Page 3 of 4
1 2 3 4

España: El drama de las altas capacidades

Orginalmente publicado desde Javier Tourón

«El igualitarismo es pernicioso para el desarrollo de la alta capacidad y hace más daño a quienes no tienen recursos económicos que a las clases adineradas, que pueden sortear los obstáculos del sistema educativo por su cuenta» (Tourón, 2004, entrevista en un periódico nacional).

Me vuelvo a encontrar con una realidad que no me sorprende, pero me sigue alarmando. Las cifras de la identificación de los alumnos más capaces en España en su conjunto y en sus CC. AA. en particular, en el curso 2015-16. No entro en el modo o criterios para llegar a estas identificaciones, ya lo hice en otras ocasiones. Tampoco en si los identificados están siendo atendidos educativamente como requiera CADA caso (¡porque no todos son iguales!), no quiero poner el foco en ese aspecto ahora. Me fijo solo en los datos de identificación recientemente ofrecidos por el Ministerio y que pueden consultarse online con todo detalle desde este enlace (magnífica posibilidad muy de agradecer, desde luego)

Para este post he resumido la información por comunidades y sexo, para hacer algunos comentarios que, por otra parte, no serán muy distintos de los que ya hice con datos similares en una entrada anterior. Podría ser interesante comparar las cifras para ver su evolución. Voy a traer aquella tabla aquí para que la veas comparativamente en la columna de totales, ya que las otras columnas son: red de centros en un caso y sexo en el otro. Para nuestro propósito con el total tenemos suficiente.

La tabla con los resultados más recientes la incluyo a continuación. Más abajo la de la entrada anterior. Es fácil ver que se ha producido un incremento en el número de niños y jóvenes identificados que está en torno al 24%. Dato ciertamente positivo, pero claramente insuficiente.

Sin entrar en guerras de cifras, 23.745 alumnos identificados sobre el total de la población española suponen el 0,29% de la misma.

Para valorar el dato basta una pregunta sencilla: ¿cuántos alumnos de AACC hay en España? ¿5%, 10%, 15%? o serán el ¿2,28%? Una tabla comparativa de estas cifras que ya realicé en el pasado, con los datos de entonces, se puede ver aquí.

Algunos autores sostienen, sostenemos, que entre el 10 y el 15% son alumnos que en cualquier población necesitan algún tipo de ayuda diferencial derivada de su capacidad, rendimiento o potencial.

Hay, como es conocido por todos, una resistencia a apearse del CI 130 (2,28%), que ningún autor serio en este campo sostiene (por citar algunos: Renzulli, Gagné, Pfeiffer, Subotnik, Olszewski-Kubilius, etc.). No digamos ya si empezamos a distinguir entre talento simple y complejo, precocidad, etc.

No, que la capacidad es un problema de grado, no de punto de corte. Que no hay una realidad física, o rasgo estable que determine «quién es y quién no es», que todos estamos en proceso de ser, y que actualmente el paradigma más serio que existe en nuestro campo es el que considera la capacidad en desarrollo, como un proceso evolutivo.

Vamos, lo que ya señalaron Treffinger y Feldhusen cuando escribieron en 1996: «Los talentos emergen y crecen evolutivamente, y para algunos no llegan a emerger porque no se produce una adecuada estimulación en la escuela y la familia. Es imperativo que todos los que trabajan con jóvenes vean los talentos y potencialidades como algo educable y emergente, y no como algo fijo e inmutable» (los énfasis de la cita son míos).

Pero volvamos a las cifras. Empezaré por lo más fácil y que, a pesar de ser de dudosamente aceptable (no lo es de hecho), es lo que se incluye en la mayor parte de los protocolos: tener un CI de 130. ¿Sabéis que en una población normal un valor de 130 lo tienen el 2,28% de los sujetos? ¿Cuántos alumnos son el 2,28% de los algo más de 8 millones de alumnos del sistema educativo español?

!184.982¡

Están identificados 23.745 de ellos, lo que representa que solo están identificados el 12,8% de los que teóricamente tienen un CI de 130 o superior. O dicho en otros términos, NO están identificados el 87,2% de los que según el criterio (¡repito, insostenible del 130!) más común, aceptado por la Administración, deberían estarlo. ¡Alguien debería analizar esto!

Me temo que el asunto es mucho peor cuando nos aproximamos a las cifras señaladas más arriba del 5, 10, 15%,  lo que supondría tener identificados -y no olvidemos: atendidos adecuadamente- la friolera de entre 405 mil y 1.207.000 alumnos aproximadamente.

No sé a vosotros, pero a mí se me antoja que entre 23.745 y un número (para ser condescendiente) entre 184 mil, 405 mil o más de 1,2 millones… algo se nos ha perdido por el camino. ¡En muchos casos quizá para siempre!

¿Tiene solución? Desde luego. No puedo aceptar otra respuesta distinta después de años estudiando el problema y conociendo experiencias de éxito en tantos países del mundo.

Supongo que muchos estáis de vacaciones y no quiero cansaros con más reflexiones. Solo apunto, una vez más, algunas cuestiones que son esenciales, a mi modesto juicio, para avanzar.

1. Es preciso que cualquier postura, análisis o actuación educativa, se establezca sobre la base de lo que dice la investigación más solvente en este campo y no sobre las ocurrencias, más o menos felices, de cada uno.

2. Es crucial la formación de profesores. Por ello en Noviembre pongo en marcha, con un excelente grupo de profesores, nuestro Experto en Altas Capacidades en UNIR.

3. Sería imprescindible (yo lo haría obligatorio) que los centros educativos evaluaran el potencial de todos sus alumnos de manera periódica y que, a partir de los resultados, establecieran planes todo lo personalizados que fuese posible. Los directores podría leer esta entrada. Y los profesores esta otra. Quizá ambos, las dos. Los centros educativos realmente deberían ser centros de o para el desarrollo del talento.

4. La mejor legislación es la que no existe, o mejor, la que no se precisa. En el caso de los alumnos más capaces no tengo duda alguna. Entre otras razones porque mucha de la que existe es claramente limitante y pone más trabas que ofrece ayudas. Además, ¿por qué tienen los alumnos más capaces que estar permanentemente demostrando esto y aquello, mientras que los demás escolares no parecen tener que hacerlo? ¿Por qué los programas o acciones en su favor están sometidos a un escrutinio que no se exige a los demás? Si de mí dependiera, ya lo dije muchas veces, haría desaparecer todo registro o certificación de alumnos más capaces. Entre otras cosas porque en un modelo evolutivo tiene poco sentido, ya que lo que hoy es de una forma, mañana puede serlo de otra. Y lo contrario. ¿Recordáis los tres mitos de Pfeiffer sobre este asunto? Para que se me entienda, a lo que me opongo, por decirlo así, es al: «para que usted pueda recibir una cierta ayuda, tendrá que superar numerosas pruebas que certifiquen…». Si los centros promovieran una auténtica pedagogía adaptativa, que diese a cada uno lo que necesita, nada de esto sería necesario. Esto se llama promover la equidad; la obsesión actual está en la igualdad, pero como ya dije en otro momento, refiriéndome a Aristóteles,  «es tan injusto tratar igualmente a los desiguales, como tratar desigualmente a los iguales».

5. Finalmente, me parece que debería haber una cierta unidad de acción entre los interesados. En primer lugar las familias que, muchas veces, visto desde fuera no se percibe. Esto es muy español, pero muy poco práctico. Pero no es mi campo, así que no diré más, solo lo apunto por si sirve de reflexión.

    Datos de la identificación en el curso 2014-2015

Y es que «la fuga de cerebros comienza en la escuela», el desarrollo social, ¡también!

Si quieres tener una visión complementaria y evolutiva de los últimos años puedes consultar varias entradas publicadas en el blog «El incansable aspersor». Me parece que contienen una información valiosa sobre este asunto. Las opiniones y observaciones en ellas contenidas, que comparto en su mayoría, pertenecen a su autor.

Alumnado Altas capacidades. Datos oficiales curso 2015-2016.

Identificación Alumnos AACC. Evolución histórica

Identificación Alumnos AACC. Centros Públicos y Privados. Evolución Histórica.

Comparte este contenido:

La velocidad de cambio del sistema educativo: un tema para la reflexión

Por: Javier Tourón

Esta es una entrada en cierto modo circunstancial y miscelánea, pero que tiene su interés. En ocasiones he señalado que, a mi juicio, la escuela no puede seguir siendo analógica en un mundo digital. Dicho de otro modo: «La escuela ya no puede seguir siendo lo que era, el aprendizaje tampoco. Y es lógico que así sea, pues la sociedad y el mundo del trabajo también son diferentes a los de hace tan solo unas pocas décadas. Las necesidades de la sociedad y el trabajo cambian, pero ¿lo hace la escuela y las demás instituciones educativas de manera que mantengan su funcionalidad? ¿Es su capacidad de adaptación e, idealmente, de anticipación la esperable? A la vista está la respuesta, aunque cada uno tendrá su propia percepción.

Este párrafo está tomado del principio del prólogo que escribí para un libro, que aparecerá en próximas fechas, y lleva por título: «The Flipped Learning: Guía gamificada para novatos y no tan novatos«. Se publicará por la editorial UNIR y está coordinado por Déborah Martín y Antonio Calvillo, que se han puesto al frente de un buen número de profesores que escriben «desde sus aulas».

El aprendizaje ya no es lo que era, por eso la escuela tampoco puede serlo. Lo curioso es que estas cosas están dichas desde hace décadas. Os invito a ver el siguiente vídeo de una entrevista a Isaac Asimov en los años 80. Sus predicciones ya son realidad hace mucho, pero las aulas no parecen haberse dado cuenta. ¡La entrevista es de 1988!

Cada uno puede sacar sus consecuencias y plantearse lo retos que le parezcan oportunos.

Entramos en una semana importante para el sistema educativo, al menos teóricamente. El Martes celebramos una jornada sobre Educación y Sociedad Digital en UNIR convocada por la cátedra Telefónica y en la que tendré el honor de intervenir. Puedes encontrar la información aquí. Gracias a que las tecnologías lo permiten, no tienes que desplazarte, puedes seguir el evento en streaming desde este enlace. ¿Se puede pedir más?

El jueves participaré en el SIMO (que se celebra del 19 al 23 de Octubre) donde hablaré de un modelo de escuela centrado en el estudiante y de la necesidad de formación de los profesores. A este respecto en Noviembre comenzamos un experto universitario en la UNIR, desde la Escuela de Formación de profesores que se desarrollará por primera vez en un espacio virtual 3D con un alto nivel de interactividad: clases, discusiones, foros, talleres. Una gran oportunidad para seguir formándose.

Y es que tenemos que acelerar el paso para conseguir que la escuela, la formación que brindamos a nuestros niños y jóvenes, esté a la altura de las necesidades de la sociedad que nos circunda. Y si no estás convencido te animo a que veas este vídeo sobre laboratorios virtuales.
¡Feliz semana!

Fuente: http://www.javiertouron.es/2016/10/la-velocidad-de-cambio-del-sistema.html

Comparte este contenido:

¿Qué escuela hace falta para desarrollar el talento?

Javier Tourón

Hace tiempo tuve la oportunidad de participar en las II Jornadas formativas sobre Altas Capacidades en Marbella.

Mi intervención la titulé: «El desarrollo del talento en la escuela del siglo XXI». Nada nuevo y todo nuevo, según como se mire. No voy a reproducir aquí la conferencia, solo daré algunas pinceladas que me parece pueden tener interés para la reflexión personal de profesores, padres y Administración.

En los primeros compases pasé revista rápida a algunas de las posiciones conceptuales sobre las altas capacidades y el desarrollo del talento desde una visión evolutiva, la que hoy impera en la investigación y los estudios en este campo. Renzulli, Sternberg, Gagné, Subotnik fueron algunos de los autores tratados, de los que ya he hablado aquí ampliamente. Desde ópticas diversas, todos coinciden en entender que las capacidades naturales se desarrollan y se aplican a la adquisición de competencias o capacidades sistemáticamente desarrolladas. Evolucionan de ser mero potencial a convertirse en rendimiento, de ser un novato a un experto, de un principiante a -en el mejor de los casos- una persona eminente.

Todos ellos, sin decirlo ni ponerse de acuerdo, están apuntando a una realidad que es antagónica del ser o no ser. No, no es cierto que unos niños o jóvenes son y otros no son por tener una puntuación de 130 o similar en un test de inteligencia. Ya sabemos que tener un CI de 130 no es suficiente. O como dije en otra ocasión,

«nadie es nada, todos estamos en proceso de ser»

Por otra parte, no dejamos de considerar que, junto con las dimensiones cognitivas, es preciso considerar las variables que Subotnik llama, con razón, psicosociales, que son educables y maleables. Lo que Steven Pfeiffer llama, entre otras, fortalezas del corazón, o Carol Dweck growth mindset o Angela Duckworthtenacidad, perseverancia, determinación…

Pues si la capacidad ha de transformarse en talento, la educación es lo que está en medio. Si se quiere, se puede decir de otro modo equivalente: el proceso de desarrollo es el que hace que las capacidades naturales se conviertan en competencias operativas. Ese es el proceso que se tiene que llevar a cabo en la escuela (aunque no solo).

Pero nos encontramos que la escuela no conoce quienes son sus escolares más capaces. O peor aún, no conoce cuál es el potencial para el aprendizaje de sus escolares: DE TODOS. Porque claro, entre ese todos también están los más capaces. Nunca fue más cierto aquello que decía el filósofo Millán Puelles: «somos libres, luego no todo está hecho; pero somos, luego no todo está por hacer».

Los estudiantes son diversos en sus intereses, capacidades y motivaciones, entre otras diferencias que podrían citarse, lo que lleva a que tengan velocidades de aprendizaje y necesidades de reto y estímulo intelectual diversos, muy diversos. Pero resulta que la escuela agrupa a los alumnos por edad sin importar la competencia de los agrupados. O peor aún, haciendo que cree (todo profesor en su fuero interno sabe que no es así) que todos los niños de la misma edad tiene las mismas necesidades educativas y al mismo tiempo.

Nada más lejos de la realidad. Los conocimientos y velocidades de aprendizaje de los alumnos -en particular de los más capaces- son enormes, lo que lleva a que sin una respuesta educativa personalizada no sea posible responder a las necesidades educativas de cada estudiante. O dicho de otra manera: o la escuela personaliza los itinerarios de aprendizaje de los estudiantes o no cumplirá la función que los alumnos y, ulteriormente la sociedad, necesitan.

Es precisa una escuela centrada en el estudiante, no en el profesor. Centrada en el aprendizaje, no en la enseñanza. No preguntes: ¿qué te han enseñado hoy en la escuela? Mejor pregunta: ¿qué has aprendido hoy en la escuela? Esta es la conquista en la que nadie puede sustituir al alumno: su aprendizaje.

Ya hay en este blog bastantes entradas sobre la personalización del aprendizaje y de cómo la tecnología puede ayudar en este proceso. Puedes repasar varias de ellas desde aquí, y si quieres verlo resumidamente en un vídeo…

En conclusión: si la escuela no cambia de paradigma dejará de ser útil para lo que debe serlo, que no es sino el desarrollo de los aprendices del siglo XXI que, entre otras cosas, habrán de ser formados para que puedan manejar tecnologías que aún no se han descubierto, para que puedan resolver problemas que aún no se han planteado y para que puedan ser eficaces en profesiones que todavía no existen. Y, en cualquier caso, para que desarrollen su potencial de modo óptimo, que dicho sea de paso es el único modo de que sean felices. Lo que no es un objetivo, precisamente, menor.

Me temo que esto no se consigue con clases cerradas, agrupados por edad, recibiendo todos el mismo currículo, con el mismo nivel de dificultad y desarrollado a la misma velocidad, con un profesor en la tarima y un libro de texto analógico que todos han de abrir al mismo tiempo y por la misma página (perdona la exageración).

No, esta no es la escuela que necesitan ni los más capaces ni los demás. Tú, ¿cómo lo ves?

Fuente del articulo: http://www.javiertouron.es/2016/05/que-escuela-hace-falta-para-desarrollar.html
Fuente de la imagen: https://1.bp.blogspot.com/-vHgEL9VNuro/VyeN1HEItKI/AAAAAAAAFhc/TxcUDjyU-_MW4BYRIqvLfiQAOhslzXnLQCLcB/s16
Comparte este contenido:

Los recursos educativos digitales: un mar sin orillas, un océano por navegar… ¡varias veces!

Por: Javier Tourón

Repasando algunas entradas del blog con la etiqueta Recursos Digitales, me he encontrado diecinueve, pero hay algunas más en las que este asunto se trata o sale colateralmente. Es una de las principales dificultades que los profesores esgrimen, con razón, para personalizar el trabajo en el aula, para adaptar el currículo a las necesidades diversas de los alumnos, particularmente de los más capaces, que son los que tienen necesidades más amplias y profundas.

Es patente, para cualquiera que se asome con interés a esta problemática, que los recursos digitales abiertos proliferan de modo exponencial. No es sensato siquiera intentar una recopilación mínimamente comprehensiva, de modo que se van citando unos y otros, aquí y allá. No obstante es posible orientar la búsqueda a partir de algunas plataformas relevantes, luego es cuestión de que cada profesor determine lo que necesita en cada momento.

En una interesante conferencia del profesor Daniel Burgos sobre el aprendizaje transgénico que pronunció en UNIR en marzo se hace referencia a esta cuestión y se citan algunas fuente relevantes, como Mundus Atlas o Merlot II (ver un vídeo aquí).

Ya hemos hablado de Khan Academy, LearnZillion, DreamBox, y muchos otros. Ahora os incluyo esta relación elaborada por Educational Technology and Mobile Learning, por materias, que puede daros muchas pistas. Naturalmente cada uno deberá valorar por sí mismo la idoneidad de los recursos.

Esta relación se puede ampliar con el recurso a Open Educational Resources Commons donde se pueden buscar recursos de todo tipo y formato por nivel, materia y estándar (¿dónde están nuestros estándares?). Merece la pena una visita detenida. Por ejemplo aquí tienes una selección de más de 60 recursos STEM.

Quiera hacer un último comentario antes de finalizar. Ante este tipo de relaciones de recursos, más o menos extensas, como ocurre con los repositorios españoles como Tiching, Procomún, Didactalia, etc., la primera reacción de algunos profesores puede ser: «muy interesante, pero yo no tengo tiempo para ponerme a buscar recursos…».

Es razonable, pero ¿qué tal si os lo planteáis como un proyecto para un grupo de profesores del centro? ¿O entre centros diversos? Esta puede ser una actividad muy interesante y enriquecedora que producirá efectos enseguida. Se tratará de explorar, seleccionar y organizar los recursos por temas, empleando herramientas de organización y curación de contenido como Symbaloo, Blendspace, Lessonpaths, o la que más os guste. Luego, si ya conocéis las necesidades específicas de cada uno de vuestros alumnos, su nivel de competencia, su velocidad de aprendizaje, etc., lo que se logra con un adecuado uso de la evaluación formativa, ya estaríais en condiciones de elaborar planes de lección diversos para las diferentes necesidades, consiguiendo aulas en las que se trabajase al mismo tiempo niveles diferentes, de acuerdo con el nivel competencial de los alumnos, huyendo de «la misma lección, para todos los alumnos al mismo tiempo», que es uno de los procedimientos más ineficaces que se conocen ¡Yo si fuera profe lo haría, ya lo hago de hecho! ¡Si fuera director lo promovería!

P.D. Los recursos de estas webs están en inglés pero esto debería dejar de ser un problema para profesores y alumnos, cuanto antes mejor.

Categorías Websites
Websites para profesores de Matemáticas
Websites para profesores de Ciencias
Websites para profesores de Ciencias Sociales
Websites para profesores de Música
Websites para profesores de Química
Websites para profesores de Arte
Websites para profesores de Historia
Websites para profesores de Lengua

   Fuentes:

Educational Technology and Mobile Learning Archive

Common Sense Media

Edshelf

Top free resources for teaching and learning Social Studies

Kids Gov

101 Great Sites for Social Studies ClassTen Websites for Science Teachers

15 Helpful Math Websites for Teachers & 5 to Share with Kids [+ Downloadable List]

20 Online Resources for Music Teachers

What are the top 10 websites that a physics student must visit?

List of Literacy Based Websites for Teachers, Students, and Parents

Añado, para actualizar esta entrada, una relación de aplicaciones para iPad para profesores de ciencias, también ofrecida por  Educational Technology and Mobile Learning que acabo de recibir.

 

Categorias Aplicaciones
Biología Cells

Frog Dissection

DK The Human

Leafsnap

LabTimer

Science360

Cell and Cell Structure

D. Bones

Creatures of Light

Meet the Insects

WWF Together

Britannica Kids: Rainforests

Química The Elements by Theodore Gray

NOVA Elements

Elements App

Oresome Elements

Chem Lab

CHEMIST

Chemical Elements Trainer

VideoScience

The Chemical Touch

Periodic Table

Khan Academy: Chemistry

Chemistry Formula Practice

Física SimplePhysics

Sound Uncovered

Science360

Wind Tunnel Free

BounceBounce

BridgeBasher

SpeedClock

Monster Physics

Mechanics

Vernier Video Physics

Building Parallel Circuits

Rocket Science 101

Tierra y Espacio Brian Cox’s Wonders of the Universe

Tick Bait’s Universe

KIDS DIscover Space

Junior Astronaut

Earthlapse

NASA Visualization Explorer

Planets

MoonPhase

Seismometer 6th

Galaxies by KIDS DISCOVER

The Magic of Reality

NHM Evolution

Claro que si lo tuyo, por edad o circunstancias, son los MOOCs pues aquí tienes una relación de más de 600. Empecé diciendo un mar sin orillas, de ahí pasé a lo del océano por navegar. la verdad es que yo no sé qué más añadir al título.

Añado una nueva colección de más de 4000 recursos alineados con los estándares del sistema educativo americano que pueden se utilizables en tu clase, o en casa por tus hijos. Se puede acceder desde aquí.

Fuente: http://www.javiertouron.es/2017/05/los-recursos-educativos-digitales-un.html

Comparte este contenido:

La Realidad Virtual cada vez más cerca de tu clase

Por: Javier Tourón

Hemos hablado ya de la realidad virtual en otras ocasiones (aquí, aquí o en la entrada de la semana anterior, esta última si no la has leído, no te la pierdas), por no mencionar los informes  Horizon, el último el de 2017, o la larga marcha hacia la innovación de las escuelas. Esto es, simplemente, imparable y necesario, pues el aprendizaje ha cambiado de forma y de lugar y los recursos y estrategias que conducen al mismo también. ¿Quién duda ya de la necesidad de desarrollar el talento, atender personalizadamente a los escolares o desarrollar las llamadas competencias del siglo XXI? Fijáos que digo dudar, no que se esté poniendo en práctica, por desgracia. En no mucho tiempo me atrevo a pronosticar que si las escuelas no cambian, dejarán de ser funcionales y de prestar el servicio que se les supone, o prepararán personas sin la competencia que será necesaria para el mundo laboral y el desarrollo social, lo que los dejará a merced de los que sí las hayan desarrollado, produciendo una brecha digital de consecuencias poco deseables.

Lo mismo cabe decir de las instituciones de educación superior y, en particular, de las Facultades de Educación que tienen que preparar a los futuros maestros y profesores con un enfoque que les haga idóneos para la escuela en la que han de integrarse o que hayan de transformar. Este es un asunto del que se habla muy poco, olvidando que el cambio del sistema educativo se gesta en la Facultades de hoy, aunque no solo, y se materializa en cada aula, cada día. Ni en los despachos, ni en las leyes, aunque éstas últimas pueden ayudar o dificultar el proceso

Pues quiero, una vez más, presentar un infográfico que dibuja la situación de la realidad Virtual en el sistema educativo. Se trata de los resultados de una encuesta (survey) llevada a cabo por Extreme Networks.

En el infográfico, en cada uno de los recuadros amarillos, se responde a las siguientes preguntas:

  • 1) ¿Cómo estás de familiarizado con la realidad virtual?
  • 2) ¿Has probado alguna vez la realidad virtual o lo has intentado en tu escuela?
  • 3) Si lo has intentado en tu escuelas, ¿en qué materias?
  • 4) Si lo has intentado, ¿qué marcas de realidad virtual has utilizado?
  • 5) ¿Con qué frecuencia se usa la realidad virtual en tu escuela?
  • 6) ¿Te planteas utilizar la realidad virtual en el futuro?
  • 7) ¿Cuáles son los principales beneficios del uso de la realidad virtual en la educación?
  • 8) ¿Cuáles son los principales inconvenientes del uso de la realidad virtual en la educación?
  • 9) ¿Qué fuentes de contenido de realidad virtual has utilizado?
  • 10) ¿Cómo estás de seguro de que la infraestructura de tu escuela puede soportar esta tecnología?
  • 11) ¿Enseñas realidad virtual?

Virtual Reality Is Coming to the Classroom Infographic

Fuente: http://www.javiertouron.es/2017/05/la-realidad-virtual-cada-vez-mas-cerca.html

Comparte este contenido:

¿Necesitan feedback los profesores?

Javier Touron

Naturalmente esta pregunta es retórica o, si se quiere, de respuesta pagada: ¡pues claro que necesitan feedback! Hace un tiempo escribía sobre este mismo asunto en una entrada que puedes leer AQUÍ. En ella señalaba que los profesores son la clave del sistema educativo, cuestión poco original, por otra parte. Pero ahora que tanto se habla, hablamos de tecnología digital, de aplicaciones móviles o no, de aprendizaje a distancia, de enfoques pedagógicos centrados en el alumno como el flipped learning, etc., conviene volver a recordar que todo lo mencionado tiene carácter de medio. Es como un gran cajón lleno de útiles: gubias, garlopas, escuadras, martillos, trenchas, cepillos, etc. ¡Nada de esto hará que yo sea buen carpintero, ni ebanista, ni que sea diseñador de artesonados o muebles!

Hacen falta otros elementos para ser buen profesor, además de esos otros intangibles que ya señalé en otros momentos, como éste o éste otro. Sí, es preciso no olvidar que las herramientas pueden usarse con eficacia o no, con destreza para transformar o con torpeza para sustituir.

Recientemente se presentó el informe sobre el impacto de la tecnología en la escuela. Andreas Schleicher decía: «Los países deben invertir con mayor eficacia y asegurarse de que los maestros vayan a la vanguardia en cuanto al diseño y aplicación de este cambio tecnológico. Usar el smartphone para cortar y pegar no sirve de nada. Si queremos alumnos más inteligentes que sus smartphones, hay que reflexionar seriamente sobre las pedagogías que estamos utilizando para educarlos».

«La tecnología puede ampliar los efectos de una buena docencia, pero una buena tecnología no puede reemplazar a un mala docencia».

Todo esto viene al hecho que quiero destacar en esta entrada: los profesores necesitan ayuda, feedback sobre su trabajo, orientaciones para mejorar en su quehacer diario. Necesitan estudiar, lo primero, sobre sus materias, pero también sobre cómo ayudar a sus alumnos a aprenderlas. Aquí está, a mi modesto entender, la clave.

Hace unos meses se presentó el estudio TALIS en Madrid en un excelente congreso que se pudo seguir en streaming y que puedes ver en este enlace (¡maravillas de la tecnología!). En el mismo participamos con un estudio, cuya presentación incluyo más abajo sobre el efecto del feedback en las prácticas docentes de los profesores.

Un estudio llevado a cabo sobre la base de datos de TALIS 2013 sobre una muestra de más de 3300 profesores. Fuimos invitados por el INEE a realizar uno de los estudios secundarios que conforman un interesante volumen que se puede descargar aquí.

Es un estudio cuyos aspectos técnicos no tiene objeto explicar ahora, pero sí algunas de sus conclusiones.

Lo primero que llama la atención, como podéis ver en la presentación de abajo, es que muchos profesores españoles nunca han recibido feedback por ningún medio (ver primera tabla de resultados), situación que se agrava en los centros públicos. ¿Cómo podemos explicar a alguien de fuera del sistema educativo que estamos embarcados en una actividad en la que muchos de sus implicados nunca reciben orientación sobre su trabajo, ni sobre lo bueno ni sobre lo mejorable? Por ejemplo, casi el 60% de los profesores afirman que nunca han recibido feedback a partir de la observación directa en el aula. ¿Nos imaginamos qué ocurriría si los pilotos comerciales nunca recibieran un inspector a bordo para comprobar la precisión y fiabilidad con las que llevan a cabo su tarea? El profesor cierra la puerta tras de sí y lo que allí ocurra es cosa suya… y de sus alumnos. ¡Increíble!

Pero vamos al meollo de la cuestión: ¿influye realmente que reciban alguna orientación o feedback en su trabajo? Esta es la pregunta que queríamos responder.

La respuesta es que sí, pero no afecta del mismo modo a cualquier tipo de práctica docente. Así, cuando estudiamos las prácticas centradas en el profesor (ver presentación), en las que los verbos son: Dejo, Compruebo, Hago, Presento, Encargo… el efecto entre recibir o no feedback es modesto o nulo. Sin embargo cuando la acción recae en el alumno (Los alumnos: realizan, emplean, trabajan…) entonces las diferencias son bastante importantes a favor de los que reciben el feedback.

Una de nuestras conclusiones, que puedes leer más abajo es la siguiente: «La cantidad y calidad del feedback (observación directa en el aula, encuestas a los alumnos, autoevaluación…) influye en las prácticas docentes, más particularmente en aquellas más innovadoras centradas en el  estudiante como protagonista (aprendizaje por proyectos, TIC, grupos colaborativos)».

Interesante, ¿no te parece?

Como ya dije los profesores son, muchas veces, la clave olvidada del sistema educativo. Es imprescindible atender a su formación y desarrollo si queremos que el sistema educativo mejore, porque como ya señaló el informe Mckinsey en 2007 (p.19), “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”.

Fuente del articulo: http://www.javiertouron.es/2015/11/necesitan-feedback-los-profesores.html
Fuente de la imagen:https://3.bp.blogspot.com/-C06CGLGXcgs/VlHedYklVqI/AAAAAAAAFII/-TvwvaqDxmg/s1600/feedbackprofesores_javiertouron.jpg
Comparte este contenido:

La sobredosis tecnológica: ¡del uso al abuso!

Por: Javier Tourón

Hoy una entrada fácil de leer y de ver, ya que muchos estaréis descansando y no seréis de aquellos que dicen que: «el campo es eso que hay que cruzar para ir de una ciudad a otra».

Unos días de descanso para la familia y los amigos y para uno mismo. La cuestión es que la tecnología mal utilizada puede convertirse en una especie de virus invasor de nuestro «sistema inmunitario», y acabar por robarnos nuestra intimidad y nuestra vida privada. Esto no es muy diferente de ir a pasar un día en la naturaleza, a disfrutar de la soledad y el entorno, llevándose el transistor para seguir la liga, o el programa de debate que no podemos dejar de escuchar, ni en el campo, el monte o el mar, ¿recordáis? Sería trágico que los medios se convirtieran en fines. Y no es que yo sea sospechoso de estar en contra de la tecnología. De lo que estoy en contra es de que la tecnología ocupe el espacio que no le corresponde, y esto está siendo un problema que nos debe preocupar, particularmente con la gente joven.

Os ofrezco dos infográficos originales que se entienden muy bien y que son fáciles de interpretar. La tecnología, como es evidente, ocupa un espacio grande y necesario en nuestras vidas.

Pero parece oportuno distinguir entre las posibilidades y facilidades que ofrece para la vida diaria y el uso que hacemos de las mismas, que en lugar de servirnos para relacionarnos personalmente nos sirve para aislarnos, en muchos casos, o peor aún, para agredirnos (ciberbullying).

El primero de los infográficos se refiere a la dieta digital de los jóvenes americanos y el uso que hacen de las redes sociales y de dispositivos diversos. El segundo aborda el problema de la adicción a las redes sociales y ofrece algunos consejos interesantes.

Espero que os resulten de utilidad en vuestra tarea de educadores, como padres o como profesores.

The Digital Diet of the American Teen Infographic




Source: Fix.com Blog

Fuente: http://www.javiertouron.es/2017/04/la-sobredosis-tecnologica-del-uso-al.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4