Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

Enfoques cooperativos; Hoy: La pedagogía cooperativa escolar y universitaria no están confinadas, están activas.

En la era del coronavirus la desigualdad neutraliza la posibilidad de aprender de los educandos, entonces, todo sigue igual o peor, surgió, la brecha digital”

Por: José Yorg, el cooperario

“El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente con alegría para construir al hombre. Nosotros educadores, solo podemos ayudar… Así daremos testimonio del nacimiento del hombre nuevo”. María Montessori

“El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo, si no es considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las leyes de aquélla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes económico-sociales, les han consentido.” José Carlos Mariátegui

Queremos que las pedagogías estén siempre en acción social porque la tecnología, la educación a distancia evidenció también las grandes diferencias de posibilidades: La desigualdad  neutraliza la posibilidad de aprender de los educandos, entonces, todo sigue igual o peor, surgió, la brecha digital.

La cuestión pedagógica en contexto de la pandemia trajo aparejada, entre muchas cosas,  el proceso de aprender y des-aprender para los docentes, educandos y padres, todos,  a arreglarnos como podamos, sin embargo, aprendimos, erramos y superamos.

Hoy, en esta fecha de lo recorrido en este proceso educativo a distancia, está más claro, y entonces se empiezan a abrir posibilidades, pero surgen otros interrogantes, otras inquietudes.

Ya nos habíamos pronunciado sobre estas cuestiones técnicas de contacto y vínculo con los educandos y de ellos hacia nosotros, en ese recorrido aprendimos, lo repetimos, porque somos motivados/as a repensar la educación digitalizada en el marco de la pandemia.

TECNICOOP, como organización cooperativa, orientada a contribuir-modestamente, claro-con el mejoramiento humano a partir de la pedagogía cooperativa, saber que compartimos socialmente, este medio periodístico es un gran aliado estratégico de esa noble tarea.

En verdad, las aportaciones y los debates que llevamos adelante los docentes en las redes sociales de todo el mundo nos enriquecen, sin embargo, surge con claridad el deseo común, de los docentes, de que los organismo oficiales educativos acompañen y apoyen estos esfuerzos, es imperativo construir canales de intercambio y que se acopien esas experiencias.

¿Quiénes o qué organismo oficial se encarga de colectar, seleccionar y sistematizar estas experiencias educativas?

De nuestra parte,  logramos construir escenarios educativos cooperativos digitales y logramos presencia de esta modalidad pedagógica, pero sobre todo, comprendimos muy profundamente que la educación virtual no debe despojarnos del calor humano, al contrario, ello implica encuentro, vínculo, diálogo y eso es vital.

Pedagogía cooperativa abierta al mundo

Entonces, la educación cooperativa escolar y universitaria, en modo alguno están confinadas, están activas y abiertas al mundo gracias a las tecnologías, y en caso especial, a la plataforma educativa Magnaplus.

Ponemos énfasis al decir que la sociedad civil, el pueblo, las personalidades, las organizaciones libres del pueblo, deberían encontrar espacios de participación que les permitan expandir sus virtudes y de tal modo fortalecer la democracia educativa.

Podemos, entonces, exclamar a los cuatros vientos que la pedagogía cooperativa escolar y universitaria no están confinadas, están activas, están en proceso de avance porque los docentes cooperativos asumimos plenamente que nuestra responsabilidad se agiganta.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!           

Fuente: Enviado por el autor a OVE

Comparte este contenido:

Los retos urgentes del movimiento cooperativo ante el tiempo de reconfiguración socioeconómica capitalista global

Los retos urgentes del movimiento cooperativo ante el tiempo de reconfiguración socioeconómica capitalista global

Por José Yorg, el cooperario / 24/04/2020

Rebelión

“El tiempo de cuarentena por el coronavirus es el tiempo para ajustar  los mecanismos del nuevo formato capitalista, pero también les sirve  la inacción de los posibles actores de la alternativa de construir un mundo mejor, duermen la siesta”.

“Los que hacen la revolución pacífica imposible, harán inevitable la revolución violenta. Cuanto más se oprime un conjunto de necesidades y cuanto más se impide que se ejerzan derechos, más se facilita que estallen revoluciones claramente violentas” (John F. Kennedy).

“Para que la reorganización de la sociedad beneficie a la raza humana tiene que ser completa en todas sus partes. Es necesario que las cosas viejas perezcan y todo se renueve. La religión, las leyes, el gobierno, las clases, las instituciones y todas las reglamentaciones comerciales del viejo mundo, deben ser puestas de lado y abandonadas apenas se realice la nueva organización y ocupe el puesto de aquella que incluye en su seno toda la vieja miseria humana” (Robert Owen).

Partimos de la fuerte convicción de que estamos en una situación de extrema peligrosidad sanitaria mundial, pero también, ello conllevaría la bancarrota del sistema capitalista  mundial, al menos en su versión actual. Está en entredicho el modelo de la oferta y demanda.

Ahora, más vale que nos preguntarnos: ¿Cuáles son los retos urgentes del movimiento cooperativo ante la situación de catástrofe generada por la pandemia y que indican al mismo tiempo el fin del capitalismo actual, pero no su desaparición?

Roberto Fermín Bertossi en su artículo denominado “Desafíos cooperativos por el COVID-19” nos ilustra con su extraordinaria pluma y dispara al inicio que “Después de semejante pandemia mundial, nada será lo mismo. La revalorización de la vida y el temor a la muerte, súbitamente, recobraron toda su real dimensión, connotaciones e intensidad  pues, siendo mortales, vivíamos como inmortales”.

Sus argumentos siguientes son en verdad sólidos y convincentes, nos vimos en la extenuante tarea de resumir para centrarnos en lo que consideramos el meollo de la cuestión:

 “Ello nos sugiere un nuevo tiempo, un nuevo orden ecológico, social, sanitario, económico y financiero (menos líquido, más humano), político y cultural; un nuevo contrato social entre todos los pueblos del mundo a partir de la persona, de la familia, de lo cooperativo, madurando la “unión productor/consumidor”, “prestador/usuario”, etc.; siempre desde el respeto mutuo, simétrico”…” un nuevo orden mundial requiere creatividad e inventiva para asumir sin demora, este inédito desafío mundial con activo compromiso cooperativo sobre información y conocimiento, con conciencia educativa solidaria, con ciencia y previsión, con legitimidad actual, experticia y anticipación gubernamental, asignando un rol vital al “cuidado de la casa común”; democratizando ciencia y tecnología para que cooperen sin prevalecer sobre el bien común ni el bienestar general”.

 Ahora, ¿Quién o quiénes serán los sujetos de cambio? ¿Quiénes organizarán la potencia necesaria para acometer tal faena anhelada? Y lo más áspero que se deberá resolver: La resistencia más vigorosa que, sin dudas, presentarán los bancos internacionales, el trust, cártel, holding, los auténticos poderes del mundo, no dejarán así como así la construcción de ese “nuevo orden mundial”, porque, como dijo alguien “el mundo no está hecho tan felizmente”.

Pero además, esos sectores, tan afines a tener todo bajo control, que poseen medios y herramientas, intelectuales y científicos a su disposición, por lo que no sería un acto de profanación pensar que su fase de reconversión productiva capitalista no esté ya en plena acción.

A tenor de nuestra capacidad como movimiento cooperativo y mutual, de la economía popular y social,  de influir hacia ese cambio, será hoy, en esta circunstancia de apertura y entredichos posiblemente sea  mayor que la que hemos tenido en tiempos pretéritos.

 Así que, la peor actitud que puede asumir el cooperativismo organizado es tener una actitud pasiva, de espera, de renuncia a iniciativas, en fin, a seguir de furgón de cola.

Tiempos de reconfiguración socioeconómica

Se ha abierto un tiempo en el mundo, que a nuestro criterio, podríamos denominarlo “Tiempo de reconfiguración socio-económica”, hablamos de reconfigurar el modelo capitalista por otro modelo organizativo socio-económico global, o cuanto menos, en Argentina, hablamos de construir un mundo mejor. Requerimos un sujeto constructor, ese escultor que labre su obra, un mundo cooperativo real, palmario y no meramente una sana y bonita aspiración, pero inconducente.

El capitalismo imperial y globalizado necesita y así se evidencia, instalar contextos represivos con aceptación prudente del pueblo, que se asuma tales agresiones como oportunas y naturales, así procede sin más. Pero también en su fase de reconversión productiva capitalista requiere expoliar con más intensidad y menos resistencia al mismo tiempo.

Ya está inferido, con indicios ciertos, que el capitalismo está en pleno proceso de reconversión, eso ya no es novedad. Están utilizando el tiempo de cuarentena para ajustar  los mecanismos del nuevo formato capitalista, pero también les sirve  la inacción de los posibles actores de la alternativa de construir un mundo mejor, duermen la siesta.

Dicho esto, el movimiento cooperativo Latinoamericano y universal debe re-plantearse seriamente  sus visiones y estrategias que devienen hoy, claro está, cuanto menos desfasados, dado que no estamos en tiempos normales, por tanto, corresponde -a nuestro criterio- esa acción revisora y la elaboración de estrategias y tácticas superiores acordes a los tiempos actuales y coyunturales que es un tiempo de definición, tiempos de reconfiguración soci-económica.

El escenario, entonces, puede ser una oportunidad en cuanto a dar un paso adelante, asumir un tiempo de avance hacia el estadio superior de la cooperación, descontando que nada será facil, pero la realidad así lo impone.

Se requiere, sin dudas, para acometer esa renovación, de un Stratego, de un conductor político-cooperativo y cuadros tácticos con enorme vocación organizativa y de una concepción que anime una acción en unidad para impulsar el desmantelamiento capitalista y construir el mundo cooperativo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Autor: José Yorg

Fuente de la Información: https://rebelion.org/los-retos-urgentes-del-movimiento-cooperativo-ante-el-tiempo-de-reconfiguracion-socioeconomica-capitalista-global/

 

Comparte este contenido:

¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad?

¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad?

Fuentes: Rebelión

“Que el capitalismo encuentre límites que no puede franquear no significa en modo alguno el fin de la dominación política y social de la burguesía, menos aún su muerte, pero abre la perspectiva de que arrastre a la humanidad a la barbarie. El reto está en que quienes son explotados por la burguesía o no están atados a ella encuentran los medios para separarse de su mortífero recorrido”.
François Chesnais

Imagen integrada

Quizás como nunca antes se habla de la necesidad de un comportamiento solidario en el mundo ante el devastador coronavirus y la urgencia de neutralizarlo. Pero el capitalismo propugna otros pensamientos como el egoísmo, la mezquindad, el individualismo, ¿Entonces?

Como ejemplo de cuanto afirmamos se constata en todos los discursos de funcionarios gubernamentales y todas aquellas personas con opiniones sostenidas, en una red social leímos desde el periódico “El espectador” una nota con el título: “Estamos ante gobiernos débiles enfrentando asuntos complicados”.

Con una bajada: “Jesse B. Bump, profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Harvard, dice que la pandemia nos va a recordar la importancia de la solidaridad. Las epidemias no se pueden derrotar a nivel individual. Tienen que ser un esfuerzo colectivo”.

La solidaridad social es un hábito que se adquiere por medio de la educación y su práctica. Allí está entonces la educación cooperativa escolar y universitaria que muchas veces encuentra reticencia en ámbitos de decisores políticos educativos que traban  su efectiva incorporación en el sistema educativo. ¡Que contradicción!

Sin embargo, nosotros nos preguntamos: ¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad? La pandemia del coronavirus y del dengue es un alerta al mundo de la furia del neoliberalismo ante su bancarrota, pues es éste el promotor de estas enfermedades a través de sus experimentos en el campo de las contiendas comerciales biológicas  y de la crisis farmacéutica no controlada.

Esta situación dramática expone con toda claridad la injusticia social: deficiencias estructurales sanitarias, la pobreza, la marginación y al mismo tiempo la opulencia de sectores privilegiados, sistemas democráticos corrompidos.

Como nunca también estamos en una disyuntiva de hierro con respecto al pago de la deuda externa. Si se paga no habrá posibilidad de mejora social y económica.

Todos estos elementos nos orientan a concluir que el modo de organización capitalista es incompatible con la vida misma, puesto que de cualquier manera la propagación de este virus es de responsabilidad absoluta del modo capitalista y nada nos asegura que superado esta emergencia o paliado como es el caso del dengue, se presente otro virus.

Todos estos elementos en análisis es en realidad un recordatorio que el capitalismo ya entró en su fase de descomposición irreversible, sin embargo, la subjetividad, la conciencia, sobre esta bancarrota del capitalismo no está, aun.

Sin dudas que el pensamiento arraigado profundamente en la personas constituye el mayor escollo para comprender que el capitalismo, como sistema socio-económico de la humanidad está agotado.

De eso, precisamente nos habla la profesora Amparo Merino de Diego en su artículo “¿Crisis económica o agotamiento de un modelo de pensamiento?” en el Portal “Economistas sin fronteras”:

“De hecho, si nos distanciamos un poco de nuestros pensamientos automatizados, no es difícil ver la actual crisis como expresión de los conflictos que se producen dentro de una gran burbuja, cuya dimensión va más allá de la especulación financiera o inmobiliaria. Dicho de otro modo: si nos imagináramos a nosotros mismos observando esa burbuja desde fuera, podríamos ver que la crisis actual es una consecuencia natural de la evolución histórica que han seguido el pensamiento económico y el modelo capitalista de producción y consumo”.

“…Esto confirma las teóricas ventajas de la forma de pensamiento que hay detrás de estos beneficios y, por tanto, se unen más y más seguidores convencidos de sus bondades. Y, si la duración de esa burbuja se prolonga durante siglos, esto dificulta siquiera la posibilidad de imaginar otras formas de pensar y de funcionar sustancialmente diferentes”. (Nosotros resaltamos)

“…Un nuevo modelo de pensamiento que pone a la economía como un instrumento para alcanzar una vida buena, plena y con sentido; y a la finitud de la Naturaleza como su límite físico fundamental”.

Entonces, la virulencia dañina y arrasadora del impacto de la aparición en escena mundial del coronavirus en medio de una espectacular guerra económica, como les gusta decir a ciertos personeros del poder militar “son daños colaterales”, sólo que esta vez evidencia, para quien quiera verlo, el agotamiento del capitalismo por traspasar sus límites esenciales, cual es que ya dio todo de sí, y está imposibilitado de reciclarse, es decir, ya no queda nada que dar para el presente y futuro de la humanidad , sólo más de lo mismo, desigualdad creciente, y por tanto, se autodestruye.

El capitalismo ha creado su propio demonio y su verdugo: El coronavirus.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!   

Autor: José Yprg  

Fuente de la Información:https://rebelion.org/el-coronavirus-acabo-con-el-capitalismo-o-solo-abrio-tal-posibilidad/

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos – Hoy: «El modelo educativo tradicional nacido en la revolución industrial está agotado».

Enfoques cooperativos; Hoy: «El modelo educativo tradicional nacido en la revolución industrial está agotado».

Como educador social, afirmo que la escuela tradicional nacida en la revolución industrial está agotada en su propósito socio-político-educativo, y por tanto, se ha vuelto un lastre para responder a las demandas del siglo XXI.

Son muy destacable los formidables esfuerzos que hacen los docentes de todos los niveles y modalidades, los pedagogos, las autoridades, los padres, y los cambios que se han realizado para preservar cierto nivel educativo de calidad e inclusión, pero el éxito aparece esquivo.
Apunto, como especialista algunos aspectos negativos, tales como “métodos de enseñanza individualistas que desalientan aprender, docentes y directivos atados a una rutina burocrática  y padres apremiados, son una fórmula  que expone la crisis que reclama transformación cooperativa.
La escuela que da respuesta.
¿Cómo es esa escuela que nos dará respuestas como civilización del siglo XXI? respondo que, claro que es muy difícil describir esa escuela, pero podemos señalar algunos rasgos significativos y distintivos que, paradójicamente, estuvieron en el pasado reciente: La escuela de la señorita Olga Cossettini.
Precisamente, la periodista de Capital federal de la revista Periodismo Por Venir-PPV- Beatriz Chisleanschi, en una entrevista realizada al Lic. Roque Arguello, que tituló   “Hacia una pedagogía cooperativa”, rememoró que “Los principios que la pedagoga rosarina, Olga Cossettini, en los años 1930 pensó (e implementó en su modelo pedagógico) como columna vertebral del sistema educativo, aún están pendientes de implementarse: “aprender a través de una vida activa de cooperación,  de ayuda mutua, de compañerismo y auto-responsabilidad”.
Podemos entonces, recurrir a esta valiosa experiencia de las hermanas Olga y Leticia Cossettini, que muchas veces hemos recreado con la Prof. Ana María Ramírez Zarza con éxito, para restaurar la escuela que nos merecemos, una escuela que tenga por método de enseñanza y aprendizaje lo cooperativo.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!!!
Autor: José Yorg

 

Comparte este contenido:

Argentina. Enfoques cooperativos; Hoy: Reflexiones sobre el libro:”La gestión del nosotros con los otros”

Argentina. Enfoques cooperativos; Hoy: Reflexiones sobre el libro:”La gestión del nosotros con los otros”

Tensión entre educación y multipluralismo. Limites de una labor educativa.

Es un estudio meticuloso de una problemática que posee muchas aristas, que desbordan ampliamente lo educativo y expone claramente carencias, negligencias y puntos de vistas cerrados y burocráticos, junto a actitudes solidarias, heroicas y sublimes. ¿Cómo aprende el chico aborigen? Una de la cuestión abordada.

Por José Yorg, el cooperario.

… En el Círculo, todos somos iguales. / No hay nadie delante de tí y no hay nadie detrás de tí. / Nadie está por encima de tí. Nadie está por debajo de tí. / El Círculo es Sagrado porque está diseñado para crear Unidad…”. Sabiduria Lakota.

 

 

Al igual que el equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades de la UNNE, que llevan adelante la experiencia que estudia los usos del guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la Provincia de Corrientes, tropecé con discursos de resistencia y prohibición del guaraní por parte de directivos, pero con mucho tacto y respeto pude demostrar que el método ayuda a desinhibir y enriquece el horizonte multicultural del educando”. J. Yorg.

En Argentina hemos empezado una nueva etapa de convivencia a partir de la asunción al gobierno nacional el pasado diciembre del 2019 del Dr. Fernadez y como vice presidenta Cristina Fernandez en contexto dificil y complejo, y hoy, aún con incertidumbres.

La ciudadanía en general-se percibe-aspira a un cambio de rumbo con la urgencia que compatibiliza con el desastre económico y social dejado por el neoliberal anterior gobierno.

Por nuestra parte, desde nuestra mirada cooperativa y nuestra experiencias educativas, aspiramos que el gobierno nacional y provincial encare un eje de restauración educativa, incorporando definitivamente la pedagogía cooperativa a las aulas y también otras corrientes pedagógicas envestidas con una concepción emancipadora, libertaria,plural, que quiebre definitivamente el rol negativo de la utilización de la educación como arma de sometimiento y desigualdad peremne.

En esta línea de analisis- desde los valores y principios cooperativos-nos ubicamos para expresar sobre lo que consideramos un llamado a las conciencias, con sensibilidad social, para realizar esa epopeya de construir una buena educación nacional  que pareciera  aportar, a prima facie, la intención del libro del Prof. Dr. Mario Olmedo, sin embargo, va más allá, atravieza e interpela a la sociedad en su conjunto.

Por momentos, al leer el libro,que es atrapante, en verdad, su enorme contenido textual es contestatario a lo que encuentra injusto y de mala práxis política.

Es una tesis doctoral que “felizmente se convirtió en libro”nos dice la prologista Dra. Clide Gremiger, cuestión que compartimos ampliamente.

El libro “La Gestión del Nosotros con los Otros”. “Hacia la Educación Intercultural en la Escuela Pública”, es estudio de caso de la Escuela de El Quebracho ubicado en el departamento Ramón Lista de la Provincia de Formosa-Argentina-,con población aborigen de la etnia Wichí y criollos “blancos” que  plantea asuntos cruciales de la educación intercultural no resuelta favorablemete aún.Se trata de visibilizar la pregunta que guió a la investigación: ¿Cómo interviene la escuela pública en contextos críticos territoriales no hegemónicos , mediante una gestión pública e intercultural propia de la democracia participativa?

La escuela está ubicada en el oeste provincial, tiene cercana vecindad con la República del Paraguay  y de Bolivia, sí, allá lejos de la “civilización”.

Es un estudio meticuloso de una problemática que posee muchas aristas, que desbordan ampliamente lo educativo y expone claramente carencias, negligencias y puntos de vistas cerrados y burocraticos, junto a actitudes solidarias,heroicas y sublimes.¿Cómo aprende el chico aborigen? Una de la cuestión abordada.

“…aprenden viendo al padre o viendo a la madre . No es que la madre se sienta a darle clases de como hacer una yica; ella mira, observa y la madre sabe que le esta enseñanando, y ante una pregunta le responde, porque es una pedagogia de la mirada y de la pregunta: observa, ve, pregunta y responde”. (Testimonio Padre Francisco Nassar)

Olmedo, investiga, pregunta y se interroga, luego examina los testimonios sobre el caso y finalmente pone en valor la Escuela “El Quebracho” bajo la gestión del Director Prof. Juan Carlos Lavaque que ensaya (con éxito por cienrto), una gestión diferente exiguida por la realidad del éxodo permanente de los pobladores, buscar y encontrar bienestar y sustentabilidad de vida para todos, encara entonces la escuela con la responsabilidad social y se convierte para ello en una escuela productiva y el trabajo, no sin vicisitudes e incomprensiones, más adelante superadas.

En este punto-insistimos,desde la concepción pedagógica cooperativa en su expresión de “esfuerzo propio y ayuda mutua”-nos interrogamos sobre el rol del Estado en cuanto a facilitar el desarrollo estratégico socio-económico de las comunidades a partir de políticas públicas efectivas, en particular sobre el rol de la Escuela, la educación y los/as docentes en ese contexto.

Para educaciónrural.org (http://www.educacionrural.org/?page_id=386)   “La Escuela no será productiva si la producción se entiende como exclusiva creación de bienes económicos. Será productiva, en cambio, si la producción se entiende como trabajo educativo y socialmente útil que pueda crear beneficios materiales para los alumnos”.

“Este trabajo educativo tenderá a equilibrar la capacidad productiva del medio, con la comprensión inteligente de sus problemas y la iniciación  técnica necesaria  para su    aprovechamiento en   beneficio  del bienestar  campesino”.( y/o aborigen)

La tesis demuestran palmariamente los supuestos encarados por el Prof. Olmedo y de tal modo pone en manos de quienes quieran abrevar saberes muy valiosos para ampliar el horizonte multicultural: Docentes,investigadores, políticos,funcionarios y sobre todo, estudiantes que se dirigen a la meta de ser docentes. Un texto imprescindible.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/argentina-enfoques-cooperativos-hoy-reflexiones-sobre-el-librola-gestion-del-nosotros-con-los-otros/

Autor: José Yorg

 

 

 

 

Comparte este contenido:

El método de análisis que permitió descubrir la pedagogía cooperaria

El método de análisis que permitió descubrir la pedagogía cooperaria
José Yorg
Rebelión
“Grandes descubrimientos y mejoras implican invariablemente la cooperación de muchas mentes.” 
Alexander Graham Bell.

“El investigador sufre las decepciones, los largos meses pasados en una dirección equivocada, los fracasos. Pero los fracasos son también útiles, porque, bien analizados, pueden conducir al éxito. Y para el investigador no existe alegría comparable a la de un descubrimiento, por pequeño que sea…” 

Sir Alexander Fleming.

Se ha dicho que la empresa cooperativa es un producto de la naciente sociedad industrial capitalista, toda vez que, precisamente, surge como consecuencia y efecto de la llamada Revolución industrial y las desavenencias que implicó para las grandes mayorías.

La organización de la producción industrial empujó a los capitalistas a conformar sus compañías de una manera adecuada a esa nueva realidad, puesto que era prácticamente imposible que el propietario encare todas las actividades que requiere tal asunto y prontamente se abocaron a formar personal en cuestiones técnicas de control, organización y dirección empresarial que ayuden al capitalista.

Estos entes al servicio de maximizar ganancias a como dé lugar estaban libres del control del Estado en lo referente al asalariado y sus derechos no reconocidos, así, bajo esa lógica de funcionamiento del mercado y la supremacía empresarial, los escribas interpretaron esa realidad, reflejo del poder empresarial, las leyes del mercado que los mismos impusieron, las leyes de la economía que lo elevaron a categoría científica, desacertadamente.

Anotado, de manera rápida y muy sintéticamente, podemos, sin embargo, constatar y generalizar, por ejemplo, que el hecho es anterior al derecho, es decir, el legislador interpreta lo que se presenta a su vista y lo plasma en ley.

Este rodeo es para ambientar el procedimiento de dar a conocer las etapas seguidas por nosotros para descubrir la pedagogía cooperaria. Estudiamos tal y cómo se nos presenta la empresa cooperativa, sus valores, principios, su Doctrina y luego la cotejamos con el método de enseñanza del cosmos liberal, nos percatamos que algo no cerraba, algo no era correspondiente.

Ese algo, ese asunto no correspondiente, es la aplicación de la pedagógica liberal en la enseñanza del cooperativismo. De tal modo, también, este artículo busca interrogar sobre cuestiones históricamente poco o nada estudiada: La pedagogía y didáctica cooperaria.

El cooperativismo tuvo un largo camino histórico para llegar a la actualidad, momento epocal en que es hora histórica de revisar ese desajuste, esa no correspondencia.

El profesor alemán Heinz Dieterich nos dice que “para entender (este) juicio de la ciencia crítica nos tenemos que detener un momento en las razones que la fundamentan. La ciencia nos ha hecho entender los misterios del universo al darnos explicaciones sobre el porqué de las cosas”

Ahora… ¿Cuál fue el método de análisis que permitió descubrir la Pedagogía cooperaria?

Observar detenidamente las características de la empresa cooperativa- bajo la lupa del método de análisis de las ciencias sociales-indagar sus atributos organizativos, morales, éticos, sociales y cooperativos, implicó descubrir su naturaleza sui generis, su origen contestatario al régimen industrial capitalista.

En los denominados socialistas utópicos, Robert Owen, Saint-Simon, Francois Marie Charles Fourier y otros, pesa sobre ellos esa categorización porque-se alude- no partió de un análisis y método científico para desentrañar las profundas causas estructurales de la sociedad y en especial la influencia de las empresas en los infortunios en que desembocó para las mayorías el naciente capitalismo industrial.

A nuestro entender, sus observaciones estaban impregnadas de un gran sentimiento humano, sensibilidad social, las reflexiones partieron desde sus doctrinas, motivados a encontrar y formular soluciones teóricas e idealistas de construcción de una sociedad justa, anteponiéndose así a la realidad, a la sociedad injusta capitalista. La sociología aún no poseía la fuerza que tendría muchos años venideros, por tanto, los escritos y discursos fueron los medios que permitieron un arraigo a las ideas socialistas y posterior impulsor de las cooperativas.

Por su parte, el llamado socialismo científico, inicia su examen munido de un método crítico que devela y explica las leyes que imponen determinadas relaciones de producción y las condiciones materiales existentes en la sociedad y que están estructuradas en función al orden dominante capitalista.

Sin poner en cuestión ambas corrientes de pensamiento y acción porque compartimos y consecuentemente repetimos al unísono con Paul Lambert desde su libro La Doctrina Cooperativa cuando señala que “La ciencia explica lo real, la doctrina juzga y propone diversos cambios para mejorar lo real.

“Esta distinción entre ciencia y doctrina no implica preferencia hacia una u otra: ciencia y doctrina son complementarias y tienen una importancia similar para el destino de los hombres”.

Así fue nuestra observación, nuestra indagación, conforme fuimos trabajando en muchas y variadas experiencias, diálogos, realización de dictados de cursos para docentes, debates sobre pedagogías en sus diversas corrientes, a la luz de la ciencia y de la doctrina. La pedagogía cooperaria es fruto de ambas. Así seguimos el método de análisis que permitió descubrir la Pedagogía cooperaria.

La pedagogía liberal que se inculca en los institutos pedagógicos oficiales se contrarresta con la pedagogía cooperaria porque no la puede contener y no la contiene porque el marco liberal promueve el individualismo, la competencia, la mezquindad.

La pedagogía cooperaria posee, despliega y pone en acción un método de estudio basado en grupos cooperativos que impulsan el desarrollo de lo categorizado como inteligencia múltiple, consistente, entre otros, en lo organizativo, moral, solidario, análisis y debate enmarcado en un recurso didáctico dinámico que conjuga lo teórico con lo práctico: La cooperativa escolar.

Las particularidades técnica-pedagógicas de la pedagogía y didáctica cooperaria la abordaremos próximamente en otro artículo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Autor: José Yorg

Comparte este contenido:

El método de análisis que permitió descubrir la pedagogía cooperaria

El método de análisis que permitió descubrir la pedagogía cooperaria
José Yorg
“Grandes descubrimientos y mejoras implican invariablemente la cooperación de muchas mentes.” 
Alexander Graham Bell.

“El investigador sufre las decepciones, los largos meses pasados en una dirección equivocada, los fracasos. Pero los fracasos son también útiles, porque, bien analizados, pueden conducir al éxito. Y para el investigador no existe alegría comparable a la de un descubrimiento, por pequeño que sea…” 

Sir Alexander Fleming

Se ha dicho que la empresa cooperativa es un producto de la naciente sociedad industrial capitalista, toda vez que, precisamente, surge como consecuencia y efecto de la llamada Revolución industrial y las desavenencias que implicó para las grandes mayorías.

La organización de la producción industrial empujó a los capitalistas a conformar sus compañías de una manera adecuada a esa nueva realidad, puesto que era prácticamente imposible que el propietario encare todas las actividades que requiere tal asunto y prontamente se abocaron a formar personal en cuestiones técnicas de control, organización y dirección empresarial que ayuden al capitalista.

Estos entes al servicio de maximizar ganancias a como dé lugar estaban libres del control del Estado en lo referente al asalariado y sus derechos no reconocidos, así, bajo esa lógica de funcionamiento del mercado y la supremacía empresarial, los escribas interpretaron esa realidad, reflejo del poder empresarial, las leyes del mercado que los mismos impusieron, las leyes de la economía que lo elevaron a categoría científica, desacertadamente.

Anotado, de manera rápida y muy sintéticamente, podemos, sin embargo, constatar y generalizar, por ejemplo, que el hecho es anterior al derecho, es decir, el legislador interpreta lo que se presenta a su vista y lo plasma en ley.

Este rodeo es para ambientar el procedimiento de dar a conocer las etapas seguidas por nosotros para descubrir la pedagogía cooperaria. Estudiamos tal y cómo se nos presenta la empresa cooperativa, sus valores, principios, su Doctrina y luego la cotejamos con el método de enseñanza del cosmos liberal, nos percatamos que algo no cerraba, algo no era correspondiente.

Ese algo, ese asunto no correspondiente, es la aplicación de la pedagógica liberal en la enseñanza del cooperativismo. De tal modo, también, este artículo busca interrogar sobre cuestiones históricamente poco o nada estudiada: La pedagogía y didáctica cooperaria.

El cooperativismo tuvo un largo camino histórico para llegar a la actualidad, momento epocal en que es hora histórica de revisar ese desajuste, esa no correspondencia.

El profesor alemán Heinz Dieterich nos dice que “para entender (este) juicio de la ciencia crítica nos tenemos que detener un momento en las razones que la fundamentan. La ciencia nos ha hecho entender los misterios del universo al darnos explicaciones sobre el porqué de las cosas”

Ahora… ¿Cuál fue el método de análisis que permitió descubrir la Pedagogía cooperaria?

Observar detenidamente las características de la empresa cooperativa- bajo la lupa del método de análisis de las ciencias sociales-indagar sus atributos organizativos, morales, éticos, sociales y cooperativos, implicó descubrir su naturaleza sui generis, su origen contestatario al régimen industrial capitalista.

En los denominados socialistas utópicos, Robert Owen, Saint-Simon, Francois Marie Charles Fourier y otros, pesa sobre ellos esa categorización porque-se alude- no partió de un análisis y método científico para desentrañar las profundas causas estructurales de la sociedad y en especial la influencia de las empresas en los infortunios en que desembocó para las mayorías el naciente capitalismo industrial.

A nuestro entender, sus observaciones estaban impregnadas de un gran sentimiento humano, sensibilidad social, las reflexiones partieron desde sus doctrinas, motivados a encontrar y formular soluciones teóricas e idealistas de construcción de una sociedad justa, anteponiéndose así a la realidad, a la sociedad injusta capitalista. La sociología aún no poseía la fuerza que tendría muchos años venideros, por tanto, los escritos y discursos fueron los medios que permitieron un arraigo a las ideas socialistas y posterior impulsor de las cooperativas.

Por su parte, el llamado socialismo científico, inicia su examen munido de un método crítico que devela y explica las leyes que imponen determinadas relaciones de producción y las condiciones materiales existentes en la sociedad y que están estructuradas en función al orden dominante capitalista.

Sin poner en cuestión ambas corrientes de pensamiento y acción porque compartimos y consecuentemente repetimos al unísono con Paul Lambert desde su libro La Doctrina Cooperativa cuando señala que “La ciencia explica lo real, la doctrina juzga y propone diversos cambios para mejorar lo real.

“Esta distinción entre ciencia y doctrina no implica preferencia hacia una u otra: ciencia y doctrina son complementarias y tienen una importancia similar para el destino de los hombres”.

Así fue nuestra observación, nuestra indagación, conforme fuimos trabajando en muchas y variadas experiencias, diálogos, realización de dictados de cursos para docentes, debates sobre pedagogías en sus diversas corrientes, a la luz de la ciencia y de la doctrina. La pedagogía cooperaria es fruto de ambas. Así seguimos el método de análisis que permitió descubrir la Pedagogía cooperaria.

La pedagogía liberal que se inculca en los institutos pedagógicos oficiales se contrarresta con la pedagogía cooperaria porque no la puede contener y no la contiene porque el marco liberal promueve el individualismo, la competencia, la mezquindad.

La pedagogía cooperaria posee, despliega y pone en acción un método de estudio basado en grupos cooperativos que impulsan el desarrollo de lo categorizado como inteligencia múltiple, consistente, entre otros, en lo organizativo, moral, solidario, análisis y debate enmarcado en un recurso didáctico dinámico que conjuga lo teórico con lo práctico: La cooperativa escolar.

Las particularidades técnica-pedagógicas de la pedagogía y didáctica cooperaria la abordaremos próximamente en otro artículo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Autor: José Yorg

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9