Page 1 of 3
1 2 3

En Palestina no hay crisis humanitaria, hay genocidio

En Palestina no hay crisis humanitaria, hay genocidio

Por 

”El silencio se define en relación a las palabras; al igual que las pausas en la música, cobra sentido por el caudal de notas de su alrededor. El silencio, por tanto, es un momento del lenguaje; callar no es enmudecer, es no querer hablar, es decir, seguir hablando” (Sartre)

La verdad se camufla y silencia en intereses “humanitarios” y el genocidio prevalece

No recuerdo quien dijo que –la vida no es sino una nube de polvo en la que cada cual ve lo que puede–, y yo digo, que una cosa es ver lo que se puede, y otra no querer ver lo que se puede ver, porque ver se ve, y el silencio nunca puede ser semilla del olvido sino siembra del cobarde, he ahí el lado oscuro del corazón ¿Hasta dónde nos ha penetrado el aguijón de las democracias imperiales que ‘tan realizados y gozosos nos consiente’ a qué grados de cobardía nos ha adiestrado, acaso nuestra situación económica es tan permisible, o lo es la cobardía dilatada, consentida, asumida en boca como caramelo ácido? El tiempo implacable se pasea por el mundo como una alerta, su recorrido nos ciñe por cintura, y no para la danza del viento, sino para la de los golpes de estado, que ocultos los siniestros tras su estela se suceden aireando la imposición de cambios de gobiernos cual si no pasara nada. A los pueblos indefensos se les desangra voz y alas dejándoles agonizar en la impotencia, se destronan gobiernos populares porque sí y porque no también, se desplaza despoblando a punta de metralla poblados tal como se desojan los pétalos de una rosa, y una ocupación sucede a otra y una matanza a otra y una tiranía a otra y los gobiernos se llenan de indeseables como los ejércitos se llenan de delincuentes como las fuerzas del orden de incalculables dementes al mando, y las ciudades se convierten en la ley de la selva, aullando dependencia y adicción sin control sin habla ni comunicación.

Siglo XXI es protagonista de los destellos descabellados desde su penumbra a la espera de su irrupción fomentando la degradación del “ver, sentir, oír y latir” en la que se halló lo más consciente en otros tiempos hoy tomando aires deformes peligrosos. Quién no siente pavor al recordar a los presidentes, todos en general, de EEUU: Reagan, Gerald Ford, Nixon y su lugarteniente Kissinger, Bush padre e hijo, Obama… a quién no le irradia un escalofrío de dolor al sentir los tentáculos del exterminador general genocida de Indonesia Suharto, del degradado filipino tan corrupto como criminal Ferdinand Marcos, del Sha de Persia Reza Pahleví… del teniente general Gregorio Álvarez dictador genocida uruguayo hijo y nieto de generales, del brasileño y sus ejecuciones dictador Ernesto Geisel, del otro genocida militar argentino Videla o al chileno Pinochet, del militar asesino portugués de nombre Salazar, o al recordar el español muy español de la patria grande y libre asesino genocida más condecorado en penas de muerte y fusilamientos en masa, y por igual ante todos los presidentes y militares del sionismo impuesto como Estado de Israel… qué tipo pues de ser humano puede acostumbrarse, sin alterar su vida, ante las matanzas indiscriminadas sometiendo en exterminio, expolio y dominio a Palestina… o ante las matanzas que la coalición de Arabia Saudí hizo en Yemen; las de EEUU en Iraq; las de la OTAN en Libia y Yugoslavia, en Ruanda…  las que hicieron los neonazis de la propia Ucrania, en el Donbass, y tantas y más tantas ocultas y conocidas.

El Papa defiende religiosamente el derecho de Israel a defenderse, pide a Hamás, la liberación de todos los rehenes ”quienes son atacados tienen el derecho a defenderse”. Reza hipócrita para salvar su alma ante la justicia que cree del más allá ”por las familias que vieron transformarse un día de fiesta en un día de luto”. No quiere escuchar ni oír que el sionismo ocupante desfile a las tierras de donde llegó y deje al pueblo palestino el derecho en su tierra a vivir en paz. Ha denunciado el terrorismo y el extremismo de la resistencia palestina porque ”Oriente Medio no necesita guerra sino Paz construida sobre el diálogo, la justicia y el coraje de ser fraternos”, su fariseísmo insiste sobre la “parábola existencial del perdón” porque ”el perdón no quita nada sino que añade dignidad” ”muestra el camino para finalmente liberarnos de nuestras esclavitudes”. ¿A quién defiende, el Papa, acaso al colono sionista impostor y criminal? Los asesinos de Palestina llevan imponiendo su ocupación tras finalizar la II Guerra Mundial, asesinando miles de inocentes de todas las generaciones, para mostrarles que habían llegando para quedarse. Llegaron con dólares y también con fusiles; llegaron con aviones y también con cañones; llegaron con furia y sin escrúpulo; llegaron cual ejército nazi ya transformado en yanqui saliendo de las entrañas del monstruo; llegaron de aquí, de allá y de todas partes; llegaron perversos, sicópatas, absolutistas dementes; llegaron y luego llegaron muchos más, fue una constante, el monstruo los alimentaba con dólares, armas y poder; así fueron llegando, dominando, imponiendo, asentando sobre el gran poder de su dios, su poder de destrucción humana. Llegaron, acamparon, y mientras tanto el pueblo palestino iba desapareciendo de la vida, de la luz y el agua de sus casas de sus fuentes de sus calles desplazados de sus tierras, muchos encerrados en campos de concentración, muchos ahogados de dolor e impotencia, muchos ansiosos de que su tierra vuelva a ser fértil para que sus olivos vuelvan a dar fruto y ríos y mares vuelvan limpios de sangre a su cauce natural.

En el continente europeo, dentro de la UE, ni un solo país ha condenado clara y rotundamente el sionismo, ni un solo país ha roto relaciones con el monstruo travestido “gobierno de Israel” por el contrario como en Ucrania, el desbordamiento militar de los medios y de la economía al amparo del FMI, sigue mostrándose desbordante de generosidad, sobre la masacre de miles de personas para la destrucción de Palestina, como hicieron en Iraq, donde por igual estuvo implicado el E. español con armas y tropas (¿democracia?). No salpica la dramática situación internacional a los intereses del gran poder de la economía bancaria por el contrario les favorece en control y venta de armas, ni les salpica ni inmuta el exterminio palestino, siguen recreando frente al espejo sus caras pálidas cebando el ácido de su hiel sobre sus deformes hígados al aguante por el brindis final del triunfo del sionismo ¿Y qué espera la ONU? Nada excepcional que nos haga pensar en una depuración regeneradora; nada al margen del frente de sus ‘lógicas’ misiones rutinarias del buitre a la espera del reparto y el sin escrúpulo sobre el número de victimas al envite del acoso, sometimiento y violando todo derecho, aupados del lado de los pretorianos al carrusel bélico sobrevolando los minutos sobre el crimen anunciado sumando implicación ‘lógica’; como la UE, de buitres y magnates de la orden de mercaderes.

Frente a los insaciables glotones de toda clase valiente la actitud de Yemen, país que aún está en guerra con Arabia Saudí con el apoyo de otros países; la guerrilla hutíe, de Yemen, haciendo frente al sionismo y a sus aliados internacionales interviniendo en el mar Rojo; igualmente la guerrilla de Hezbolá, de Líbano, atacando todas las posiciones sionistas cercanas a su frontera. Frentes de lucha frente a la gran montaña basura capitalista de la vieja Europa, imperialista, aliada de EEUU y Estado sionista. A miles de kilómetros de Palestina, se encuentra Sudáfrica, país que vivió el apartheid en dominio anglosajón; ha roto relaciones con el Estado sionista, le ha llevado a juicio en la Corte Internacional por genocidio. No es que se espere una condena unánime, de dicho tribunal, que de ser así Israel se la pasaría por el forro de su sudor más apestoso. Lo ha dicho Netanyahu: “Seguiremos asesinando diga lo que diga el Tribunal de La Haya”. Pero el hecho de que un solo país en el mundo se haya atrevido, a llevar el genocidio sionista a un Tribunal Internacional, es de riesgo, pero también conciencia, dignidad y valentía activa de derechos de vida importante para la causa palestina. Otros países en el mundo se han adherido a dicha querella como Venezuela, Cuba, Nicaragua… mi reconocimiento a estos países por su dignidad apostada… ¡Por la valiente e iniciativa revolucionaria antiimperialista de Yemen!!! No olviden que el yanqui, está extendiendo el conflicto bélico en Oriente Medio, bombardeando una vez más a Yemen, porque se sabe dueño del mundo, sin sombra que le frene ni paralice ni extermine como imperio. Siglo XXI, ¿siglo de qué avances sociales, de qué ciencia científica realmente, de qué tecnología que no se transforme en contra de los oprimidos? Trasmitieron medios oficiales: <<Rusia ha disparado más de 665 misiles contra Ucrania en las últimas dos semanas según el Pentágono>>. El Estado sionista de Israel disparó una cantidad similar o superior en un solo barrio de Gaza: en una hora (durante un ataque en 2014) ¿Cuántos cientos de misiles, no ha disparado durante las semanas anteriores de la Navidad del 2023 hasta hoy? Piensa, tú tienes la respuestas, no lo permitas, repudia su genocidio, toma las calles, embajadas, boicotea sus productos, combate su presencia ofensiva en el mundo, su actitud y su bandera ilegal con su ejército y su Estado de ocupación criminal.

 

NOTA (histórica en gotas de lluvia viva)

Sobre el conflicto palestino-israelí señala en 2003 el gran poeta de la resistencia palestina «la batalla es por la tierra, por la vida digna, por la libertad. Pero la condición para alcanzar la paz sigue siendo no cambiar ni perder la memoria. Israel lo ha hecho al considerar aún a Gaza y Cisjordania como tierra en disputa. No admite que están ocupadas. Los judíos argumentan que vuelven a casa, después de 2.000 años en el exilio, pero en esa «casa» había gente, estábamos nosotros». Mahmud Darwish añadía a sus palabras que la solución al conflicto «es muy fácil: Que Israel acabe con la ocupación y tendrá paz, seguridad y reconocimiento por parte de los países árabes. Le bastaría con entregarnos el 22 por ciento de las tierras que en derecho nos corresponderían y tendríamos ese Estado simpático y pequeño que nos niegan».

Mahmud Darwish refugiado desde 1948, cuando su pueblo fue ocupado por Israel, marcha a vivir a Haifa, fue portavoz de una cultura propia íntegra a la raíz de su pueblo marcado por el destierro y lejanía que se perpetúa nostálgica y desesperada en su interior, símbolo clandestino en su propio país y ciudadano de segunda en un Estado que repudia los aborígenes. El adolescente poeta se refugia en los libros y plasma su odio al colono vitalizando su identidad cultural el retorno que el poeta aspira, su palabra escrita y su acción política su expansión interna. Al exterior sus veinte años, la peregrinación de los derechos inalienables y el sueño puesto en su primer poemario, Pájaros sin alas, y la lluvia de sus palabras sigue emanando las yemas de las Hojas de olivo como una espontaneidad lírica musical incontenible y combativa, sobre el sufrimiento físico y psicológico de su pueblo dentro del nuevo Estado sionista de Israel, imponiéndose en su ira el brote en ansia de justicia y revolución, lanzando a la vida y el mundo la fiebre por su tierra, Enamorado de Palestina, y en ella la voz del poeta sirio Muhammad Al Magut (dicen) que resonó en él como la voz del presente, junto con algunos poetas occidentales como Nazim Hikmet, Louis Aragón, Pablo Neruda, García Lorca… con los que se identificaba, y como muchos de los poetas árabes, fascinado por el poeta y dramaturgo T. S. Eliot, y el Fin de la noche, sale directo e incendiario sumando Los pájaros mueren en Galilea, entre simbología y mito contra la “prisión atrayente” que para él suponía seguir estancado en su primera etapa de los años sesenta, y En Mi amada se despierta, incluye al campo simbólico figuras del pasado sobre los acontecimientos históricos.

El impacto de su mensaje poético es un hecho un testimonio directo que nace del acoso y humillación cotidiana en el Estado de Israel, así como su militancia no pasó inadvertida para las autoridades sionistas, el comunismo está muy mal visto y exaltados por el odio lo consideran demasiado peligroso para dejarle suelto por las calles, le condenan a arrestos domiciliarios permanentes y numerosos encarcelamientos lo que provocó su férrea respuesta su intenso deseo de lucha, libertad y creatividad. Lanza contra el enemigo nuevas obras, poemarios inspirados en experiencias vitales del poeta especialmente, El poema, basado en las visiones y sensaciones que le embargan durante el breve espacio de tiempo en el que permaneció clínicamente muerto. Los estadios se llenan para escuchar su poesía aferrados a ella como un acontecimiento irrepetible, que nadie quiere perderse, una muralla humana protectora que respira y siente espontáneamente activa y dispuesta a que el asedio no logre tapar su voz, a que el sionismo no la amortajase, se juntan los cuerpos todos los puños y todas las voces una, y todos los cantos de vida, y todas las piedras, como lanzadera contra la injusticia. Llenó estadios de más de 25.000 personas y aprovechó sin desmayo el exilio como intérprete de las esperanzas frustradas del pueblo palestino, lucha abierta, lucha constante.

Darwish se convirtió en realidad y deseo, reunión de voces en lucha sobre versos que hablan de sangre, de tierra ocupada, de piedras y olivos destruidos. Escribe su primer poemario con 19 años, de la mano de un compromiso inquebrantable, que le convierte en el poeta esencial de la resistencia, con más de treinta obras traducidas a más de treinta idiomas. Protagonizó de manera indirecta una de las más significativas crisis políticas de Israel cuando en marzo del 2000 estuvo a punto de provocar la caída del Gobierno de coalición de Ehud Barak. El ministro de Educación, Yossi Sarid, quiso introducir la poesía de Darwish en los libros de texto de los estudiantes israelíes, no pudo hacerlo por el escándalo desatado. Él lo vivió con frialdad: «El país con el Ejército más potente de Oriente Próximo se asusta de un poema». Meses después responde con la Intifada de Al Aqsa, la penúltima gran protagonista de su obra. Resistió hasta el final de sus días como militante activo contra la ocupación israelí, se instaló en Beirut en 1971, allí se unió a la OLP, formando parte desde 1987 de su Comité Ejecutivo, hasta 1993 cuando dimitió, por no estar de acuerdo con los Acuerdos de Oslo.

Fallece a los 67 años tras una intervención a corazón abierto el que nació en Birwa (Palestina), en la Galilea de 1941: Mahmud Darwish, uno de los mayores poetas árabes que vive una parte de su vida en el exilio en Egipto, Líbano y Europa. Residía entre Amman y Ramala, regresó en 1996 tras 26 años en el exilio. Gota a gota fue saliendo de su cuerpo como pétalos de aroma su obra: Desde Palestina, Memoria para el olvido, El fénix mortal, Estado de sitio, Identidad, El lecho de una extraña, Mural… Referente intelectual, enganche político en rebeldía presto a entregar su vida por la independencia total de sus tierras encarnó la resistencia tras escribir en 1988 la Declaración de Independencia de Palestina.

Maité Campillo (actriz y directora d` Teatro Indoamericano Hatuey)

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/en-palestina-no-hay-crisis-humanitaria-hay-genocidio/

 

Comparte este contenido:

Uruguay aprobó una suba de la edad jubilatoria

Uruguay aprobó una suba de la edad jubilatoria

Pese a las protestas, Lacalle Pou logró su reforma previsional

Con la ley aprobada en el Congreso, la edad para jubilarse pasará de los 60 a los 65 años. “No alcanza con los aportes de los directamente involucrados a la seguridad social”, afirmó el presidente uruguayo para justificar la medida.


Finalmente, el oficialismo neoliberal de Uruguay consiguió la reforma previsional con la que amenazó durante los tres años de gobierno de Luis Lacalle Pou. Elevó de 60 a 65 años la edad jubilatoria y permite que, aún así, una persona mayor de esa edad pueda seguir trabajando y con la condición de aportar al régimen mixto, entre estatal y privado.

La reforma jubilatoria fue uno de los caballitos de batalla de Lacalle Pou en su cruzada por agrandar la caja previsional, enriquecer a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y achicar el volumen de gastos del fisco destinados a pagar jubilaciones.

Para el presidente, este sistema fue “muy solidario” y por eso era necesario que los uruguayos trabajen durante más años de manera formal. “Cada vez son más los impuestos que se usan para solventar el sistema jubilatorio. No alcanzan con los aportes directamente involucrados a la seguridad social para sostener el sistema”, lanzó.

La aprobación de la reforma previsional en el Congreso

La reforma fue aprobada por 17 votos (toda la bancada oficialista, menos uno) sobre un total de 28 senadores. La Cámara alta hizo reformas al texto que había sancionado Diputados y ahora solo resta que el Poder Ejecutivo promulgue la norma.

El texto llevó meses de negociaciones hacia adentro de la coalición gobernante y también con el opositor Frente Amplio, que hizo lo posible para que la reforme no sea tan dura y finalmente no la apoyó.

Las claves de los cambios jubilatorios en Uruguay

  • La edad jubilatoria pasa de 60 a 65 para hombres y mujeres, salvo en algunos sectores, como el rural y de la construcción.
  • Se necesitarán 30 años de aportes, y los que tengan 38 años de servicios podrán jubilarse antes.
  • Los mayores de 65 podrán seguir trabajando pero no en el sector al que pertenecían. Además, deberán continuar haciendo aportes del 15 por ciento a la seguridad social.
  • El nuevo régimen se aplica para los nacidos a partir del 1 de enero de 1973. Ellos se jubilarán a los 61 años, los que nacieron en 1972, a los 62; y así progresivamente hasta 1977.
  • Cambia el sistema de cálculo: la jubilación mínima se computará sobre la base de 20 mejores años de aportes.
  • Se mantiene el sistema mixto: Banco de Previsión Social + AFAP.
  • Se disminuyen los aportes a la Previsión Social estatal.
  • Se crea el Sistema Previsional Común, donde confluirán las cajas de aportes de todos los sectores.
  • Se crea un tercer subfondo para quienes empiecen a trabajar siendo mayores de 40 años.

El festejo de Lacalle Pou

Inmediatamente después de que se aprobó la norma, el presidente Lacalle Pou celebró el logro a través de un video grabado previamente. Allí insistió con que, en la actualidad, para pagarle a un jubilado “no alcanza con los aportes de los directamente involucrados a la seguridad social”.

Dijo que “la relación activo-pasivo se ha ido disminuyendo y generando riesgos” y calificó a la reforma como “urgente y necesaria” debido a “expectativa de vida cada vez más larga y la baja de la tasa de natalidad”.

Además, celebró haber cumplido su promesa de campaña: “No podría mirarlos a los ojos después teniendo las mayorías suficientes y la oportunidad de hacer las cosas y haberlo dejado pasar. Con tranquilidad digo que hay reforma y estén tranquilos de que hay futuro”.

Fuente: Página12

 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/uruguay-aprobo-una-suba-de-la-edad-jubilatoria/

 

Comparte este contenido:

Mujer, vida, libertad”: las mujeres de Siria se levantan contra el patriarcado

Mujer, vida, libertad”: las mujeres de Siria se levantan contra el patriarcado

“Mujer, vida, libertad”, el eslogan icónico de la revolución de las mujeres de Irán, ha viajado por todas partes. Cantado por primera vez por mujeres kurdas el 8 de marzo de 2006 en las calles de Turquía, surgió del compromiso feminista de larga data del movimiento kurdo de libertad. El grito de guerra luego se desbordó a través de la frontera hacia Siria, para acompañar la heroica lucha de las mujeres kurdas contra ISIS (también conocido como Daesh). En septiembre pasado, expresado como un desafío después del brutal asesinato de la joven kurda Jina (Mahsa) Amini, el eslogan reverberó más allá de las regiones kurdas de Irán y finalmente llegó a todo el mundo.

Pero Irán no es el primer lugar donde “mujer, vida, libertad” traspasó las fronteras étnicas, revelando su atractivo universal. Menos conocida, aunque no menos profunda, ha sido la difusión de su filosofía en Siria, donde las mujeres de todo el diverso panorama étnico-religioso han encontrado en ella un modelo inspirador para una transformación radical.

La venganza de las mujeres en la antigua capital de ISIS

“Cuando Raqqa fue liberada de ISIS, pensamos: si las mujeres kurdas pueden organizarse en (la región del norte de Siria)Jazera, ¿por qué no podemos hacerlo aquí?”, dijo Mayada Ahmed, una de las cuatro mujeres árabes con las que nos reunimos en la oficina enRaqqa de Zanobia, una organización paraguas de mujeres que opera en las regiones de mayoría árabe de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES). Paradójicamente, en lugar de obligar a las mujeres a someterse, los tres años de gobierno de ISIS en los que las mujeres fueron compradas y vendidas en las calles de Raqqa, fomentaron su determinación de poner fin al patriarcado arraigado en la región.

Antiguamente la capital de ISIS, ahora Raqqa es parte de una nueva entidad política que surgió en el norte -predominantemente kurdo- de Siria al estallar la guerra civil, y desde entonces se ha expandido para incluir una población árabe significativa cuando las multiétnicas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) terminaron. Con el control de ISIS en la región. La AANES ahora opera como una confederación, brindando un modelo único de colaboración interétnica e interreligiosa en Medio Oriente. Además del pluralismo, busca poner en práctica la democracia participativa, la economía sostenible y la igualdad de género, como parte de lo que comúnmente se conoce como la “Revolución de Rojava”. A pesar de gobernar un tercio de Siria y proveer a unas cinco millones de personas, la AANES carece de reconocimiento internacional y ha sido amenazada continuamente con la aniquilación tanto por Damasco como por el Estado turco.

Las mujeres de Raqqa no tenían una vida fácil, incluso antes de ISIS. Una de las integrantes de Zanobia con las que hablamos fue víctima de un matrimonio infantil, por lo cualsu educación se vio interrumpida justo después de la escuela primaria. Este tipo de futuro atrofiado es demasiado común en la sociedad de Raqqa, donde gran parte todavía se rige por códigos religiosos y tribales tradicionales.

Raqqa y otras partes de mayoría árabe del norte y este de Siria son un terreno más conservador, dijeron nuestras fuentes, en comparación con el norte predominantemente kurdo. Es por eso que ciertos cambios como la prohibición de la poligamia que se introdujo por primera vez en las áreas de mayoría kurda, están siendo resistidos por la población árabe de la AANES. De hecho, las mujeres kurdas han alcanzado logros sin precedentes: cada institución de la AANES ahora tiene un sistema de copresidencia (una mujer y un hombre en cada posición de autoridad), con una cuota de género del 50 por ciento, y consejos autónomos de mujeres con poder de veto sobre cualquier decisiones relativas a la mujer. Sin embargo, estos pueden ser menos un testimonio de una sociedad más ilustrada que un producto de la lucha de cuatro décadas que las mujeres han librado contra sus recalcitrantes camaradas en la lucha y la conservadora sociedad kurda, en general, primero en Turquía y luego en Siria.

Si bien algunos de los mecanismos de igualdad de género promovidos por las mujeres kurdas se han introducido en las regiones de mayoría árabe, muchas prácticas opresivas parecen ser difíciles de erradicar. El intento de prohibir la poligamia, por un lado, se ha opuesto firmemente en Raqqa, Deir Ezzor y Manbij, por lo que se permite que la práctica continúe, incluso cuando ha sido prohibida en otras partes de la AANES. El nuevo gobierno tiene cuidado de no imponer sus reformas de género más radicales desde arriba, no solo por respeto a su principio fundamental de descentralización, sino también porque entiende que esto solo generará más resentimiento. La desconfianza histórica entre los kurdos y los árabes de Siria, producida por las políticas nacionalistas de larga data en la región, hace que el problema sea aún más difícil de abordar.

Mientras tanto, los miembros de Zanobia han estado trabajando en silencio hacia mayores transformaciones desde abajo, dando crédito a la administración de la AANES por las nuevas oportunidades. Ellas, por ejemplo, visitan a las familias en sus hogares, tratando de disuadir a los hombres de casarse con varias mujeres. Negocian asuntos familiares, como el divorcio, con líderes tribales y religiosos conservadores, los principales protectores del statu quo patriarcal. También organizan reuniones vecinales para mujeres a través de las comunas locales, el eje del nuevo sistema político, y a menudo se enfrentan a simpatizantes de ISIS, que todavía son fáciles de encontrar en Raqqa.

El problema, explicaron nuestras fuentes, no son los hombres per se, sino la llamada “mentalidad de ISIS”, que persiste de manera insidiosa entre ambos géneros, incluso después de la derrota territorial del grupo terrorista. Todavía hay muchas mentes por ganar, y los miembros de Zanobia creen que el suyo es un modelo que se puede aplicar en toda Siria y más allá.

La doble lucha de las mujeres armenias

Tres horas al noreste de Raqqa, en Heseke, una ciudad étnicamente mixta, visitamos el Consejo Social Armenio recientemente inaugurado, para hablar con sus integrantes mujeres. “Antes de la revolución, las mujeres armenias no se organizaban. No sabíamos nada sobre nuestra identidad”, dijo Losîn Ardemiyan, profesor de idioma armenio en el Consejo. Formado para complementar un batallón de autodefensa armenio ya existente, el Consejo trabaja para recuperar la identidad, la cultura y el idioma armenios entre los descendientes asimilados de sobrevivientes del genocidio, que encontraron refugio en Siria hace más de un siglo. Cuando se unió al Consejo dos años antes, Losîn no sabía ni una sola letra del idioma que había sido la lengua materna de su familia durante generaciones. Ahora se lo enseña a sus compañeros, la mayoría de los cuales, al igual que ella, tienen que aprenderlo desde cero.

La revolución ofreció una apertura no solo para el renacimiento de la identidad armenia, nos dijeron, sino también para la capacidad de las mujeres armenias de defender sus derechos. Solo unas semanas antes de nuestra visita, 150 representantes de varias organizaciones se reunieron en el Primer Congreso de Mujeres Armenias, producto de 80 reuniones celebradas en el norte y el este de Siria antes del evento. Si bien difieren en identidad étnica, la experiencia de las mujeres armenias con la dominación masculina es bastante similar a la de sus vecinas kurdas y árabes.

Nos dieron una larga lista de quejas: a las mujeres se les impide ir a la escuela, no pueden elegir el número de hijos que quieren tener y, a veces, ni siquiera se les permite salir solas de casa, y mucho menos ocupar un puesto de autoridad. Desde el comienzo de la revolución, las cosas han ido cambiando; pero incluso ahora, 10 años después, algunas de estas prácticas continúan. Recientemente, el Consejo Social Armenio organizó una visita domiciliaria junto con otras organizaciones comunitarias, incluido el nuevo Consejo Interreligioso de Religiones, para disuadir a una familia de casar a su hija.

Problemas similares se abordan con herramientas similares: inspiradas por los avances de las mujeres kurdas, Losîn y sus camaradas han adoptado los comités autónomos de mujeres y el sistema de copresidencia como parte de todas las instituciones. “De hecho, estamos violando el principio de igualdad de género”, dijo en tono de broma. “Nuestras copresidentas actuales son ambas mujeres”. Ahora planean abrir una Casa de Mujeres, una institución que ha demostrado ser clave para la auto-organización y la educación de las mujeres kurdas. Este será solo para mujeres armenias.

Una revolución de la mente

Las Mala Jin (“casa de mujeres”, en kurdo) han proliferado desde 2011, en el comienzo de la revolución, cuando se fundó la primera en Qamishlo, una ciudad de mayoría kurda en la frontera entre Siria y Turquía. Con experiencia de dos décadas de organización clandestina bajo el régimen de Bashar Al Assad, sus cofundadoras establecieron una casa de mujeres en cada localidad, incluidas Raqqa y otras provincias predominantemente árabes. “Tan pronto como un área fuera liberada de ISIS, viajaríamos allí y estableceríamos una casa de mujeres”, dijo Bahya Murad, una de las cofundadoras de la institución. Ahora hay 62 de estas casas, incluidas dos dirigidas por mujeres siríacas, otra minoría étnico-religiosa de la región, que siguieron el ejemplo de las mujeres kurdas.

Estos espacios de mediación en asuntos familiares -llamados “casas de divorcio” por sus opositores- protegen y abogan por las mujeres maltratadas por sus familias o cónyuges, además de brindar educación tanto a mujeres como a hombres sobre los recién establecidos derechos de la mujer. Durante nuestra visita en septiembre de 2022, vimos a una mujer traer a su ex esposo quien, después de haber encontrado una novia más joven, se había divorciado unilateralmente de su esposa en un tribunal del gobierno sirio.

Si bien la administración autónoma ha establecido su propio sistema de justicia, este hombre optó por el tribunal del régimen para evitar compartir la custodia de los hijos y los bienes conyugales con su esposa. Sabía que esto no funcionaría en los tribunales autónomos, ya que defienden la nueva ley de mujeres con sus diversas protecciones para las mujeres. Si bien esta ley, que aún debe implementarse en las áreas árabes, ha prohibido las prácticas más atroces, desde el matrimonio forzado hasta los asesinatos por honor, las casas de las mujeres difícilmente pueden quejarse de la escasez de casos para tratar. Sin embargo, con la revolución en marcha, las mujeres ahora tienen un lugar que aboga en su nombre para garantizar el cumplimiento de sus derechos recientemente ganados pero disputados.

Las casas de las mujeres son un testimonio vivo de la persistencia de la mentalidad patriarcal y la lentitud del cambio social. Una y otra vez escuchamos de mujeres que la libertad por la que luchan no se puede ganar con un mero cambio de leyes. Más bien, lo que se necesita es un cambio en la mentalidad de la gente, y para eso 10 años de revolución han demostrado ser insuficientes. No se trata solo de cambiar a los hombres; las mujeres también son víctimas de la mentalidad patriarcal.

A pesar del papel innovador que han jugado las casas de mujeres, algunas ven incluso su horizonte emancipador demasiado restringido. Mientras que las mujeres mayores que suelen dirigir estas casas intentan equilibrar el objetivo de la liberación de la mujer con el de preservar el matrimonio como institución -la mayoría de las veces, aconsejando a las mujeres que no se divorcien como solución a una relación fallida-, las mujeres más jóvenes que conocimos sienten que este enfoque no va lo suficientemente lejos. Algunas de ellas rechazan el matrimonio como la única forma de relación socialmente aceptable; otras intentan redefinir radicalmente los términos de sus matrimonios, desde la división del trabajo hasta la toma de decisiones y la expansión de su autonomía personal.

La ciencia de la mujer

Muchos de estos nuevos horizontes se están explorando activamente en el campo de Jineolojî, una nueva “ciencia de la mujer y la vida” desarrollada por el movimiento de mujeres kurdas. Materia obligatoria en los niveles de bachillerato y universidad, también se imparte en todas las instituciones de la administración de la AANES, incluidas sus unidades militares y de seguridad. La “coexistencia libre” (“hevjiyana azad”, en kurdo) se propone como una alternativa a lo que se denomina un “matrimonio hegemónico”, basado en la dominación y la desigualdad.

Los y las estudiantes de Jineolojî aprenden sobre la larga historia del patriarcado, las relaciones de género entre diferentes religiones y las luchas de las mujeres en todo el mundo. Dado que algunos temas abordados en las clases siguen siendo tabú, en particular la sexualidad, se puede encontrar un rechazo a esta nueva disciplina, incluso en áreas de mayoría kurda.

De hecho, la persistente resistencia a enseñar esta ciencia a las mujeres dentro de amplios sectores de la población es quizás la mejor prueba de la naturaleza radical de esta idea. En Deir Ezzor, supuestamente la más conservadora de las provincias de mayoría árabe de la AANES, hombres y mujeres salieron a las calles para protestar contra el nuevo plan de estudios que tenía como objetivo promover la igualdad de género, así como el pluralismo y el laicismo.

Si bien la Jineolojî no se enseña en las escuelas de las áreas árabes, la Universidad Al Sharq, de Raqqa, la más nueva de las tres universidades autónomas que operan actualmente en el norte y el este de Siria, intenta introducir el tema gradualmente como parte de otras materias, como la sociología. Las ciencias sociales ahora son parte del plan de estudios básico, algo que no existía bajo el régimen de Al Assad, y se enseñan para fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes y profesores locales, para muchos de los cuales la religión y la libertad de las mujeres aún no están abiertas al debate.

Incluso con una administración feminista en el poder, la revolución mental que ha unido a las mujeres de todos los grupos étnico-religiosos de Siria está lejos de terminar. Sin embargo, las mujeres que impulsan la revolución siguen siendo optimistas. Como nos dijo una de las integrantes de Zanobia, ya han recorrido un largo camino y ahora tienen sed de más.

 

FUENTE: Anna Rebrii – JihanAyo /Truthout / Foto de portada: Jade Sacker / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/mujer-vida-libertad-las-mujeres-de-siria-se-levantan-contra-el-patriarcado/

 

Comparte este contenido:

Honduras: Importante reducción de homicidios, pero no de femicidios

Honduras, importante reducción de homicidios, pero no de femicidios

Avances en combate a la criminalidad y la corrupción. Suben casos de violencia contra las mujeres.


Mayor seguridad para la población, lucha contra la corrupción y combate al crimen organizado, que en los últimos doce años se ha enquistado en las estructuras del Estado, fueron temas torales de la campaña que llevó a Xiomara Castro a convertirse en la primera presidenta de Honduras, despertando fuertes expectativas en las y los hondureños.
Después de presentar, la semana pasada, la segunda etapa del Plan Nacional de Seguridad “Solución contra el crimen”, que incluye nueve medidas a aplicar durante los próximos seis meses, entre otras, la prórroga, hasta finales de mayo, del estado de excepción en 123 municipios, la administración Castro anunció la intervención de los principales centros penales del país, escenarios en estos últimos días de revueltas y motines sincronizados y muy poco espontáneos.

“Doce años de saqueo y colusión con el narcotráfico, maras y pandillas y crimen organizado, público y privado, no se arreglan en 12 meses”, explicó la mandataria a través de su cuenta en Twitter.

“Voy a poner mano dura y orden en las cárceles, hasta transformarlas en centros penales de rehabilitación, no en escuelas de crimen y tortura como los que he heredado”, agregó.

Según el Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), durante sus primeros doce meses, el gobierno restituyó roles y funciones a la Policía – suplantada por los militares después del golpe de estado –, desmilitarizó los centros penales, puso las bases para la creación de la Policía comunitaria y reemplazó la Fuerza nacional antimaras y pandillas por una Dirección policial.

De acuerdo con datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), la estrategia adoptada por el nuevo gobierno estaría dando resultados: los homicidios en 2022 se redujeron en casi un 13% y la tasa bajó de 41.70 a 35.79 por cada 100.000 habitantes, es decir la más baja en los últimos 16 años.

Los primeros tres meses del nuevo año parecen confirmar esta tendencia, con una disminución del 26.5% de los homicidios (-253) en comparación a los meses de enero-marzo de 2022.

Una estrategia que está dando resultados importantes para la sociedad hondureña en su conjunto, pero que no parece tener todavía impactos significativos en la lucha para la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Aumentan femicidios

Según el Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), la tasa de femicidios de 2022 fue de 7.9 por cada 100,000 mujeres.

Esto indica que no sólo dicha tasa no disminuyó al mismo ritmo que la de homicidios, sino que tampoco resulta ser la más baja de la década. Asimismo, las muertes violentas de mujeres (390) en 2022 aumentaron en casi un 63% con respecto al año anterior y pasaron de ser el 6% a ser el 11.4% del total de homicidios registrados [1].

Esta tendencia estaría confirmada por los datos más recientes brindados por el Observatorio del CDM, que señala un total de 74 muertes violentas de mujeres en los primeros dos meses del año, es decir un aumento de casi el 40% respecto al 2022.

“Otro dato alarmante es que el segmento de niñas asesinadas (10%) es más del doble con relación al segmento de los niños (4%)”, señala el informe Violencia contra las mujeres en Honduras 2022.

Los rangos de edad con más casos de muertes violentas de mujeres en 2022 es entre 20 y 29 años (94), entre 30 y 39 años (59) y menores de edad (58). Esto significa que el 54% de las muertes violentas de mujeres tuvo como víctimas a menores de 40 años.

Otros delitos contra las mujeres son las tentativas de homicidio. En
2022 se contabilizaron 104, escalando a 494 los delitos contra la vida de las mujeres (390 muertes violentas y 104 tentativas). En comparación con 2021, los delitos contra la vida aumentaron en un 26%.

Además, se registraron al menos 196 desapariciones de mujeres. “La desaparición es un delito contra la humanidad que puede conllevar la trata de personas, la explotación sexual y laboral, así como el asesinato. Ante el alto nivel de mora judicial, impunidad y descontinuación de los casos, se puede asumir que las mujeres desaparecidas nunca regresan a su lugar de origen”, señala el informe del CDM.

El año pasado, el Sistema Nacional de Emergencia 911 registró casi 98 mil denuncias de violencia doméstica y maltrato familiar contra mujeres, y el Ministerio Público más de 10 mil.

Fueron 2,800 los casos de violencia intrafamiliar que ingresaron a los juzgados. De estos, 207 recibieron resoluciones condenatorias, es decir sólo el 7% del total.

También hubo 3,932 denuncias de violencia sexual, con un aumento del 19% en relación con el año anterior. De estas, el 75% fueron casos de violencia sexual contra las mujeres. Cada día en Honduras 8 mujeres denuncian una agresión sexual.

La violación representa el tipo más frecuente de violación (47%), seguida
de las agresiones sexuales (22%) y violación especial (7%).

Ante esta situación, CDM volvió a exigir al Estado “la creación de políticas públicas a favor de la vida, la justicia y la sanación”, así como a demandar “procesos respetuosos que acompañen a las mujeres, una estrategia integral, preventiva y real que disminuya los altos niveles de violencia en sus vidas”.

Notas
[1] Información proveniente tanto del monitoreo de medios de comunicación impresos y digitales, como de instituciones públicas (Ministerio Público, Dirección de Medicina Forense)

Fuente: LINyM
Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/honduras-importante-reduccion-de-homicidios-pero-no-de-femicidios/

 

 

Comparte este contenido:

España: Miles de docentes pueden quedar excluidos/as en los falsos procesos de estabilización

Miles de docentes pueden quedar excluidos/as en los falsos procesos de estabilización

Por Gorka Martín*

Mucho se está hablando de los procesos de estabilización de los interinos en las diferentes administraciones, pero poco se habla de las grave repercusiones que estos procesos de pseudoestabilización tienen y tendrán para muchos y muchas de los/las interinos/as, muy especialmente en el colectivo docente, uno de los más numerosos. En este colectivo se da la casuística de que está feminizado en alrededor de un 70%.

Vamos a situarnos cronológicamente:

  • El 28 de junio de 1999 la Unión Europea publica la Directiva 1999/70/CE relativa al Acuerdo marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada, que en su cláusula 5 titulada “Medidas destinadas a evitar la utilización abusiva” trata de prevenir los abusos producidos por la utilización de forma sucesiva de contratos temporales o de duración determinada. El periodo de encadenamiento máximo de estos contratos temporales depende de cada estado. Aquí en España para la empresa privada se fijó en 3 años con lo que un/a trabajador/a que llevase más de ese periodo encadenando contratos temporales se le consideraba que estaba en fraude de ley por abuso de temporalidad. Paradójicamente para la empresa pública no había ninguna referencia hasta hace unos años.

  • No fué hasta el 2021 que, por presiones de la Unión Europea, el Gobierno español sacó una ley para regular el abuso de temporalidad que ejercían las empresas públicas y fué con la llamada “Icetazo”: Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, en la que se pretende reducir hasta por debajo de 8% la temporalidad en la administración pública (en Catalunya el porcentaje de interinidad en la educación pública supera el 40%). En esta ley se limita a 3 años seguidos en caso de vacante, y 4 en caso de sustituciones, el tiempo máximo para ocupar dicha plaza. Pero lo peor es la interpretación que se hace de la Directiva Europea, dado que esta Ley 20/2021 habla de estabilizar plazas en vez de a las personas y aquí empieza el principio de todos los males como veremos más adelante.

  • En lo que respecta a Educación la normativa que regula todos los procesos selectivos es el Real Decreto 270/2022, de 12 de abril, donde se estipulan las bases para articular los diferentes procesos SELECTIVOS de las diferentes administraciones. Estos procesos selectivos son abiertos, es decir, que se puede presentar cualquiera que cumpla los requisitos y el estar trabajando para esa administración concreta NO es uno de ellos, con lo que se pretende estabilizar són las plazas y no a las personas que las ocupan, que són las que están en fraude de ley. Cabe remarcar que la manera de estabilizar las plazas docentes es mediante concurso (además de estar maltratados por las diferentes administraciones por abuso de temporalidad encima nos hacen competir entre nosotros), obteniendo, quien gane, una plaza de funcionario, si si de funcionario. Creando así un profundo malestar entre el colectivo de funcionarios que ha tenido que sudar la gota gorda para conseguir una plaza. Dicho esto se tiene que explicar que el gobierno se negó a crear la figura de fijo a extinguir (para que se entienda sería como un interino fijo indefinido) aun existiendo esa figura jurídica, alegando que crearía diferencias entre el colectivo. Pues mira tú por donde, que al quejarse el colectivo de funcionarios tuvieron que sacarse de la manga una subcategoría de funcionario para asignarla a las personas que superasen los procesos SELECTIVOS.

Llegados a este punto cada administración convoca sus respectivos procesos selectivos, aunque los mal llaman de estabilización pero, como hemos comentado antes, no lo son.

Catalunya fue una de las primeras comunidades autonómicas en convocar uno de estos procesos de pseudoestabilización para los empleados de la educación pública y sirve de conejillo de indias como precedente de los procesos que se darán con posterioridad. Vamos a analizarlos.

El primer proceso de pseudoestabilitzación fue el concurso de méritos (a partir de ahora CM). Para empezar no se tiene en cuenta el número de personas que están en fraude de ley y se sacan a concurso un número limitado de plazas, que son, obviamente, insuficientes en relación con el número de personas a estabilizar. Si miramos sus bases encontramos que,como ya hemos comentado, es un proceso abierto, y por lo tanto no pretende estabilizar al personal docente que ya está trabajando para la Generalitat, si no las plazas que están vacantes (recordamos que Catalunya tiene más de un 40% de interinaje en la educación pública). Pero además, al estabilizar las plazas y no a las personas, cada aspirante tiene que formalizar una solicitud por cada una de las especialidades que se quiere presentar, es decir, si un docente puede ejercer la docencia en 5 especialidades si quiere optar a una plaza en alguna de las 5 tiene que presentar (y pagar) por cada una de las especialidades.

El concurso se basa en un baremo de una serie de méritos y observando los diferentes apartados vemos que el tiempo de servicios prestados, tan solo computan 7 de los 15 puntos que se pueden obtener como máximo en toda la baremación del concurso. Es decir, que el motivo por el que se plantean estos procesos, qué es estabilizar a las persona que llevan años trabajando, no cuenta ni la mitad de la nota máxima del baremo! Para más INRI te limitan la experiencia máxima a meritar a 10 años! Quien tenga 15 o más en una especialidad no se tiene en cuenta lo que sobrepase de 10. Pero no acaba ahí el despropósito, al mirar como se bareman el tiempo trabajado, éste se fragmenta en las diferentes especialidades, obteniendo la ponderación máxima en el tiempo que ha trabajado en esa especialidad y la mitad o menos en las otras, diluyendo así el tiempo de servicios prestados. Por ejemplo, esto conlleva que un/a docente que lleve 20 años trabajando y haya impartido docencia en 5 especialidades no llegue a tener el máximo en servicios prestados, sin embargo, alguien que lleve la mitad de tiempo o menos pero que solo haya ejercido la docencia en una especialidad tiene mucha mejor puntuación, perverso, no?

Y os preguntareis ¿cómo se pueden conseguir los otros 8 puntos? Pues en méritos que nada tienen que ver con la estabilización como és la formación académica, el haber superado concurso de oposiciones (aunque sea para otra administración). Sin embargo, la formación permanente que ha invertido la Generalitat para sus trabajadores solo puntúa 2 puntos. En cambio, títulos universitarios, masters… que solo se lo pueden permitir docentes que tengan tiempo y dinero puntúan igual.

Vamos a poner un ejemplo de un caso hipotético (pero que podía ser real):

  • Tiempo de servicios prestados: 11 años (3 en una especialidad, 4 en otra, 1 en otra y 2 en la última).

  • Nota de la carrera: inferior a 6.

  • Formación de doctorado, otras titulaciones, másteres: 0

  • Oposiciones aprobadas: 0

  • Puntos por formación: supongamos que es el máximo que son 2.

Este/a docente tendría dos puntos en formación en cada una de las especialidades que se presenta pero en la experiencia docente , y en la especialidad que más ha trabajado tendría como máximo 5 puntos. Así que en total sumarían un total de 7 puntos en la especialidad que más puntuación podría sacar.

Ahora imaginaros que otro/a candidato/a que no haya trabajado nunca para esa administración pero que tenga un 8 en la carrera (1,5 puntos en la baremación), hayan cursado un màster (1 punto) y que se haya presentado a dos oposiciones, las haya aprobado pero no haya obtenido plaza (5 puntos: 2,5 por oposición).

Este/a último/a candidato, sin haber trabajado tendría 7,5 puntos y por lo tanto le pasaría por delante al que lleva 11 años trabajando!

¿Se entiende la perversión de todo esto? ¿Dónde está la estabilización en este caso?

Una vez finalizado este proceso selectivo, los/as aspirantes que no lo superen están obligados a presentarse (y volver a pagar) a un concurso de oposiciones “light”, es decir, otro proceso selectivo abierto, que no asegura la estabilidad de los/as trabajadores/as que están en fraude de ley y aún es más permeable para quien no ha trabajado nunca para esa administración.

Desde PinDo llevamos tiempo intentando visibilizar estas injustas consecuencias y denunciando que los que nos tenían que defender a los interinos apostando por unos procesos justos y que cumplan la directiva europea, están, en cambio, de acuerdo con la Ley 20/2021 (¡y los han pactado!). Así, nos encontramos que miles de docentes que llevan 5, 10, 15 e incluso más tiempo de servicios prestados  pueden dejarlos en la calle.

UNA INTERINA EN FRAUDE DE LEY = UNA PLAZA FIJA!

*Docente y miembro activo de la Plataforma d’Interines Docents de Catalunya (PinDo)

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/miles-de-docentes-pueden-quedar-excluidos-as-en-los-falsos-procesos-de-estabilizacion/

Comparte este contenido:

Los Derechos Humanos para Marruecos, diez casos de represión y censura

Los Derechos Humanos para Marruecos, diez casos de represión y censura

Alberto Senante (@asenante). – Responsable de Medios en Amnistía Internacional

Contramutis.-

Amenazas, espionaje, demandas judiciales constantes, penas de cárcel tras juicios sin garantías e incluso violaciones y torturas. Así es el acoso del Gobierno de Marruecos a activistas, periodistas, manifestantes saharauis o académicos. A través de los diez casos que detallamos ponemos de manifiesto la delicada situación que vive el país y la necesidad de poner en valor la defensa de los derechos humanos. La libertad de expresión es un espejismo para quien se atreve a criticar las políticas del país bajo el reinado de Mohamed VI.

1. Sultana Khaya, violada por su activismo

Tras un año de arresto domiciliario en su casa de Bojador, en el Sáhara Occidental, el 15 de noviembre de 2021 fuerzas de seguridad marroquíes entraron en la casa de Sultana Khaya y la violaron. Abusaron sexualmente también de sus hermanas y de su madre de 80 años. No era la primera vez que esta conocida defensora del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación veía cómo agentes marroquíes irrumpían en su casa, ni la primera vez que ella y su familia sufrían una agresión por su parte.

El acoso constante a esta activista muestra cuál es la respuesta del gobierno marroquí a las protestas pacíficas de personas saharauis. Por suerte, Sultana pudo huir a España para poder ser tratada de sus problemas de salud.

2. Rida Benotmane, detenido por protestar en redes sociales

“Insultar a un órgano regulado por ley”, “insultar a funcionarios públicos mientras cumplen con su deber” y “difundir y distribuir denuncias falsas sin consentimiento”. Son los delitos por lo que se acusa a Rida Benotmane, y que lo mantienen en prisión desde hace meses a la espera de sentencia. En realidad, lo que hizo Rida fue publicar en sus redes sociales vídeos en los que animaba a participar en una marcha contra los abusos de las fuerzas de seguridad o criticaba a las autoridades por ignorar las demandas de justicia social.

Este miembro de la Asociación Marroquí por la Defensa de los Derechos Humanos (AMDH) ya había pasado cuatro años en prisión y ha estado en huelga de hambre para protestar contra su detención.

3. Mohamed Lamine, huelgas de hambre y aislamiento durante años

“Una celda del tamaño del cubículo de un retrete”. Así describía el propio Mohamed Lamine Haddi en 2022 el lugar donde pasaba la mayor parte de las horas del día sin poder hablar con nadie. Este activista saharaui fue condenado en 2013 a 25 años de prisión tras el juicio masivo -e injusto- por las protestas del campamento Gdeim Izik, sobre la base de confesiones obtenidas bajo tortura.

Desde entonces, ha denunciado cómo los guardias de la prisión le someten a nuevas torturas, agresiones verbales, palizas y amenazas de muerte. Además, Lamine ha iniciado varias huelgas de hambre -alguna de hasta 69 días- para protestar contra los malos tratos y el régimen de reclusión que sufre en la prisión de Tiflet II, en Rabat. Desde hace tres años tiene prohibido recibir visitas de sus familiares o de su abogado ni cuenta con atención médica adecuada.

4. Fatima Karim, dos años en aislamiento por “ofender al islam”

El pasado 15 de agosto, la bloguera y activista marroquí Fatima Karim fue condenada a dos años de prisión y al pago de una multa. Su delito, haber hecho un comentario crítico sobre un versículo del Corán, que según la sentencia ultrajaba el islam. Desde su detención, un mes antes ha sido mantenida en régimen de aislamiento y no se le permite el contacto con otras presas.

 

5. Nasser Zefzafi, la voz de Hirak El Rif

Nasser Zefzafi llevaba una vida tranquila con su familia hasta que en octubre de 2016 estalló el movimiento Hirak El Rif en protesta por la falta de oportunidades en esta región. Entonces Nasser se convirtió en una de sus figuras destacadas, llegando a entrar en una mezquita en medio del sermón para acusar al imán de actuar como mero portavoz de las autoridades. Nasser fue uno de los cientos de detenidos por parte de las fuerzas de seguridad que en esos meses fueron sometidos a torturas.

En junio de 2018 fue condenado a 20 años de prisión. Solo por alzar la voz. Desde entonces las condiciones terribles en la cárcel le han provocado un enorme deterioro en su salud. Padece problemas respiratorios y visuales, y dolor neurálgico, pero las autoridades de la prisión le niegan la asistencia médica que necesita.

6. Omar Radi, en prisión el periodista que investigaba siendo vigilado

“El hecho de que nos estén vigilando no significa que no vamos a hacer nuestro trabajo”, decía el periodista Omar Radi, quien ya se había acostumbrado a vivir, y trabajar, durante años bajo estrecha vigilancia. A este reportero que ha investigado sobre las tramas de poder y la represión en su país, le habían pirateado el ordenador, le realizaban seguimientos físicos y le habían espiado sus comunicaciones con el sistema Pegasus.

Pero a pesar de estos obstáculos, Omar siguió tratando de sacar “los trapos sucios” de la clase dirigente marroquí, por lo que esta pasó al acoso legal. Primero le condenaron a una pena de cuatro meses de cárcel por un tuit en el que criticaba una decisión judicial. En julio de 2021 fue sentenciado a 6 años de prisión por los cargos de “dañar la seguridad nacional del Estado” y violación en un juicio sin garantías.

Desde entonces Omar se encuentra encerrado en un régimen de aislamiento que puede considerarse una forma de tortura. Solo se le permite salir una hora a caminar, pero sin contacto con otros prisioneros, y puede recibir solo dos visitas familiares al mes.

7. Saida El Alami, condenada por publicaciones en Facebook

Saida El Alami es una destacada activista de derechos humanos y miembro del colectivo “Femmes Marocaines Contre la Detention Politique”. Fue detenida en marzo de 2022 y sentenciada un mes más tarde a dos años de cárcel por cargos derivados de publicaciones en Facebook en las que precisamente criticaba la represión a activistas como ella, denunciaba el acoso que sufría por parte de la policía y la corrupción en el poder judicial. Paradójicamente su condena no hace más que darle la razón…

La policía también condenó a dos meses de prisión al bloguero Mohamed Bouzlouf por expresar su solidaridad con Saida en redes sociales.

8. Abdessadak El Bouchattaoui, el delito de defender a manifestantes en El Rif

Abogado y defensor de los derechos humanos, Abdessadak El Bouchattaoui formó parte de la defensa legal de personas encarceladas por las protestas en Hirak El Rif a lo largo de 2016 y 2017. Desde entonces, el letrado aseguró que le habían seguido en varias ocasiones, recibió amenazas de muerte, su familia fue intimidada por teléfono y sus clientes también fueron acosados. Abdessadak también sospechaba que estaba siendo espiado digitalmente, algo que confirmó Amnistía Internacional cuando encontró en su terminal SMS con mensajes relacionados con el programa Pegasus.

En febrero de 2017 fue condenado a 20 meses de prisión por criticar en internet el uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones. Desde mediados de 2018, vive en Francia después de que se aceptara su solicitud de asilo.

9. Maati Monjib, un historiador espiado y encarcelado

Maati Monjib es historiador y columnista, cofundador de la ONG Freedom Now, y miembro destacado de la Asociación Marroquí de Periodismo de Investigación. En 2015, fue acusado de “atentar contra la seguridad interior del Estado” por promover una aplicación móvil de periodismo ciudadano. Desde ese año Maati ha creído haber estado bajo vigilancia digital, lo que ha perjudicado tanto su activismo como su vida personal. Sus temores resultaron ser ciertos. Amnistía Internacional comprobó sus dispositivos y encontró mensajes vinculados al programa espía Pegasus.

En diciembre de 2020 fue de nuevo arrestado, esta vez acusado de fraude y blanqueo de dinero. Un año más tarde fue condenado por unos hechos que se remontaban a 2015. En marzo de 2021 inició una huelga de hambre en protesta contra su condena. Ese mismo mes, salió en libertad pero se mantiene contra él la acusación de blanqueo, por lo que podría volver ingresar en la cárcel. Se le ha retirado el pasaporte y eso le impide ir a Francia a recibir la atención médica que necesita y reunirse con su familia.

Desde su puesta en libertad, Maati Monjib ha continuado su activismo a favor de los derechos humanos y asiste a las concentraciones de apoyo a las personas encarceladas injustamente en Marruecos.

10. Ignacio Cembrero, acusado por decir que ha sido espiado

“No vuelvas a decir que te hemos espiado”. Es el mensaje del Gobierno de Marruecos detrás de la absurda demanda por la que un tribunal de Madrid ha juzgado al periodista español Ignacio Cembrero. Esta es la cuarta vez que el reportero especializado en el Magreb es denunciado por las autoridades marroquíes. Las anteriores fueron por “enaltecimiento del terrorismo” e “intromisión al honor”. En todas fue absuelto.

Cembrero formaba parte de la lista que en julio de 2021 publicó el consorcio Forbidden Stories con 80 periodistas de 17 medios de comunicación que habían sido espiados mediante el programa Pegasus. Las autoridades de Marruecos pretenden de nuevo acallar a un periodista que ha sido crítico con sus políticas, al tiempo que lanza un aviso a cualquiera que pretenda informar en libertad sobre este país.

 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/los-derechos-humanos-para-marruecos-diez-casos-de-represion-y-censura/

Comparte este contenido:

La CGT de Catalunya ratifica el llamado a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo

La CGT de Catalunya ratifica el llamado a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo

Convoca huelga general de 24 h, en toda Cataluña, en todos los sectores y llama a participar tanto a mujeres como a hombres. Ante la brecha salarial de género, la pérdida de poder adquisitivo que ha impactado especialmente sobre las mujeres, y frente al incremento de la violencia sexual y el acoso en los centros de trabajo, considera que le sobran los motivos para convocar esta huelga .

El Comité confederal de la CGT de Catalunya, el tercer sindicato de Catalunya en afiliación y el primero en realización de huelgas, que moviliza al 87% de huelguistas en Cataluña, ha presentado el preaviso de huelga este 8 de febrero a las 11:30, en Foment del Treball, la huelga general feminista de 24 horas el día 8 de marzo en toda Catalunya . Esta decisión viene reforzada del pasado 28 de enero, durante el XII Congreso de la CGT de Catalunya.

Como en otros años, se trata de una huelga general feminista que sitúa en un primer plano las reivindicaciones en contra de la explotación patriarcal que millones de mujeres y géneros disidentes sufrimos por el simple hecho de serlo. Es también una huelga general porque el patriarcado actualmente existe en un sistema capitalista, al que nutre y alimenta. La convocatoria llamará a la huelga al conjunto de las trabajadoras y trabajadores de Catalunya, si bien el protagonismo radicará en quienes lo sufrimos en primera persona, como forma de lucha contra la invisibilización cotidiana.

La huelga llegará en un contexto de pérdida de derechos y poder adquisitivo de la clase trabajadora, donde los sectores más feminizados son los que sufren doblemente y con mayor intensidad sus consecuencias. Son sectores con una precariedad en aumento, dejando patente la situación de indefensión de miles de compañeras.

La no derogación de la reforma laboral, la ley de extranjería, la violencia institucional y judicial, la ley de reducción de temporalidad en el empleo público, las privatizaciones, la discriminación, el paro y despidos, la imposibilidad de conciliación familiar … son motivos más que suficientes para convocar huelga general feminista.

Esta convocatoria recoge también la fuerza de los colectivos en huelga de enseñanza y sanidad, sectores muy representativos de trabajos feminizados y esenciales.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/la-cgt-de-catalunya-ratifica-el-llamado-a-la-huelga-general-feminista-del-proximo-8-de-marzo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3