Page 1 of 20
1 2 3 20

El anti intelectualismo en la SEP

Por: Miguel Ángel Pérez

Primero fue el nombramiento de Delfina Gómez, con un perfil muy bajo en términos académicos y ahora pasa lo mismo con Leticia Ramírez (Lety como le dice burlonamente en entrevista la Doña Elba Esther Gordillo). Ambos nombramientos del cargo más importante que se puede tener en la conducción, organización y gestión de los asuntos educativos en nuestro país, da cuenta de una postura y un lenguaje cifrado y en términos simbólicos nos da a entender al actual gobierno no le interesa el rigor académico, el nivel académico o la intelectualidad y algunos críticos son más severos: al actual gobierno no le interesa la educación.

En términos ortodoxos uno puede pensar que el nombramiento más importante para atender los asuntos educativos pudiera o debería recaer en un personaje (mujer u hombre) con el nivel académico más alto, pero que a su vez haya pasado por estudios básicos de magisterio, que conozca la vida en las escuelas y el funcionamiento del sistema educativo a todo lo largo y ancho de su complejidad. Los rasgos del perfil no son complicados, el problema viene con las y los candidatos para ocupar dicho cargo.

El optar en esta segunda ocasión por un personaje cuyo mérito central fue la militancia sindical y el haber sido maestra frente a grupo es pensar hacia abajo en el compromiso de sacar adelante un proyecto ambicioso y de largo aliento. El problema también no es personal, en el fondo se esconden las verdaderas aspiraciones institucionales. Lo que ha venido haciendo el actual gobierno es colocar a un personaje al frente del principal organismo educador, como figura decorativa y tiene y mantiene equipos de trabajo, que son los que verdaderamente están sacando adelante el proyecto educativo.

El mandar un mensaje de perfil muy por debajo pudiera entenderse como un anti – intelectualismo de la persona que estará al frente de la SEP, en el fondo da cuenta de esa especie de desprecio por el desarrollo académico y por la academia en sí misma. Ahora bien en estos momentos el abordaje de los asuntos educativos en pleno proceso de transición y en donde también se aspira a renunciar a un estilo de hacer gestión pedagógica nacional para dar lugar a un proyecto cuyos contenidos son nuevos, distintos, innovadores, en ello se requieren interlocutores que desde el ámbito institucional sean capaces de dialogar con la sociedad en su conjunto, comenzando con los y las académicos, investigadores, docentes sindicato, para generar una sinergia y un proyecto más potente y más ambicioso.

¿Que subyace debajo del nombramiento de Leticia Ramírez al frente de la SEP? Un gran cúmulo de aspiraciones de carácter político, de negociar y hacer ajuste de cuentas con el sindicato y con sus diversas aristas y corrientes sindicales, de preparar el terreno y sentar las bases para el futuro político y garantizar la continuidad trans – sexenal del actual proyecto político.

Atrás de este nombramiento también se esconde el desinterés por atender de mejor manera los asuntos educativos bajo un proyecto que demuestre la seriedad desde la principal persona nombrada para tal efecto. La atención al magisterio y sus demandas, la atención de padres y madres de familia que reclaman la apertura de las escuelas de tiempo completo, de guarderías que fueron cerradas, y de espacios de atención que inexplicablemente ya no están.

En el equipo del presidente hay personas que tienen un perfil más cercano a lo que ahora se necesita, ¿Por qué ni la decisión, ni la voluntad política estuvo centrada en ir por ellas o por ellos? Solo el presidente sabe, pero estas decisiones aisladas, personales dan cuenta de que sus asesores no se acercan y que la visión del presidente es corta en cuanto a darle el verdadero valor al componente de desarrollo educativo y por lo tanto al cuidado de la persona que habrá de hacerse cargo de facilitar dicho proceso.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-anti-intelectualismo-en-la-sep/

Comparte este contenido:

Cambios en la SEP: El camino minado hacia los senderos de ninguna parte

Por: Miguel Ángel Pérez

Aún tengo presente uno de los anti-poemas de Efraín Huerta, “de seguro que voy por el camino que me lleva a la ninguna parte” Esto pasa actualmente en la SEP, pero que más que eso; lo peor que le pudiera pasar al actual gobierno es caer e incurrir en los mismos errores de los gobiernos anteriores a los que de pasada tanto han criticado, y como dice otro corrido están cayendo en los mismos errores.

Las aspiraciones políticas del actual grupo en el poder y de sus personas se han colocado por encima del proyecto educativo, las aspiraciones más nobles de la nación (que se supone están en la educación) han pasado a un segundo o a un tercer plano.

El pragmatismo de la maestra Delfina Gómez y de su jefe político para el próximo año, el objetivo de ganar (como sea) el EDOMEX el experimento previo a las elecciones del 2024, ello posiciona a la maestra Delfina, pero han coloca en una posición de vulnerabilidad la actual iniciativa de reforma en el diseño del marco curricular 2022.

A partir de una racionalidad sensata y mesurada uno pudiera pedir, que no se vaya nadie la educación es la prioridad número uno. Pero no es así, sus prioridades están colocadas bajo otra lógica y pensadas también para estar en otro lugar.

En estos momentos la educación pública de nuestro país en todas las fases y niveles y modalidades educativas es un laberinto cargado de experimentos. La educación básica con el Marco Curricular 2022, la educación media y superior con las invocaciones de las nuevas leyes y regulación legislativa la cual no termina de clarificar sus disposiciones institucionales.

De esta manera, ante los ojos de la sociedad siempre atenta y siempre inquisitiva, aparecen formas de improvisación en el manejo de los recursos y los procedimientos para tomar decisiones, podríamos afirmar que en este momento no existe una política pública clara que le dé sentido a las acciones, existe sí un cúmulo de buenas voluntades, de iniciativas ideológicas como nunca antes se había orientado y de un manejo no muy coherente en la administración educativa, debido a muchas personas y muchos talentos involucrados.

Lo que, sí se ve, es la improvisación, la ocurrencia un fuerte sello de sentido común, al hacer las cosas, desde el calendario escolar, la puesta en marcha del Plan 2022 que se desprende del marco curricular, la reforma en las Escuelas Normales, ¿de qué se trata? De seguir jugando al experimento pedagógico.

Me parece que la educación no es (o no debería ser) un juguete sexual que sirve para entretener al grupo en el poder. Es lamentable reeditar los vicios de administraciones anteriores, es lamentable reeditar un debate que consideramos superado, y que nos lleva a “los confines de ninguna parte”.

En dónde estamos parados hoy en día, de nuevo regresamos al punto cero de la iniciativa ¿en dónde estamos parados y hacia dónde queremos dirigirnos?  Es ahí en donde se terminan las respuestas.

Los próximos días se anunciarán cambios en la estructura de la SEP y llegará una nueva o un nuevo titular de la dependencia, el cual se hará cargo de asumir el compromiso de atender los últimos dos años del proyecto educativo de la 4 T.

Así de riesgoso y de lamentable, dos años para modificar una obra del presente hacia el futuro, es poco tiempo aún con lo mejor de los talentos, ¿o será que comienzan a prepararse para entregar el poder político y también sacrificar el proyecto educativo?

Personajes que no saben mucho de educación pero que sí tienen un alto nivel de sentido común dicen que el compromiso educativo debería de estar blindado y que trascender los sexenios y la política grillera que aparece sexenalmente y que se consume y nos consume

Vienen cambios de personajes, pero ¿qué es lo que cambiará verdaderamente en la educación pública de nuestro país?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cambios-en-la-sep-el-camino-minado-hacia-los-senderos-de-ninguna-parte/

Comparte este contenido:

Alternativas recreativas para el verano ¿A dónde se van las escuelas cuando ya no hay escuelas?

Por: Miguel Ángel Pérez

En otro tiempo las vacaciones eran más claras y más largas, julio y agosto eran dos maravillosos meses para jugar, para hacer muchas cosas, incluso se tomaba una pequeña parte del mes de junio. Todo esto se acabó, hoy predomina la racionalidad del eficientismo del factor tiempo y la jornada extendida.

Las escuelas también se han ido de vacaciones, ¿a dónde se van las escuelas cuando ya no están? Esa pregunta se hacía una niña de 5 años de tercero de preescolar en un jardín de niños al norte de Zapopan. Ella había sufrido durante la pandemia, y sufría más cuando pensaba que su escuela (su jardín) ya no iba a estar en donde estaba.

Las escuelas cuando no son habitadas se tornan en espacios ausentes, huérfanas de bullicio y de vida infantil y juvenil, pero el descanso exige también abrir un receso, un tiempo fuera para acomodar lo que haya que acomodar.

Periodo vacacional, receso, descanso, tiempo fuera, el concepto puede ser cualquiera lo cierto es que niños y niñas han dejado de asistir a las escuelas, las y los docentes también pero solo un poco. La carga de trabajo se ha tornado extenuante, la autoridad educativa como nunca antes se ha tornado insensible ante las exigencias de un trabajo, un oficio y una profesión cada vez más demandante.

Pero regresando a los días de las vacaciones de verano, las opciones para niñas y niños son pocas y cada vez más acotadas y predecibles, actividades deportivas en el CODE, cursos de regularización, incluso muchas escuelas habilitan espacios (previo pago) para cuidar niños con clases de inglés, natación, judo, karate, en otros lugares un poco más creativos hay pintura danza, creación literaria, etc. ¿De qué se trata? de prolongar la vida de las escuelas, pero de manera ligera a otros ámbitos igualmente formales e institucionales, con horarios fijos, reglas, y todo aderezado por el respectivo pago.

Considero que era mejor antes, cuando no había pandemia y la calle era segura, se jugaba béisbol, shanghai, encantados, a las escondidas, a infinidad de juegos infantiles; la imaginación y la creatividad eran los límites, pero la constante es que eran juegos de socialización que implican a la mayoría de los sujetos, se colocaban por encima de todo, el juego mismo, se buscaba la diversión, el disfrute total. Había algunos riesgos colaterales como descalabradas, fracturas, pérdidas de bicicletas por algunos malandros que robaban, pero el factor lúdico se colocaba por encima.

Hoy los veranos de vacaciones también se han institucionalizado, el ocio improductivo y la expansión de opciones de plataformas digitales, de películas o videojuegos han hegemonizado gran parte del tiempo y del juego infantil y juvenil.

De nuevo necesitamos regresar a los espacios de libertad, cuando decíamos “la calle es libre”, no, los libres éramos nosotros que transitamos por toda ella. Habría que respetar las opciones del juego libre, del juego entretenido, el juego que todos jugábamos y ese clima de ludicidad contribuía a formarnos como personas libres.

Las escuelas se han ido por un corto tiempo, rescatemos los espacios de libertad mientras regresan.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/alternativas-recreativas-para-el-verano-a-donde-se-van-las-escuelas-cuando-ya-no-hay-escuelas/

Comparte este contenido:

Continuidades y rupturas en torno al Marco Curricular 2022

Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso

La propuesta educativa del actual gobierno se dio a conocer hace algunos meses, tiene como nombre genérico Marco Curricular 2022 (MC – 2022), el cual ha generado un amplio debate dentro de los círculos académicos y de docentes. Dicha propuesta tiene una lógica distinta en su diseño y en sus aspiraciones educativas y sociales, por lo tanto, deberá ser mirada desde una perspectiva diferente. En la presente entrega reconozco algunas continuidades y rupturas con respecto a las propuestas que le anteceden.

Continuidad. La propuesta en cuestión termina por reeditar el estilo de escindir la parte de diseño curricular con la atención al Magisterio. Se le ven como dos piezas distintas y en momentos distantes, esto mismo pasó con propuestas anteriores. En todo caso deberían ser congruentes con el principio de saber y de aprender en comunidad al fusionar lo curricular con la formación docente en contexto.

Ruptura. La propuesta tiene una lógica de diseño distinta, se distancia radicalmente de formar capital humano para el mercado y retoma la figura de formarse en y para la comunidad. Esto es profundamente rupturista, ya que rompe con todos los modelos anteriores e inaugura uno nuevo, cuya aspiración estratégica, se torna más en una utopía pedagógica en construcción.

Continuidad. Sigue el mismo esquema de diseño de arriba – abajo a partir de la hechura de un pequeño círculo de iluminados y no en comunidad. Los teóricos e intelectuales al servicio del actual grupo en el poder se esmeraron en hacer un diseño no sólo innovador y profundamente distinto, el problema es que su diseño ha estado distante de las comunidades educativas a las que -dice- va dirigido. Distinto sería tejer y escribir al lado de las y los docentes, desde su práctica y recuperar las preocupaciones y propuestas para darle un sentido más sólido a la actual MC – 2022. Esto no se hizo, pero pudo haber pasado desde un inicio. Una vez más. La propuesta en el sentido de continuidad es que se torna, en invasiva a partir de las directrices que lanza la autoridad en turno, deberá acatarse en los espacios de abajo del sistema y no congruentemente en un espíritu horizontal y dialógico como está plasmado en sus propias aspiraciones.

Ruptura. La propuesta en sí misma y en cuanto a sus contenidos es rupturista, rompe con un modelo de concebir a la educación y al diseño curricular de manera convencional, tiene como aspiración estratégica el rescate del potencial educativo de la comunidad y ello es un regreso al pacto fundacional de nuestra práctica en educación o lo que serían nuestras primeras educaciones.

Continuidad. El método y el procedimiento para abordar una propuesta creativa y novedosa reedita los viejos mecanismos de convencimiento. ¿Porque no trabajar conjuntamente bajo el principio de la construcción de saberes pedagógicos en comunidad? Y evitar de esta manera. El temor de que esto se desborde por otro sendero

Ruptura.  La propuesta curricular rompe con las iniciativas tradicionales de pensar el diseño curricular que sirva de marco para todo un sistema. De hecho, no es posible analizar dicha propuesta desde los marcos de referencia tradicionales del currículo. La relación entre Campos Formativos y Ejes Articuladores inaugura un ejercicio o una aspiración de lograr un ejercicio de interdisciplina desde la práctica docente. al considerar los saberes sociales de los sujetos en comunidad con su traducción en saberes pedagógicos, y esta aspiración de fusionar lo escolar con lo comunitario a partir de un diálogo de saberes es lo más logrado de esta propuesta.

Queda una agenda pendiente por atender, que se define a partir de pasar de lo declarativo o del deseo a las acciones concretas y de cómo hacer una propuesta que se traduzca en prácticas cotidianas que se vayan ensayando, sedimentando y sistematizado desde las prácticas concretas de todos los días. Esto -repito- es el desafío más grande de la actual propuesta educativa.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Claroscuros de la propuesta educativa de la Cuarta Transformación

Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso

 

En educación un requisito fundamental de toda propuesta de cambio, de mejora o incluso de reforma educativa, es que sea clara en cuanto a los fines y los beneficios sociales y educativos que se tendrán con su implementación.

De esto carece la propuesta educativa de la Cuarta Transformación, de claridad; sus contenidos se han tornado en polisémicos, cada quien entiende lo que quiere o lo que puede entender y ni en los fines, ni en los medios, ni tampoco en los contenidos que le dan soporte logra visualizarse la claridad social y educativa de lo que aspira.

La propuesta educativa del gobierno de López Obrador desde un inicio tuvo como finalidad el distanciarse de la propuesta educativa de gobierno anteriores, se inició un proceso de cambios en la legislación educativa para poder corregir los excesos que se generaron con los acuerdos de la evaluación punitiva del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Se generaron una serie de documentos breves, desde un inicio en donde daban a conocer algunos principios rectores de lo que sustentaba la propuesta. No le quisieron llamar reforma educativa sino un amplio acuerdo por la educación, de esta manera era importante cabildear y poder acordar con los actores políticos algunos contenidos y procedimientos de la propuesta educativa de este sexenio. El SNTE a la cabeza y de manera oportunista se vistió ahora de los colores de MORENA y comenzó a tejer una serie de alianzas en el ámbito nacional primero y en algunos estados más adelante. Cabe reconocer entre paréntesis que el espectro político del país ha cambiado radicalmente a partir del triunfo de López Obrador y hasta este momento. Los partidos fuertes de antaño PRI y PAN hoy forman parte de una oposición debilitada que, si bien está al acecho de regresar al poder a través de tejer alianzas tácticas, han pasado a formar parte de una oposición debilitada y carente de inventiva. La hegemonía política en este momento se distribuye entre MORENA, Movimiento Ciudadano que hoy tiene el control en Jalisco y en tercer lugar la alianza PRI – PAN – PRD. Actualmente MORENA tiene 15 gobernadores, Movimiento Ciudadano 2, el PAN 7, el PRI 4, el PRD 1, el PCEM 1 y el PES 1. Y MORENA gobierna el DF.

De esta manera la educación también pasa y se negocia con las fuerzas políticas locales, para llegar a acuerdos o para conocer el rechazo que se tiene.

La propuesta educativa de la cuarta transformación tiene aspiraciones significativas, con todo un despliegue ligado a la inclusión a partir del reconocimiento de las diversidades, del intento por reinventar la alianza escuela – comunidad, y de darle un nuevo rumbo a la organización curricular sobre todo en la educación básica, a partir de mejorar la relación entre los campos formativos con los ejes articuladores. Pero todo esto queda en un plano referencial, el gran problema sigue siendo el poder incorporar a los miles de docentes de todo el país y que hagan suya la nueva propuesta. Además, junto a todo ello, la promesa de democratizar al SNTE no se ha cumplido. El reloj político sigue caminando, y parece ser que al igual de lo que sucedió con Peña Nieto nos va a alcanzar el tiempo para poder consolidar los ejes centrales de la propuesta.

El actual gobierno le apuesta a la continuidad en política y en educación, pero de ello no hay garantía, la democracia sui generis de nuestro país abre horizontes a la incertidumbre y a las sorpresas. El año 2024 es una fecha clave para comenzar a entender no solo lo que está pasando ahora sino lo que está por venir.

En educación tanto las y los ciudadanos que confiamos en el sistema, así como las y los docentes cuyo trabajo consiste en contribuir en la formación de la niñez y la juventud de nuestro país, merecemos claridad de la propuesta, no solo lo que se pretende explícitamente sino también entender el contenido de las letras chiquitas que se escriben abajo o en los márgenes y que dan cuenta del verdadero contenido de la misma.

Es importante contar con espacios de diálogo para conocer cuál es realmente el escenario educativo de México a partir del arranque del ciclo escolar 2022 – 2023.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

México: La educación por la paz vs. las amenazas de guerra.

La educación por la paz vs. las amenazas de guerra.

Miguel Ángel Pérez Reynoso

En solidaridad con toda la afición del club Atlas

Por los incidentes en Estadio La Corregidora de Querétaro

y a favor de la paz tanto dentro

como afuera de los estadios deportivos.

 

La guerra siempre ha sido letal y destructiva, es una de las acciones más in-humanas que hacemos las y los humanos. Hoy la humanidad de nueva cuenta está ante la amenaza latente de un entorno de guerra. La guerra (cualquiera que esta sea) está asociada a la destrucción, a la amenaza, a la intimidación, a partir de las disputas por expansión territorial, por ganar un mercado por imponer medidas sobre todo de tipo económico o imponer un bloqueo o restricciones de un país a otro, o por cualquier cosa absurda.

El siglo XX, también referido como el siglo pasado, ha sido testigo de dos guerras mundiales, hay una generación llamada entre guerras, las personas nacidas después de la década de los 20 y antes de los 40 (por decir algo muy genérico); dicha generación vivió -y sufrió- en carne propia lo que se le lama el trauma de guerra.

Pero la guerra no es nueva, es decir el afán de dominio, de expansión de hegemonizar y controlar territorios o mercados, viene desde mucho tiempo atrás, nos remitimos al imperio romano, (tal vez desde mucho antes), pero ahí puede ser fecha de referencia. En el siglo XV asociado a los llamados grandes descubrimientos, se vive fuertemente desde occidente un deseo de expansión, por dominar el mundo nuevo, (España y Portugal primero y más adelante Francia Inglaterra y Holanda) se encargarían de conquistar, colonizar e imponer su visión sobre los pueblos recién “descubiertos”.

La historia nos ha enseñado que la guerra está asociada al abuso de los imperios, a partir de la creencia de que existen países mas poderosos que otros que tienen el derecho (dado por ellos mismos), y que pueden y deben hacer valer su supremacía.

El siglo XXI ha llegado con esta nueva edición entre vínculo conquistadores y conquistados, los imperios ahora ejercen su dominio a partir del control financiero, ejerciendo bloqueos económicos, o en última instancia a partir la invasión y el control militar.

La reciente amenaza de guerra entre Rusia en conta de Ucrania no es solo un conflicto territorial. No, ahora en un mundo globalizado la amenaza de guerra es para todas y para todos. Efectivamente Rusia y Ucrania nos quedan distantes en términos de lejanía geográfica y cultural pero la amenaza cada vez está más acerca, porque al norte de nuestro país tenemos a otro imperio, igualmente sanguinario y devastador.

Rusia es un imperio (nunca ha dejado de serlo), pero también lo son los EU, y China, es paradójico que los 5 países más poderosos del mundo y que están encargados de salvaguardar la paz y la seguridad mundial, son los países mejor armados y con el terrible deseo de apostarle a la guerra cuando se habla de paz o hasta firman tratados al respeto. Y porque ahí hay un componente adicional, el negocio de la guerra, la producción masiva y el armamento que deberá venderse es otra de las aristas del mundo de la guerra. En la contraparte la paz no vende, no es rentable, no genera ganancias a las grandes empresas multinacionales, ¿Entonces?

Aspirar a la paz es desplazar a la guerra de otra manera. La paz edifica, armoniza, humaniza los entornos, el mundo ya fue repartido y dividido muchas veces a lo largo de una larga historia; la geografía y sus divisiones políticas se suponen ya han sido actualizadas. Entonces ¿por qué este afán de guerra para seguir invadiendo territorio y dominar a pueblos distintos al que invade? Porque la tendencia de muerte y el afán y poder no tiene límites.

Educar en y para la paz no es un asunto idílico, conlleva cruzar las dimensiones del individuo, las relaciones con el entorno y llegar hasta la aldea global. Una amenaza de guerra no solo sirve para derrotar a las y los otros a los supuestos enemigos, también hay una garantía de destrucción propia. Todas y todos salimos perdiendo con un entorno de guerra, de ahí que la educación por la paz sea una más de las alternativas. El problema es complejo porque además no existe una mediación mundial que sirva para poner orden y para garantizar (como sucedió después de la segunda guerra mundial) un alto al fuego, entrega de las armas y desmantelamiento de las bases militares. Hoy parece que los imperios y los poderosos no aprenden las lecciones de la historia o más aprenden en sentido contrario, su afán es continuar haciendo más grande su poderío. El problema es el choque de trenes cuando dos imperios se confrontan entonces la humanidad corre peligro y esto sí, es de pronóstico reservado.

Firmemos, por la paz, actuemos por la paz, manifestémonos por la paz, con congruencia, desde la escuela. A partir del deseo de paz, de las y los niños pequeños debemos hacer que los grandes aprenden. Todas y todos los ciudadanos el mundo no queremos un entorno de guerra entonces ¿Por qué la paz no se impone de una vez y para siempre?

 

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-por-la-paz-vs-las-amenazas-de-guerra/

Comparte este contenido:

La educación por la paz vs. las amenazas de guerra.

Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso

En solidaridad con toda la afición del club Atlas

Por los incidentes en Estadio La Corregidora de Querétaro

y a favor de la paz tanto dentro

como afuera de los estadios deportivos.

La guerra siempre ha sido letal y destructiva, es una de las acciones más in-humanas que hacemos las y los humanos. Hoy la humanidad de nueva cuenta está ante la amenaza latente de un entorno de guerra. La guerra (cualquiera que esta sea) está asociada a la destrucción, a la amenaza, a la intimidación, a partir de las disputas por expansión territorial, por ganar un mercado por imponer medidas sobre todo de tipo económico o imponer un bloqueo o restricciones de un país a otro, o por cualquier cosa absurda.

El siglo XX, también referido como el siglo pasado, ha sido testigo de dos guerras mundiales, hay una generación llamada entre guerras, las personas nacidas después de la década de los 20 y antes de los 40 (por decir algo muy genérico); dicha generación vivió -y sufrió- en carne propia lo que se le lama el trauma de guerra.

Pero la guerra no es nueva, es decir el afán de dominio, de expansión de hegemonizar y controlar territorios o mercados, viene desde mucho tiempo atrás, nos remitimos al imperio romano, (tal vez desde mucho antes), pero ahí puede ser fecha de referencia. En el siglo XV asociado a los llamados grandes descubrimientos, se vive fuertemente desde occidente un deseo de expansión, por dominar el mundo nuevo, (España y Portugal primero y más adelante Francia Inglaterra y Holanda) se encargarían de conquistar, colonizar e imponer su visión sobre los pueblos recién “descubiertos”.

La historia nos ha enseñado que la guerra está asociada al abuso de los imperios, a partir de la creencia de que existen países mas poderosos que otros que tienen el derecho (dado por ellos mismos), y que pueden y deben hacer valer su supremacía.

El siglo XXI ha llegado con esta nueva edición entre vínculo conquistadores y conquistados, los imperios ahora ejercen su dominio a partir del control financiero, ejerciendo bloqueos económicos, o en última instancia a partir de la invasión y el control militar.

La reciente amenaza de guerra entre Rusia en conta de Ucrania no es solo un conflicto territorial. No, ahora en un mundo globalizado la amenaza de guerra es para todas y para todos. Efectivamente Rusia y Ucrania nos quedan distantes en términos de lejanía geográfica y cultural pero la amenaza cada vez está más acerca, porque al norte de nuestro país tenemos a otro imperio, igualmente sanguinario y devastador.

Rusia es un imperio (nunca ha dejado de serlo), pero también lo son los EU, y China, es paradójico que los 5 países más poderosos del mundo y que están encargados de salvaguardar la paz y la seguridad mundial, son los países mejor armados y con el terrible deseo de apostarle a la guerra cuando se habla de paz o hasta firman tratados al respeto. Y porque ahí hay un componente adicional, el negocio de la guerra, la producción masiva y el armamento que deberá venderse es otra de las aristas del mundo de la guerra. En la contraparte la paz no vende, no es rentable, no genera ganancias a las grandes empresas multinacionales, ¿Entonces?

Aspirar a la paz es desplazar a la guerra de otra manera. La paz edifica, armoniza, humaniza los entornos, el mundo ya fue repartido y dividido muchas veces a lo largo de una larga historia; la geografía y sus divisiones políticas se suponen ya han sido actualizadas. Entonces ¿por qué este afán de guerra para seguir invadiendo territorio y dominar a pueblos distintos al que invade? Porque la tendencia de muerte y el afán y poder no tiene límites.

Educar en y para la paz no es un asunto idílico, conlleva cruzar las dimensiones del individuo, las relaciones con el entorno y llegar hasta la aldea global. Una amenaza de guerra no solo sirve para derrotar a las y los otros a los supuestos enemigos, también hay una garantía de destrucción propia. Todas y todos salimos perdiendo con un entorno de guerra, de ahí que la educación por la paz sea una más de las alternativas. El problema es complejo porque además no existe una mediación mundial que sirva para poner orden y para garantizar (como sucedió después de la segunda guerra mundial) un alto al fuego, entrega de las armas y desmantelamiento de las bases militares. Hoy parece que los imperios y los poderosos no aprenden las lecciones de la historia o más aprenden en sentido contrario, su afán es continuar haciendo más grande su poderío. El problema es el choque de trenes cuando dos imperios se confrontan entonces la humanidad corre peligro y esto sí, es de pronóstico reservado.

Firmemos, por la paz, actuemos por la paz, manifestémonos por la paz, con congruencia, desde la escuela. A partir del deseo de paz, de las y los niños pequeños debemos hacer que los grandes aprenden. Todas y todos los ciudadanos el mundo no queremos un entorno de guerra entonces ¿Por qué la paz no se impone de una vez y para siempre?

Fuente de la información: http://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 1 of 20
1 2 3 20