Saltar al contenido principal
Page 294 of 568
1 292 293 294 295 296 568

150 Libros PDF De Mujeres Escritoras Para Descargar Gratis

Perú / Autor: Juanjo Dioses / Fuente: Oye Juanjo!

Cerca de 4 millones de visitas se registraron en el post que preparé sobre libros PDF de mujeres escritoras, y como era de esperarse, este tipo de aportes culturales se difundió masivamente en muchos medios internacionales (la gran mayoría omitiendo los créditos donde se obtuvo la información).

Motivado por la gran recepción de este artículo, y tras días enteros de exploración, he logrado reunir una nueva colección de libros PDF de reconocidas escritoras mujeres que marcaron un precedente importante en la eterna lucha por la igualdad de género.

El resultado es un repertorio nutrido de textos digitales que podemos obtener de forma gratuita para leer desde el navegador o descargar en nuestro dispositivo. Este regalo es posible gracias a la difusión que vienen haciendo distintas entidades internacionales como Google Books, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Digital de Uruguay, la Biblioteca de la Universidad de Chile, entre otras.

La participación de las instituciones que mencionamos garantizan que la difusión de estos contenidos se encuentren dentro del marco legal, evitando cualquier tipo de infracción sobre los derechos de autor.

Hay muchos nombres destacados de grandes pensadoras del campo de la literatura, sociología, economía y filosofía: Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, Milton Friedman, Isabel Allende, Ana María Matute, Hannah Arendt, Rosario Castellanos, Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Joan Robinson, Alfonsina Storni, Hipatia de Alejandría, Rosa Montero, Virginia Woolf, y mucho más.

IMPORTANTE: la biblioteca que hoy presentamos ha requerido muchas horas de investigación y recopilación de información. Pido encarecidamente a los medios de comunicación digital (diarios, blogs y otros) respetar el esfuerzo y contactarse personalmente para su difusión masiva en otros espacios vía email: juanjod15@gmail.com

#1. Jane Austen – Emma (leer aquí)
#2. Simone de Beauvoir – El segundo sexo (leer aquí)
#3. Simone de Beauvoir – Los mandarines (leer aquí)
#4. Simone de Beauvoir – Memorias de una joven formal (leer aquí)
#5. Simone de Beauvoir – La Mujer Rota (leer aquí)
#6. El diario íntimo de Frida Kahlo: amor y transgresión / Armstrong Priscilla (leer aquí)
#7. Frida Kahlo: La inquietante extrañeza femenina en un arte de ruinas  (leer aquí)
#8. La Pintura de Fridas Kahlo y el Barroco Americano: Diálogo e inserción en una tradición (leer aquí)
#9. Louisa May Alcott – Mujercitas (leer aquí)
#10. Jane Austen – Persuasión (leer aquí)
#11. El diario de Ana Frank (leer aquí)
#12. Emilia Pardo Bazán – Reconciliados (leer aquí)
#13. Compilación de Poemas de Alfonsina Storni (leer aquí)
#14. Emilia Pardo Bazán – Un destripador de antaño (leer aquí)
#15. Jane Austen – Sentido y Sensibilidad (leer aquí)
#16. Rosa Montero – Amantes y enemigos. Cuentos de pareja (leer aquí)
#17. Jane Austen – Lady Susan (leer aquí)
#18. Rosa Montero – La loca de la casa (leer aquí)
#19. Jane Austen – La abadía de Northanger (leer aquí)
#20. Más de 30 poemas inspiradores de Rosario Castellanos (leer aquí)
#21. Emilia Pardo Bazán – Una cristiana (leer aquí)
#22. Emilia Pardo Bazán – Un viaje de novios (leer aquí)
#23. Jane Austen – Mansfield Park  (leer aquí)
#24. Rosario Castellanos – Entre los poemas míos  (leer aquí)
#25. Alfonsina Storni – Voy a dormir (leer aquí)
#26. Manuscritos y material valioso de Alfonsina Storni (leer aquí)
#27. Jane Austen – Amor y amistad (leer aquí)
#28. Jane Austen – Los Watson (leer aquí)
#29. Carmen Martín Gaite –  El proceso de Macanaz (leer aquí)
#30. Carmen Martín Gaite – El cuarto de atrás (leer aquí)
#31. Metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral (leer aquí)
#32. Carmen Martín Gaite – Retehíla (leer aquí)
#33. Gabriela Mistral – El epíteto en Desolación   (leer aquí)
#34. Gabriela Mistral en su poesía  (leer aquí)
#35. Comienzos de Gabriela Mistral (leer aquí)
#36. Emilia Pardo Bazán – Cuentos antiguos (leer aquí)
#37. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de amor (leer aquí)
#38. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de la patria (leer aquí)
#39. Tala – Gabriela Mistral (leer aquí)
#40. Gabriela Mistral en verso y prosa (leer aquí)
#41. Alejandra Pizarnik – Antología (leer aquí)
#42. Alejandra Pizarnik – Árbol de Diana (leer aquí)
#43. Alejandra Pizarnik – Poesía completa (leer aquí)
#44. Edith Wharton – La edad de la inocencia (leer aquí)
#45. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de la tierra (leer aquí)
#46. Rosa Montero – Pasiones (leer aquí)
#47. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de Navidad y Año Nuevo (leer aquí)
#48. Anatomía de Agatha Christie / Carolina-Dafne Alonso-Cortés (leer aquí)
#49. Agatha Cristie, la reina del crimen (leer aquí)
#50. Rosa Montero – La hija del Caníbal (leer aquí)

#51. Emilia Pardo Bazán – Cuentos dramáticos  (leer aquí)
#52. Virginia Woolf – Orlando  (leer aquí)
#53. Virginia Woolf – Una habitación propia (leer aquí)
#54. Emilia Pardo Bazán – Cuentos trágicos (leer aquí)
#55. Emily Brontë – Cumbres Borrascosas (leer aquí)
#57. Mary Shelley – El mortal inmortal  (leer aquí)
#58.Gloria Fuertes – Cuaderno de poesía crítica nº. 05:  (leer aquí)
#59. Gloria Fuertes – El abecedario de Don Hilario  (leer aquí)
#60. Animales en familia. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#61. Gloria Fuertes – Bajo el sol y sin abrigo  (leer aquí)
#62. Gloria Fuertes – Animales trabajadores  (leer aquí)
#63. Gloria Fuertes – La noria de Gloria (leer aquí)
#64. Gloria Fuertes – La Oca loca  (leer aquí)
#65. Gloria Fuertes – Coleta la poeta   (leer aquí)
#66. Gloria Fuertes – Chupachús : chistes, acertijos y canciones (leer aquí)
#67. Gloria Fuertes – Cuentos de animales : la pata mete la pata  (leer aquí)
#68. Gloria Fuertes – Coleta payasa, ¿qué pasa? (leer aquí)
#69. Gloria Fuertes – Diccionario estrafalario  (leer aquí)
#70. Gloria Fuertes – El domador mordió al león (leer aquí)
#71. Doña Pito Piturra / Gloria Fuertes (leer aquí)
#72. Gloria Fuertes – El hada acaramelada   (leer aquí)
#73. Gloria Fuertes – El dragón tragón   (leer aquí)
#74. Emilia Pardo Bazán – Dos cenas (leer aquí)
#75. Gloria Fuertes – El libro de las flores y de los árboles   (leer aquí)
#76. Gloria Fuertes – La momia tiene catarro (leer aquí)
#77. Gloria Fuertes – La ardilla y su pandilla  (leer aquí)
#78.  Gloria Fuertes – Cangura para todo (leer aquí)
#79. Gloria Fuertes – Versos fritos (leer aquí)
#80. Emilia Pardo Bazán – El milagro del hermanuco (leer aquí)
#81. Cantos populares de mi tierra – Candelario Obeso (leer aquí)
#82. Emilia Pardo Bazán – El niño Guzmán (leer aquí)
#83. Emilia Pardo Bazán – El señor doctoral (leer aquí)
#84. Emilia Pardo Bazán – Infidelidad (leer aquí)
#85. Rosa Luxemburgo – La acumulación del capital (leer aquí)
#86. Rosa Luxemburgo – Reforma o revolución (leer aquí)
#87. Rosa Luxemburgo – Obras escogidas (leer aquí)
#88. Emma Goldman – La mujer libre (leer aquí)
#89. Hannah Arendt – La prostitución (leer aquí)
#90. Hannah Arendt – La condición humana (leer aquí)
#91. Sor Juana Inés de la Cruz – Obra selecta (leer aquí)
#92. Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor (leer aquí)
#93. Hipatia de Alejandría – El ocaso del paganismo (leer aquí)
#94. Joan Robinson – La enseñanza de la economía (leer aquí)
#95. Elinor Ostrom – El gobierno de los bienes comunes (leer aquí)
#96. El pensamiento económico de Milton Friedman (leer aquí)
#97. Rosalía de Castro – En las orillas del Sar (leer aquí)
#98. Rosalía de Castro – Cantares gallegos (leer aquí)
#99. Jane Austen – Orgullo y prejuicio (leer aquí)
#100. Emilia Pardo Bazán – La camarona (leer aquí)
#101. Emilia Pardo Bazán – La insolación (leer aquí)
#102. Emilia Pardo Bazán – La madre naturaleza (leer aquí)
#103. Emilia Pardo Bazán – La novia fiel (leer aquí)
#104. Emilia Pardo Bazán – La piedra angular (leer aquí)
#105. Emilia Pardo Bazán – La rosa (leer aquí)
#106. Emilia Pardo Bazán – La tribuna (leer aquí)
#107. Emilia Pardo Bazán – La santa de Karnak (leer aquí)
#108. Emilia Pardo Bazán – Las cerezas (leer aquí)
#109. Emilia Pardo Bazán – Los pazos de Ulloa (leer aquí)
#110. Emilia Pardo Bazán – Memorias de un solterón (leer aquí)
#111. Emilia Pardo Bazán – Interiores (leer aquí)
#112. Emilia Pardo Bazán – Dulce dueño (leer aquí)
#113. Emilia Pardo Bazán – El conde Llora y otros cuentos (leer aquí)
#114. Emilia Pardo Bazán – Doña Milagros (leer aquí)
#115. Emilia Pardo Bazán – Cuentos sacroprofanos (leer aquí)
#116. Emilia Pardo Bazán – Cuentos nuevos (leer aquí)
#117. Emilia Pardo Bazán – Cuentos del terruño (leer aquí)
#118. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de Marineda (leer aquí)
#119. Virginia Wolf – La casa encantada y otros cuentos (leer aquí)
#120. Virginia Wolf – Al faro (leer aquí)
#121. Mary Shelley – Frankenstein (leer aquí)
#122. Anna Freud – Extensión del alcance del psicoanálisis: la psicología del yo  (leer aquí)
#123. Carmen Laforet – La mujer nueva (leer aquí)
#124. Carmen Laforet – Nada (leer aquí)
#125. George Sand – Historia de mi vida (leer aquí)
#126. George Sand – Valentina (leer aquí)
#127. María Luisa Bombal – La última Niebla (leer aquí)
#128. María Luisa Bombal – Las islas nuevas (leer aquí)
#129. María Luisa Bombal – La amortajada (leer aquí)
#130. Gertrudis Gómez de Avellaneda – Sab (leer aquí)
#131. Clarice Lispector – Relatos (leer aquí)
#132. Clarice Lispector – La hora de la estrella (leer aquí)
#133. Fernán Caballero – La gaviota (leer aquí)
#134. Fernán Caballero – La familia de Alvareda (leer aquí)
#135. Fernán Caballero – Cuentos de encantamiento (leer aquí)
#136. Fernán Caballero – Cuentos, adivinanzas y refranes populares (leer aquí)
#137. Elena Garro – Un hogar sólido  (leer aquí)
#138. Elena Garro – La culpa es de los tlaxcaltecas (leer aquí)
#139. Santa Teresa de Jesús – Camino a la perfección (leer aquí)
#140. Santa Teresa de Jesús – Las moradas del castillo interior (leer aquí)
#141. Santa Teresa de Jesús – Poesías (leer aquí)
#142. Doris Lessing – El cuaderno dorado (leer aquí)
#143. Doris Lessing – Cuentos completos (leer aquí)
#144. Delmira Agustini – El libro blanco (leer aquí)
#145.Carmen Laforet – Al volver a la esquina (leer aquí)
#146. Hannah Arendt – Una biografía (leer aquí)
#147. Anne Brontë – Agnes Grey (leer aquí)
#148. Safo de Mitilene – Poemas completos (leer aquí)
#149. Teresa de la Parra – Las memorias de Mamá Blanca (leer aquí)
#150. Laura Esquivel – Como agua para chocolate (leer aquí)
#151. Laura Esquivel – Malinche (leer aquí)
#152. Laura Esquivel – El libro de las emociones (leer aquí)
#153. Rosa Montero – El corazón de Tártaro (leer aquí)
#154. Rosa Montero – Bella y Oscura (leer aquí)
#155. Rosa Montero – El amor de mi vida (leer aquí)
#155. Rosa Montero – Te trataré como una reina (leer aquí)
#156. Ana María Matute – El saltamontes Verde (leer aquí)
#157. Ana María Matute – Pequeño Teatro (leer aquí)
#158. Agatha Christie – Diez negritos (leer aquí)

Espero que esta colección digital represente un aporte educativo y cultural en la formación de muchos estudiantes. Si estás interesado(a) en recibir más actualizaciones de libros PDF, te invito a visitar mi nuevo blog La Biblioteca de Juanjo con muchas propuestas de acceso gratuito. ¡Hasta pronto!

Fuente de la Reseña:

https://www.oyejuanjo.com/2017/05/150-libros-pdf-mujeres-escritoras-gratis.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

La escuela del pasado

Argentina / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El libro de Silvina Gvirtz y Gabriela Augustovsky que reúne fotos históricas sobre la educación como derecho
En Imágenes de nuestra escuela (1900-1960), Gvirtz y Augustovsky presentan una selección de fotografías que pone en foco lo nuevo y lo viejo en las aulas, mostrando que esos conceptos tienen poco que ver con el calendario.
Imagen: AGN

Jardín de infantes

“En la escuela argentina siempre convivieron diferentes posiciones sobre cómo debía ser el niño. En esta foto, la mesa redonda alude al movimiento de la Escuela Nueva, muy propio de los años ’20. Mucho después hubo una nueva escuela nueva, en los ’90, pero ya desde los años ’20 había gente que planteaba, por ejemplo, que los chicos no tenían que estar sentados de atrás para adelante frente al maestro y que tenían que interactuar entre sí. Elegimos esta foto porque queríamos mostrar que es parte de nuestra identidad que no todas las escuelas tuvieran la misma mirada, por ejemplo sobre cómo debía distribuirse el espacio. Siempre hubo otra mirada, novedosa para la época, como la tuvieron también las hermanas Cossettini en Rosario, que proponían salir a observar pájaros, alejándose de lo que Freire –después– llamó la educación bancaria. Cosas que parecen nuevas tienen, en realidad, viejas raíces», dice a PáginaI12 Silvina Gvirtz, coautora con Gabriela Augustowsky de Imágenes de nuestra escuela (1900-1960), publicado por Editorial Santillana.


La vacuna Sabin

AGN

“Gabriela es especialista en el estudio de imágenes y fotos, con un doctorado en Bellas Artes. Cuando nos encontramos –cuenta Gvirtz–, quisimos hacer un libro objeto que mostrara cómo fue la escuela en el pasado, lo que a veces es difícil de contar con palabras. En educación hay muchos mitos. Frases como ‘hay que volver a la escuela de antes’, o ‘la escuela está igual que en el siglo XIX’ se instalaron en el sentido común sin un sustento real… Lo que permite este libro es pensar qué cosas se modificaron, qué continúa y a qué cosas deberíamos volver. La escuela argentina, por ejemplo, tuvo una política muy fuerte en salud, los niños se medían, se pesaban, tenían controles médicos y odontológicos… toda la vacunación de los chicos se hacía en la escuela.”


Clase de gimnasia, 1936

AGN

La educación física estuvo por mucho tiempo asociada a las disciplinas militares. En la foto, las chicas van de zapatos y guardapolvo; formaron fila, tomaron distancia, mantienen hacia los costados el ancho justo para estirar los brazos. Son ejercicios que remiten a la preparación para los desfiles en escuadra, el clásico de las fechas patrias.


La copa de leche

AGN

La copa de leche fue un servicio alimentario universal. “Es una de las prácticas que habría que recuperar y ampliar para nuestras escuelas en el contexto actual. Así como se hacía cargo de la salud, el Estado se ocupaba de la alimentación de los chicos, de todos, todos los días. No se pensaba que la alimentación era una responsabilidad sólo de los padres sino que se entendía como una cosa universal, para todos los alumnos. Se trabaja con cupos, pero el comedor escolar debería garantizar en todas las escuelas públicas que los chicos desayunen y almuercen, o que almuercen y tomen la merienda. Tenemos un país con el 60 por ciento de los niños por debajo de la línea de pobreza”, señala Gvirtz. El libro menciona el orden en el que los alumnos esperan para tomar su copa. “Hoy esto ha cambiado”, apunta. “Los chicos no son tan cuidadosos, en parte porque los maestros ya no están tan preocupados por que lo sean –después de todo, este rato se parece bastante al recreo–. Fuera de eso, casi todo sigue igual.”

Fuente de la Reseña:

https://www.pagina12.com.ar/127350-la-escuela-del-pasado

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ramón Grosfoguel: ¿Qué significa descolonizar las Ciencias Sociales?

Ramón Grosfoguel (Profesor de Sociología del Departamento de Estudios Étnicos): ¿Qué significa descolonizar las Ciencias Sociales? Formación histórico-mundial del racismo/sexismo epistémico como fundamento epistémico de las Ciencias Sociales y la universidad occidentalizada». Este seminario tuvo lugar en la Facultad de Sociología de la Universidade da Coruña (www.udc.es) el martes, 21 de Mayo de 2013. La clase forma parte de la docencia del Máster Oficial de Migraciones Internacionales (MOMI) de la Universidade da Coruña. Este evento estuvo organizado por el Equipo de Sociología de las Migraciones Internacionales (ESOMI).

Fuente: https://www.youtube.com/channel/UCUkx-qyvQwC4stxdXUIo-MA

Comparte este contenido:

Diana Soto, historiadora de la educación

Por Reinaldo Rojas

No dudamos en calificarla como maestra excepcional, historiadora y líder indiscutible de la Educación Latinoamericana. Honor a quien honor merece

Los sistemas escolares de nuestra América, como los de otras latitudes, han descansado y descansan sobre la incansable y anónima labor de la mujer. El oficio de educar lleva, pues, ese signo maternal de afecto que genera en el alumno el contacto con sus primeras maestras. Tal vez esa realidad, por ser tan evidente y natural, explica porqué hemos dejado en el olvido la labor formativa de nuestras maestras, mientras muy pocas educadoras son las que logran hacerse conocer más allá del aula y de las instituciones escolares.

Diana Soto Arango es una de esas excepciones a la regla. Esta destacada educadora colombiana no sólo ha dejado huella en sus alumnos sino que, además, se ha dedicado a promover la investigación histórica y social de la educación, primero en su país y luego en nuestra América Latina y en el Caribe. Acaba de cumplir una exitosa gestión como decana al frente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y asombra lo logrado hacia el interior de la institución y hacia el exterior, en su gestión administrativa.
Formación
Su formación universitaria la recibe en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con sede en Tunja, donde obtiene la licenciatura en Psicología Educativa y Administración, en 1973. Luego cursa nuevos estudios en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, en donde obtiene su la licenciatura en Filosofía y Educación, en 1984. Más tarde realiza sus estudios de maestría en la Universidad Pedagógica Nacional obteniendo, primero, el título de Magíster en Investigación Educativa, en 1978, y Magíster en Investigación Curricular, en 1980. En 1987, obtiene su título y grado académico de doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia con una tesis sobre los Estudios Superiores en Santa Fe de Bogotá, en el siglo XVIII. A partir de allí, es en el campo de la historia de la educación, como investigadora, editora y organizadora de grupos y unidades de investigación, donde Diana Soto Arango va a construir su carrera académica y científica. Veamos.
En el campo de la investigación histórica, Diana cuenta con una veintena de libros, entre los que podríamos desatacar Mutis: Filósofo y Educador (1989); La Ilustración en las Universidades y Colegios Mayores de Santafé, Quito y Caracas (1994) y Francisco Antonio Zea un criollo ilustrado (Madrid, 2000). A la vez, ha participado como autora y editora en libros colectivos como la Historia de la Universidad colombiana, proyectada desde 1996 en cinco tomos; Estudios sobre la universidad latinoamericana. De la colonia al siglo XXI, conjuntamente con Manuel Lucena Salmoral y Carlos Rincón; y Educadores latinoamericanos y del Caribe del siglo XX al XXI, donde comparte la coordinación editorial de esta obra con Jesús Paniagua (España), José Rubens Lima Jardilino (Brasil) y María Cristina Vera de Flachs (Argentina).
Investigación
Su primer tema de interés, desde sus estudios doctorales, ha sido la universidad, lo cual la llevó a constituir en 1992 el grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” (Hisula), con alta productividad en estudios publicados y con la realización de un Congreso Internacional sobre la Historia y Prospectiva de la Universidad Iberoamericana, cuya última reunión se realizó este año 2018 en la ciudad española de Carmona, con el auspicio de la Universidad Pablo de Olavide.
Otro logro alcanzado por el esfuerzo sostenido de la Dra. Diana Soto es la constitución de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), cuyo XIIº Congreso Internacional se va a realizar este próximo mes de octubre en la Universidad de Temuco (Chile); la edición de la Revista Latinoamericana de Historia de la Educación Latinoamericana(RHELA) desde 1998, y la apertura en red del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación (Rudecolombia) el cual agrupa diez universidades públicas colombianas y desarrolla sus programas de formación con la participación de investigadores de Europa y de América Latina y el Caribe.
Maestra excepcional
En este recorrido, desde que nos encontramos en 1998 en Santiago de Chile, en la realización del IVº Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, hasta la fecha, hemos compartido con esta extraordinaria mujer la meta de construir una productiva comunidad científica de historiadores de la educación al servicio del desarrollo integral de nuestro continente. Al pasearnos por todo este historial de vida y conocer los proyectos académicos que lleva adelante, no dudamos en calificarla como maestra excepcional, historiadora y líder indiscutible de la educación latinoamericana. Honor a quien honor merece.
Fuente de la reseña: http://www.eluniversal.com/el-universal/18673/diana-soto-historiadora-de-la-educacion
Comparte este contenido:

La Escola d´Estiu celebra 50 años de reflexión sobre la educación

Mañana empieza este punto de encuentro de maestros, que por la tarde ofrece sesiones abiertas en el Casal Balaguer de Palma

La Escola d’Estiu de Mestres que arranca mañana en Palma cumple 50 siglos de punto de encuentro y reflexión para maestros sobre la educación. El programa incluye multitud de exposiciones, conferencias y mesas redondas a cargo de expertos de diferentes universidades, así como de maestros de diferentes colegios de Mallorca (Es Pont, Sa Llavor, Norai, Talaiot) que explicarán su manera de funcionar en el centro y su filosofía de enseñanza.

Las actividades se prolongarán hasta el día 31, cuando se hará balance de las jornadas así como un repaso a la historia de la Escola d’Estiu. Las sesiones de la mañana son por suscripción y se celebrarán en el Monestir de la Real, pero las de la tarde, que tendrán lugar en el Casal Balaguer, son de asistencia libre.

Quien quiera podrá asistir hoy a las 19,15 horas a la mesa redonda sobre ‘L’ofici de mestre’. A la misma hora, mañana martes Llorenç Garcia Sevilla, del IEC, hablará sobre lengua, escuela y democracia, y propiciará un debate sobre el tema. El miércoles la mesa redonda versará sobre el papel de los sindicatos ante los retos educativos de este siglo y el jueves Esther García Navarro, de la Universitat de Barcelona, dará unac e inteligencia emocional.

Fuente de la reseña: https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2018/08/26/escola-destiu-celebra-50-anos/1342196.html

Comparte este contenido:

Educación y paz: ¿quién fue María Montessori?

Por Sam Alvarado

A punto de celebrar su natalicio, recordamos la vida de María Montessori, una mujer brillante que vivió una vida de pasión y entrega por sus ideales.

“Si alguna luz existe que pueda iluminarnos en este profundo misterio como una revelación, debe partir necesariamente del Niño; el único que con su simplicidad inicial puede mostrarnos la íntimas directrices que sigue el alma humana en su desarrollo”. 

M. Montessori

Incansable, constante y entregada, esos son los adjetivos que mejor podrían describir a María Montessori, una mujer que luchó durante toda su vida por construir un mundo de paz, donde los hombres pudieran desarrollar todas sus potencialidades. Pero para esto, María sabía que lo más importante era una niñez feliz, tranquila, y sobre todo, llena de circunstancias propicias para el aprendizaje y el desarrollo.

Para festejar su natalicio hicimos un recuento rápido de su vida para que sepas lo que hizo esta gran mujer y su importancia en la actualidad.

*Educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista (¿nada más?) su nombre completo era María Tecla Artemisia Montessori. Nació el 31 de agosto de 1870 en el poblado de Chiarabelle en el centro de Italia. Fue creadora del famosos sistema de educación que lleva su nombre. Sí lo has escuchado, ¿no?

quien fue maria montessori biografia 1

María Montessori de joven. (Foto: Montessori-aare.com)

*Pues bien, su padre fue un militar del Partido Liberal que luchó por la independencia de Italia, y su madre fue una ama de casa liberal y católica que devoraba libros por segundo. Cuando María era una niña se mudaron a Roma porque ya había dado muestras de una gran capacidad mental y sus padres querían darle una mejor educación. De esas primeras etapas destaca su paso por la Regia Escuela Michelangelo Bounarroti, donde ella era la única alumna. ¡Girl power!

*Tienes que tomar en cuenta que en esa época a lo más que podía aspirar una mujer era a ser maestra, y ese era el plan de su padre, pero María, aferrada como ella sola, decidió a los 14 años (1884) meterse a estudiar ingeniería a una escuela técnica de hombres. A pesar de que sí le gustaba, la abandonó un año después cuando se dio cuenta que en realidad lo que quería era estudiar medicina.

*POOOOR ESO, en 1892, pese al enojo de su jefe y el hate del director de la Facultad de Medicina, el doctor Guido Bacelli (qué oso pasar a la historia por hacerle la vida difícil a Montessori), logró empezar sus estudios superiores en Medicina, una época difícil de su vida por todas las dificultades que tuvo que superar para permanecer en una carrera diseñada únicamente para hombres.

*De hecho, sus biógrafos dicen que estuvo a punto de dejar Medicina por la soledad y todas las trabas que le ponían: aislada en un mundo exclusivo para el sexo masculino, una noche después de decidir que iba a desertar, María vio a una mujer muy pobre pidiendo limosna acompañada de su hijo que se entretenía jugando con un papel rojo que encontró en el suelo. Entonces María, conmovida, regresó a la sala de disecciones dispuesta a seguir, pues su primera motivación era ayudar a sus semejantes, momento en donde, según ella, comprendió que el deseo de vida y de amor no contradecía los principios de la medicina. ¿Te imaginas todo lo que hubiera perdido la humanidad si Montessori se hubiera dado por vencida esa noche?

*Finalmente, después de una carrera complicada, en 1896 se convirtió en la primera mujer médica de Italia. LA PRIMERA.

quien fue maria montessori biografia 2

Montessori fue la primera mujer en graduarse de medicina en Italia. Foto: (QFem)

*Les tenemos una noticia: sí, Montessori también fue feminista. En 1896 la eligieron para representar a la mujer italiana en el Congreso Feminista celebrado en Berlín, donde defendió la causa del trabajo en la mujer y lo hizo con tanto ardor y eficiencia, que su presentación fue publicada en la prensa de varios países.

*Pero no todo es fácil y como cualquiera, María tuvo una vida personal medio turbulenta: tuvo una relación amorosa con el doctor Giuseppe Montesano, un colega en la escuela para retrasados mentales, con el que tuvo a su único hijo, Mario. En ese momento era sumamente vergonzoso ser madre fuera del matrimonio, por lo que ella, como otras tantas mujeres, tuvo que solucionar esto como pudo: mandó al niño con sus familiares a otra ciudad para que lo cuidaran y no fue sino hasta que él era un adolescente que supo que ella era su verdadera madre. ):

*LA VIDA ADULTA: su primer trabajo fue en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma después de terminar una especialidad en enfermedades nerviosas y mentales. Ahí visitaba el asilo de niños con problemas mentales, enfermos y sumamente pobres. Una de sus tareas fue elegir a los enfermos que serían sometidos a la enseñanza clínica y así conoció y se interesó por los niños discapacitados, un parteaguas en su vida.

quien fue maria montessori biografia 3

María creía que era imprescindible que los niños aprendieran a escribir y leer desde preescolar. (Foto: Muy Historia)

*En esa Clínica de niños con discapacidades mentales cuentan que una vez se percató de que los chiquillos se aburrían porque no contaban con juguetes, por lo que Montessori analizó su condición y concluyó que más que un problema médico, las deficiencias mentales era un problema pedagógico, por lo que tuvo la idea de preparar un ambiente agradable con la seguridad de que un tratamiento basado en una educación especial ayudaría a su condición mental. Así se va perfilando un método que después cambiaría al mundo entero.

*Se interesa tanto por los niños con discapacidades mentales que se va a París para estudiar un método de educación especial, y de regreso en Roma, Guido Bocelli, ministro de instrucción pública, la invitó a dar unos cursos sobre la educación de niños “anormales” o «idiotas» (así se les decía en la época de Montessori, no vayas a pensar mal) y a partir de estos cursos se creó la Escuela Estatal de Ortofrenia, de donde la nombraron directora, cargó que ocupó de 1899 a 1901.

Después de trabajar con estos niños, se dio cuenta de que los resultados fueron sorprendentes pues los pequeños aprendieron a leer, escribir y hacer conexiones racionales impresionantes para su condición (ten en cuenta que la visión de las enfermedades mentales y los niños era muy diferente a la de ahora) por lo que se empezó a hacer famosa y a salir en los periódicos de Italia y de otros países. Fue cuando se preguntó qué alcance podría tener lo que hacía en niños «normales».

*Después de la enseñanza a niños con discapacidades y su gran resultado, el 6 de enero de 1906 en San Lorenzo, Roma, inauguró la primera Casa de los Niños donde recibieron a niños de tres a seis años con bajo nivel socioeconómico. María se puso una meta social y pedagógica: mejorar las condiciones de higiene y la armonía social y familiar, pero también comenzó a educarlos con la idea de que los niños se construyen a sí mismos, los niños son sus propios maestros y para que aprendan necesitan. El 7 de abril de ese mismo año se abrió una segunda Casa de Niños y se fueron creando más escuelas en Roma y en otros países, un verdadero fenómeno de interés y pasión por los planteamientos de Montessori.

*Como si no tuviera mucho que hacer (¿¡cómo le hacía?!) en 1907 escribió su primer libro llamado La antropología pedagógica y en 1909 publicó un segundo con el nombre La pedagogía científica aplicada a la educación en las Casa de los Niños, destinado a la educación de niños de tres a seis años. A partir de entonces empezó un recorrido por el mundo acompañada por su hijo Mario (sí, Mario ya sabía que ella era su madre y de hecho la adoraba y admiraba por su trabajo).

quien fue maria montessori biografia 4

María y su hijo Mario fueron inseparables hasta la muerte de Montessori. (Foto: montessoridecancun.com)

*En 1910 se publicó El método Montessori y para 1911 este método ya se había convertido en el sistema oficial en Italia y Suiza. Sus libros fueron rápidamente traducidos a diferentes idiomas, ademas de que fueron establecidas escuelas en lugares como Canadá, Chile, China y Japón al tiempo que se planearon otras en Argentina, Corea, Hawai y México.

*En 1912 el científico Alejandro Graham Bell la invitó a dar unas conferencias en Estados Unidos. A su llegada le organizaron una gran bienvenida en la Casa Blanca y se hospedó en la casa del científico Thomas Alva Edison (échate unos compas cualquiera, María).

*Después del auge de su método, de 1920 a 1930 impartió cursos en Alemania, Austria, Inglaterra e Italia. En 1922 escribió El niño en la familia, y en 1923 fue condecorada con el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Roma (uno de los millones de reconocimientos que recibiría en su vida).

quien fue maria montessori biografia 5

María se dedico especialmente a fomentar la seguridad y libertad del niño. (Foto: Mujeres Riot)

*1992: un momento importantísimo para María porque fue designada inspectora oficial de las escuelas italianas, aunque cada vez más presionada por la dictadura fascista de Benito Mussolini. En 1924 tuvo una entrevista con Mussolini quien le ofreció respaldo para su método, pero cuando el dictador instituyó el saludo fascista como obligatorio y quiso enfilar a los niños en sus grupos militares, María lo mandó al diablo, por lo que todas las escuelas de dicho sistema fueron clausuradas y la doctora se tuvo que ir a España en 1934.

*A partir de aquí Montessori cambiará mucho de residencia: primero por la guerra civil española tuvo que salir huyendo a Inglaterra y luego a Países Bajos. En 1936 publica El Niño, el secreto de la infancia donde establece los principios de educación para los niños de cero a seis años y donde hace aparecer al niño como revelador y que contiene en sí el secreto del hombre desconocido.

*La década de los 30 fue muy difícil para María, entre el plano personal, y en 1940 tuvo que huir de Países Bajos tras la invasión de los alemanes. Afortunadamente había mantenido buena relación con importantes personajes de la India debido a recomendaciones de su trabajo por parte de Ann Besant, Tagore y Gandhi (que Gandhi recomiende tu trabajo, o sea, qué onda). Así que en 1939 viajó al país asiático en el que quedó confinada cuando Italia entró a la Segunda Guerra Mundial.

*En 1946, una vez terminada la II Guerra Mundial, regresó a Europa para establecerse en Ámsterdam y en el mismo año publicó Educar para un nuevo mundo.

*Los últimos años de María Montessori fueron muy intensos y de muchos viajes. En 1948, a los 78 años de edad –qué bárbara–, fue nuevamente a la India para impartir más cursos en Poona y Adjar, además publicó De la niñez a la adolescencia y La educación las potencialidad humanas, ambos dirigidos a la segunda etapa del desarrollo humano que comprende de los seis a los doce años.

quien fue maria montessori biografia 6

Niños jugando en una de las escuelas con el método de Montessori. (Foto: mounteineermontessori.org)

*En 1949 Montessori anduvo en fuego porque en otoño fue invitada a la UNESCO, donde recibió grandes reconocimientos, además de que en diciembre Francia la condecoró con la medalla de la Legión de Honor en una grandiosa y solemne ceremonia a cargo del rector de la Sorbona. Fue nominada en tres ocasiones para recibir el Premio Nobel de La Paz: 1949, 1950 y 1951. No lo ganó. No lo necesitaba.

*En 1950, cuando regresó a Países Bajos, la reina Wilhelmina la recibió y la promovió al rango oficial de la Orden de Orange-Nassau y al mismo tiempo le otorgaron el grado de Doctora en Filosofía de la Universidad de Ámsterdam. Otro reconocimiento importante fue el Premio Mundial Pestalozzi que le otorgó la Fundación Suiza Pestalozzi y la medalla de oro en la Exposición Internacional Femenina en Nueva York.

*Después de una vida dedicada con gran sacrificio y pasión al trabajo con los niños, María Montessori murió el 6 de mayo de 1952 a los 81 años de edad en los Países Bajos al lado de su hijo. Sobre su tumba escribieron: “ruego a los niños todopoderosos se unan a mí para construir la paz del hombre y la paz del mundo”. 

*María Montessori fue acompañada por años por su hijo Mario que la adoraba, el cual compartió el inmenso peso de las responsabilidades de su madre: durante más de 40 años la siguió como secretario, asistente y joven colega, por lo que a su muerte sería el sucesor en la coordinación y dirección del trabajo de su mamá.

Queda claro que María Montessori fue una mujer brillante que causó una verdadera revolución no sólo en la educación, sino en la manera de percibir a los seres humanos y a sus propias potencias.

Sus libros fueron traducidos a más de 22 idiomas y logró construir un modelo pedagógico trascendente que se ha extendido por todos los continentes. Y aunque muchos han criticado su método, sus ideas siguen vigentes porque creó un programa educativo a partir de las necesidades del desarrollo humano. No cabe duda que el legado de Montessori es un regalo invaluable para la historia de la humanidad. ¿Tú qué piensas de su trabajo?

Fuente de la biografía: https://news.culturacolectiva.com/cultura/quien-fue-maria-montessori-biografia/

Comparte este contenido:
Page 294 of 568
1 292 293 294 295 296 568
OtrasVocesenEducacion.org