Page 1 of 22
1 2 3 22

Más de 650 días sin aumento salarial: El Magisterio venezolano vuelve a las calles

Por: Rose Mary Hernández

Concentración de los maestros, trabajadores y pensionados por salarios dignos, en las inmediaciones de la Iglesia San Vicente de Paul – Cumaná

Desde el lunes 08 de enero de 2024, luego del periodo vacacional decembrino, en Venezuela se espera poder dar inicio al segundo lapso para quienes están cursando estudios en Educación Inicial, Básica, Media y Media Técnica, así como la continuidad de formación en las carreras universitarias. Sin embargo, el retorno se encuentra difuso ante el llamado a movilizaciones y protestas nacional por parte de la base magisterial teniendo en cuenta la delicada situación económica que viven las y los trabajadores activos, jubilados, pensionados y el resto de la administración pública, quienes cerraron el 2023 con 441 jornadas de reclamos con exigencia de derechos laborales, según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)1 y sin respuesta por parte del Estado Patrono, situación que viene aconteciendo desde el 15 de marzo de 2022, fecha del último incremento decretado por el gobierno de Nicolás Maduro, donde estableció para ese entonces un sueldo mensual de 130 bs que equivalía a 30 dólares acompañado de un discurso prometedor de la recuperación gradual del poder adquisitivo.

A pesar que a inicio del año el presidente y voceros del gobierno2 han informado que “la economía de Venezuela creció en el 2023 un 4.5% como lo pronosticó la Cepal”, hoy se han acumulado más de 650 días sin mejoras significativas, por el contrario, el salario mínimo para jubilados y pensionados se ubica en 3,62 dólares mensuales, mientras que, para trabajadores activos oscila entre 5, 12 y 40 dólares dependiendo de la ubicación en la tabla de pagos por conceptos de mejoramiento profesional o de clasificación.

Todo esto ha ocurrido en medio de un contexto inflacionario en el que los precios siguen aumentando tanto en bolívares como en divisas, lo que frustra aún más al trabajador(a) que ve cómo a diario puede cumplir menos con la posibilidad de alimentarse, vestirse, comprar medicamentos, realizar higiene mental o esparcimiento como parte de una vida saludable.

Por tanto, con una agenda de levantamiento de voz, este martes 09 de enero, las y los trabajadores de escuelas públicas volvieron a las calles en exigencia de demandas económicas, la firma de un nuevo contrato colectivo para sustituir el que está vencido desde hace cuatro años, pago de deudas pendientes, restitución del HCM, eliminación del instructivo Onapre, mejores condiciones laborales y el rechazo a una bonificación que no tiene repercusión en pasivos laborales al carecer del carácter salarial afectando a más de 4 millones trabajadores de la administración pública.

Agitando pancartas con consignas como «¡Maduro, hasta cuándo corrupción!, No al salario de hambre, no a pensiones de muerte!» y «¡Salarios y pensiones indexados a la canasta básica!», maestros activos y jubilados marcharon en rechazo a la «bonificación» de los salarios y el deterioro de la educación.

Profesores de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” salieron a las calles de San Juan de los Morros para sumarse al reclamo de la reivindicación salarial ante canasta básica una calculada en $520 por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Para el 10, 11 y 12 del mes presente, el magisterio barinés decretó paro de 72 horas, mientras que el 15 de enero, fecha en la que conmemora el Día del Maestro, sigue el llamado a continuar en todo el territorio nacional con la agenda de reclamos y lucha para recuperar la calidad de vida de las personas que conforman todos los gremios. También se estima que se dé a conocer la ruta de acciones a posterior.

1 https://www.instagram.com/versionfinalweb/p/C1fbhVqOKmC/

2http://mincomercionacional.gob.ve/?p=15869#:~:text=Comercio%20NacionalPrensa-,Presidente%3A%20Venezuela%20creci%C3%B3%20en%20el%202023%20un%204.5,como%20lo%20pronostic%C3%B3%20la%20Cepal&text=El%20presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica,y%20el%20Caribe%20(Cepal).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Nota de duelo por la partida física del educador popular Noel Aguirre.

Hoy toca despedir a un compañero, a un hermano de nuestra Patria Grande, un hacedor de sueños y utopías, un caminante de las esperanzas inquietas, un luchador. La muerte tiene algo del sinsentido, siempre. ¿Cómo se explica esta ausencia cuando hace apenas unos meses estábamos urdiendo caminos y proyectando realidades a construir para lxs más desfavorecidxs de nuestra Región, para lxs que menos tienen, para aquellxs a quienes se les ha arrancado la voluntad de ser más, al decir de Freire?

Noel Aguirre Ledezma fue un educador popular, un pedagogo, un profesor. Fue ministro de Planificación del Desarrollo y viceministro de Educación Alternativa y Especial en el Estado Plurinacional de Bolivia. En su gestión, la praxis se volvió realidad: fue reflexión, pero sobre todo fue acción, para que la educación popular llegue a todos los confines, para que quienes no habían podido acceder a la escuela, pudieran pasar por ella y culminarla. Noel será esa memoria de que es posible la relación entre política pública y educación popular, que no necesariamente hay divorcio, sino caminos que se pueden entrelazar y estrechar.

Cuesta pensar en palabras de despedida. Quizás es porque justamente no las hay, porque es parte de nuestra responsabilidad, la de quienes aún nos quedamos en las mismas sendas de las educaciones populares, recoger su legado y su testimonio, para sembrar territorios desolados, para que emerjan las posibilidades en medio de políticas de muerte y destrucción.

Nos queda la tristeza momentánea, nos queda dolerte, pero sin permitirnos nunca la inacción, sin perder el espíritu inquieto de las dignas rabias y las alegres rebeldías.

Hasta la victoria siempre, hermano.

Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación

Cooperativa de Educadorxs e Investigadorxs Populares Histórica – Argentina

Directiva y participantes del 2do Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo

 

Comparte este contenido:

La escalada de violencia en Ecuador obliga a algunas universidades a realizar simulacros de tiroteos

Los niveles de criminalidad desatan la preocupación de los ciudadanos, cada vez más expuestos a situaciones de violencia.

En la Universidad Espíritu Santo (UEES), en Guayaquil, reciben formación para saber cómo actuar ante un ataque.

La violencia es uno de los mayores problemas que sufre Ecuador, y de los que más inquietan a la población. Por ello, algunas universidades del país están incrementando las medidas de seguridad para proteger a sus alumnos, e incluso han empezado a impartir cursos para que estén preparados ante situaciones críticas.

 

Es el caso de la Universidad Espíritu Santo (UEES), en Guayaquil, cuyos alumnos reciben formación para saber cómo reaccionar ante un posible tiroteo. Cualquier movimiento, en medio de un atraco, puede ser letal para ellos.

 

«Tienen que lanzarse al suelo, buscar cobertura, tienen que protegerse, pero no salir corriendo», explica el Jefe de Seguridad del centro, el Coronel Rodrigo Braganza.

 

La población, cada vez más expuesta a la violencia

Los niveles de criminalidad en el país han desatado cierta psicosis entre los ecuatorianos, que están cada vez más expuestos a situaciones de violencia.

 

«Llegaron armados y lo que pudimos hacer fue escondernos debajo de la mesa y dejar que pasaran las cosas», relata a TVE, Carla Arriaga, estudiante de la UEES.

 

«Ha habido enfrentamientos entre pandillas donde se escuchan tiroteos», cuenta, por su parte Adrián Reyes, otro alumno de este centro educativo.

 

Entre 2018 y 2022, Ecuador pasó de 5,8 a 25,62 homicidios por cada 100.000 habitantes, y, en este escenario, los jóvenes deben renunciar en muchas ocasiones a su propia libertad.

 

«Generalmente, yo cuando salgo, lo hago de día», asegura Alexandro Arcadio, estudiante.

 

Camili Dacuri, por su parte, explica que cuando sale de casa intenta no llevar consigo objetos de valor. «Trato de dejar aretes, joyas, todo eso, en mi casa cuando sé que voy a un lugar en el que voy a estar expuesta», asegura.

 

Reforzar la seguridad se ha convertido en un valor adicional en la oferta de instituciones educativas, hasta el punto de que algunas universidades privadas han edificado pasos levadizos para proteger a los estudiantes y evitar así que tengan que pisar las calles.

 

En el campus de la UEES hay cerca de 1.000 cámaras de videovigilancia, sistemas de reconocimiento facial e incluso agentes secretos para garantizar la tranquilidad de unos veinte mil alumnos.

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20231227/escalada-violencia-ecuador-simulacros-tiroteos/2469956.shtml

Comparte este contenido:

Mar Benegas: “Las pantallas están reemplazando la narración que el niño necesita para comprender la vida”

Autora española de más de una treintena de libros para público infantil y reconocida promotora de la lectura, habla de la importancia de las palabras y la compleja relación entre los niños y la tecnología. Es la primera entrega sobre infancia de la escritora chilena María José Ferrada para EL PAÍS.

lectores. ¿Por qué?

 

Respuesta. El primer poema que guardo lo escribí a los 10 años. Estuve en un hospital por varios días y cuando mi madre tuvo que volver a sus quehaceres, la poesía vino a hacerme compañía. Era un poema que hablaba la soledad y que buscaba consolarme. Si la poesía pudo hacer eso por mí, creo que lo puede hacer por todos los niños.

 

P. En sus visitas a escuelas, ¿ve esa soledad de la que hablaba en el poema?

 

 

R. Hay soledad, pero también hay vida y alegría. Tal vez por eso los niños conectan inmediatamente con la poesía. Una niña de 11 años después de una lectura me dijo: “He llorado y me he reído al mismo tiempo”. Creo que eso es lo que la poesía puede hacer por nosotros y especialmente por los niños: acompañarnos en el canto y la celebración de la vida, pero también ayudarnos a tomar el dolor y transformarlo en belleza. Se lo explico a los niños y ellos, independiente de la edad que tengan, lo entienden perfectamente.

 

P. ¿Cómo ve la relación de los niños con los adultos?

 

R. Veo que hay una relación productivista. Esperamos que los niños demuestren resultados correctos en cuanto a lo que deben sentir, hacer y aprender. Y de pronto ese niño escucha un poema y se pone a llorar, emocionado, porque encuentra ahí un espacio para conectar su experiencia con la de otros. La función poética es importante justamente porque ofrece un mundo simbólico habitable.

 

La escritora Mar Benegas.

La escritora Mar Benegas.

FERNANDA REQUENA

P. En su charla en Puerto de Ideas habló acerca de cómo la exposición a lo digital afecta la forma en que niños y adultos nos comunicamos…

 

R. Esa charla nació de una anécdota concreta, en un taller que trabajé durante la pandemia. Hacíamos un poema que comenzaba diciendo “Vino el virus …” y los niños lo completaban, diciendo desde cosas que los habían afectado de manera concreta –”nos dejó sin paseo de fin de curso”– a cosas más profundas, que capturaban de manera muy exacta la desesperanza que todos estábamos viviendo. Recuerdo, por ejemplo, a una niña que completó el verso diciendo: “Lo llenó todo de muertos”. La idea era que el mismo poema planteara una salida a esa oscuridad, un espacio de posibilidad. Entonces la propuesta consistía en cerrar el poema con un deseo. Y entonces un niño dijo que quería ser una pantalla, para que su madre lo mirara.

 

P. ¿Cree que las pantallas se están interponiendo entre los niños y sus padres? ¿Es tan así?

 

 

R. Entre los niños y el mundo. Porque están reemplazando la narración que el niño necesita para comprender de qué se trata la vida. No sirve que esa narración llegue a través de una voz que sale de una lata. Lo que él necesita es la voz que asocia con un cuerpo que lo mira a la cara, lo toca, juega con él y le canta. Le estamos entregando la narración a las tablet y los teléfonos. Son esos aparatos los que están calmando a los niños y no la voz y el contacto humano, que hasta el momento habían tenido ese papel. Hoy ves a niños en coche, que van pendientes de un aparato electrónico. Van tranquilos, no lloran, pero tampoco escuchan a la madre ni mira el cielo.

 

P. ¿La narración debería recordarle que el cielo está ahí para él?

 

R. Durante los primeros tres años el adulto nombra el mundo para el niño y es en esos primeros años cuando la poesía sucede. Aún no hay desarrollo de pensamiento, no hay recuerdos y vamos ofreciendo un lenguaje poético, que se sostiene en el ritmo, para ayudar al niño a introducirse en el mundo. Le cantamos los cinco lobitos –un canto tradicional– por ejemplo, y lo que hacemos es enseñarle una mano. Y el niño, siguiendo el movimiento, repara en que también él tiene una mano y por extensión, un cuerpo. Luego de los tres años ese niño necesita situarse en el tiempo. Entra en el juego simbólico y entonces le ofrecemos la narración: un inicio, un nudo y un desenlace que le cuenta de qué se trata la vida y le ayuda a situarse en ella.

 

P. ¿Por qué cree que los adultos recurren a las pantallas para calmar o entretener a los niños?

 

R. Creo que hay un problema sistémico. Adultos que trabajan muchas horas y que llegan a sus casas destruidos. En ese escenario lo más fácil es recurrir a estos aparatos. Y sucede como con la alimentación: las personas que menos recursos tienen son las que peor se alimentan. A la pobreza material se suma la pobreza simbólica. En Sillicon Valley, el centro mundial de quienes producen y venden tecnología, cada vez hay más colegios que prohíben el uso de tabletas y computadores. En otras palabras, quienes mejor entienden los posibles efectos de todo esto, han decidido dejarlos fuera del alcance de los niños.

 

P. ¿Cree que existe algún antídoto?

 

R. Palabras, cantos, juegos, lectura. Porque ese niño crecerá y no podrás pedirle que sea un buen lector si no le diste la oportunidad de experimentar, desde el principio, todo lo que las palabras pueden hacer por él.

 

P. Más de un tercio de los chilenos que hoy viven en la pobreza son menores de edad. ¿Cree que las palabras y la poesía puedan hacer algo por esos niños?

 

R. No solo pueden hacer algo, sino mucho. En palabras de Gianni Rodari: “Todos los usos de las palabras para todos. No para que todos seamos artistas sino para que nadie sea esclavo”.

 

María José Ferrada es periodista y escritora chilena. Sus libros han sido traducidos a una veintena de idiomas. Colabora con entrevistas sobre infancia, lectura y educación

https://elpais.com/chile/2023-11-18/mar-benegas-las-pantallas-estan-reemplazando-la-narracion-que-el-nino-necesita-para-comprender-la-vida.html

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Un ministro de Israel propone lanzar una «bomba nuclear» sobre Gaza

Las lamentables declaraciones de Amichai Eliyahu han desatado la indignación internacional.

El ministro de Patrimonio de Israel, el ultraderechista y ultraortodoxo Amichai Eliyahu, ha provocado una ola de condena y rechazo internacional al afirmar que el lanzamiento de una bomba nuclear sobre la Franja de Gaza es «una de las opciones» que contempla el Gobierno israelí en su guerra contra el grupo islamista Hamás.

Las declaraciones de Eliyahu, que pertenece al partido Poder Judío, el más extremista del Ejecutivo de Benjamin Netanyahu, se produjeron el domingo en una entrevista con la radio ortodoxa Kol Berama, en la que el ministro defendió el uso de la fuerza máxima contra los palestinos de Gaza, donde el Ejército israelí lleva a cabo una ofensiva militar desde el pasado 7 de octubre que ha causado casi 9.500 muertos, la mayoría niños y mujeres, y más de 24.000 heridos.

Eliyahu, que no forma parte del gabinete de emergencia creado para la toma de decisiones sobre las operaciones militares en Gaza, respondió así a la pregunta de un oyente que le planteó si se debería lanzar una bomba atómica en el enclave palestino: «Esa es una de las posibilidades». Cuando el periodista le señaló que el uso de la bomba atómica implicaría un alto precio para Israel, Eliyahu dio a entender que estaba dispuesto a poner en peligro la vida de los más de 240 israelíes secuestrados por Hamás en Gaza, así como la de los dos millones de habitantes del territorio, sometidos a un bloqueo inhumano desde hace años.

El ministro ultra también se mostró partidario de la anexión del territorio de Gaza para construir asentamientos y de negar la ayuda humanitaria a la población en el enclave palestino. «No existen civiles que no estén involucrados», aseveró.

Eliyahu ya encendió la polémica hace menos de tres días tras publicar un comentario en su perfil de Facebook en el que calificaba como «deleite para los ojos» los bombardeos israelíes sobre Gaza y las operaciones militares en Cisjordania.

Indignación internacional

Las palabras de Eliyahu, que han sido calificadas de «irresponsables«,  de «inmorales» y «criminales» por diversas organizaciones de derechos humanos, políticas y religiosas, han generado una fuerte reacción tanto dentro como fuera de Israel. El propio primer ministro Netanyahu se ha visto obligado a desautorizar a su ministro y a suspenderlo de forma indefinida de las próximas reuniones del Gobierno, aunque sin destituirlo de su cargo.

Netanyahu ha afirmado que las declaraciones de Eliyahu «no se corresponden con la realidad» y que Israel y las Fuerzas de Defensa «están operando de acuerdo con los más altos estándares del Derecho Internacional para evitar dañar a inocentes», una afirmación que contrasta con las denuncias de múltiples violaciones de los derechos humanos cometidas por Israel en Gaza, documentadas por la ONU y otras entidades.

El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, ha pedido la dimisión de Eliyahu, afirmando que con sus palabras «ha perjudicado a las familias de los secuestrados», así como «a la sociedad civil» y al «estatus internacional» de Israel. Lapid ha acusado a Netanyahu de «tolerar el extremismo» en su Gobierno y de «poner en riesgo la seguridad y la imagen» del país.

La comunidad internacional también ha expresado su repulsa y su preocupación por las amenazas nucleares de Eliyahu, que ponen en evidencia la existencia de un arsenal atómico en Israel, que nunca ha admitido ni negado tener armas nucleares, pero que se estima que posee cientos de ellas. Israel es el único país del mundo que no reconoce abiertamente su condición de Estado nuclear y que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha condenado «en los términos más enérgicos» las declaraciones de Eliyahu y ha instado a Israel a «respetar el Derecho Internacional Humanitario y a abstenerse de cualquier acción que pueda escalar aún más el conflicto y el sufrimiento de la población civil en Gaza». Guterres ha reiterado su llamamiento a un «alto el fuego inmediato y sin condiciones» entre Israel y Hamás, y ha ofrecido su mediación para lograr una solución pacífica y duradera al conflicto.

La Unión Europea, por su parte, ha calificado de «inaceptables» y «contrarias al espíritu de paz» las palabras de Eliyahu, y ha recordado a Israel su «responsabilidad de proteger a la población civil y de evitar el uso desproporcionado o indiscriminado de la fuerza». La UE ha reafirmado su apoyo a una solución de dos Estados, basada en las fronteras de 1967 y con Jerusalén como capital compartida, como la única vía para poner fin al conflicto.

Varios países árabes, como Egipto, Jordania, Arabia Saudí y Qatar, han expresado su indignación y su rechazo a las amenazas nucleares de Eliyahu, y han exigido a Israel que cese sus ataques contra Gaza y que libere a los presos palestinos. Estos países han denunciado que las declaraciones del ministro israelí «demuestran la penetración del extremismo» en el Gobierno hebreo y «ponen en peligro la estabilidad y la seguridad de la región». Asimismo, han reiterado su solidaridad con el pueblo palestino y su derecho a la autodeterminación y a la creación de un Estado independiente y soberano.

Las organizaciones palestinas, tanto las que gobiernan en Gaza (Hamás) como las que lo hacen en Cisjordania (Al Fatah), han condenado las declaraciones de Eliyahu como un «acto de terrorismo de Estado» y una «declaración de guerra». Han advertido a Israel de que «pagará un alto precio» si intenta usar armas nucleares contra Gaza, y han llamado a la comunidad internacional a «intervenir de forma urgente» para detener la «agresión israelí» y para «imponer sanciones» al Estado judío por sus «crímenes de guerra y de lesa humanidad» cometidos contra el pueblo palestino.

Las declaraciones de Eliyahu, que han traspasado todos los límites de la ética y la legalidad, han puesto de manifiesto la peligrosidad y la irracionalidad de un Gobierno israelí que no duda en recurrir a la violencia más extrema para imponer su ocupación y su apartheid sobre los palestinos. Ante esta situación, es imprescindible que la comunidad internacional actúe con firmeza y responsabilidad para frenar la escalada de violencia y para garantizar el respeto a los derechos humanos y a la legalidad internacional en Oriente Medio.

Fuente: https://www.elplural.com/politica/internacional/ministro-israel-propone-lanzar-bomba-nuclear-gaza_319541102

 

 

Comparte este contenido:

OBU: Déficit presupuestario de las instituciones de educación superior autónomas supera el 90% #3Nov. Venezuela

Observatorio de Universidades (OBU) aseguró que el déficit presupuestario de las instituciones de educación superior autónomas y experimentales en Venezuela supera el 90%.

A través de su cuenta en X (antes Twitter), OBU señaló que esta deficiencia presupuestaria limita en grado sus funciones esenciales de docencia, investigación y extensión.

“El déficit presupuestario de las instituciones de educación superior autónomas y experimentales supera el 90%, lo que limita en grado sumo sus funciones esenciales de docencia, investigación y extensión. Además, limita los gastos de seguridad e infraestructura”, expresaron.

https://twitter.com/OBUVenezuela/status/1719467782788829211/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1719467782788829211%7Ctwgr%5E668d6fb75b05a0d69e6a748073a6e9169c3e157c%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elimpulso.com%2F%3Fp%3D1163789

También recordaron que la delincuencia ha dejado a las instituciones de educación superior desmanteladas.

“El deterioro de las infraestructuras está entre las principales preocupaciones de la población universitaria. La delincuencia ha dejado a las instituciones de educación superior desmanteladas y con muy bajas condiciones para impartir y recibir clases”, destacaron.

Por último, precisaron que el 59% de los profesores y el 67% de los estudiantes temen ser robados dentro de los recintos universitarios.

“Las denuncias por robos y hurtos en las universidades se intensificaron tras la pandemia del COVID-19 y persisten luego de esta. El 59% de los profesores y el 67% de los estudiantes temen ser robados dentro de los recintos universitarios, de acuerdo a los datos de la #Enobu2021”, refirió OBU.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2023/11/03/obu-deficit-presupuestario-de-las-instituciones-de-educacion-superior-autonomas-supera-el-90-3nov/

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 22
1 2 3 22