Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9

Nueve universidades mexicanas unen esfuerzos ante el COVID-19

Por: Observatorio de Innovación Educativa

El objetivo es sumar esfuerzos para hacer más fácil y accesible la transición de miles de alumnos y profesores a la educación a distancia, durante la contingencia.

Con información de CONECTA.

Nueve universidades mexicanas que integran la Red de Innovación Educativa (RIE360), entre ellas el Tec, UNAM, IPN, y la UAM, lanzaron un sitio web con recursos educativos para innovar la docencia ante el COVID-19. El objetivo de este sitio es sumar esfuerzos para hacer más fácil y accesible la transición de estudiantes, profesores y profesoras a la enseñanza digital a distancia, con mejores prácticas.

En el sitio se pueden encontrar recursos, herramientas y recomendaciones de acceso abierto para desarrollar con éxito programas educativos ante esta emergencia. 

Las universidades participantes son:

  • Tecnológico de Monterrey

  • Universidad Nacional Autónoma de México

  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

  • Instituto Politécnico Nacional

  • Universidad Anáhuac México

  • Universidad Autónoma Metropolitana

  • Universidad Autónoma de Nuevo León

  • Universidad de Guadalajara

  • Universidad Iberoamericana

Los líderes de diversas universidades mexicanas, cuyas misiones se basan en el desarrollo de la docencia, la investigación y la innovación, se han visto obligados a actuar y a colaborar de manera decidida y audaz ante esta emergencia. Como se ha anunciado estos días, millones de profesores y estudiantes emigraron los cursos presenciales a una modalidad en línea, haciendo uso de distintas plataformas y apoyos tecnológicos.

“Todos tenemos que preguntarnos cómo podemos contribuir a buscar nuevos caminos, porque hay que reconocer que con esta contingencia algo cambió para siempre y al final, cuando la superemos, terminaremos siendo diferentes”, comentó Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey. «Solo aquellos que aprendan a adaptarse al cambio y a actuar rápidamente van a sobrevivir», agregó.

¿Qué es la Red de Innovación Educativa?

La Red de Innovación Educativa es una colaboración estratégica que busca rendir buenos frutos para sus mismas universidades, y para todo el sistema de educación superior del país. Su objetivo es impulsar el desarrollo exitoso de programas educativos y facilitar la transición de estudiantes, profesoras y profesores a la enseñanza a distancia.

Visita el sitio y conoce los Recursos Educativos ante COVID-19 aquí.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/recursos-educativos-para-innovar-la-docencia-covid19-rie360

Imagen: Free-Photos en Pixabay

Comparte este contenido:

Entrevista a Martin Paul: «Habilidades de aprendizaje y programas híbridos»

Por: Observatorio de Innovación Educativa

El presidente de Maastricht University, Martin Paul, habla sobre las habilidades de aprendizaje independiente, los programas educativos híbridos, la necesidad de repensar el modelo de la universidad europea y cultivar ciudadanos del futuro.

Transcripción de la entrevista

Habilidades de aprendizaje independiente

Martin Paul: Después de cuatro años de universidad ya no estamos ahí para ayudar a los estudiantes, así que pienso que, desde el día uno, necesitamos de verdad empoderar a los estudiantes para que sean aprendices independientes porque necesitan aprender después en sus vidas. Recibimos a estas personas, tienen 17, 18, 19 años, vienen de escuelas donde pasaron 12, 13 años en un pupitre con alguien hablando enfrente. Estas personas son muy inteligentes, están estimuladas, y ahora necesitamos darles la oportunidad de desarrollarse como personas, como personalidades.

Programas educativos híbridos

Martin Paul: Hace unos años creamos una universidad de humanidades y ciencias donde los estudiantes y tutores puedan integrar su propio currículum. Porque otra cosa es que cuando los estudiantes que van a las universidades hoy, él o ella, no sabe probablemente, “quiero ser abogado, quiero ser ingeniero” y así. Por ello les damos la opción de tomar programas híbridos. El estudiante piensa: “me interesa la filosofía y las ciencias computacionales”, así que pueden combinar estos cursos, y en este programa de humanidades y ciencias hay algunos cursos base que todos deben tomar, como historia, historia mundial, filosofía de la ciencia, ética, o lo que sea. Ya sea que quieras ser ingeniero o biólogo o persona de negocios, tienes que tomar estos cursos. Esta es la tendencia que vemos, como programa, va a tener más integración holística de diferentes áreas y cosas que son importantes como ciudadano activo en la sociedad.

Las universidades jóvenes

Martin Paul: Yo solía trabajar en una universidad muy vieja, y así que existe cierta diferencia. Yo solía trabajar en Charité en Berlín, la cual tiene más de 300 años, y si estás en una posición administrativa o gerencial, probablemente puedes cambiar de curso si empujas con fuerza el volante, un poco hacia la izquierda, un poco hacia la derecha. Las universidades jóvenes aún están creciendo, aún son ideas por desarrollar.

Así que, para nosotros es, desde mi punto de vista, es más fácil desarrollar nuevas cosas. Una de las cosas que desarrollamos es, como sabemos que las ingenierías y ciencias duras son extremadamente dominadas por hombres, un gran porcentaje de los estudiantes son hombres, empezamos con un programa de humanidades orientado hacia las ciencias, donde le damos a los estudiantes la flexibilidad para decir “quiero hacer algo con ciencias, pero no sé si quiero ser un ingeniero en materiales  o matemático o científico computacional”. Es un tipo de enfoque flexible para guiar a los estudiantes hacia alguna disciplina. También el 50% de nuestros alumnos son mujeres en este programa. Esto es algo que podemos hacer con mayor facilidad que en una universidad de la vieja guardia. Como universidad joven, todos los trabajadores que vienen a nosotros vienen no porque Maastricht sea una ciudad hermosa, lo cual es cierto, sino porque están intrigados con nuestra filosofía educativa y eso es diferente, diría yo, a comparación con las instituciones que son más viejas de Europa. 

Repensar la universidad europea

Martin Paul: Maastricht es nuestra ciudad europea y de verdad necesitamos repensar la universidad europea. La universidad es una invención de Europa, si lo piensas así, y todos hablan de las ideas de Von Humboldt. Yo trabajaba en la Universidad de Humboldt en Berlín, y él, claro, tenía contribuciones fantásticas, pero creo que él también estaba desarrollando esta idea en un estado muy centralista, con ideas muy elitistas, ¿sabes? Su idea de la universidad era la universidad sólo para la élite. Yo creo que hoy, cuando hay muchos más estudiantes que van a la universidad, tenemos que repensar este concepto. Así que esta llamada nos provocó, y dijimos “vamos a poner a un grupo de universidades jóvenes, una de esas universidades que son más flexibles para rebotar ideas” y encontramos esta idea de que la educación superior de hoy necesita ser accesible, necesita ser inclusiva.

Acuñamos la frase:“queremos ser excelentes pero no elitistas”, y eso no significa que todos deban ir a la universidad. No, digo, también hay un lugar para escuelas de ciencias aplicadas y entrenamiento vocacional, pero cualquiera debería tener acceso a la universidad, debería tener esa posibilidad basada en su talento, no en la riqueza de sus padres o en la red de compadrazgos y amiguismos que no es tan buena, así que esta es nuestra idea.

Somos los nuevos chicos en la cuadra. Todas somos universidades de menos de 50 años de edad, y presentamos esta idea de crear un piloto en un espacio abierto donde los estudiantes puedan seguir los cursos donde quieran y si lo quieren hacer de forma integrada o no. Fueron como 54 aplicaciones admitidas para las alianzas de universidad de las cuales se eligieron entre cinco y ocho universidades. Nosotros obtuvimos la calificación más alta, tuvimos 97 de 100 puntos, nunca habíamos tenido una calificación tan alta.

Estamos provocando algo en Europa, repensemos la educación desde un espíritu académico, desde la calidad y de muchas cosas de las ideas que tenemos en Maastricht y necesitamos también proveer ciudadanos activos en la sociedad. Así que lo estamos haciendo con esta red de alianzas. El diseño que queremos tener en los cursos es que puedas empezar tu programa en Roma, hacer el siguiente bloque en Madrid, y luego seguir en Chipre. Claro, lo puedes hacer a través de varias universidades, es un programa privado, pero sabes, diseñamos algunos temas específicos, uno de ellos es Europa, el futuro de Europa. Todo ese curso es sobre Europa, la sociedad digital. Estos son cursos que están presentes en todas las universidades. También se tratan temas como sustentabilidad y ciudadanía, así que, diseñamos algunos temas al inicio para ver cómo pueden funcionar estos cursos abiertos, y luego los evaluamos después de tres años. Así que es un piloto y la idea es si hay evaluación positiva, entonces cierta cantidad de alianzas en universidades también podrán obtener lo que llamamos como un estatuto europeo. No eres solo una universidad nacional sino también una marca europea. 

Ciudadanos del futuro

Martin Paul: Yo pienso, número uno, que se debe tener algún tipo de entendimiento cultural. Un entendimiento de que las personas son diferentes, tienen contextos distintos, diferentes necesidades, y en un salón de clases internacional como los que usamos, necesitamos crear una red, tratamos de crear esa atmósfera. Número dos, necesitamos deshacernos de la idea de inequidad, lo cual es muy difícil en el proceso a largo plazo. Pero si le das a los estudiantes las herramientas, por ejemplo, de una educación de ciudadanía global donde los eduquemos en cierta forma, no solo conocimiento sobre los hechos, pero también, de nuevo, con las habilidades que necesitas para abordar esto, entonces generas una buena contribución.

Muchos de nuestros graduados trabajan en ONGs y son activos, también, junto a sus estudios en esa área. Así que, es un proceso de largo plazo, pero al final, yo pienso que la solución al populismo y al nacionalismo es el conocimiento, es proveer una educación, es lograr tener a gente inteligente. Recuperar una generación para que no dependa de tweets como base de conocimiento. Así que es un proyecto a largo plazo, pero, le llamamos a esto, sabes, generación Maastricht, no, no son solo estudiantes de Maastricht, son estudiantes que nacieron después de 1992, nunca han visto a Europa disolver fronteras. Para ellos Europa significa otra cosa de lo que significa para las personas mayores de 50, quienes votaron en su mayoría por el BREXIT. Así que necesitamos construir esta nueva base de conocimiento y necesitamos hacerlo desde abajo para arriba. Es una perspectiva a largo plazo, no puedes resolver esto mañana pero tienes que poner algo, una alternativa en tierra, una alternativa al nacionalismo o populismo basado en conocimiento y basado en entendimiento y basado en habilidades culturales. 

El futuro de la educación superior

Martin Paul: Es muy difícil predecir el futuro, pero yo pienso que la educación superior tendrá mucha más variedad para las universidades y para los estudiantes. Seguiremos viviendo en un sistema basado en el campus. Los estudiantes van irán a las universidades, es decir, tendrán contacto uno a uno. Yo pienso que, dado a las innovaciones tecnológicas donde los estudiantes tienen muy buenas habilidades y técnicas que los maestros no, la posibilidad de escoger tu propio curso o modificarlo, creo que tendremos una forma más holística de acercarnos a esto. Será mucho mejor, será una mezcla de tecnología y orientación basada en campus, y probablemente será algo que los modelos educativos no serán puestos en contexto de cuatro o tres años. También serán esparcidos más hacia una vida de estudio. ¿Cuál será el valor de un título? Se necesitan desarrollar comunidades académicas donde todos estos aspectos puedan florecer. Así que será una tarea mucho más compleja el organizar a las universidades. Sigue siendo un sistema de un solo tamaño, así que tendremos más variedad.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/entrevista-martin-paul-maastricht-university

Comparte este contenido:

Formación Integral Y Aprendizaje A Lo Largo De La Vida

Por: Observatorio de Innovación Educativa

En esta entrevista, la rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, habla de los retos actuales en la educación superior, el aprendizaje a lo largo de la vida y la formación integral que busca esta institución académica española.

Transcripción de la entrevista

LOS RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Eva Alcón: Yo creo que son varios retos. Las universidades nos dedicamos especialmente a generar conocimiento, a transmitir ese conocimiento, y también, de alguna manera, a transformar las regiones en las que estamos ubicadas las universidades. Entonces, yo creo que tendríamos que diferenciar los diferentes ámbitos de actuación que tenemos las universidades: en el ámbito de la investigación creo que el reto mayor que tenemos es ya no generar conocimiento, porque generamos el conocimiento en las universidades y además lo hacemos bien, sino el reto mayor es cómo ese conocimiento que generamos llega a la sociedad y se convierte en innovación, creo que ese es un gran reto en investigación que tenemos.

En el ámbito docente, creo que formamos a la gente, formamos a la gente en estudios oficiales, de grado, de posgrado, y también en estudios propios. Yo creo que aquí el gran reto que tenemos es, por una parte, incorporar las nuevas tecnologías a la docencia, pero no como una cosa que sea añadido a la docencia, sino como instrumento para mejorar e innovar en la práctica docente. Y después, el otro reto que tenemos en la docencia es el aprendizaje a lo largo de la vida. Aprendizaje a lo largo de la vida, estoy hablando no solamente del aprendizaje que se realiza en las universidades para mayores de 55 años, que están muy consolidados en las universidades por ejemplo españolas, sino de ese aprendizaje que vamos a tener que ir construyendo conforme vayamos pasando por nuestra trayectoria profesional.

Hace unos años estudiábamos una titulación y con esos conocimientos pasábamos toda nuestra vida, eso ya no va a ser así, tenemos que ir hacia una formación mucho más integral de la persona, mucho más transversal y después ser mucho más flexibles para adaptar esos conocimientos a las realidades que vamos a tener que enfrentar y al mismo tiempo volver de nuevo a las universidades para seguir formándonos dentro de esa flexibilidad.

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Eva Alcón: La universidad de mayores, yo creo que es un ejemplo de lo que debería ser la formación a partir de una cierta edad, cuando uno ya no busca un título, cuando uno ya no busca ni siquiera adaptarse dentro de esa flexibilidad, sino que, de alguna manera, implica un envejecimiento activo que está dentro de esta sociedad a la que nos vamos. Como tú bien has dicho que cada vez vamos a vivir más años, es un factor clave, esa es por una parte una formación que tenemos.

Otra formación que tenemos es aquella que va destinada a adaptarse a las nuevas necesidades que requiere el mercado laboral y para eso nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo para conectar la universidad con el sector productivo y el sector productivo con la universidad, y a mí me gusta decir que esa relación tiene que ser bidireccional, es decir, las empresas tienen que saber lo que las universidades le podemos ofrecer pero, al mismo tiempo, la universidad debe saber lo que la empresa necesita. Además, tenemos la gran suerte de contar con un parque científico y tecnológico en nuestra universidad, que es SPAITEC, que es un ecosistema para la innovación, y ese parque, SPAITEC, cada vez va a ganar más fuerza, cada mes van a tener más que aportar, esas empresas que están en contacto con la universidad y van a tener que aportar también más las empresas a la universidad y la universidad a las empresas.

Yo creo que esos son algunos de los retos que tenemos. Otros retos que también tenemos es la innovación educativa y, como he dicho, las tecnologías de la información y la comunicación, en esa transformación digital a la que nos vamos a tener que someter las universidades como otras instituciones y empresas.

EL IMPACTO Y RESPONSABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD

Eva Alcón: Que las universidades tenemos un impacto grandísimo en el territorio, somos motores de transformación socioeconómica, y la Universitat Jaume I es un magnífico ejemplo de eso. Por ejemplo, en el tema cultural, en el tema cultural vamos de la mano de las instituciones, vamos de la mano del ayuntamiento, de la Generalitat. ¿Para qué?, pues, para hacer de Castellón un catalizador de cultura, donde de alguna manera sumamos fuerzas, buscamos sinergias para que la gente tenga acceso a la cultura, entendemos la cultura como un valor añadido.

Entendemos también que la universidad, o nos gustaría que la universidad, fuera el espejo al que se mira la sociedad, por eso es tan importante para nosotros la celebración de días como el Día contra la Violencia de Género, como el Día de las Personas con Discapacidad, el Día de la Diversidad Lingüística. ¿Por qué?, porque de esa manera ponemos en valor lo que somos como universidad, una universidad plural, una universidad inclusiva, una universidad donde no importa la raza, de dónde provengas, vas a tener espacio. Una universidad donde apostamos por la igualdad de oportunidades, tenemos cada vez más becas, tenemos un programa de becas propio sencillamente para evitar que nadie quede excluido de la universidad por motivos económicos.

Hemos hecho un gran esfuerzo por aumentar la partida destinada a becas, hemos hecho también un gran esfuerzo para que la información de las becas esté toda, de alguna manera, agregada, cuando un estudiante nuestro llegue a la universidad pueda tener acceso a toda la información que existe y pueda planificar su propio proceso de aprendizaje. No nos olvidemos que, para nosotros, el estudiantado es la razón de ser de las universidades y, por lo tanto, que ese estudiantado tenga oportunidades de acceso, que tenga garantías de poder continuar y evitar el fracaso una vez entre en la universidad se convierte en una de nuestras prioridades, junto con la empleabilidad, para favorecer las condiciones para esa empleabilidad.

EL RETO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL

Eva Alcón: Yo creo que, en la universidad, formamos a las personas para facilitar la inserción profesional, la inserción laboral, y de ahí los contenidos curriculares de los títulos, pero a mí también me gusta decir que el paso por la universidad no solamente nos encargamos de formar profesionales, sobre todo formamos a personas.

Toda esa formación integral cada vez es mayor, necesitamos personas capaces de trabajar en grupo, necesitamos personas capaces de saber comunicar y en más de una lengua, necesitamos personas capaces de liderar proyectos, de buscar el consenso, necesitamos personas capaces de manejarse con las nuevas tecnologías, y además aportar una visión humanística del uso de las nuevas tecnologías. Todo eso implica ir más allá de los simples contenidos curriculares de los planes de estudios, pero ese es nuestro reto, nuestro reto es cómo educar a una ciudadanía crítica que tendrá que vivir en un mundo cada vez más global, cada vez más cambiante, cada vez más flexible, bueno, y en eso estamos.

Comparte este contenido:

Evaluación: el asesino silencioso del aprendizaje

Por: Observatorio de Innovación Educativa

Eric Mazur, profesor de la cátedra Balkanski de Física y Física Aplicada de la Universidad de Harvard, aborda el nacimiento y la función de la instrucción entre pares, el método «justo a tiempo» y los peligros que corre el futuro de la educación.

Transcripción de la entrevista

El nacimiento de la instrucción entre pares

Eric Mazur: Aparté un salón de noche, de 7 pm a 10 pm, revisé cada pregunta, y recuerdo llegar a una pregunta, la cual en mi mente era completamente obvia, de hecho, mientras estaba pensando “¿cómo le voy a explicar a mis alumnos la respuesta?” pensé, “es que así es, no hay nada qué explicar”, así de claro estaba en mi mente. Recuerdo haber dibujado en el pizarrón y decir, sabes, esto era comparando dos fuerzas en una dirección par, recuerdo voltear y decir “por la tercera ley de Newton, estas dos fuerzas son iguales”. Para mí, no había nada más que explicar, y yo tenía como cien, no, como 250 estudiantes en mi salón ese año. Recuerdo haber volteado con el dibujo detrás de mí, mirando a los estudiantes, y ver en sus caras que estaban confundidos, pero yo no podía imaginar qué tenía de confuso, así que dije “¿Hay alguna pregunta?”.

Estaban tan confundidos que no podían articular una pregunta, no podían, no podían pensar en palabras, sabes, cuando estás realmente confundido sobre algo, es difícil articular esa confusión, así que, sabes, pensé “bueno, tal vez les confunde que las fuerzas son las mismas pero el efecto es diferente”, así que borré el pizarrón y comencé de nuevo y, en los siguientes 8 minutos, más o menos, di lo que pensé fue la explicación más brillante posible. Así que el pizarrón completo estaba cubierto en dibujos, ecuaciones y estaba todo ahí, sabes, las fuerzas pueden ser las mismas pero los efectos serían diferentes, y volteé pensando “¡esto es genial!”, sabes, ellos se veían mucho más confundidos. Y no tenía idea de qué hacer. Estaba parado ahí, pensando, sabes, “¿cómo puede ser esto?” y ellos estaban haciendo preguntas, pero yo ni siquiera entendía lo que me estaban preguntando, ¿verdad? Porque su vocabulario era diferente al mío, así que no sabía qué hacer, pero sabía una cosa: sabía que la mitad de los estudiantes me habían dado la respuesta correcta en el examen.

Así que, en un momento de desesperación, les dije “¿Por qué no lo discuten entre ustedes?”, y lo que pasó fue increíble: completo y absoluto caos. Ok, digo, todos empezaron a hablar, se olvidaron de mi frente al salón, y lo que fue más sorprendente fue que en dos minutos ya lo habían resuelto, podías ver a los estudiantes ir, hablar y luego decir… y, por un momento, me sorprendió, pensé “¿cómo puede ser? Yo, el experto, he intentado explicarlo en dos modos diferentes, por como 10 minutos, ¿y ellos lo hablan dos minutos y lo entienden?”.

Pero imaginemos que tú y yo estamos sentados uno al lado del otro, somos estudiantes, ¿verdad? Tú tienes la respuesta correcta porque tú lo entiendes y yo tengo la respuesta incorrecta porque yo no lo entiendo. Hablamos, en promedio es más probable de convencerme que al revés simplemente porque tú tienes la forma correcta de pensamiento. Pero eso no es lo importante, lo importante es esto: tú, como estudiante, eres más probable de convencerme a mí, como estudiante, porque el profesor Mazur frente a la clase lo aprendió hace tanto tiempo, para él es increíblemente claro que él no puede (VOZ EN OFF: no se acuerda cómo es estar confundido) ¡Exacto! ¿Verdad? Algo que mi colega Steven Pinker le llama “la maldición del conocimiento”.

Tiendes a pensar que entre más experto eres, estás mejor posicionado para enseñarlo. Falso, entre más lo sabes, es más probable que hayas olvidado las dificultades de un aprendiz de nivel inicial, aún si tuviste esas dificultades años atrás cuando, y, sabes, hasta cierto grado lo sabemos, ¿verdad? Sabemos que cuando vamos a un coloquio, a un seminario de nuestra propia disciplina y escuchamos, sí, nos emocionamos, pero si nos piden reproducir lo que sea que se dijo, no podemos. También sabemos que, con frecuencia, la gente que está más cercana a la edad de los estudiantes es más efectiva para enseñar que el profesor más viejo. Los estudiantes de posgrado que enseñan en las sesiones de discusión son más cercanos a los estudiantes y son, por tanto, mejores al explicarlo. Así que, ¿por qué no usar a los mismos estudiantes? Así que eso, así es como nació la idea de instrucción de pares, ¿verdad? Cuando vi esa interacción, lo vi, wow, eso es lo que debería hacer.

¿Cómo funciona la instrucción entre pares?

Eric Mazur: El ciclo, déjame describirlo: voy a clase, hablo quizás unos cuantos minutos, hago una pregunta, les doy un minuto para pensarlo, hago que voten, primero usábamos las manos sobre el pecho, con los dedos indicando la elección, después de eso vino el clicker, el cual fue desarrollado en parte en mi salón de clase, y luego las personas adaptaron el clicker, era repensar la pedagogía. Pero, olvida eso, olvida la tecnología. Los estudiantes deben comprometerse con una respuesta, pueden hacerlo en papel, y después de que se hayan comprometido tienen que hallar a un vecino con una diferente respuesta, así que volteo contigo, te pregunto: “¿Qué respuesta tienes? Ah, yo tengo la misma respuesta, gracias”, y volteo con otro vecino, trato de encontrar una persona a mi alrededor con una respuesta diferente. Comenzamos a discutir, y la probabilidad indica que uno de nosotros diga “Ah, sí, tienes razón” y cambiemos la respuesta.

Usualmente, solo entre 30 y 70 % tienen el deseo de responder, entonces, después de unos minutos de discusión, ese 30 a 70 % puede incrementar a casi 100 %, y hay muchos estudiantes que pudieron haber dicho “ah, sí”, y luego, sabes, termino con una pregunta de discusión e inicio el siguiente ciclo, y luego el siguiente ciclo, y así hasta que termina la hora de clase.

El método “Justo a tiempo”

Eric Mazur: Así que, encontré una técnica llamada “Enseñanza Just-in-Time”, la cual usé por muchos años, es esencialmente ofrecer a los estudiantes una zanahoria y un palo. Es sólo en realidad en los últimos 5 años que he podido acertar con este problema, y la forma en la que llegué a esa solución es tan obvia en retrospectiva, verás: trabajé duro en hacer que los salones una interacción social con estudiantes hablando entre ellos, ayudándose entre ellos. Nunca pensé hacer el componente de fuera de clase de la interacción social, digo, de nuevo, si tienes a un estudiante leyendo un libro, es una experiencia aislada y solitaria, ¿verdad? Estás leyendo un libro solo. ¿Qué tal si pudiéramos, de alguna forma, usar la tecnología para unir a los estudiantes?

Así que, desarrollamos una plataforma de aprendizaje social llamada Perusall donde tenemos acuerdos con la mayoría de las editoriales, de hecho, creo casi todas las editoriales que las personas han pedido, y lo que pasas es que los estudiantes leen el libro de texto o las notas o lo que sea que el instructor hace disponible, y si ellos tienen una pregunta pueden resaltar la parte de la pregunta, y abre una ventana de chat, y jala a otras personas, de hecho está ligado a redes sociales, como Twitter, Facebook o cualquiera que estén usando los estudiantes, y luego el estudiante usa la maquinaria de aprendizaje, inteligencia artificial para analizar la interacción de los estudiantes, dar retroalimentación al instructor sobre la interacción de los estudiantes en la plataforma, hallé que, por primera vez, puedo de verdad diseñar nuevos cursos donde, siempre y cuando tenga un buen texto, puedo eliminar por completo la lectura, por completa, pero no fue fácil, incluso en retrospectiva pienso que es un poco obvio, sí, tienes que hacerlo social porque aprender es una experiencia social. 

Evaluación: el asesino silencioso del aprendizaje

Eric Mazur: Tengo una charla sobre evaluación: el asesino silencioso del aprendizaje, porque después de implementar la instrucción entre pares pensé “¡Sí! Cambié el enfoque de la enseñanza”, pero desde el punto de vista del estudiante, la parte de verdad importante es la evaluación, ¿verdad? Y, si de verdad quiero que mis alumnos aprendan, entonces debería ajustar las evaluaciones de modo que promueva el aprendizaje y es, de hecho, una oportunidad de aprendizaje, no un castigo, lo cual desafortunadamente son la mayoría de las evaluaciones. Digo, si le preguntas a algunos de los estudiantes “¿qué piensas de los exámenes?”, es visto como un evento estresante, y los eventos estresantes no son la mejor manera de aprender. Pienso que no solo necesitamos cambiar nuestros enfoques sobre la enseñanza, también debemos cambiar nuestros enfoques sobre la evaluación. La educación está enfocada completamente en el individuo.

Los estudiantes vienen a nuestras universidades, tus estudiantes al Tec, mis estudiantes a Harvard, ellos van a clases y en muchas clases están sentados junto a otros estudiantes pero, sabes, las clases no son interactivas, bueno, creo que el Tec está haciendo las cosas mucho mejor que otras instituciones, pero en mi institución muchas, muchas clases siguen estando basadas en lecturas, así que, sí, están sentados junto a otros estudiantes pero no hablan entre ellos, así que es solitario: se van a casa, estudian solos, van a un examen, son separados de los demás, no tienen permitido hablar con otros, no pueden buscar cualquier información, no pueden buscar nada en internet ni nada, sólo tienen una pluma y papel, y así es como los examinamos, y luego les damos una calificación y un título y los mandamos a la sociedad, ¿y qué pasa? Allá, claro, ellos siempre están trabajando juntos y siempre tienen acceso a cualquier información que quieran.

Así que, de cierta forma, creo que el modelo de educación que la mayoría de las universidades del siglo XXI aún usan simplemente no está en línea con la realidad de la sociedad, la cual es colaborativa y con constante acceso a información cambiante. Así que, yo le doy a mis estudiantes acceso a la información, ellos pueden usar el internet, les doy acceso entre ellos, nunca toman un examen solos, sí, tiene que haber responsabilidad individual pero todo es en equipos, y luego el equipo evalúa cómo contribuyó cada quien en el equipo, así que eso, sabes, no todos lo obtienen, equipo, sí, claro, exacto, pero por lo menos los estudiantes tienen que aprender a trabajar juntos y cómo usar la información en lugar de poner la información en sus cabezas para que la recuerden. 

El futuro de la enseñanza

Eric Mazur: Mensajes como el que hemos estado discutiendo, por lo menos es más escuchado, y más personas piensan “hmm… tal vez deba repensar lo que hago en el salón de clases”. De esa forma, pienso que edX ha hecho un muy buen trabajo. No soy un creyente de edX, pienso que hace muy poco y ha hecho muy poco por la educación, con una excepción: las personas, los académicos que ponen sus cursos en edX, de repente comienzan a pensar, después de poner su curso en edX, “¿cuál es mi rol aquí? ¿Cuál es mi rol dentro del salón de clases?”. Así que espero que, en 10 años, más personas se pregunten, más miembros de la academia, más instructores, más maestros se pregunten “¿cuál es mi rol en el salón?” y “quizás no debería solo estar sermoneando y haciendo cosas que están de fácil acceso en internet y otros lados”. Esa es mi esperanza por el futuro.

Fuente e imagen : https://observatorio.tec.mx/edu-news/entrevista-eric-mazur-evaluacion-aprendizaje

 

Comparte este contenido:

Estudio: Uso de las tecnologías digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje en Latinoamérica

América/México/12/02/2020/Autor y fuente: observatorio.tec.mx

 

Participa en esta encuesta dirigida a docentes y directivos con experiencia docente en educación superior.

 

El objetivo de este estudio es identificar el uso de las tecnologías digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje en las organizaciones de educación superior de Latinoamérica. La información que nos brinde en esta encuesta será tratada de manera confidencial y anónima. En ningún caso sus respuestas serán presentadas acompañadas de su nombre o de algún dato que lo identifique.

Su participación es totalmente voluntaria y puede darla por terminada en cualquier momento. La información que nos pueda brindar será de gran ayuda.

Sigue la siguiente liga para ir a la encuesta: Uso de las tecnologías digitales para el proceso de enseñanza aprendizaje en Latinoamérica.

También puedes acceder a la encuesta con el siguiente código QR:

SV_4JEbbIatMxDWURv-qrcode (1).png
Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/encuesta-uso-de-las-tic-en-latinoamerica
Comparte este contenido:

“Los niños solo pueden aspirar a lo que saben que existe”

Por: Observatorio de Innovación Educativa ITESM

Ger Graus OBE cuestiona el modelo educativo tradicional y el papel que juega la sociedad en apoyar a los niños a elegir qué quieren ser en la adultez.

Durante su participación en el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), Ger Graus OBE, director global de educación en Kidzania, habló de la importancia de la educación en inspirar a los niños. En su conferencia titulada “Los niños solo pueden aspirar a lo que saben que existe: el papel que jugamos”, Graus habló de la importancia de cambiar la pregunta: “¿Qué quieres ser de grande?» por: “¿Quién quieres ser?” ya que esta última tiene más valor y una asociación emocional. El director dijo que él quería ser Johan Cruyff, un jugador de fútbol holandés que abrió una organización en educación. Cruyff decía que “jugar fuera de la escuela debería de ser una materia en la escuela” lo que inspiró en el futuro a creer que la educación ocurre más allá del aula.

Además, Graus reflexionó sobre cómo ha cambiado el mundo comparando la evolución de carros, aviones, hospitales y demás entre 1920 y 2019 y cómo el aula sigue prácticamente igual. “¿Qué queremos decir cuando hablamos de educación en el siglo XXI?”, preguntó Graus, porque lo único que ha cambiado es que la pizarra (de tiza) se ha convertido en una pizarra (de marcadores).

En cuanto al rol del docente, explicó que los maestros siguen, en la mayoría de los casos, la cátedra, donde el profesor está frente a la clase y los alumnos atienden la clase desde sus pupitres. Además de que se siguen aplicando exámenes para evaluar qué tan bien escucharon al profesor. “En el siglo XXI estamos educando a los niños de la misma manera, con los mismos planes de estudio, y probablemente, con el mismo contenido en gran medida que hace 100 años”, dijo Graus.

Anteriormente la educación estaba pensada para la producción en masa pero ahora debe ser individual, indicó, pero advirtió que el mundo no está preparado para ese cambio. La educación necesita maestros preocupados individualmente por el alumno, ser apasionados por cada uno, de no ser así, no están siendo justos con el niño. “Cuando somos realmente buenos (maestros), una buena educación, un buen aprendizaje, una buena escuela, da esperanza y debemos tener eso en cuenta”, mencionó Graus.

Además anunció la creación del “Un barómetro global de aspiraciones infantiles”, una investigación de Kidzania, un centro de eduentretenimiento para niños de 4 a 14 años, en conjunto con el Tecnológico de Monterrey para analizar las aspiraciones de los asistentes y cambiar la educación. Entre los resultados de esta investigación se encontró que los estereotipos son establecidos en los niños desde los cuatro años. A partir de esa edad, las niñas eligen en Kidzania profesiones en torno al servicio, como enfermeras o maestras, mientras que los niños eligen bomberos o ingenieros. “Esto (establecer estereotipos) no lo hacen las escuelas, lo hace la sociedad, incluidos los padres y la comunidad”, comentó Graus. Parte del problema viene de la falta de confianza de las niñas, particularmente. Esto se reflejó en el estudio cuando observaron que casi todas las niñas eligen actividades por debajo de su rango de edad: las niñas de ocho años eligen actividades de seis años. Por otro lado, los niños de ocho años eligen actividades pensadas para niños mayores.

Por último, Graus habló de la problemática que se genera cuando el sistema educativo tradicional se espera diez años para preguntar a los niños qué quieren hacer con el resto de su vida, cuando los estereotipos ya están formados. Para él, esto es un grave problema para el sistema educativo ya que los estereotipos se cementan, provocando, por ejemplo, la falta de mujeres en ingenierías.

“El objetivo de lo que hacemos es que necesitamos que las niñas y los niños puedan escribir su propia narrativa de lo que es posible. Las niñas deben estar a cargo de su propio destino. Deberíamos dejar de imponerles lo que deberían hacer, debemos dejar que descubran (por ellos mismos) lo que pueden hacer” comentó.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/conferencia-enrique-graus

Imagen: David Mark en Pixabay

Comparte este contenido:

«Tenemos la gran responsabilidad de impulsar un liderazgo femenino»

Por: Observatorio de Innovación Educativa

Con información de Dulce Pontaza / Tec Review

Líderes universitarias de diferentes partes del mundo, compartieron los retos a los que se han enfrentado al ocupar puestos de poder en las universidades.

En el marco de la sexta edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) del Tec de Monterrey, Mamokgethi Phakeng, presidenta de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica); Eva Alcón, rectora de la Universitat Jaume I (España); Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad de Veracruz (México) y Silvia Giorguli Saucedo, presidenta del Colegio de México, reflexionaron sobre los retos y problemáticas que enfrentan las mujeres que ocupan puestos directivos en las universidades.

De acuerdo con datos proporcionados por Sara Custer, editora digital en el Times Hidgher Education, quien lideró el panel, de las 200 universidades más importantes del mundo, sólo 34 instituciones, es decir el 17 %, tienen mujeres líderes en puestos altos,  una tendencia que va a la baja.

“Hay un estereotipo de debilidad en las mujeres, de que no tienen el carácter para tomar las decisiones, que si no se muestran firmes como un hombre fuerte, no van a poder con una institución como las que presidimos. Son estigmas que ahí están, que los tienen tanto hombres como mujeres”, dijo Silvia Giorguli Saucedo, presidenta del Colegio de México.

En el caso específico de Sudáfrica, donde hay 26 universidades, sólo cuatro de éstas son lideradas por mujeres. “Cuando hablamos de la representación de mujeres en liderazgo en educación superior también nos tendríamos que cuestionar, nosotras que ocupamos estos puestos, qué hacemos al llegar ahí, porque una vez que se obtiene esta posición para dirigir una universidad es tu trabajo cambiar el statu quo”, apuntó Mamokgethi Phakeng.

“Siempre hemos ocupado puestos importantes, pero no nos asegura llegar a las posiciones de poder”

Por su parte, Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad de Veracruz, dijo que cuando una mujer ocupa un puesto alto en alguna universidad, en muchas ocasiones,  no es bien vista, un aspecto sociocultural que se debe trabajar y mitigar. “En la educación siempre hemos ocupado lugares importantes, pero no nos asegura llegar a las posiciones de poder”, agregó Ladrón de Guevara.

Eva Alcón, rectora de la Universitat Jaume I, señaló que llegar a estos puestos conlleva una gran gran responsabilidad de impulsar un liderazgo femenino. “Creo que sería un error que una vez que llegamos a posiciones de responsabilidad en las universidades copiáramos patrones que han sido tradicionalmente masculinos. El liderazgo femenino es un liderazgo orientado al cambio”. Alcón también señaló que el reto es animar a las mujeres a dar el paso, a no tener miedo y a cuestionarse por qué no pueden tener los mismos derechos y oportunidades que el sexo opuesto.

“Yo creo que ésa es la innovación que nos falta por lograr, la igualdad de oportunidades, la equidad de género es una innovación que tiene formar parte de nuestros sistemas educativos”, compartió la rectora de la Universidad de Veracruz. Agregó que las universidades son los mejores espacios para que las mujeres puedan expresar, discutir, reflexionar y hacer visible esta problemática.

Por último, las panelistas reflexionaron sobre la importancia de que las universidades promuevan el equilibrio entre la vida laboral y la familiar, no solo para las mujeres sino también para lo hombres, porque es importante tener más mujeres en el mundo laboral, pero también más hombres en el mundo doméstico.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/lideres-universitarias

Imagen: AI Leino en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9