación y aumento presupuestal

Maestras y maestros organizados repudiamos enérgicamente la represión sufrida por las y los trabajadores del Sindicato del IEMS, por parte del gobierno de la CDMX.

Pronunciamiento solidario:

El 8 de diciembre de 2021, el Sindicato Único del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS) organizó una marcha con dirección a la sede del gobierno de la ciudad para exigir mayor presupuesto para la institución y respeto a los derechos laborales.

En este contexto, la marcha fue detenida y encapsulada por el cuerpo de granaderos –que supuestamente había sido disuelto por la jefa de gobierno, Claudia Shembaum— a unas cuadras del palacio del ayuntamiento. Este acto represivo, sin duda, tiene como objetivo intimidar a las y los trabajadores que busquen organizarse para enfrentar la precarización laboral y el ataque a los derechos laborales.

Las y los maestros de Nuestra Clase-Pan y Rosas repudiamos con toda nuestra energía el accionar del gobierno local y exigimos el cese a la represión de parte de las fuerzas estatales. Este tipo de acciones dejan en evidencia que el gobierno de Morena en la capital no defiende derechos, sino que reprime a todo aquel, que haciendo su legítimo derecho de manifestación y asociación, sale a las calles a exigir mejores condiciones de vida.

Por lo anterior exigimos
1. Basificación de profesores de semiescolar, lengua y cultura náhualtl
2. Regularización de las y los trabajadores de intendencia.
3. Prohibición total del outsourcing
4. Aumento del presupuesto a la educación pública.

¡Basta de represión a quienes luchan!
¡Unidad de las y los trabajadores para enfrentar el ataque al sector educativo!

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: docentes en Michoacán se movilizan por falta de pagos e inseguridad en el estado

Por: Javier Méndez

La Sección XVIII de la CNTE reinició la movilización. Exige pago por compensaciones salariales atrasadas, la contratación de normalistas y denuncia el regreso a clases presenciales en regiones del estado donde prevalece la inseguridad por el crimen organizado.

Las jornadas de movilización iniciaron con la toma de la tribuna del palacio legislativo del estado, donde la dirigencia magisterial llamó a los legisladores y al gobernador Ramírez Bedolla a ejercer un presupuesto “responsable”, haciendo mención de la falta de pagos que padecieron más de 28 mil docentes michoacanos en los meses anteriores.

Esta irrupción se dio después de que la petición de diálogo con el poder legislativo estatal les fuera negada, por lo que tuvieron que dar “portazo” para hacer escuchar sus demandas. Sin embargo, esta acción no se replicó en otros estados donde la CNTE dirige las secciones sindicales, como en Chiapas o Oaxaca.

 

Por otro lado, la secretaria técnica de la sección sindical ha declarado en entrevista que, pese a que ya se aprobó el regreso presencial a clases en más del 90% de la plantilla docente y de trabajadorxs de la educación, las y los docentes de la región de tierra caliente no volverán a clases presenciales debido al fuerte clima de enfrentamientos entre cárteles del crimen organizado, que azotan la región desde hace varios años. Si bien hasta el momento se siguen dando clases virtuales, con las deficiencias que esto implica por la falta de conectividad, el regreso sigue posponiéndose pese a que el gobierno estatal declaró el “regreso obligatorio” desde el pasado 8 de octubre, lo cual está siendo resistido por lxs docentes porque pone en riesgo su vida. Esto no tanto por lo que implica regresar sin condiciones de salubridad y pedagógicas óptimas, como sucede en el resto del país, sino principalmente por la inseguridad imperante en la región.

A estas protestas se sumaron otras, como la movilización hacia la oficina de Recursos Financieros del estado, donde exigieron el pago de 53 millones de pesos de los tres programas de la sección: el colectivo de escuelas integrales, Alfa y Centros para el Desarrollo de la Creatividad, la Cultura, el Arte y el Deporte; además de lo que todavía queda pendiente por concepto de compensaciones salariales que se adeudan desde 2019. Ante estas protestas, el secretario de Finanzas y Administración, Luis Navarro García, aseguró que los pagos se realizarán a finales de diciembre, teniendo que responder para tratar de desactivar la movilización magisterial, y todavía queda pendiente la contratación de cientos de normalistas.

 

Unidad de las filas magisteriales para vencer

La lucha que están dando las y los maestros en Michoacán es justa. El derecho al trabajo y el salario completo se deben tener y la repuesta, cuando los gobiernos federal y estatales están aplicando medidas de ajuste que perjudican a los trabajadores, tiene que darse con la movilización, como lo vienen haciendo las y los educadores.

El reto político que enfrentamos como trabajadores para lograr nuestras demandas es ampliar y fortalecer al movimiento, sin confiar en las instituciones ni en el gobierno.

Lo que pasa en Michoacán no es un hecho aislado. La precarización laboral avanza en todo el país. Hay que unir las filas y demandas de todo el magisterio nacional, como la exigencia de que se respeten los derechos laborales y se basifique a todos los trabajadores de la educación; que se contrate a todos los egresados normalistas; que los salarios aumenten y alcancen a cubrir las necesidades de nuestras familias; que se construyan más y mejores escuelas para evitar el hacinamiento; que haya condiciones seguras y suficiente personal tanto docente como de salud en cada una, entre otras.

Para ello hace falta pelear por un aumento sustancial al presupuesto educativo, hasta que alcance al menos el 10% del P.I.B., el cual tiene que ser fiscalizado y administrado democráticamente por las comunidades educativas para que no lo desvíen los gobiernos y dirigentes sindicales corruptos.

Para lograr estas demandas es necesario impulsar un plan de lucha nacional de todos los trabajadores de la educación de los diferentes niveles e instituciones, que se plantee además pelear por una verdadera democratización del SNTE y de los demás sindicatos del sector, para contar con organizaciones que realmente sirvan para defender nuestros derechos.

Sin romper con la confianza en la “buena voluntad” de los funcionarios de la 4T, los gobiernos, tanto estatales como federal, siempre van a “dar largas” o a resolver a medias, en el mejor de los casos, las demandas del magisterio.

Hasta el momento, cada una de las jornadas de lucha que ha encabezado la CNTE han estado orientadas a “abrir las mesas de diálogo”, sin generar la fuerza suficiente para lograr que se cumplan nuestras demandas pendientes. Cuando era necesario y urgente rechazar contundentemente el regreso presencial a clases impuesto sin que existan condiciones seguras, lo cual ha puesto en riesgo la salud y la vida de docentes, de alumnos y de nuestras familias.

En efecto, tenemos derecho a ser escuchados y nuestras demandas deben ser atendidas. Sin embargo, a la luz de las experiencias recientes de otros sectores de trabajadores, podemos ver que la respuesta del gobierno ante cualquier reclamo obrero y popular es darle largas y negarse a resolverlo.

Por eso las y los docentes de la Agrupación Nuestra Clase opinamos que la única forma de enfrentar los ataques, reconquistar nuestros derechos y conseguir más, es a través de la movilización unitaria del magisterio nacional, en alianza con las madres y padres de familia y otros sectores de trabajadores, exigiendo al mismo tiempo la resolución de las demandas locales, sin confiar en las mesas de diálogo que hasta el momento solo han sido trampas.

Los ejidatarios y la población, con independencia de los partidos políticos en el congreso y de los empresarios, cuyo interés es continuar con la explotación de los mantos acuíferos, son quienes deben organizarse para tomar las decisiones que requieren para resolver el enorme problema del desabasto de agua en la región.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: el regreso a clases presenciales: ¿Una violencia invisibilizada para las mujeres?

Por: Francisca Daniela

En su nueva emisión el periódico la Regeneración, impulsado por la Secretaría de Mujeres de CEN Morena, se señala que, con el regreso presencial a clases, se abren nuevas posibilidades para que las mujeres vuelvan a desempeñarse en su vida laboral o política, sin violencia. ¿Esto es posible?

En el artículo titulado “Regreso a clases presenciales” en el diario La Regeneración, impreso con erario que viene de los impuestos del pueblo trabajador: ¿con quién debate? ¿Hacen ideología? ¿Pretenden que normalicemos la violencia que genera la nueva normalidad en nuestras vidas?

Las mujeres de MORENA nos sacan de la sartén para meternos en el fuego

El texto indica que el confinamiento derivado de la pandemia generó condiciones de inequidad en la realización de tareas domésticas y de cuidados, y colocó a muchas mujeres en riesgo de sufrir violencia doméstica.

Nos proponen un esbozo sobre la violencia, pero abordada desde una realidad paralela, sin recuperar lo que enfrentamos a diario las trabajadoras. Realicemos un breve análisis al respecto.

En este primer planteamiento, podemos ver que se ignora que las mujeres trabajadoras y pobres, históricamente bajo el sistema patriarcal y capitalista, ejercemos dobles jornadas, por un lado, laboramos por largas y extenuantes jornadas en condiciones de alta precariedad, y por el otro, garantizamos las tareas domésticas y de cuidado sin ninguna remuneración.

No obstante, también debemos aclarar que, lo que sucedió durante el confinamiento de la pandemia de covid-19 fue que ese trabajo no remunerado aumento considerablemente. Pero, esa realidad no es algo que se originó con la crisis sanitaria, y tal como está estructurado en este sistema exacerba la desigualdad de género.

También, parece ser que las mujeres de Morena que escriben sus publicaciones, obvian que fueron parte de permitir que bajo el confinamiento ordenado por la pandemia, las mujeres trabajadoras tuviéramos que enfrentar rebajas salariales, suspensiones ilegales, despidos, trabajo en riesgo, aumento de las jornadas de trabajo, contagios, muertes por covid-19 y la carga de las tareas domésticas, el acompañamiento a nuestros enfermos, así como a nuestros hijos con su educación a distancia, y el cuidado en nuestros hogares donde se multiplicaron nuestras tareas por todo lo anterior.

Demostrando que, aunque el encierro se puede utilizar como medida para disminuir contagios y la disminución de la ocupación hospitalaria, no puede llevarse acabó en abstracto, por lo que, para hacer efectiva la cuarentena se requería de medidas de emergencia que jamás llegaron de parte del gobierno de Morena, tales como: licencias con salarios al 100% a todos estos trabajadores (formales o no formales), financiadas mediante impuestos especiales a los beneficios empresariales y a las grandes fortunas, acorde a los precios de la canasta básica.

La 4T también fue incapaz de garantizar un decreto elemental que prohibiera los despidos, las suspensiones ilegales y el trabajo en riesgo sin equipo de protección.

Así que, lo que realmente presenciamos fue que sectores como el de servicios, altamente feminizados, padecieron una severa agudización de la precarización por ser sectores no esenciales y las trabajadoras de esta rama no contaron con herramientas para defenderse de los abusos patronales ante la amenaza de perder su trabajo siendo sostén de sus hogares.

También, durante la crisis sanitaria que aún perdura y promete volver a agudizarse, hemos padecido la violencia feminicida que no tuvo cuarentena y lidiamos con el aumento de los embarazos no deseados producto de la falta de anticonceptivos gratuitos e irrestrictos, así como de las violaciones dentro y fuera de los hogares ligada a la violencia patriarcal, sin que las mujeres y las personas con capacidad de gestar pudiéramos ejercer nuestro derecho a decidir.

¿La presencialidad es violencia?

Ahora bien, un segundo planteamiento del artículo de la Regeneración aborda que, “con el regreso a clases a partir del 30 de agosto, avanzamos en el camino para regularizar las actividades cotidianas de miles de familias; pero también mejorar las condiciones de mujeres que tenían una carga laboral o de cuidados extenuantes. Así, se abren nuevas posibilidades para que muchas de ellas vuelvan a desempeñarse en su vida laboral o política, sin violencia”, según nos dicen estas mujeres de Morena.

Y en esa aseveración, estas mujeres de Morena dejan nuevamente de lado que ahora, las mujeres de la clase trabajadora, hemos pasado a otro momento de la crisis, uno en el que se instala el “o te arriesgas a trabajar sin condiciones o te mueres de hambre”, porque claramente la 4T fue incapaz nuevamente de garantizarnos nuestro derecho a trabajar sin riesgo al contagio.

Por ejemplo, en el sector educativo, observamos que pudieron imponer el regreso a la presencialidad solo bajo la declaratoria de la educación como un sector esencial, pero sin aumento de su presupuesto ni condiciones seguras, a pesar del hacinamiento y la falta de insumos e infraestructura para implementar una necesaria sana distancia.

Pero esto pudo lograrse, con la complicidad de los charros sindicales y los amedrentamientos a las mujeres docentes, y sus compañeros maestros, que no dejaron de cuestionar este actuar de las autoridades educativas bajo el ordenamiento del gobierno federal.

¿Qué salida tenemos las mujeres trabajadoras y humildes?

En primer lugar, sigue más vigente que nunca, la necesidad de unir nuestras fuerzas para en el desarrollo de un potente movimiento de mujeres; para ello, lejos de contentarnos con la romanización de nuestras vidas en panfletos que nos reparten mientras viajamos hacinadas en el metro exponiendo nuestras vidas, requerimos de mantenernos organizadas para imponer nuestras demandas por medio de la movilización independiente en las calles.

No podemos alentar bajo ningún motivo la perspectiva de que nuestros derechos se conquistarán por medio de acciones legislativas de los partidos del régimen, ni depositando expectativas en su desempeño electoral, ni mucho menos, confiando en mujeres que, pueden hablar con discursos bonitos, pero no representan los intereses de las grandes mayorías humildes y poco conocen de nuestras vidas.

Este 25N las maestras, pero también todas las mujeres que vivimos esta realidad desconocida por quienes escriben románticamente de ella, tenemos el enorme desafío de pelear contra la violencia y la precarización laboral que hoy se expresa en el aumento de los feminicidios, las desapariciones, el aumento de la carga de tareas domésticas y de cuidado, la violencia patriarcal que enfrentamos por nuestra condición de mujeres, pero también, porque es violencia el hecho de que tengamos que trasladarnos a nuestros trabajos en un transporte hacinado, laborar en riesgo y obligarnos a naturalizar que vendrán más muertes de nuestra clase sin que el Estado se responsabilice de otorgarnos todas las condiciones para volver a nuestros centros de trabajo de forma realmente segura mientras sí garantiza la apertura económica para que los empresarios sigan acumulando riquezas a costa de nuestras vidas.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: Elección en la UNAM. La antidemocracia en la UNAM, más vieja que el Neoliberalismo

Por: Mariana Morales

El pasado 11 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones para elegir a 258 consejeras y consejeros del máximo órgano colegiado de la UNAM, el Consejo Universitario. A propósito de los debates sobre la universidad neoliberal, la burocracia dorada y la precarización que denuncian los docentes, los altos índices de expulsión de estudiantes en esta pandemia y las violaciones al CCT de los trabajadores administrativos ¿Qué transformación necesitamos en la UNAM?

Tras el cierre de la votación para elegir al nuevo Consejo Universitario, la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM (DGCS), dio a conocer en un boletín, los indicadores de participación de estudiantes y docentes en la elección más importante de la UNAM:

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-959/bis

Si bien, los porcentajes fueron emitidos de acuerdo al corte realizado a las 19:30 horas, indican una baja participación sobre todo de profesores y estudiantes, aunque con un aumento relativo en comparación con el 2016 en el sector de profesores de 16,46% a 33, 21%, en investigadores de 45,22% a 54,18% y en Técnicos Académicos de 27,48% a 40,37%.

Entre los datos que se presentan para esta elección, se presentaron 129 fórmulas de candidatos de bachillerato, licenciatura, posgrado y subsistimos de investigación, para elegir al 80% de los integrantes del nuevo Consejo Universitario.

¿Quiénes son el otro 20% en el Consejo Universitario? Son las representaciones “Ex Oficio”, integrada por 65 miembros, todos autoridades de la UNAM: son el Rector, el Secretario de la Universidad quien también es secretario del Consejo Universitario, las y los directores de las facultades, escuelas e instituciones universitarios. Y sí, queda la pregunta de ¿y a ellos quién los elige?

Sin entrar aún en la profunda antidemocracia que existe en este máximo órgano de autoridad, la participación del estudiantado es ínfima, siendo el sector más numeroso de la UNAM con 366,930 (Portal de Estadística Universitaria, 2020-2021) y el más activo políticamente; en el sector de investigadores, integrado por 2690, no sorprende que la confluencia de la participación sea tan amplia, pues representa uno de los sectores privilegiados de la universidad integrado y tiene 72 integrantes en el Consejo.

Particularmente en el sector de profesores, sí hay un aumento significativo que dobla la participación de este año comparado con 2016. Y esto no es casual, pues, desde el inicio de este año, profesores de asignatura y ayudantes emprendieron una lucha contra la precarización y explotación laboral que vive el gremio, ya que en la máxima casa de estudios, 37 mil 510 docentes concentran la mayor carga académica pero esto no se corresponde con el salario que perciben ni en garantizar la dignifican de su trabajo con los derechos laborales correspondientes como la estabilidad laboral y basificación.

Este proceso de politización y organización se vio respaldado por los estudiantes que se solidarizaron con los docentes, levantando paros en 27 facultades. Este clima político alimentó la conformación de distintas candidaturas críticas a la política imperante en la UNAM.

Por otro lado, es cierto que aunque las elecciones ya eran realizadas anteriormente de manera virtual, el escenario de polítización actual y el cuestionamiento a las «mafias», es pasivizado mientras la actividades se mantienen de manera virtual al tiempo que los Consejos Técnicos son los que deciden cómo se regresará a las actividad prensencial; lo cual también mengua la posibilidad de hacer campañas de los sectores críticos.

Si bien las problemáticas son harto viejas en la UNAM, incluso aún más que el neoliberalismo, estamos ante un escenario político en la universidad —también a nivel nacional e internacional— en el que las aguas se removieron por la crisis agravada por la pandemia, agudizando las desigualdades y, poco a poco, los sectores críticos vuelven sobre la defensa de la universidad para las grandes mayorías, su carácter público y gratuito, las demandas de género, etc. La pregunta que queda en el aire para tomar con seriedad es: ¿cómo nos articulamos y organizamos sobre las demandas ya muy claras para muchas, muches, muchos? ¿Para cuándo convocamos un Encuentro de las comunidades universitarias?

Una breve semblanza histórica de la antidemocracia en la UNAM

El reglamento interno del Consejo Universitario fue aprobado en la sesión del 18 de diciembre de 1929. Dicho reglamento, establece el funcionamiento e integración del órgano colegiado, así como las dictaminaciones para los procesos de elecciones, y las atribuciones de la que es competente: aprobación de métodos planes, métodos de enseñanza y evaluaciones; bases para la admisión de los alumnos; formular reglamentos internos; modificaciones del Estatuto General de la Universidad; incorporación de nuevas instituciones, entre otras.

Los años de entonces, fueron fundamentales para establecer los pilares del gobierno posrevolucionario y ese año particularmente se encontraba agitado por la guerra cristera, la fundación del PNR, la oposición al Maximato con la rebelión escobarista y el otorgamiento de la autonomía universitaria.

El preámbulo de la autonomía se da con una huelga estudiantil en 1929, en el que tuvieron lugar múltiples enfrentamientos y una dura represión orquestada por el entonces presidente Emilio Portes Gil y José Manuel Puig Casauranc, jefe del Departamento del Distrito Federal, mismo que después ordenó cesar la represión después de que estudiantes fueran heridos; entonces se declaró que el 23 de mayo fuera Día del Estudiante.

El movimiento estudiantil que comenzó por una reforma a los exámenes, rápidamente escaló en el cuestionamiento de la toma de decisiones autoritaria dentro de la Universidad y planteó como demanda central que el Consejo Universitario estuviera formado por representaciones proporcionales de maestros y estudiantes y que el Estado declarara la autonomía de la Universidad.

El tema de la autonomía, tras la discusión en el Congreso y en el Senado, fue resuelta por el presidente Portes Gil con la expedición de la Ley Orgánica y la conformación del Consejo Universitario, fincados en contra de lo que los estudiantes habían exigido: elegir al rector y la representación proporcional de maestros y estudiantes. Portes Gil eligió la terna para designar rector y designó al entonces Oficial Mayor de Gobernación, Ignacio García Téllez y se estableció el Consejo Universitario en junio de 1929. Desde entonces y hasta ahora se inaugura la historia antidemocrática de la UNAM.

Elecciones, precarización y nuevos escenarios de organización

La necesidad de transformación de la universidad ha tenido distintos ejercicios de organización y acción política, a veces con mayor envergadura y radicalidad, protagonizados por sectores estudiantiles: el 68 internacional, la movilización del 1986-87, la huelga del 99; del sector trabajadores administrativos con la huelga de 1972-73 que fundó el STEUNAM; la huelga de académicos que fundó el SPAUNAM en 1975; la huelga de STEUNAM y SPAUNAM en 1976, proceso que culminó con la huelga que dio origen al STUNAM en 1977 como sindicato de administrativos y académicos y la última huelga del STUNAM ya sólo con la titularidad del CCT de los trabajadores administrativos en 1988. Sólo por mencionar algunos de los más importantes.

Con las recientes elecciones al Consejo Universitario, nos preguntamos cómo están representados estos sectores que han protagonizado importantes luchas por la transformación de la universidad y que recientemente, docentes y estudiantes denunciaron la precarización dentro de la UNAM. Un rápido vistazo a las cifras que componen cada sector y los consejerxs que los representan advertirá que no existe proporción alguna en el máximo órgano de autoridad:

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Universitario UNAM, Padrón Electoral para Comité Ejecutivo del STUNAM 2021-2024 y la Numeralia del UNAM 2020-2021.

En la elección del día jueves 11 de noviembre del año en turno, se eligieron 258 consejerxs. Los 65 miembros “Ex oficio”, son elegidos por la Junta de Gobierno que a su vez es elegida por el Consejo Universitario y señala que de manera excepcional se puede autoelegir; excepción que se volvió la regla.

La Junta de Gobierno tiene como facultad nombrar al Rector y a los directores de las facultades, escuelas e institutos, así como designar a los miembros del Patronato Universitario.

«De este modo es como se integra la estructura vertical y antidemocrática de la UNAM, cuyas autoridades operan como autócratas y la Junta de Gobierno, como el clivaje institucional de control y distribución de los mandos políticos, establecido desde 1945 bajo el supuesto de “defender los intereses de la universidad” y designan los cargos bajo procesos de auscultación por fuera de los miles que integran la comunidad universitaria.»

«Bajo esta estructura se han instituido formas de explotación laboral para la mayoría de los docentes, restricciones que elitizan y excluyen de la educación a miles de estudiantes pues la UNAM, impone la distribución desigual del presupuesto pues no sorprende que sean estas autoridades quienes concentran las mayores partidas presupuestales contrastando con los bajos salarios de profesores de asignatura, profesores ayudantes y de los trabajadores administrativos.»

Aún falta ver la conformación del nuevo Consejo Universitario, pero no nos sorprenderá ver que las y los elegidos serán parte de los grupos políticos de la UNAM que recrean la política de la burocracia dorada y preservan sus intereses.

Sin duda, en esta estructura bajo el neoliberalismo, se ensancharon las brechas de desigualdad y de toma de decisiones en la UNAM, sin embargo, lo que ya se ha puesto de manifiesto en las críticas es que hace falta la transformación universitaria, misma que no vendrá de las élites universitarias, sino desde sus bases, como ya ha demostrado la historia. La pregunta es: ¿cómo integramos la crítica comprometida por una universidad para todos para avanzar en organizarnos y disputar el poder a las élites?

Somos más, tampoco queda duda en eso; nos faltan los espacios colectivos amplios para avanzar en propuestas de estructuras para nuestra organización de manera independiente de las autoridades que han estado ligadas al PRI y los partidos de los empresarios y hoy, el partido del gobierno, no está exento de estas disputas.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: Trabajadores al servicio del Estado.Convocan asamblea por derechos laborales y contra los despidos en las Alcaldías y dependencias de gobierno

En la Ciudad de México al menos el 60% de la base trabajadora al servicio del Estado no cuentan con derechos laborales. Condenando a miles de trabajadores y trabajadoras a laborar en condiciones de precariedad y vivir en la incertidumbre. No tienen seguridad social, en algunas ocasiones no tienen vacaciones y ante los cambios de la administración se les despide por miles injustificadamente.

Tanto en la ciudad como a nivel federal en los organismos públicos hay múltiples formas de contratación violatorias de derechos laborales; nomina tres (honorarios), nómina ocho (“estabilidad laboral”), autogenerados, capítulo 3000, outsourcing e incluso reciben su salario a través de programas sociales como las y los trabajadores de Pilares, entre otras.

Nos quieren convencer que no tener derechos está bien

Aunque pareciera increíble el Estado es quién en primer lugar viola los derechos laborales de las y los trabajadores. Los contratos de simulación laboral son implementados por las instituciones gubernamentales para ahorrarse dinero a costa de la precariedad de los trabajadores mientras mantienen una casta burocrática con salarios altísimos y se destina millonarias cantidades para sostener la deuda externa o para implementar la política de seguridad pública.

La falta de derechos laborales les sirve a los gobiernos en turno para tener una gran masa trabajadora para utilizar en momentos electorales, incluso utilizando los puestos de trabajo como moneda de cambio para pagar favores.

Por si fuera poco, se extiende en la conciencia de las y los trabajadores que así es en la administración pública y que si aceptaron alguna forma de simulación laboral fue por decisión propia y que ahora no tienen derecho a reclamar algo que nunca se les ofreció.

Pero los derechos son irrenunciables. La Ley de Trabajadores al Servicio del Estado reconoce solo dos formas de contratación: de base y de confianza. Y todas las otras formas de contratación son violatorias de derechos laborales. La ley reconoce los derechos de las y los trabajadores a pesar de que se intente encubrir una relación laboral con actos jurídicos simulados para evitar el cumplimiento de obligaciones laborales y/o de seguridad social. Y los actos jurídicos simulados pueden configurar el delito de fraude.

¿Pero porque aseguramos que son contratos simulados y que sí tenemos una relación laboral? La Ley Federal del Trabajo define en su artículo 8 Artículo que: “Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.” Característica que tenemos en su mayoría de las personas contratadas de forma precaria.

La situación de simulación es tan extendida que se encuentra muy normalizada entre las y los trabajadores. Por lo que es muy importante romper este paradigma.

Ciudad de México ¿Una Ciudad de Derechos?

Con la llegada de Morena al gobierno había enormes expectativas de las y los trabajadores, veían cercano la restitución de sus derechos laborales. Pero para decepción de muchos no fue así, al contrario, la política de austeridad republicana trajo consigo miles de despidos injustificados y recortes.

Mientras se dijo que se barrería con la corrupción y los privilegios hoy se mantiene un enorme desigualdad salarial y falta de derechos. Ejemplo de ello es que una trabajadora de limpieza en el DIF CDMX tendría que guardar su salario de 25 años para juntar lo que la titular gana en un año.

Estás formas de contratación deja en la indefensión a las y los trabajadores de abajo en especial a los más precarios que en su mayoría son mujeres. Durante la pandemia se visibilizó de manera muy cruda, además de que miles de compañeros no pudieron resguardarse ya que realizaban labores esenciales, ante el contagio no contaban con seguridad social y quienes perdieron la vida dejaron a sus familias en la indefensión.

Es por lo que frente a esta situación desde la agrupación Queremos Trabajo Digno llamamos a organizarnos en unidad por plenos derechos laborales y contra los despidos, súmate a la Asamblea el sábado 6 de noviembre tenemos una cita a las 18 horas regístrate enviando un mensaje personal en el siguiente link.

Fuente de la información: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7