Page 1 of 3
1 2 3

Es Momento de Abolir nuestra Apartheid

Como se conoce, el Apartheid fue una de las tantas políticas raciales aplicadas en el mundo por los factores de poder, específicamente en Sudáfrica luego de la llegada en 1948 del Partido Nacional hasta 1990 al ser abolida a través de un movimiento popular encabezado por el gran líder Nelson Mandela, dicha política prohibía todo tipo de relación afectiva o social entre razas desde relaciones de parejas de blancos con negros, indios, mestizos hasta compartir el mismo medio de transporte, sanitario, lugares de esparcimiento, llegando al punto en 1950 de establecer zonas de residencias fragmentadas en grupos raciales.

Cualquier parecido con la realidad con lo vivido en Venezuela es pura coincidencia, durante 18 años los venezolanos somos no solo testigos sino protagonistas del odio y la discriminación entre compatriotas o conciudadanos, familias que no solo dejaron de hablarse por posturas políticas sino llegar al punto de odiarse mientras los promotores de la polarización tienen una convivencia muy distinta a la que se refleja en las cámaras de televisión y redes sociales, haciendo una comparación con la actualidad política y el Apartheid, vemos como ciudadanos que conviven y coinciden con los mismos problemas apuntan la culpa al otro ocupando más tiempo en los antagonismos que en los puntos comunes.

Como muestra de ello se pueden hablar de diferentes episodios en los últimos 20 años como desde un sector al otro se le cataloga a los que militan y/o simpatizan con el gobierno como chusmas, malandros, corruptos, etc., y por la contraparte se le tilda a los que no militan con la revolución como oligarcas, apátridas, terroristas, etc., como no recordar cuando el día del golpe de estado del 12 de abril de 2002, medios de comunicación de señal abierta solicitaban información de donde estaban escondidos los dirigentes del gobierno, pero por otro lado años después en instituciones públicas se sacó otro instrumento discriminatorio tan igual de deplorable como lo fue la lista Tascon; si evaluamos desde allí hasta nuestros días no sería difícil analizar cuánto daño nos hemos causado como sociedad.

Hoy se habla desde los organismos internacionales como la UNESCO que la humanidad transita en la sociedad del conocimiento pero ¿Qué tan útil es un conocimiento que no permite a los seres humanos reconocerse, entenderse, y trabajar en los puntos comunes como el rescatar esta sociedad en el cual vivimos? Venezuela de acuerdo a los expertos sufre una de sus mayores crisis económicas, sin embargo, también cabria la interrogante ¿y a su vez no estaríamos sufriendo nuestra mayor crisis de ciudadanía? Realmente hago esta pregunta porque sería importante que alguien contestara ¿cómo puede ser factible un dialogo sin voluntad de ambas partes?,

Por ello ante esta fragmentación auspiciada por la polarización e intolerancia política que día a día deteriora la afiliación entre venezolanos,  detengamos esta Apartheid, lo que hoy estamos viendo del país hermano de Nicaragua no es una situación extraña para nosotros, también la vivimos con más de 138 muertos que hoy muchos estarían viendo el mundial con sus familias y amigos si hubiera existido un sincero dialogo y se le colocara a la política la “P” mayúscula, no es tiempo para buscar culpables sino soluciones, razones y motivos para defender sus posturas y puntos de vistas sobran de lado y lado pero más importante esta la necesidad de entendimiento entre los distintos factores de la sociedad.

Tengo la convicción que los que asumimos quedarnos no lo hacemos por cobardía o por comodidad, sino por creer en esta tierra que es tan tuya como mía por último, el Maestro Cruz Diez refirió que “hay que inventar un nuevo lenguaje político que hable de democracia, de valores éticos, de libertad, progreso y justicia social, hay que inventar la educación y crear un país de emprendedores, artistas e inventores, un país digno y soberano en el contexto global, en fin, en Venezuela hay que inventarlo todo ¡Qué maravilla!.” Por ello solamente todos son los necesarios para construir esa Venezuela que soñamos.

Artículo en conmemoración a los  27 años de la derogación del  Apartheid

“Derribar y destruir es muy fácil. Los héroes son aquellos que construyen y que trabajan por la paz” Nelson Mandela

Comparte este contenido:

Educar para el emprendimiento no es una opción sino una necesidad

Por: Marcel Doubront

Vivimos tiempos que, si bien unos pueden llamarlos sociedad de la información, otros sociedad del conocimiento, para este servidor el presente momento histórico debería tener por seudónimo sociedad de la contradicción, consecuencia de lo que llaman algunos «mundo globalizado y cambiante» donde por un lado se critica a la vieja pero vigente cultura rentista pero por el otro se fomenta el asistencialismo, problema que no queda con una caja de CLAP, con el Bono de la Patria o con alguna otra subvención demagoga, sino en lo que preocupantemente se está convirtiendo en el principal enemigo de la juventud Venezolana y de manera sostenible en el resto de la sociedad.

Quienes trabajamos en el subsistema universitario nos sentimos asombrados cuando el gobierno divulga cifras relacionadas a la calidad educativa, sin embargo, en contraste con esos indicadores gubernamentales se evidencian menos unidades de transporte, una infraestructura en peores condiciones, desinversión en materia cultural, deportiva, científica, niveles históricos de corrupción y una matrícula que día a día viene decreciendo producto de que el actual modelo educativo no da respuesta a las expectativas del estudiante, algo que concuerda con una frase que se le atañe a Freire «Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no se han hecho.»

En ese sentido el estado promueve un discurso contra la cultura rentista así como intenta implementar planes apodándolos como proyectos socio productivos, pero contradictoriamente sigue graduando para el mercado laboral con menos empresas producto del clima de incertidumbre que vive el país y con más profesionales producto de la masificación en matricula, de igual forma si bien nuestra carta magna en los artículos 102, 103, 104 habla de la educación como derecho humano, la gratuidad de ella, el conjunto de oportunidades a los diversos actores de la sociedad, así como de calidad, terminan siendo premisas insuficientes ante el momento histórico, ya que si bien es pertinente para el desarrollo de los pueblos concebir a la educación como «un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria» también es cierto que esta debe formar para la producción y no para el consumo en concordancia plantea Gutiérrez (1974) «Es ingenuo y hasta de mala fe, dice R. Hutchins, esperar que un sistema educativo desarrolle seres inteligentes, si todas las fuerzas de la cultura están dirigidas a desarrollar productores y consumidores.»

De igual manera, si bien en la ley de universidades en su Artículo 2. Plantea: «Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales» cabria la pregunta ¿Cuál contribución en el esclarecimiento de los problemas nacionales? tenemos una gran crisis de ciudadanía llenos de desvalores, de malas costumbres y como aporte del alma mater esta adherirse a la polarización, unos alentando a los jóvenes en los enfrentamientos de guerra urbana el cual dejaron un saldo de mas de 130 muertos y otros en una función más acomodaticia con el gobierno inhibiéndose de hacer una critica ante la poca efectividad del sistema educativo universitario por miedo a perder el cargo. En ese sentido Monge (2013) refiere

se requieren acciones concretas por parte de las instituciones de educación superior, que permitan un replanteamiento de su ser y hacer frente a las demandas y necesidades sociales, donde estos nuevos escenarios requieren la participación de una universidad proactiva, formadora de mentes críticas e innovadoras y capases de visualizar y participar en la construcción del desarrollo con un amplio sentido de solidaridad y equidad.

Es allí donde el «Educar para el emprendimiento» surge como una necesidad ante los tiempos que vive el país, primeramente en los extractos sociales más bajos como en tiempos de la IV republica se evidencia un alto nivel de deserción escolar tanto en la educación media y universitaria, como de igual manera preocupantes indicadores como el de embarazo no planificado en adolescentes y delincuencia juvenil, todo esto no solo por los niveles socio económicos ya conocidos, sino porque la educación no genera ninguna atracción para la juventud ya que no da respuesta a sus expectativas, en ese orden de ideas Pinto y Sanabria (2010) plantean es necesario que la educación se centre en el desarrollo integral del individuo, ofreciendo un mensaje espiritual de calidad y abierto a una sociedad pluralista, donde se formen seres sociales abiertos a la comunicación, al diálogo, es decir, ciudadanos capaces de asumir responsabilidades en su contexto y a la vez aprendan a mirar la realidad y se apropien de la misma, con el compromiso de contribuir con los otros a mejorarla cada vez más.

Ese espacio es a través del aprender haciendo para poder despertar el interés educativo e investigativo del educando en sinergia con lo que plantea Delors en lo «Los cuatro pilares de la educación» aprendiendo a conocer, hacer, convivir y ser, en aras de que el educando entienda que es un sujeto de cambio y no determinado a lo que la actual coyuntura económica y social le impone por medio de la desesperanza

En este contexto Freire (1969) deduce «Sólo en la medida en que descubran que alojan al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse con el opresor, es imposible hacerlo.» Es por ello que como plantea Tedesco (2003) «la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos.»

Por otro lado se presenta el caso de los centenares de miles de jóvenes profesionales que cruzaron las fronteras de nuestro país al ver sus sueños frustrados muchos al no poder ejercer la carrera que se le fue conferida a través de sus estudios, otros aunque si pudieron ejercerla no se les puede calificar como afortunados ya que también abandonaron sus familias, amigos, hogar por un nuevo destino, entiendo que el gobierno entre sus limitaciones políticas, económicas, estructurales intente hacer esfuerzos con programas sociales, no se trata de una misión Chamba como se puede combatir el viejo modelo que no termina de morir, en tal sentido Sanoja (2008) deduce

La manera de permitir que la gente salga de la pobreza no es simplemente regalándole dinero; la mejor manera es crear una mejor cultura laboral, enseñarle a trabajar como parte de un colectivo social, estimulando el desarrollo de una cultura laboral proactiva, darle al mismo tiempo las herramientas económicas para que dichos colectivos puedan crear su propio medio de sustento.

Ahora bien esto se aborda de manera planificada y no improvisada y mucho menos fragmentada, el plan no puede ir por un extremo y la educación por otro, Ander Egg (1979) refiere «el problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural en que se da» lo que demuestra es que como plantea el autor la educación no debe estar descontextualizada de la realidad social y viceversa por lo que el plan de una educación emprendedora o productiva debe ser multidisciplinaria para poder transcender en las soluciones que amerita la sociedad en ese contexto Martínez (2011) la característica esencial del mundo que nos ha tocado vivir: el cambio acelerado y constante. Dicho cambio no se reduce al ámbito informativo, sino que toca prácticamente todos los órdenes: económico, político, religioso, social y cultural. De esta manera, la educación en general y los distintos niveles en particular, también se han visto en la necesidad de repensar su misión y visión, al replantear los objetivos que se han fijado para ajustarse a los nuevos reclamos que emergen de sociedades cada vez más complejas.

En conclusión, la educación se puede concebir como un proceso de concienciación y su incidencia en la sociedad, sin embargo también esta tiene que ser vista como un semiento de libertad, no basta con aprender a leer y escribir, mucho menos conocer y analizar un objeto de estudio cuando la necesidad histórica exige que este debe ser transformado para el bien común, en ese orden de ideas Morín (1999) refiere a ese problema universal está enfrentada la educación del futro porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por otro lado, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios.

Lo que sin duda convoca a la educación a deslastrarse de su papel de observador de la realidad y tome un rol protagónico en los cambios que esta grita, Zemelman (2006) dice que «no hay un espacio privilegiado para construir la historia, la historia se construye desde cualquier espacio todos los días, y si no, la construyen otros» la educación para el emprendimiento es uno de ellos.

«Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres es una mentira.» Freire (1969)

Referencias

Ander Egg (1979) Hacia una pedagogía autogestionaria, el Cid Editor Buenos Aires Argentina.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) N.° 5.908 Extraordinario del 19-02-2009.

Freire Paolo (1969) Pedagogía del Oprimido http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/05/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Gutiérrez Francisco (1974) Pedagogía de la Comunicación Editorial Costa Rica, San José de Costa Rica

Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970 Caracas Venezuela

Martínez Germán Iván (2011) Educar en la Era Planetaria Revista Al Pie de la Letra. Revista de la Escuela Normal de Tenancingo Año 5 Núm. 8 Mexico.

Monge Ana (2003) Liderazgo educativo y retos de la educación superior en el siglo XXI: Hacia la Visión y a Acción. Revista Educare N° IV www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/1019/943

Morin Edgar (1999) 7 saberes necesarios para la educación del futuro Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – 7 place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia

Pinto M. Nilsa E.; Sanabria S. Marisol; (2010) La Investigación Educativa en la Formación Integral del Futuro Educador. Revista Ciencia de la Educación Segunda Etapa Vol. 20 / Nº 36 / Valencia, Julio – Diciembre http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art10.pdf

Sanoja Mario (2007) El humanismo socialista Venezolano del siglo XXI, Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. Caracas Venezuela

TEDESCO, Juan Carlos (2003). «Los pilares de la educación del futuro». En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Zemelman Hugo (2006) El conocimiento como desafío posible Instituto Politécnico Nacional México DF

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a255841.html

Comparte este contenido:

Educar para el emprendimiento no es una opción sino una necesidad

 Por: Marcel Doubront

Vivimos tiempos que, si bien unos pueden llamarlos sociedad de la información, otros sociedad del conocimiento, para este servidor el presente momento histórico debería tener por seudónimo sociedad de la contradicción, consecuencia de lo que llaman algunos “mundo globalizado y cambiante”    donde por un lado se critica a la vieja pero vigente cultura rentista pero por el otro se fomenta el asistencialismo, problema que no queda con una caja de CLAP, con el Bono de la Patria o con alguna otra subvención demagoga, sino en lo que  preocupantemente se está convirtiendo en el  principal  enemigo de la juventud Venezolana y de manera sostenible en el resto de la sociedad.

Quienes trabajamos en el subsistema universitario nos sentimos asombrados cuando el gobierno divulga cifras relacionadas a la calidad educativa, sin embargo, en contraste con esos indicadores gubernamentales se evidencian menos unidades de transporte, una infraestructura en peores condiciones, desinversión en materia cultural, deportiva, científica, niveles históricos de corrupción  y una matrícula que día a día viene decreciendo   producto de que el actual modelo educativo no da respuesta a las expectativas del estudiante, algo que concuerda con una frase que se le atañe a Freire “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no se han hecho.”

En ese sentido el estado promueve un discurso contra la cultura rentista así como intenta implementar planes  apodándolos como proyectos socio productivos, pero contradictoriamente sigue  graduando para el mercado laboral  con menos empresas  producto del clima de incertidumbre que vive el país y con más profesionales producto de la masificación en matricula, de igual forma si bien  nuestra carta magna en los artículos 102, 103, 104  habla de la educación como derecho humano, la gratuidad de ella, el conjunto de oportunidades a los diversos actores de la sociedad, así como de calidad, terminan siendo premisas insuficientes ante el momento histórico, ya que si bien es pertinente para el desarrollo de los pueblos concebir a la educación como  “un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria” también es cierto que esta debe formar para la producción y no para el consumo en concordancia plantea Gutiérrez (1974) “Es ingenuo y hasta de mala fe, dice R. Hutchins, esperar que un sistema educativo desarrolle seres inteligentes, si todas las fuerzas de la cultura están dirigidas a desarrollar productores y consumidores.”

De igual manera, si bien en la ley de universidades en su Artículo 2. Plantea:  “Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” cabria la pregunta ¿Cuál contribución en el esclarecimiento de los problemas nacionales? tenemos una gran crisis de ciudadanía llenos de desvalores, de  malas costumbres y como aporte del alma mater esta adherirse a la polarización, unos alentando a los jóvenes en los enfrentamientos de guerra urbana el cual dejaron un saldo de mas de 130 muertos y otros en una función más acomodaticia con el gobierno inhibiéndose de hacer una critica ante la poca efectividad del sistema educativo universitario por miedo a perder el cargo. En ese sentido Monge (2013) refiere

se requieren acciones concretas por parte de las instituciones de educación superior, que permitan un replanteamiento de su ser y hacer frente a las demandas y necesidades sociales, donde estos nuevos escenarios requieren la participación de una universidad proactiva, formadora de mentes críticas e innovadoras y capases de visualizar y participar en la construcción del desarrollo con un amplio sentido de solidaridad y equidad.

Es allí donde el “Educar para el emprendimiento” surge como una necesidad ante los tiempos que vive el país, primeramente en los extractos sociales más bajos como en tiempos de la IV republica se evidencia un alto nivel de deserción escolar tanto en la educación media y universitaria, como de igual manera preocupantes indicadores como el de embarazo no planificado en adolescentes y delincuencia juvenil, todo esto no solo por los niveles socio económicos ya conocidos, sino porque la educación no genera ninguna atracción para la juventud ya que no da respuesta a sus expectativas, en ese orden de ideas Pinto y Sanabria (2010) plantean

es necesario que la educación se centre en el desarrollo integral del individuo, ofreciendo un mensaje espiritual de calidad y abierto a una sociedad pluralista, donde se formen seres sociales abiertos a la comunicación, al diálogo, es decir, ciudadanos capaces de asumir responsabilidades en su contexto y a la vez aprendan a mirar la realidad y se apropien de la misma, con el compromiso de contribuir con los otros a mejorarla cada vez más.

Ese espacio es a través del aprender haciendo para poder despertar el interés educativo e investigativo del educando en sinergia con lo que plantea Delors en lo «Los cuatro pilares de la educación» aprendiendo a conocer, hacer, convivir y ser, en aras de que el educando entienda que es un sujeto de cambio y no determinado a lo que la actual coyuntura económica y social le impone por medio de la desesperanza

En este contexto Freire (1969) deduce “Sólo en la medida en que descubran que alojan al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse con el opresor, es imposible hacerlo.” Es por ello que como plantea Tedesco (2003) “la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos.”

Por otro lado se presenta el caso de los centenares de miles de jóvenes profesionales que cruzaron las fronteras de nuestro país al ver sus sueños frustrados muchos al no poder ejercer la  carrera que se le fue conferida a través de sus estudios,  otros aunque si pudieron ejercerla no se les puede calificar como afortunados ya que también abandonaron sus familias, amigos, hogar por un nuevo destino, entiendo que el gobierno entre sus limitaciones políticas, económicas, estructurales intente hacer esfuerzos con programas sociales, no se trata de una misión Chamba como se puede combatir el viejo modelo que no termina de morir, en tal sentido Sanoja (2008) deduce

La manera de permitir que la gente salga de la pobreza no es simplemente regalándole dinero; la mejor manera es crear una mejor cultura laboral, enseñarle a trabajar como parte de un colectivo social, estimulando el desarrollo de una cultura laboral proactiva, darle al mismo tiempo las herramientas económicas para que dichos colectivos puedan crear su propio medio de sustento.

Ahora bien esto se aborda de manera planificada y no improvisada y mucho menos fragmentada, el plan no puede ir por un extremo y la educación por otro, Ander Egg  (1979) refiere “el problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural en que se da”  lo que demuestra es que como plantea el autor la educación no debe estar descontextualizada de la realidad social y viceversa por lo que el plan de una educación emprendedora o productiva debe ser multidisciplinaria para poder transcender en las soluciones que amerita la sociedad en ese contexto Martínez (2011)

la característica esencial del mundo que nos ha tocado vivir: el cambio acelerado y constante. Dicho cambio no se reduce al ámbito informativo, sino que toca prácticamente todos los órdenes: económico, político, religioso, social y cultural. De esta manera, la educación en general y los distintos niveles en particular, también se han visto en la necesidad de repensar su misión y visión, al replantear los objetivos que se han fijado para ajustarse a los nuevos reclamos que emergen de sociedades cada vez más complejas.

En conclusión, la educación se puede concebir como un proceso de concienciación y su incidencia en la sociedad, sin embargo también esta tiene que ser vista como un semiento de libertad, no basta con aprender a leer y escribir, mucho menos conocer y analizar un objeto de estudio cuando la necesidad histórica exige que este debe ser transformado para el bien común, en ese orden de ideas Morín (1999) refiere

a ese problema universal está enfrentada la educación del futro porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por otro lado, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios.

Lo que sin duda convoca a la educación a deslastrarse de su papel de observador de la realidad y tome un rol protagónico en los cambios que esta grita, Zemelman (2006) dice que “no hay un espacio privilegiado para construir la historia, la historia se construye desde cualquier espacio todos los días, y si no, la construyen otros” la educación para el emprendimiento es uno de ellos.

 “Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres es una mentira.” Freire (1969)

Referencias

Ander Egg (1979) Hacia una pedagogía autogestionaria, el Cid Editor Buenos Aires Argentina.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) N.° 5.908 Extraordinario del 19-02-2009.

Freire Paolo (1969) Pedagogía del Oprimido http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/05/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Gutiérrez Francisco (1974) Pedagogía de la Comunicación Editorial Costa Rica, San José de Costa Rica

Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970 Caracas Venezuela

Martínez Germán Iván (2011) Educar en la Era Planetaria Revista Al Pie de la Letra.  Revista de la Escuela Normal de Tenancingo  Año 5 Núm. 8 Mexico.

Monge Ana (2003) Liderazgo educativo y retos de la educación superior en el siglo XXI: Hacia la Visión y a Acción.  Revista Educare N° IV  www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/1019/943

Morin Edgar (1999) 7 saberes necesarios para la educación del futuro  Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – 7 place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia

 Pinto M. Nilsa E.; Sanabria S. Marisol; (2010)  La Investigación Educativa en la Formación Integral del Futuro Educador. Revista Ciencia de la Educación Segunda Etapa Vol. 20 / Nº 36 / Valencia, Julio – Diciembre http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art10.pdf

Sanoja Mario (2007) El humanismo socialista Venezolano del siglo XXI, Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. Caracas Venezuela

TEDESCO, Juan Carlos (2003). «Los pilares de la educación del futuro». En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Zemelman Hugo (2006) El conocimiento como desafío posible Instituto Politécnico Nacional México DF.

Comparte este contenido:

Simón Rodríguez un pensamiento Educativo que trasciende los momentos históricos.

Por: Marcel Alejandro Doubront Guerrero

Al hablar de Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez seguramente todos coincidiremos en la tradicional Biografía del Maestro y Mentor de nuestro Libertador Simón Bolívar, como un Caraqueño universal el cual con la misma suerte de otros venezolanos ecuménicos como el Mariscal Sucre, el Maestro Juez Soto, Cruz Diez, Jacinto Convit, entre muchos otros que son más valorados en el exterior que en sus propios países,  o seguramente como un fiel y leal enamorado de la educación, no obstante, más que su historia nos deja  como herencia su vigencia porque sus postulados están tan intactos como en el momento histórico del cual fueron referidos.

En la actualidad vivimos tiempos el cual si bien para muchos pudieran ser de desesperanza y pesimismo como actualmente lo evidencian las migraciones de compatriotas al exterior entre ellos no solo  talentosos profesionales sino muy jóvenes, la significativa deserción escolar en las universidades del país ante la carencia de respuesta de estas instituciones a las expectativas de sus educandos, el lenguaje anímico de una población que solo conoce como doctrina de vida la pirámide de Maslow  (consumir para llegar a la autorrealización), para otros en los cuales me integro seguramente en una posición muy terca pero inclaudicable son tiempos de convertir las adversidades en oportunidades, de que como dijera Gramsci “de que lo viejo termine de morir para que lo nuevo termine de nacer” algo muy concordante con lo que dijera nuestro Cruz Diez “en Venezuela hay que inventarlo todo de nuevo que maravilla”

En sintonía con el párrafo anterior es necesario iniciar con algo que muy acertadamente  dijera el Maestro “El hombre no es ignorante porque es pobre, sino todo lo contrario.” Soy de los que cree seguramente de manera muy necia que mientras la población debate de que si el problema es económico o si es político este servidor asume que el problema es educativo ya que la educación puede transversalizar  en los problemas morales, económicos, políticos, productivos existentes en la sociedad venezolana mientras no exista una educación de pertinencia enmarcada en el proyecto país seguiremos escuchando el postulado del Maestro “Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.” Diariamente en ese país polarizado observamos como con un lenguaje soez la población entre ellos los dirigentes políticos (los cuales como representantes de sus seguidores deberían dar el ejemplo) se enfocan más en los puntos que no separas, cuales borrachos peleando por una botella vacía, que en avocarse a los puntos comunes que afectan a la población, por lo que el “Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga.” Que refería el maestro claramente nos dice que en este momento histórico es insuficiente tener millones de profesionales o tener la 5ta mayor matricula en materia universitaria si el método solo forma, pero no transforma al ser humano.

En relación a lo planteado el nuevo modelo educativo no puede seguir afocándose solo para graduar para el mercado laboral  como fiel culto al modelo rentista muy criticado en el siglo XXI pero muy silenciado su señalamiento en el siglo XX cuando Pérez Alfonso hablaba de cómo nos hundíamos en el excremento del diablo, ahora bien Robinson en su momento pero muy pertinente en este tiempo refiriere “Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas.” Hoy escuchamos a los dos ministros de educación (uno Sociólogo y el otro Politólogo) hablando de proyectos socio productivos de los cuales todavía no se conocen resultados significativos, por el contrario, vemos más perdida de dinero y de tiempo no por la intención  el cual no solo es buena y necesaria sino por el método implementado, no se puede aspirar de que un proyecto sea “socio productivo” sino socio producimos la conciencia, esto inicialmente no es un problema de más papas  o la sustitución de ganados por conejos, y mucho menos cuestión de publicidad para ver qué Director o Rector mando la mejor foto, por el contrario como el mismo comandante Chávez lo refiriera “una revolución se hace con métodos revolucionarios” si la acción educativa no hace énfasis de una manera planificada, coherente y pertinente ante los presentes desafíos sobre el que sembrar, donde sembrar, como sembrar, para que sembrar, se cumpliría el postulado de Simón Rodríguez “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante”

 Esa búsqueda de la creación de una nueva conciencia a través de una pertinente acción educativa se enmarca en el pensamiento Robinsoniano cuando refiere “Enseñar es hacer comprender, es emplear el entendimiento, no hacer trabajar la memoria.”  Por lo que es tiempo de tomar una determinada acción contra la fragmentación del conocimiento el cual enseña a discriminar y no a colectivizar, enseña a competir y no a discernir, que embriaga de conocimiento, pero no de reconocimiento,  por ello esa búsqueda de una educación multidisciplinaria enmarcada en objetivos transdiciplinarios concuerda con el maestro en su expresión de que “La fuerza de trabajo fundamental, es la de los esclavos e indios, quienes ayudaron en labores agrícolas, construcción de fuertes, ciudades, iglesias y pueblos.” De igual modo eso conocimiento popular es tan fundamental como el de la ciencia, pero es imprescindible un conocimiento donde se fusionen ambas. 

 De esta manera seguramente, tendremos ingenieros que, si ingenien, educadores que eduquen, médicos fieles a su juramento hipocrático y no a la hipocresía del capital, ya que el interés será enfocado en el aprendizaje y no en la imposición de criterios como claramente lo demuestra el maestro cuando refiere “No hay interés donde no se estribé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar.” Es ese sentido esa educación de pertinencia y coherencia rompe con lo conductual para enfocarse en lo experiencial y en el proyecto de vida del educando

Por consiguiente, esa búsqueda por una verdadera paz, soberanía, libertad, que TODOS los políticos ofrecen y del cual las mayorías nos cuesta entender que las grandes transformaciones vienen desde los cimientos y no desde las alturas, no pasa por esperar que dicen los representantes de gobiernos extranjeros los cuales no se sabe si se preocupan más por nuestra nación o por nuestros recursos naturales, tampoco por quien ofrece ayudarnos no descartando una intervención militar contra nuestra patria, ni mucho menos por los que en elecciones se hacen llamar representantes y protectores del pueblo pero cuando este exige respuesta lo llaman traidor y tonto útil.

 Por el contrario esto pasa primeramente por un plan de concienciación nacional donde a través de una pedagogía del compromiso donde el ente educativo, los medios de comunicación, la iglesia, el sector empresarial y comercial, el gobierno hagan su aporte en función de la sociedad, sino que dichos planes y acciones se enmarquen en función de un proyecto país  y no en ambiciones personalista como se observan de lado y lado, algo similar al juego del anillo en las tortas de bodas, en ese sentido en relación a la búsqueda de un plan coherente  “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus instituciones y su Gobierno y originales de fundar unas y otro. O inventamos o erramos.”

Es importante aclarar que este planteamiento no busca desideologizar a nadie, ni mucho menos que alguien hipoteque sus principios, por el contrario como dijera Humberto Maturana busca “encontrarnos en la diversidad y construir un mundo mejor” no sé si este esbozo para quien lo lee sea más utópico que necesario no obstante soy de los que comparte el punto de vista de que para dejar un mejor planeta para nuestros hijos es necesario dejar mejores hijos al planeta por ello el comunicarnos, entendernos y reconocernos sea el punto de partida para dar respuesta a lo expresado por el Maestro “En América del sur las repúblicas están establecidas, pero no fundadas”

Artículo dedicado a la memoria de mi Profesor y Amigo Dr Jose Rafael Palermo

Marcel Doubront

Profesor UNESR

Calzadilla Juan  (2013) Robinson y Freire Hacia la Educación Popular. FUNDAYACUCHO caracas Venezuela

Elsiglo.com.ve (2016)  11 Frases de Simón Rodríguez que te harán reflexionar. http://elsiglo.com.ve/2016/10/28/11-frases-de-simon-rodriguez-que-te-haran-reflexionar/

Morales Nelson (s/f) 28 Pensamientos de Simón Rodríguez Inspiradores. https://www.lifeder.com/pensamientos-simon-rodriguez/

Rodríguez Simón (1990) Sociedades Americanas Biblioteca Ayacucho.

Comparte este contenido:

Ante los dogmas metodológicos de la ciencia es necesaria una pedagogía del compromis

Por Marcel Doubrondt

Vivimos tiempos que si bien para algunos pudieran ser de pesimismo ante la situación económica, los buitres que rodean a Venezuela en nombre de la democracia  para la obtención de nuestros recursos naturales, la incapacidad de los sectores políticos en ponerse de acuerdo para enrumbar al país a un mejor destino al que en la actualidad transita, para otros pudieran ser tiempos de oportunidades, y digo pudiera porque falta que nosotros mismos nos convenzamos que la solución está en nuestras manos   y no  fuera desde nuestras fronteras con amenazas de invasión, o a la incitación a la autodestrucción como lo plantea la polarización política que vivimos,   en ese sentido Humberto Maturana expresa “nunca las guerras resuelven los conflictos humanos, porque no son de la razón sino de la emoción y se resuelven solamente en las mesas cuando hay conversación y respeto”.

Es por ello que se plantea una pedagogía del compromiso el cual, muy lejos de interpretar que tan o no tenga de disparatado el nombre (lo cual es lo menos importante) es la búsqueda que los diversos actores de la sociedad venezolana coadyuven a la concreción de una mejor comunidad, si bien Freire planteo en la Pedagogía del oprimido Sólo en la medida en que descubran que alojan al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse con el opresor, es imposible hacerlo. La pedagogía del oprimido, que no puede ser elaborada por los opresores” no es tan descabellado ese descubrirnos y redescubrirnos mediante la acción educativa en aras de crear las soluciones de los problemas que tantos nos aquejan, pero de una manera más compleja y menos coyuntural.

Por ello ante los dogmas metodológicos que ofrece la academia debe existir espacio para los saberes populares los cuales son de suma importancia para la transformación de la sociedad, como ejemplo puntual se puede hacer referencia que ante la ausencia  de la harina precocida  fue la comunidad la que molió el maíz para hacer la masa con la que nuestros hijos se comen las arepas, mientras la universidad quedo como simple espectadora teniendo que ofrecer sin saber sus inherentes potencialidades, es por ello que el conocimiento amerita ser ecuménico y no fragmentado, en virtud de cimentar la ruta para mejores condiciones de vida.

En ese sentido Miguel Martínez refiere (2006) “La ciencia tradicional ha prestado, sin duda alguna, muchos servicios al hombre: le ha ayudado a superar mucha pobreza, enfermedades, trabajo deshumanizante y, en general, a alargar su vida. Pero el querer llevar el método científico a todos los campos, ha hecho que, hablando de refracción de ondas luminosas, pigmentación y colores espectrales, la ciencia haya anulado las puestas del sol, los paisajes, el arco iris, que tratando de ser científicos, los estructuralistas hayan desfigurado la prosa y la poesía; que analizando computacionalmente el nuevo testamento, los estudiosos bíblicos destruyan la fe y la conciencia religiosa” esa ceguera del conocimiento es la que forma a profesionales para el mercado laboral y no para una economía emprendedora lo que trae como consecuencia que el novel Licenciado se encuentre con una realidad muy antagónica a la presentada en las aulas de clase.

En ese sentido sería muy fácil hablar de la desactualización de los pensum de estudios, de la formación de los docentes, de la infraestructura académica, de la gerencia inoperante, etc., sin embargo ¿Quién habla del plan, de verdad tenemos un pal para satisfacer las necesidades o por lo menos coadyuvar a las demandas de las comunidades? En ese sentido como dijera Freire “Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado” por ello cuando se plantea una “pedagogía del compromiso”  en este humilde escrito, no es para una simple mesa de trabajo para reformar unas políticas y llover sobre mojado, como recurrentemente pasa.

Por el contrario, este debe ser un plan integral a base del involucramiento de diversos actores o una multidisciplinariedad social que no solo aporte ideas a la construcción plan educativo sino participe en él, donde la escuela haga su papel formativo en base no solo a la adquisición y producción de conocimientos sino en una concienciación cultural, de pertenencia y pertinencia algo congruente con lo planteado por Cussianovich cuando hablaba de la pedagogía de la ternura sobre “un estilo de ser docente tanto en el aula y fuera de ella, promueve el aprendizaje significativo necesario para vivir. No se puede ser educador si no se tiene fe en lo que se pretende impartir al educando”, los medios de comunicación fomenten la información, la conciencia colectiva, la promoción de nuestro acervo cultural y patrimonial, la comunidad los conocimientos populares, el abolengo y la venezolanidad, el estado la garantía de la prosecución de los planes etc., todo ello en concordancia de un proyecto país y no de intereses individuales, ya que como refiriera Morin “vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento”

Solo a través de una educación de coherencia y pertinencia como dijera nuestro padre Libertador Simón Bolívar podrá marchar nuestra nación hacia su grandeza. Y por consiguiente tendremos la patria que soñamos.

Profesor Marcel Doubront.

Comparte este contenido:

Es necesario plantear un Nuevo Modelo educativo en la ANC

Por: Marcel Doubront

Aunque ya faltan muy pocos días para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, muchos son los postulados, desde el empresario hasta el obrero, muchos son los planteamientos, desde modernizar el sistema económico hasta un nuevo sistema de justicia, no obstante muy pocas han sido las propuestas en materia educativa en el marco constituyente ignorando o seguramente no midiendo como este aspecto pudiera transversalizar en relación a los 9 puntos propuestos por el presidente Nicolás Maduro, bien preguntaba el maestro Simón Rodríguez como al mismo tiempo respondía “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus instituciones y su Gobierno y originales de fundar unas y otro. O inventamos o erramos”, si realmente queremos lograr la Paz hay que buscar una radical alternativa a la actual educación de competencia del cual estamos inmersos donde enseña a competir y no a compartir ni mucho menos a discernir en ese sentido Agobian (2007) muy claramente lo refiere “Hoy no se sabe simplemente para formarse, hoy se sabe para dominar y producir. Antes se decía que había que formarse para servir al estado, hoy se forma para servir al mercado. Esta conflictiva tesis enfila a la educación hacia una teoría de la calidad total, hacia las escuelas eficaces, pero hay que preguntarse ¿acaso la educación tendrá que entregarse en manos de una lógica del mercado?” revisemos si realmente el cumplimiento de esa frase “Estudia para ser alguien en la vida” brindo reciprocidad entre el profesional y su comunidad o fortaleció lo que definiera Edgar Morín como “las cegueras del conocimiento”.

Hoy hablamos de tener más del 30% de la población en las aulas entre ellas nos convertirnos en el segundo país en Latinoamérica con mayor matrícula universitaria, pero lamentablemente callamos que seguimos instruyendo mas no educando o como bien refiriera el Maestro Simón Rodríguez “enseñamos para tener quien sepa, pero no educamos para tener quien haga” algo que guarda congruencia con “el hacer una revolución socialista con métodos capitalistas” antes de escribir este articulo veía por twitter una etiqueta promocionada por el ciudadano Ministro para el Poder Popular para la Educación Universitaria #SNIPuebloUniversitario aunque es innegable los logros para los más humildes del Sistema Nacional de Ingreso, hay ideas y planes que deben adecuarse al momento histórico, hoy no es suficiente hablar de cantidad sino revisamos la calidad, si bien nuestra carta magna en su Artículo 102. Concibe a “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad (….).” los presentes tiempos nos dicen que si bien es importante la inclusión no es suficiente si esta no viene acompañado de una formación humanista, Bolivariana pero sobre todo Productiva, ya que no estaríamos haciendo ningún bien si formamos a compatriotas para el mercado laboral en plena guerra económica y con insuficientes medios de producción, en ese sentido guarda coherencia una frase del Profesor Miguel Martínez Miguélez “habiendo ya entrado ya en el siglo XXI, muchos sectores de nuestra ciencia todavía no han entrado siquiera en el siglo XX” si bien esta cita puede ser interpretada de diversas maneras o intereses, también es cierto que el ente educativo durante mucho tiempo se encuentra muchas veces incompatible a la realidad social ignorando como parafraseando a Ezequiel Andder que este no solo es el reflejo de la sociedad sino que puede influir en ella.

En ese orden de ideas la UNESCO en Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro, nos habla sobre los principios de un conocimiento pertinente el cual ante la mencionada necesidad expresa “existe un problema capital aún desconocido, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales (….) es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias reciprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo” en el marco de la actualidad económica es importante recordar que fue la comunidad la que salvo al pueblo haciendo los alimentos que la empresa privada se negó a producir bajo el pretexto de carencia de dólares y materia prima, sin embargo la universidad se quedó enclaustrada en la reproducción de sus tesis obsoletas y no en el desarrollo un plan comunitario para la creación de empresas de producción social en las comunidades en aras de fortalecer los medios y relaciones de producción necesario ante los mencionados desafíos.

hoy a pocos días de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyentes sería imperdonable no discutir que teniendo una inmensa riqueza en biodiversidad no tengamos escuelas técnicas en farmacia y dependamos de laboratorios capitalistas y de la importación, de igual forma teniendo el arco minero no tengamos una escuela técnica para la geología en aras de desarrollar no solo mejores ingenieros geólogos a futuro sino el desarrollo sostenible, en el caso de la universidades no podemos seguir haciendo recurrente la torpeza de seguir graduando para el mercado laboral cuando el modelo capitalista está en decadencia, la formación en nuestras universidades debe ser en el marco de una economía emprendedora que sea coadyuvante de un nuevo orden económico comunal porque las verdaderas transformaciones vienen desde los cimientos y no desde las alturas, de igual forma la formación para el emprendimiento permitiría deslastrarnos de la educación tradicional en cual de acuerdo a Miguel Martínez M. “sacrifica la imaginación creadora del estudiante en aras de un dogmatismo metodológico” por ello una educación Liberadora permita crear un nuevo perfil de egreso del Profesional Universitario en concordancia Domínguez deduce (2007) “la educación tradicional se centra en contenidos y lo importante es depositar contenidos, por eso Freire la llamo Bancaria. La educación Liberadora, en cambio, se basa en procesos y por esa razón es una educación para hacer emerger no para depositar contenidos por eso se trata de otra lógica y de otros métodos”

No culpo quien realmente no esté de acuerdo con estas reflexiones por considerar que el problema es únicamente económico y el cual se soluciona mediante lo económico (para no hablar de los que aplican como modo de lucha el autosecuestro y la quema de otros seres humanos), como exprese al inicio de este párrafo no lo culpo porque fuimos formados admirando la libertad que defiende Súper Man y muy poco conocimos de nuestros libertadores, nos hicieron creer que el prototipo de buen ciudadano era el protagonista de la novela haciéndonos sentir culpables por nuestro color de piel y estatus social, nos enseñaron a consumir para ser feliz y no a producir para ser libres, por lo cual guarda pertinencia la frase del Libertador “Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría” por lo cual este momento histórico llama la masificación de involucrados y comprometidos como punto de partida para la concreción de un verdadero proceso de liberación nacional, en ese orden de ideas Humberto Maturana al buscar un concepto de Libertad la definió como “encontrarnos en la diversidad y construir un mundo juntos” es por ello que para sostener el estado no es suficiente un hombre sino un conjunto de voluntades y que la consecución de la libertad pasa por encontrarnos en la diversidad es pertinente un nuevo modelo educativo que forme paro que también transforme, que como dijera Freire “una educación que enseñe a pensar y no a obedecer” porque “La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a249824.html

Comparte este contenido:

Rol del Facilitador UNESR Bolívar ante la situación país

Marcel Doubront

Primeramente es importante clarificar, que este escrito ve más cuestiones de fondo que de “deforma”,  ante la inexistencia de espacios de discusión en una universidad autodenominada en el discurso como “revolucionaria” o en análogo con lo que planteara Freire “Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa” hago publica estas reflexiones  apoyándome  en un pensamiento del Subcomandante Marcos «Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido.»  Por ello en aras de seguir siendo a la Zurda más que diestro me permito reflexionar  que papel debemos jugar (en mi humilde punto de vista) los facilitadores de la UNESR Bolívar ante la actual situación del país.

 La UNESR tiene como Visión

Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una institución global, de vocación, integracionista y latinoamericana, abierta al cambio, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos democráticos; que permanezcan en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad, y del individuo y esté profundamente comprometida con el desarrollo de la Comunidad.

De acuerdo a lo referido al asumirse como una institución integral e integradora no se aleja de la misión del Articulo 2 de la ley de universidades el cual expresa “Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.” Por lo cual ambas citas nos preguntan pero al mismo tiempo nos responden cual es el papel que debemos ocupar en pro del desarrollo  del país, más de un fanático  pro-estructura (entiéndase adulante de la autoridad) hará veneración  sobre algunos planes improvisados que se ponen en marcha desde nuestras casas de estudios el cual considero que no es la vía más acorde porque la coyuntura no necesita fotos sino soluciones,  pero como dijera Morín y Hessel en su libro El Camino de la Esperanza

Evoquemos para empezar los apetitos desaforados del beneficio, la degradación de las solidaridades concretas, la hiperburocratización de las administraciones públicas y privadas, la exacerbación y presión de la competitividad forma degenerada de la competencia, la dominación de lo cuantitativo sobre lo cualitativo, las intoxicaciones consumistas que empujan a comprar productos dotados de cualidades ilusorias, la degradación de la calidad de los alimentos procedentes de la agricultura y la ganadería industrializadas, la impotencia de los consumidores, de los pequeños y medianos productores y de los ciudadanos condicionados y atomizados la carencia cada vez más flagrante de un sistema educativo que separa y parcela los conocimientos, impidiendo de ese modo la posibilidad de abarcar los problemas fundamentales  y globales de nuestra vida como individuos y ciudadanos, y la crisis de un pensamiento político ciego que, sometido a un cretinismo económico que degrada todo los problemas políticos para convertirlos en cuestiones de mercados, es incapaz de formular ningún proyecto ambicioso.

Enfocándonos con lo referido por Morín y Hessel “Evoquemos para empezar los apetitos desaforados del beneficio, la degradación de las solidaridades concretas, la hiperburocratización de las administraciones públicas y privadas, la exacerbación y presión de la competitividad forma degenerada de la competencia, la dominación de lo cuantitativo sobre lo cualitativo” no solo describe la sociedad de hoy sino que ese “nuevo orden social” impuso algo que muy bien describía Eduardo Galeano  “Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto, la boda más que el amor y el físico más que el intelecto. Vivimos en la cultura del envase, que desprecia el contenido” pero ante ello un sistema educativo observador de esa realidad sin saber cómo y cuándo actuar desconociendo un planteamiento de Ander EGG  al referirse que “la educación no solo es reflejo de la sociedad; también influye sobre ella” la realidad del país es la misma que pasa en el alma mater, sería muy largo detallar punto por punto los símiles no obstante más importante es deducir que esta situación se solventa como dijera Chomsky  más con buenas ideas que con pseudo-héroes.

No dudo de la buena fe de los promotores de planes con visión resultadistas mi critica es el no poner atención en el proceso que es lo que condiciona el resultado, ahora bien si realmente se quiere una universidad socio productiva como repetitivamente se sermonea hay primeramente “Socio producir” la conciencia o en otras palabras como lo planteara Marx “No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” si no se construye formativamente una conciencia de clase en nuestros participantes no nos sorprendamos por qué un joven de Ciudad Bolívar saca como bandera de lucha el tricolor nacional de siete estrellas desconociendo de donde viene la octava estrella y quien la promulgo o en otros términos  no pretendamos ofuscarnos cuando los participantes muestran resistencia al cambio ante las jornadas de siembra (y no proyectos agro productivos) sino o existe una persistente formación de como sembrar, que sembrar, pero sobre todo para que sembrar y los resultados que influirán en la soberanía alimentaria de la nación.

En otro contexto, “La UNESR” en su filosofía habla de “Está orientada a consolidar una Universidad capaz de formar los promotores y conductores de la nueva realidad nacional, basada en la universalización de la educación y en la colectivización del saber, colocando el saber al servicio de las comunidades.” Más que responder a nuestra inquietud genera las interrogantes ¿será posible formar los promotores y conductores de la nueva realidad nacional con los pensum del siglo XX? De igual forma también es importante preguntarse ¿de qué manera será factible la universalización de la educación y en la colectivización del saber si los facilitadores no saben cuál es el plan sociopolítico de la UNESR?

Como se conoce “La UNESR” fue creada por Decreto Presidencial N° 1.528 de fecha 24 de enero de 1974  con la finalidad de desarrollar experiencias en el campo de la Educación Superior que contribuyeran a resolver la problemática educativa a nivel nacional, y específicamente

a)atención de un número mayor de estudiantes, a menor costo

Sería interesante preguntar si con la inclusión se resolvió el problema, si realmente la necesidad está en la Inserción o en la Formación, si, ¿realmente estamos ofreciendo alternativas para que el participante piense por el mismo o nos convertimos en un liceo de bachilleres mayores de 17 años?   Porque tal vez  respondería el porqué del alto nivel de deserción,  dice el manifiesto de córdoba que “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda” de igual forma es importante hacer referencia que de acuerdo a Domínguez “la educación tradicional se centra en contenidos y lo importante es depositar contenidos por eso Freire la llama bancaria. La educación liberadora, en cambio se basa en procesos y por esas razones una educación para emerger no para depositar contenidos. Por eso se trata de otra lógica y otros métodos”  tal vez eso pudiera hacernos entender sobre todo en una universidad “Andragógica” para que estamos aquí y si esta lucha vale la pena.

b)vinculación real de la Universidad a la producción y el mercado laboral

Si bien existen interesantes experiencias en núcleos de la UNESR del punto de vista productivo, hay una realidad que no se puede esconder y es que el participante solo visita el medio de producción cuando le toca hacer la pasantía y cuando necesita recopilar datos para su trabajo especial de grado, por lo cual hay una gran desvinculación entre el ente educativo, el medio de producción y el mercado laboral dice Dubric “por no tener claridad sobre el verdadero objetivo y sentido de la vida, es que cometemos y aceptamos ERRORES, terminando todos “igualados”, aceptando lo anormal como normal y viceversa.

No menos importante  esta en hacer referencia de que las comunidades esperan que las universidades egresen compañeros de una lucha en común para la creación de una mejor sociedad y no comunes letrados de egos estériles que no aporten al desarrollo de la población,   la actual coyuntura llama a una educación para la producción y no para el derroche, si hay algo que no hemos sabido asumir bien sea por flojera o comodidad es una alternativa a la pirámide de Maslow donde nos imponen  el consumo como hoja de ruta para la felicidad, afectando el no cumplimiento de las necesidades fisiológicas con el sentimiento de seguridad (lo cual contesta por qué la juventud prefiere limpiar pocetas en el extranjero que desarrollar su profesión en su país)  y consecutivamente perturbando las relaciones humanas y la autoestima del individuo.

La necesidad de repensar en una formación para la producción antes que para el mercado laboral guarda sinergia con una frase de Martínez Miguélez “habiendo entrado ya en el siglo XXI, muchos sectores de nuestra ciencia todavía no han entrado siquiera en el siglo XX” ya no es sorpresa decir que los participantes de la UNESR núcleo Bolívar deambulan por los pasillos de la institución vendiendo su producción (tortas, Helados, Bebidas, textiles) lo sorprendente es que todavía son invisibles para el sistema educativo entiéndase los pensum ni la didáctica del facilitador se adapta a la necesidad de respuesta de este participante  como tampoco hay un programa de formación de emprendedores el cual ante el claro mensaje que envía este participante de que es lo que debería preocuparse y ocuparse la universidad algo que todavía la “academia” no sabe descifrar.

c)la creación de fuentes propias y desarrollables de ingreso destinadas a lograr el autofinanciamiento de la Institución.

Relatar el alto grado de desidia en que se encuentra la infraestructura universitaria no es el descubrimiento del agua tibia, aunque  la UNESR  en la actual gestión rectoral logro el incremento del presupuesto universitario, como fuente de autofinanciamiento alquile locales o se apropie del negocio de los actos de grado, tales recursos son insuficientes para cubrir los gastos de funcionamientos entre ellos combatir la insalubridad, esta situación obliga a deducir la pertinencia de los poderes creadores de su talento humano o en otro termino planificar con diversos actores que hacer, las autoridades hablan mucho del programa trueque, aunque tengo mi opinión sobre ello no haré mención para que no se malinterprete como una “burla” no obstante un ejemplo de Trueque es analizar desde la potencialidad universitaria el termino entreayudándonos como ejemplo si la UNESR Bolívar gradúa Educadores y administradores  y la alcaldía y la gobernación cuentan con un número importante de docentes y trabajadores administrativos porque no ofrecer nuestros saberes en abordaje a los desafíos educativos  y administrativos  que presenten tales entes gubernamentales a cambio de servicios que coadyuven a la solución de los problemas de infraestructura.

Como conclusión es importante entender el rol que debe cumplir la universidad ante las demandas y requerimientos de la sociedad venezolana, aunque estoy convencido que la patria esta asediada por los ataque desde el extranjero por el pecado de tener envidiosos recursos naturales así como una estratégica posición geográfica, también es cierto que los avances de la guerra de IV generación contra nuestro país es producto de una mala estrategia formativa por no maximizar los esfuerzos por eliminar las viejas costumbres que interfieren con el futuro deseado, o  como diría Bertolt Brecht   muy en sintonía con Gramsci    “la crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3