Por escuelas a la vanguardia de una educación sexual integral en Cuba

Por Lisbet Rodríguez Candelaria

En Cuba la escuela desempeña un papel esencial como institución de vanguardia en la educación integral de la sexualidad, en su estrecho vínculo con la familia y el entorno comunitario.

 

Reconocer sus potencialidades y responsabilidades como uno de los centros más importantes de la comunidad contribuye al fortalecimiento, diversificación y complejización de sus metas y alianzas para garantizar una educación sexual al servicio de la sociedad.

La variedad de expresiones de género y de orientaciones sexuales constituye un elemento de discriminación y rechazo a los niños, adolescentes y jóvenes en el contexto escolar, asevera Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

De ahí que los programas dedicados a la enseñanza integral de la sexualidad deben enfocarse en la calidad de la preparación del personal educativo, con el propósito de lograr la correcta inclusión social de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.

Es preciso ponderar el papel de las escuelas para evitar situaciones de rechazo o maltrato a quienes tengan características que no se parezcan a la heteronormatividad y a los estereotipos rígidos del binarismo de género (masculino y femenino), heredado de un pensamiento estricto de la Europa Occidental, considera la sexóloga cubana.

La creación en el año 1996 del Programa Nacional de Educación Sexual en las escuelas es uno de los logros alcanzados en Cuba en ese sentido.

Este método de enseñanza se ha actualizado y perfeccionado, con la inclusión de temas como el respeto a la orientación sexual, los derechos y responsabilidades durante la maternidad y paternidad, así como los compromisos que se deben adquirir con los cambios del cuerpo humano, explica Castro.

La educación integral de la sexualidad en la infancia, adolescencia y juventud es un paraguas donde se incluyen las temáticas específicas de derechos sexuales.

Asuntos como las transidentidades, la prostitución y trata de personas, además de la violencia de género son medulares en cuestiones de educación sexual.

El embarazo en la adolescencia es visto como un desafío para los programas escolares referidos a la sexualidad, en el que las interrupciones, el aborto inducido y sus secuelas emocionales en adolescentes son prioridad cuando de concepción precoz se trata.

El abuso sexual infantil es también un grave problema que debe abordarse enfáticamente para su atención temprana.

La prevención del agravio psicológico de índole subjetivo en familias de niños de primera infancia, y el sistema de actividades sociopsicológicas para aumentar la percepción de riesgo de abuso sexual en los adolescentes versan en torno a este tópico.

La violencia de género como un serio problema de salud

Definida por la Organización de Naciones Unidas en 1995, la violencia de género incluye todo acto violento que pueda resultar en un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada.

En la cotidianidad se manifiesta como un grave problema de salud, cuyas consecuencias en el plano individual y colectivo pueden ser irreparables, asegura Ena Lourdes Guevara, especialista cubana en psicología médica.

La concepción y las prácticas violentas evolucionan con el tiempo, por tanto, debe progresar también la manera en que se aborda y estudia el problema.

Existe una serie de perspectivas que deben trascender. Es necesario, por ejemplo, separar la violencia contra la mujer de la violencia de género, manifiesta la experta.

Resulta importante además enfatizar en la agresión intragenérica (entre personas del mismo género), temática poco tratada hoy día.

De acuerdo con la especialista cubana, en investigaciones realizadas predomina la violencia psicológica y física, incluso por encima de la sexual, aristas que se manifiestan en la actualidad y no son de las más abordadas desde el punto de vista social.

En Cuba se trabaja por incluir la temática en los planes de estudio de las carreras con perfil médico, así como en las acciones de postgrado.

Lo anterior se debe a que las principales necesidades educativas giran en torno al conocimiento de las particularidades de la violencia de género, y la responsabilidad de los profesionales de la salud en la detección y manejo de las situaciones de maltrato.

A juicio de la experta en psicología médica, este es un fenómeno que requiere de un trabajo mucho más arduo. No debe abordarse solamente en las escuelas, sino también con la familia y en todos los contextos donde el individuo esté expuesto a ser violentado.

La masculinidad desde los imaginarios sociales: otra arista de los derechos sexuales

Esta ha sido una temática ampliamente debatida que significa la esencia propia de los varones en relación con su sexo biológico. Distintas corrientes académicas señalan a la masculinidad como la construcción cultural de género que designa el rol de los varones en las sociedades patriarcales.

Vistas desde los imaginarios sociales, las masculinidades precisan un cambio que muestre un rol de hombre diferente, con derechos y sentimientos, afirma Grisell Crespo, especialista en intervención comunitaria del Cenesex.

En declaraciones a Prensa Latina, Crespo refiere que la problemática del hombre es silenciada en muchas ocasiones, y sus malestares en el contexto de la vida cotidiana son poco tratados.

Es necesario entonces analizar los problemas y preocupaciones del sexo masculino, enfocados en sus propios criterios y no en los reclamos de las mujeres, que en ocasiones se muestran como víctimas por la doble jornada de trabajo: en el centro laboral y en el hogar.

En ese sentido, en Cuba se realizan talleres desde la metodología de los procesos correctores comunitarios, los que ayudan al hombre a visualizar su problemática como propia, y a expresar libremente sus inquietudes, desde un enfoque diferente, sin miradas discriminatorias, ni machistas, explica la especialista del Cenesex. Posibilitan además la sensibilización del sexo masculino, pues muestran su derecho a la paternidad, sin ser excluidos por considerarlos poco responsables, lo cual está presente en los imaginarios hegemónicos en la actualidad.

Según la experta, es importante cambiar esta concepción y considerar al hombre como una persona sensible, que también puede sufrir, llorar, y que sabe educar a los niños; razón por la que es preciso entrenarlos desde pequeños, al igual que se hace con las niñas, para que sus derechos sean respetados cuando crezcan.

Esto favorece la complementariedad de los dos roles (del hombre y la mujer) y demuestra la importancia de no rivalizar entre ellos, sino que ambos funcionen como un complemento que ayude a la familia a permanecer unida, destaca Crespo.

Son estos los temas que se deben ponderar en los centros escolares para lograr una educación integral de la sexualidad en Cuba.

No podemos decir que existe una satisfacción plena con el trabajo realizado en las escuelas, declara Castro, pero sí confiamos en sus potencialidades para desarrollar un programa de educación sexual con mejores resultados que los obtenidos hasta el momento.

En algunas instituciones, las buenas prácticas ya se han hecho visibles, asegura la directora del Cenesex.

Fuente del artículo: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=198679&SEO=por-escuelas-a-la-vanguardia-de-una-educacion-sexual-integral-en-cuba

Comparte este contenido:

Academia Cisco en Cuba: hacia una educación tecnológica

Por Lisbet Rodríguez Candelaria

La educación y la tecnología constituyen pilares fundamentales para que los países prosperen en un mundo cada vez más interconectado, propósito al que responde la Academia Cisco: un modelo en línea avanzado para el desarrollo de habilidades tecnológicas.

 

Desde su fundación en 1997, este programa ha crecido hasta alcanzar unas 11 mil instituciones en más de 150 países, a lo que Cuba se sumó con la más reciente inauguración en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) de su primera Academia Cisco.

Por medio de una plataforma de aprendizaje exclusivo y con el acompañamiento de instructores calificados, este programa de formación profesional es resultado de una alianza de éxito entre docentes, gobiernos, organizaciones internacionales, y el Sistema Cisco, líder mundial en soluciones de red e infraestructuras para internet.

Esta empresa global estadounidense tiene su sede en San José, California, y su nombre proviene de la ciudad de San Francisco, lugar donde se fundó el establecimiento, dedicado a la fabricación, mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones.

La Academia Cisco utiliza entonces un esquema de aprendizaje que integra la enseñanza personalizada con un currículo basado en la web para la preparación de jóvenes especialistas en el diseño, configuración y administración de redes informáticas, temáticas demandadas hoy día.

Los cursos netamente prácticos están orientados a laboratorios y realizan evaluaciones por medio de internet, lo que implica un reto para los estudiantes.

Impartido en nueve idiomas, este programa reconocido a nivel mundial cuenta con más de 20 mil instructores en todo el planeta.

De acuerdo con Laura Quintana, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cisco, más de ocho millones de personas en todo el mundo han adquirido experiencias durante 20 años, por lo que la asociación con la UCI tendrá un impacto positivo que favorecerá el avance digital de Cuba.

La UCI se consolida con la Academia Cisco

La primera Academia Cisco en el país caribeño se añade a los programas de pregrado y postgrado de la UCI para la formación de profesionales en administración de redes, aseguró Raydel Montesino, vicerrector primero de la universidad.

Esta academia es resultado de una de las misiones encomendadas a la UCI hace poco más de 15 años: formar profesionales altamente calificados en la rama de informática, y constituye un primer espacio nacional que abre los programas internacionales de Cisco en tecnologías de información y redes, añadió Montesino.

De esta manera la UCI se consolida como una casa de altos estudios que cuenta en estos momentos con diversas especializaciones, como la ingeniería en ciencias informáticas, en bioinformática, y también el programa de educación superior de ciclo corto en administración de redes y seguridad informática.

La maestría en gestión de proyectos, en calidad de software, en informática avanzada, la especialidad de postgrado en seguridad informática, y el doctorado en la misma rama, figuran también entre las áreas de estudio, a las que se suma ahora la Academia Cisco.

Esta última consta de cuatro módulos que abarcan los temas de introducción a las redes, principios básicos de enrutamiento y conmutación, así como escalamiento y conexión de las mismas, por lo que va más allá de las habilidades necesarias para configurar y administrar la tecnología Cisco; también comprende conocimientos imprescindibles para cualquier profesional relacionado con estas temáticas.

La academia forma parte del concepto de Universidad Innovadora, donde se combina la investigación científica, la innovación tecnológica, la información de alto nivel y el desarrollo de productos y servicios de valor agregado en el área de las nuevas tecnologías, afirmó Montesino.

Ya fueron formados los primeros 19 instructores Cisco de Cuba, quienes a decir de la vicepresidenta de esta empresa global, obtuvieron los promedios de calificaciones más altos de América Latina.

De ellos 14 son profesores de la UCI y los cinco restantes pertenecen a la Universidad de Pinar del Río, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, la Universidad Central de Las Villas, la de Oriente y el Ministerio de Educación Superior.

Cada año se desarrollarán varias ediciones que permitirán formar más de 100 profesionales en los perfiles de configuración y administración de redes, declaró el representante de la universidad cubana.

En la actual edición están matriculados además de profesores y especialistas de la UCI, otros de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Segurmática, la Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, la Empresa de Aplicaciones Informáticas y la Universidad Agraria de La Habana.

Con ellos se logra un impacto del programa de formación en instituciones, empresas y universidades del país, manifestó Montesino.

Primeros pasos de la Academia Cisco en Cuba

Las primeras ideas de creación de la Academia Cisco en la isla se gestaron en el año 2015, momento a partir del cual comenzó la concepción del programa, el donativo, instalación y configuración del equipamiento, así como la utilización de simuladores, la formación de instructores, la selección de un centro de soporte, y finalmente la fundación en el Sistema Cisco de esta academia cubana.

En la materialización del proyecto estuvieron involucrados el Instituto Tecnológico de las Américas de República Dominicana en la formación de instructores, así como los ministerios de Educación Superior, de Comunicaciones y de Relaciones Exteriores de Cuba.

De acuerdo con el vicerrector primero de la UCI, esta acción está alineada con la política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana, que plantea entre sus principios básicos la necesidad de incentivar la capacitación, preparación, especialización y certificación de los roles profesionales.

Ello constituye un paso más en el proceso de lograr un país con mayor informatización, a través de un modelo de aprendizaje en línea que pretende formar mejores especialistas.

Como expresó la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cisco, su aporte como industria es contribuir al desarrollo de las habilidades técnicas y profesionales que permitan a los educadores y empresas competir en un mundo cada día más dependiente de las nuevas tecnologías.

Fuente del artículo: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=193357&SEO=academia-cisco-en-cuba-hacia-una-educacion-tecnologica
Comparte este contenido: