Page 4419 of 6053
1 4.417 4.418 4.419 4.420 4.421 6.053

¿Se puede vivir con poca agua?

15 de diciembre de 2016/Fuente: el pais

En 2030, casi la mitad de la población mundial vivirá en estrés hídrico – situación en la que la demanda de agua supera la oferta – si no se cambian los niveles actuales de contaminación y de consumo. El dato, presentado este año por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alerta a la humanidad para que encuentre formas cada vez más inteligentes y sustentables de uso.

Mientras tanto, en Ceará, en el noreste de Brasil, que vive el quinto año consecutivo de sequía, tres experiencias ayudan a los campesinos a hacer frente al periodo de escasez y pueden convertirse en un modelo para el planeta. Una de ellas es la gestión colectiva de los sistemas de abastecimiento de agua, en un esquema que ahora beneficia a 531.000 personas en 1.344 comunidades rurales.

Otra, la adopción de un sistema de información en materia de saneamiento, que ya se utiliza en ocho países de América Latina. Por último, un proyecto piloto dio a 15 familias acceso a una tecnología de reutilización de las aguas grises (utilizadas en el baño y en la cocina). El plan es llevar tal tecnología a 80 familias adicionales.

Niédia Barbosa, una de las agricultoras que forman parte de estas iniciativas, recuerda la escasez de agua y abundancia de fango en sus tierras, producto de la falta de saneamiento. «Con la tecnología de reutilización se ha resuelto el problema y ahora tengo suficiente agua para cultivar verduras sin pesticidas», dice.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/09/america/1481305572_542176.html

Imagen: ep02.epimg.net/internacional/videos/2016/12/09/america/1481305572_542176_82146100_fotograma_5.jpg

Comparte este contenido:

En un mundo cada vez más armado, Rusia prioriza la salud y la educación

Rusia/15 diciembre 2016/Fuente: Sputnik Mundo

Sputnik dialogó con el analista internacional Alberto Hutschenreuter quien destacó que Rusia ya no está dentro de los cinco países del mundo que más gastan en Defensa debido a sus propias prioridades y a la proliferación de los conflictos globales.

Rusia ya no está entre los cinco países que gastan más en Defensa «debido a una pluralidad de razones. En el plano doméstico porque que tiene la necesidad de desviar fondos hacia otras áreas. Particularmente en materia de educación, mayor inversión, y en Sanidad. Lo ha dicho el propio Gobierno», dijo a Sputnik el Dr. Alberto Hutschenreuter, director de Equilibrium Global y analista Internacional.

El presupuesto de 2016 expone el primer recorte desde finales de los 1990 en el gasto de defensa de Rusia. Según el informe anual Jane’s Defence Budget, el gasto militar de este país fue de 48.500 millones de dólares, detrás de Estados Unidos ($622.000 millones), China ($191.700 millones), Reino Unido (53.800 millones), la India (50.700 millones) y Arabia Saudí ($48.700 millones).
Militares rusos © REUTERS/ Marko Djurica Por primera vez desde los 90 Rusia no está entre los cinco líderes en gasto militar Otro de los motivos que expuso el especialista para explicar la situación es el aumento del gasto en defensa en la placa geopolítica del Asia-Pacífico. Argumentó que allí China pasó a ser el segundo país del mundo que más gasta en Defensa, algo que se explica en función de las tensiones geopolíticas, las rivalidades geopolíticas y las rémoras políticas que existen en esa región, algunas de la cuales vienen desde la Segunda Guerra Mundial.
Hutschenreuter indicó que no solamente en Asia-Pacífico se han incrementado los gastos en los últimos años de manera considerable. En la región de Asia-Pacífico-Índico, donde están India, Indonesia y Vietnam, actores que han aumentado su rango geopolítico, tienen mayores demandas que se traducen en gastos de Defensa.
Otra zona a considerar es Medio Oriente, donde han aparecido actores como Arabia Saudí, «que ha pasado a convertirse entre el tercer y cuarto actor que más gasta en armamento», aseguró el analista.
«Desde el 2015 hasta hoy, todas las petromonarquías, pero sobretodo Arabia Saudí, han aumentado sus gastos de Defensa. La región gastará más de 1.700 millones de dólares en los próximos dos años, de manera que en esta otra placa geopolítica también aumentan los gastos militares, lo que lleva también a considerar por qué Rusia podría quedar estacionada en un cuarto o quinto lugar en 2016-2017», señaló.
Tanques estadounidenses © Flickr/ 7th Army Training Command El gasto militar alcanzó el 2,3% del PIB global en 2015 Otro de los motivos que señaló el especialista tiene que ver con factores económicos. «En Rusia hubo una devaluación del rublo. Además las materias primas sufrieron una baja de precios en el mundo, particularmente el petróleo. Esto ha influido en el estacionamiento, yo no diría una baja, del presupuesto ruso», indicó.
Para el especialista el gasto de Defensa a nivel mundial va a «continuar en ascenso» porque todos los países poderosos tienen proyectos de modernización y de rearme hasta el 2020.
«La consecuencia va a ser no la mantención, sino el incremento en los gastos de Defensa. Y si hay incremento en los gastos de Defensa se mantendrá, y en algunos casos podría agravarse, la tensión en algunos puntos calientes del globo», concluyó.
Fuente:https://mundo.sputniknews.com/rusia/201612151065567999-Rusia-armas-seguridad-inversion-defensa/
Comparte este contenido:

Niños afganos, en riesgo de enlaces y trabajo infantil

Asia/Afganistan/15 de diciembre de 2016/Fuente: elnuevoherald

Los hijos de familias afganas que regresan de Pakistán y no van a la escuela ni tienen acceso a la educación tienen cada vez un mayor riesgo de terminar en un matrimonio temprano o siendo víctimas de trabajo infantil, según una encuesta publicada el miércoles.

El estudio de Save the Children revela una crisis alarmante en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, donde realizó el sondeo entre retornados desde Pakistán. La ONG advirtió que la situación podría deteriorarse más ante la llegada de más de 3.500 afganos al día después de que Islamabad endureció las normas para los que viven en el país de forma irregular.

En lo que va de año, más de 650.000 afganos regresaron desde Pakistán y la mayoría planean quedarse en Nangarhar al menos hasta que pase el invierno. Se espera que miles de afganos más sean repatriados en los próximos meses.

La encuesta se basó en 379 entrevistas realizadas por Save the Children entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre en cinco distritos de Nangarhar y tiene un margen de error de más menos cinco puntos porcentuales.

Entre los que regresan, muchos no tienen dinero ni documentos identificativos. Los padres que enfrentan la pobreza suelen pensar que su única opción estable es acordar un matrimonio para sus hijos o ponerlos a trabajar, según el sondeo.

«Estamos realmente preocupados por los riesgos que amenazan a los niños y al futuro de los menores si la situación continua», dijo Bahirullah Wyaar, asesor de Save the Children en Kabul. «Si los menores, especialmente las niñas, no tienen acceso a la educación, esto los pone en riesgo de acabar en matrimonios tempranos».

Además, muchos de los pobres entre los más pobres no tienen recursos, lo que podría «obligar a los niños a trabajar en las calles», agregó Wyaar.

Según la encuesta de Save the Children, «parte del problema es que muchas de las familias deportadas dejaron trabajos estables y sus vidas en Pakistán y ahora ven como sus escasos ahorros disminuyen sabiendo que tienen pocas perspectivas de ingresos», señaló la directora de la ONG en Afganistán, Ana Locsin, según fue citada.

«Muchos están viviendo al aire libre, o en tiendas de campismo, por lo que no tienen nada parecido a un refugio, y mucho menos seguridad», agregó. «A menudo sienten que no tienen otra opción que enviar a sus hijos a buscar trabajo o casar a sus hijas».

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article120784948.html#storylink=cpy
Imagen: www.mcclatchy-wires.com/wire_photos/54zdd0/picture120784943/ALTERNATES/FREE_960/ASI_GEN_AFGANISTAN_INFANCIA_SPANAFGTH501.jpg
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación presenta avances en transformación

Centro América/Puerto Rico/15 de diciembre de 2016/Fuente: periodicolaperla

Secretario de Educación presenta avances de plan de transformación del sistema educativo.

 El secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, presentó el miércoles, ante el Comité de Transición de la administración entrante, los avances del Plan de Transformación que implementó durante el cuatrienio para atender los grandes retos que enfrenta el sistema educativo público.

“Durante el presente cuatrienio, para atender las necesidades del sistema educativo y del País, se implementó un Plan de Transformación Académica y Administrativa con Visión Longitudinal con el fin de atender tres objetivos principales: aumentar el aprovechamiento académico y la retención escolar, ofrecer servicios eficientes a las escuelas y mantener la disciplina fiscal de la agencia. Partiendo de estos objetivos y el uso efectivo y responsable de nuestro presupuesto, logramos grandes avances en todas las dimensiones que nos permiten cada vez más desarrollar el estudiantado que Puerto Rico necesita”, expresó Román Meléndez durante su comparecencia en las vistas de transición efectuadas en el Departamento de Estado.

Según esbozó, la distribución de notas A, B y C en todas las escuelas públicas aumentó de un 80.39 por ciento a un 82.79 por ciento, lo que representa un crecimiento de un 2.4 por ciento. De igual forma, aumentaron las escuelas que alcanzaron sus objetivos y metas académicas anuales de 230 a 488. Destacó, igualmente, el crecimiento y aumento en la proficiencia académica de los estudiantes tras la implementación de la nueva prueba estandarizada META-PR.

“Si se comparan los resultados de las pruebas, desde que se inició la administración de este tipo de examen estandarizado en el Departamento, este año se obtuvieron las puntuaciones más altas, en promedio, en todas las materias y en la mayoría de los grados”, dijo el titular.

El secretario también esbozó algunas de las iniciativas del modelo educativo PREK-16 implementado para lograr que la educación formal inicie desde los tres o cuatro años y se extienda por 16 años ininterrumpidos para encaminar a los estudiantes hacia el logro de sus aspiraciones profesionales u ocupacionales. Algunas de las iniciativas que mencionó fueron la creación de más de 40 centros preescolares regulares y la integración de Centros Head Start en algunas escuelas públicas; el ofrecimiento de 136,621 pruebas gratuitas de admisión a la universidad (College Board) a estudiantes de grado 12 y 11; la administración de cursos avanzados para hacer articulación universitaria a unos 8,982 estudiantes y la ampliación de ofrecimientos postsecundarios con la creación del Instituto de Aviación y Aeronáutica de Puerto Rico (IAAPR), que actualmente desarrolla ayudantes de mecánicos para trabajar en la operación de reparación, mantenimiento e inspección de aeronaves de la empresa Lufthansa Technik Puerto Rico.

“Una de mis grandes satisfacciones es que muchas de nuestras iniciativas redundaron en mayores oportunidades para que los estudiantes del sistema público pudieran ingresar a la universidad. Mientras, en el 2012, el 68% de los estudiantes tomaban el College Board, hoy día el 96% de los estudiantes tiene acceso al examen, de forma gratuita, en sus propias escuelas y durante tiempo lectivo. Esto se ha traducido en un aumento en la cantidad de estudiantes de escuelas públicas que solicitan y son admitidos en la Universidad de Puerto Rico. En el 2012, los estudiantes admitidos fueron 6,955. Mientras, en el 2016, esta cifra aumentó a 8,016 estudiantes, lo que representa un incremento de 1,061 estudiantes”, indicó Román Meléndez.

Otro asunto que enumeró, el titular de Educación, fue el proceso de reconfiguración de niveles escolares. Aseguró que, como resultado de este proceso implementado en 929 escuelas, lograron aumentar en un 96.9 por ciento y un 96.1 por ciento, respectivamente, la retención escolar en los niveles intermedios y superior. La tasa de graduación del nivel superior también experimentó un crecimiento de 7 por ciento, en comparación con el año 2012, llegando actualmente a un 77.66 por ciento.

Agregó también que, durante su administración, se lograron crear nuevas escuelas especializadas, aumentando el número de 43 a 60 y se amplió la metodología Montessori a unos 50 planteles escolares alrededor del país. De igual forma, se logró completar una profunda transformación curricular de los estándares y expectativas de todas las materias académicas. Además, se desarrollaron importantes políticas públicas para apoyar con alto rigor el proceso de enseñanza y la transformación del sistema. Entre estas políticas destacó la de Adquisición de la lengua, la Meta Nacional, Equidad de Género y el Protocolo de prevención, intervención y seguimiento de casos de acoso escolar.

Según el secretario del DE, son la implementación en todas las escuelas del Sistema de Apoyo al Liderazgo Efectivo del Personal Docente junto a un reglamento que establece las acciones de apoyo y rendición de cuentas de maestros y directores escolares. Subrayó, igualmente, el desarrollo de diversas iniciativas tecnológicas que permitieron la toma de decisiones basadas en datos para lograr mayor efectividad en la educación y el aumento a un 84 por ciento en la participación de los padres en los procesos escolares.

Una de las metas alcanzadas, fue a la relacionada al Programa de Educación Especial. Aquí se detuvo para significar el logro histórico alcanzado en la fase de monitoria del pleito de clases Rosa Lydia Vélez, así como otras estrategias que han redundado en el ofrecimiento de mejores servicios a los estudiantes con discapacidades.

“Por primera vez en la historia, desde que se comenzó a medir el cumplimiento con la sentencia por estipulaciones, el Departamento pudo demostrar que cumple satisfactoriamente con la prestación de servicios a los estudiantes de Educación Especial. Este logro es la mejor evidencia del compromiso que siempre tuvimos con hacerle justicia a nuestros estudiantes más desventajados”, afirmó el secretario.

De igual forma, explicó que para proveer mayor acceso y mejores servicios a los estudiantes de Educación Especial se ampliaron y mejoraron los Centros de Servicios de San Juan, Aguada y Mayagüez. Con ese mismo fin, se inauguraron, en coordinación con la Oficina de Gerencia y Presupuesto y el Departamento de Salud, dos Centros de Servicios Integrados Intervención Temprana y Educación Especial en los municipios de Caguas y Fajardo. A estas iniciativas se sumó la implementación del Programa STAR y el Currículo Links (STAR/Links) para optimizar la educación de los estudiantes con autismo. Esta iniciativa impactó a unos 600 estudiantes y se proyecta poder expandirla a todo el sistema educativo.

Finalmente, Román Meléndez esbozó los ajustes administrativos que han realizado para lograr eliminar la burocracia en la agencia y cumplir con los retos fiscales que vive el país sin afectar las prioridades de la agenda académica. Entre esos ajustes acentuó la reestructuración organizacional implementada en el Nivel Central y los distritos escolares y las medidas de estricto control en las áreas de contratos de servicios profesionales, servicios comprados, plantilla de empleados, transportación y arrendamiento y pago de utilidades. Estas medidas le han producido a la agencia una reducción de más de 180 millones de dólares en costos operacionales anuales.

“Hemos enfrentado grandes retos fiscales en los pasados cuatro años, pero hemos hecho y logrado más. Hoy vemos resultados significativos. La agenda está encaminada y con datos confiables que evidencian la ruta hacia una Nueva Educación”, concluyó Román Meléndez.

Fuente: http://www.periodicolaperla.com/educacion-presenta-avances-en-transformacion/

 

Comparte este contenido:

Una maestra argentina, entre los 50 mejores docentes del mundo

América del Sur/ Argentina/15 de diciembre de 2016/Fuente: la nación

Se trata de Silvana Corso, candidata al Global Teacher Prize, considerado el Premio Nobel de educación, que entrega un millón de dólares al docente ganador

directora de una escuela secundaria pública de la Ciudad de Buenos Aires a donde van más de 500 alumnos, en su mayoría adolescentes llegados desde Fuerte Apache y chicos con problemas severos como parálisis cerebral, hidrocefalia, espina bífida y esquizofrenia, acaba de ser elegida entre los 50 finalistas al Global Teacher Prize, el galardón que es considerado el Premio Nobel para el mejor maestro del mundo y que premia con un millón de dólares al docente ganador.

Se trata de Silvana Corso, de 46 años, profesora de historia y directora la Escuela de Educación Media Nº2 «Rumania», en el barrio porteño de Villa Real, cercano a Fuerte Apache. Hace más de diez años que Corso llevó a su escuela la preocupación por la inclusión de alumnos con capacidades especiales y desde entonces se convirtió en el foco de su trabajo docente.

Corso llega a esta pre selección junto a docentes de 37 países diferentes, elegidos entre 20 mil maestros nominados en 179 países. Esta es la tercera edición del Global Teacher Prize, una iniciativa de la Fundación Varkey, una organización sin fines de lucro que incentiva la docencia de excelencia con el objetivo de garantizar educación de calidad para los chicos de sectores vulnerables. La Fundación Varkey fue fundada por el multimillonario nacido en India, Sunny Varkey, un emprendedor renombrado en el sector educativo por su cadena GEMS de escuelas privadas.

«En 2030 se necesitarán 30 millones de maestros en todo el mundo. ¿De dónde van a salir si la profesión está devaluada y nadie quiere convertirse en maestro? El premio busca desandar ese camino», le decía el CEO de la Fundación Varkey, Vikas Pota, a LA NACION el año pasado.

El legado de Catalina

«La escuela inclusiva se construye todos los días -le dice Corso a LA NACION, a pocas horas de haber recibido la noticia de su nominación-. Cada día es un desafío lograr que los chicos aprendan y promocionen. En nuestra escuela no hay barreras no importa los problemas con los que los chicos lleguen o vengan de donde vengan. No hay selección alguna. Se los incluye a todos».

«Trabajo en contexto de riesgo, de vulnerabilidad y pobreza -relata Corso-, con chicos judicializados o de familias judicializadas, alumnas adolescentes que ya son madres». Desde que fue fundada en 1990, la escuela Rumania que dirige Corso tuvo como objetivo incluir a poblaciones vulnerables en lo social.

La inclusión de alumnos con discapacidades físicas y mentales, en cambio, fue una preocupación encarada por Corso. «Me propuse ampliar el concepto de vulnerabilidad y de inclusión. Ahora podemos adaptarlo a todos», explica la docente y agrega: «Faltaban las Catalinas y Catalinos»

Corso se refiere a chicos con desafíos similares a los que tuvo que enfrentar su hija Catalina, que murió a los 9 años en 2009. «Cata se asfixió al nacer con el cordón umbilical. Quedó con parálisis cerebral severa.», relata Corso. Finalmente, en plena epidemia de Gripe A, Catalina murió de una infección pulmonar

A pesar de que Catalina respiraba por traqueotomía, comía con botón gástrico, se movilizaba en silla de rueda postural porque no podía sostener la cabeza ni el tronco, no veía ni escuchaba, pudo empezar su escolaridad en un jardín de infantes común, donde pudo integrarse.

No sólo la historia de su hija inspiró a Corso. Su propia biografía, también. Su escuela primaria estuvo signada por el dictamen de sus maestras establecieron que decretaron casi la pequeña Corso no estaba en condiciones de aprender y convenía que se dedicara a aprender corte y confección o cocina en lugar de seguir estudios secundarios.

«Durante toda la primaria fui pasando de grado más por voluntad de las maestras que por aprendizaje real. Yo no lograba entender y aprender», recuerda. «Iba a la escuela a la mañana. Entraba llorando y salía llorando. La tarde era mi único momento de felicidad. A la noche, volvía a sufrir imaginando la mañana siguiente. El problema era que no sabía estudiar», rememora.

A pesar de todo, inspirada por el hogar esforzado donde creció, acompañada por su padre Julio, un pintor de carteles cuya educación terminó con su escuela primaria, y su mamá, Vicenta Ortega, un ama de casa que no sabía leer y escribir, Corso empezó la secundaria y logró terminar, al mismo tiempo que estudiaba corte y confección. Fue la única de los tres hijos del matrimonio Corso que obtuvo el título secundario.

«En primer año me enseñaron a estudiar», remata y reflexiona: «Cuando estaba en primaria, en mi caso que no tenía en realidad ninguna discapacidad real, nadie se preguntaba por mí, porqué no aprendía y cómo podían ayudarme para que aprendiera. Con Cata aprendí todo lo que hago ahora. Yo empecé a preguntarme cómo aprendía Catalina. Entendí que había otras formas de aprender que no eran las convencionales»

La hipertonía del cuerpo de Cata o los cambios en su respiración se convirtieron en la formas poco convencionales de expresar los aprendizajes que la niña lograba. «Todo el mundo puede aprender», sintetiza Corso.

En el camino de la inclusión

Con la muerte de su hija, una pregunta se instaló en la vida de la docente: «¿Qué hago con todo esto?». Así fue que orientó su carrera docente al tema de la inclusión de las capacidades diferentes, con énfasis en los problemas severos.

Ese principio fue el que Corso llevó a la escuela que dirige. Corso misma se especializó en el área. Corso tiene una diplomatura por FLACSO, otra por la Universidad Central de Chile y el Centro de Altos Estudios Universitarios de OEI y una especialización por la Universidad de Salamanca, siempre en el área de inclusión y discapacidades.

La escuela Rumania integra adolescentes con todo tipo de dificultades. Hay alumnos con Trastornos del Espectro Autista, con Trastornos Generalizados del Desarrollo, con síndrome Asperger, síndrome de Tourette, síndrome de Down, alumnos con problemas pisquiátricos como esquizofrenia o psicosis. También con parálisis cerebral, con mielomelingocele, con espina bífida o microcefalia. «En el turno mañana, donde cursan unos 300 chicos, entre 60 y 70 alumnos tienen estos diagnósticos», dice Corso.

«El nuevo ganador se conocerá en Dubai, en marzo de 2017»


Compartilo

Los mismos profesores de las áreas tradicionales se ocupan de adecuar los contenidos. «Ellos ponen el cuerpo literalmente cuando algún chico tiene un brote y se pone violento», comenta Corso. La capacitación en servicio de los docentes se orienta haca el área de la inclusión de las capacidades diferentes.

«En la escuela, además de lo académico, a los chicos les enseñamos que todos somos iguales. El chico que viene del Fuerte es tan valorado que se siente único», explica Corso.

En su proyecto pedagógico, primer año es el año clave. Lo explica Corso: «Ahí todavía se dan las burlas y la discriminación entre ellos. Una vez que maman los valores de la escuela, con tutorías muy personalizadas, los chicos aprenden a cuidarse mutuamente. Los chicos que llegan de Fuerte Apache, cuando ven a sus compañeros en sillas de rueda que la siguen peleando, aprenden a relativizanr sus propias situaciones. Todos aprendemos que todos tienen algo que aportar y eso enriquece la vida de todos. Trabajamos sobre el valor agregado de cada uno y no sobre el disvalor».

Evaluando logros

Por eso, según Corso, las evaluaciones estandarizadas no resultan útiles para sopesar el aporte de su escuela. «No nos va muy bien en relación con la media que maneja el ministerio. Nos va muy bien en relación con nosotros mismos».

Corso se refiere a las historias de sus alumnos, cuyos logros no suelen estar reflejados en las evaluaciones estandarizadas. Cuenta el caso de un ex alumno con parálisis cerebral que estudia derecho en Universidad de La Matanza y es uno de los mejores promedios. O por el contrario, el caso de un adolescente que llegó a quinto año, sólo se llevó sólo dos materias previas a febrero pero algo pasó: «A veces los atraviesa el barrio y los perdemos en un verano. Así pasó con ese alumno: terminó el verano y no volvió. Le cortaron la cara en un boliche. Lo desfiguraron. Se quedó sin proyecto. Le arruinaron la vida».

En la escuela Rumania no festejan antes de tiempo los logros de sus alumnos. «Festejamos con cada alumno que se recibe y se puede insertar -explica-. Recién ahí estamos en condiciones de medir los logros».

Si en marzo Corso gana el premio millonario, planea primero mejorar las condiciones de su escuela. «Nuestra escuela es re pobre -dice-. A los chicos con sillas de rueda tenemos que llevarlos a upa. La rampa que funciona un día y 20 no; el hueco para el ascensor que hace 5 años que espera un ascensor». Entre sus planes también está abrir una guardería en la escuela y financiar viajes para capacitar a otros maestros. Además sueña con una fundación. «Para trabajar con chicos como Catalina que no cuenten con una obra social», detalla.

El nuevo ganador se conocerá en Dubai, en marzo de 2017, cuando se lleve a cabo una nueva edición del Global Education and Skills Forum (GESF), organizado también por la Fundación Varkey.

En la última edición del Global Teacher Prize a principio de 2016, dos maestras argentinas, Inés Bulacio y Gracia Goicoechandia, llegaron a la final. El premio recayó en la maestra israelí Hanan Hroub.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1966676-una-maestra-argentina-entre-los-50-mejores-docentes-del-mundo

Imagen: bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/25/educacion-2326625w620.jpg

Comparte este contenido:

OCDE: «Esfuerzos del Perú en mejorar educación van en camino correcto»

Perú/15 diciembre 2016/Fuente: el Economista América

El analista senior, directorado de Educación y Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), José Luis Álvarez, destacó que los esfuerzos del Gobierno Peruano por mejorar la calidad y regulación educativa van en camino correcto.

Asimismo, indicó que han identificado para Perú nueve desafíos o retos en materia de competencias a mejorar para el desarrollo del país.

Entre estas destacan:

1. Facilitar a los estudiantes la conclusión de sus estudios y desarrollo de competencias relevantes a nivel pre universitario.

«Un reto para el país sigue siendo la calidad de la educación», dijo durante la presentación del diagnóstico «Estrategias de Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en el Perú» en el marco del evento «Las habilidades como estrategia para elevar la productividad y desarrollo económico y social».

2. Acceso a la educación superior

Asimismo, indicó que la calidad de la educación superior en el Perú tiene que mejorar y también, la posibilidad de inserción laboral de aquellos que deciden no seguir estos estudios

Refirió que existe una brecha entre lo que los certificados de estudios señalan y las competencias reales que puedan aplicar los estudiantes en el mercado laboral.

«Los últimos esfuerzos encaminados por el Gobierno peruano especialmente, para mejorar la calidad y la regulación de la educación, son positivos y están en el camino correcto», destacó.

3. Que la gente desarrolle sus competencias y las active en el mercado laboral mediante el empleo formal.

Respecto a este aspecto, destacó que es importante generar una serie de marcos institucionales en mercado laboral que permitan más empleos formales en el país.

4. Tratar de extender los servicios de búsqueda de empleo a la mayor cantidad de población.

5. Mejorar la alineación entre las competencias que se desarrollan en el sector educativo y aquellas que se demandan en el trabajo.

6. Tratar de hacer una conexión entre la mejor utilización y el uso más eficaz de los recursos humanos que permita la diversificación productiva.

7. Proveer a la gente sobre mejor información del mercado laboral.

8. Asegurar que las políticas de competencia del Gobierno en sus distintas instancias (nacional, regional y local) sean consistentes y coherentes en el país.

9. Asegurar que la visión del país sobre el desarrollo y mejora de la productividad y competencias haya un fuerte nivel de participación de actores sociales y no gubernamentales.

Fuente:http://www.eleconomistaamerica.pe/politica-eAm-pe/noticias/8019860/12/16/OCDE-Esfuerzos-del-Peru-en-mejorar-educacion-van-en-camino-correcto.html

Comparte este contenido:

México: La importancia del saber indígena, por su enorme conocimiento del ecosistema

México/15 diciembre 2016/Fuente: EFEverde

El estudio “Perspectivas sobre la biodiversidad local” realizado en zonas tan distantes como Australia, Panamá y Rusia, se ha presentado en la COP13 que se celebra en México.

Un estudio publicado hoy en la COP13 de México prueba el enorme papel que juegan los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad, por ser conocedores sobre el terreno de las características de cada ecosistema.

Los pueblos indígenas tienen conocimiento de primera mano sobre el estado de la biodiversidad, sobre el terreno: como usuarios y administradores, o como actores contra las amenazas de la tierra“, señaló la coordinadora del grupo de trabajo del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), Joji Carino.
Presentado en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13), que se celebra en el balneario mexicano de Cancún hasta el 17 de diciembre, el informe lleva por nombre “Perspectivas sobre la biodiversidad local”.

Los pueblos indígenas conocen de primera mano el estado de la biodiversidad, como usuarios o como actores contra las amenazas de la tierra.

Los pueblos indígenas conocen de primera mano el estado de la biodiversidad, como usuarios o como actores contra las amenazas de la tierra. EFE/Alonso Cupul

El documento busca reflejar iniciativas lideradas por comunidades indígenas para preservar el medioambiente e implementar un plan estratégico entre 2011 y 2020.

“Recopila informes de la línea de frente de la biodiversidad y es un complemento necesario a los datos nacionales y globales” y otros estudios, dijo Carino.

Contribución de las comunidades locales

Para el coordinador de gobernanza ambiental del Forest Peoples Programme, Maurizio Farhan Ferrari, hay “muchos estudios” que ilustran “las contribuciones vitales de los pueblos indígenas y comunidades locales a la biodiversidad local y global“.

Esta aportación -continuó- es solo “una pequeña muestra de las muchas y diversas formas en que los pueblos indígenas y las comunidades locales utilizan y protegen sus tierras y recursos de manera sostenible”, por lo que instó a “reconocer y apoyar sus acciones“.

Ejemplos de Australia, Panamá y Rusia

La publicación se basa en estudios de casos de pueblos indígenas que viven en países tan geográficamente diversos como Australia, Panamá y Rusia.
Comparte historias de éxito y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas y comunidades locales en relación con la biodiversidad, la conservación y el uso y desarrollo sostenible de la misma.

Las mujeres en la preservación

La tribu Kirant de Nepal conserva el hábitat de los pandas rojos, mientras en el resto del mundo están en peligro de extinción.

La tribu Kirant de Nepal conserva el hábitat de los pandas rojos, mientras en el resto del mundo están en peligro de extinción. EFE/Gerry Penny

Florina López, coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB LAC), dijo que el estudio “es una ventana importante a través de la cual las mujeres indígenas pueden ilustrar sus propios conocimientosabs, experiencias e iniciativas que contribuyen a los objetivos de la convención”.
Otro colaborador, Kamal Kumar Rai, de la tribu Kirant, de Nepal, contó una experiencia que ejemplifica esta relevante relación entre indígenas y la preservación de la biodiversidad.
En su entorno, dijo, los pandas rojos, que siempre les han traído buena suerte, han aumentado en número de ejemplares porque conservan su hábitat, mientras que en el mundo se encuentran en peligro de extinción. Efeverde

Fuente:http://www.efeverde.com/noticias/importancia-saber-indigena-enorme-conocimiento-ecosistema/

 

Comparte este contenido:
Page 4419 of 6053
1 4.417 4.418 4.419 4.420 4.421 6.053