Page 2 of 3
1 2 3

Aprendizaje Invertido – Una opción para todos

Por: Rubí Román Salgado

“Dejemos de pensar que los alumnos harán trampa siempre que puedan y que además tenemos que evitarlo a toda costa. Empecemos a confiar en ellos y en su deseo por aprender”. —Ken Bauer.

El aprendizaje invertido o Flipped Learning es un enfoque pedagógico conocido por muchos profesores, sin embargo, no todos tienen una visión clara de cómo funciona, cuáles son sus fundamentos y cómo llevarlo a la práctica en el salón de clase presencial o virtual. En este artículo te presentamos las dudas más frecuentes de los maestros que inician la exploración de esta tendencia pedagógica.

El aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado (Edu Trends, 2014).

Son muchos los docentes que al igual que tú están en proceso de llevar a cabo un proyecto educativo relacionado con Aprendizaje Invertido. En nuestro webinar platicamos con el profesor Ken Bauer experto en el tema quien nos ayudó a disipar varias dudas.

“El aprendizaje invertido no se trata de videos exclusivamente. También podemos utilizar otros contenidos como podcast, leer el periódico, el capítulo de un libro, un artículo digital, etc., cualquier contenido en distintos formatos siempre que sea intencional y dirigido”.

A través de este enfoque pedagógico se fomenta el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes. En este esquema, el profesor no necesita tener el control del grupo, si el alumno está avanzando él los guía y apoya para que sigan aprendiendo. Adicionalmente el profesor tiene la oportunidad de lidiar mejor con los distintos niveles de comprensión por parte de los alumnos y puede intervenir de forma más efectiva para que el estudiante supere sus propias barreras para el aprendizaje.

Preguntas y Respuestas

Webinar Aprendizaje Invertido – Una opción para todos

  1. Observatorio: ¿Cómo puedo aplicar el aprendizaje invertido en una clase de computación?

    (Ken Bauer): En mi clase de computación, empecé por cambiar las tareas clásicas de cada semestre. Antes, las hacían los estudiantes en su casa, pero ahora las hacen en el tiempo de la clase. De esta manera pueden consultar sus dudas conmigo y aprender haciendo. En dado caso de que no lleguen a terminar los ejercicios, les doy hasta la medianoche de ese día para entregar sus tareas. Les recomiendo a los profesores que durante el tiempo de clase, los alumnos trabajen en pares porque esto funciona muy bien. Les recuerdo que el aprendizaje invertido se trata de aprovechar mejor el tiempo de la clase y lo que ahí sucede, este es el principal cambio de este enfoque pedagógico. Lo que sucede antes y después del salón de clase es realmente preparación y retroalimentación de lo que sucede en el salón de clase.

  2. (O): ¿Cómo lograr el compromiso con la tarea previa a la presencialidad en clase?

    (KB): De alguna manera tenemos que saber si realmente los alumnos están consultando los videos o el material que se les haya asignado previo a la clase. Les recomiendo la metodología WSQ (Watch Summerized Questions) creada por Crystal Kirch. Tenemos que enseñarles a los alumnos cómo ver un vídeo académico, no es lo mismo que ver un video cualquiera. Tienen que tomar notas, pensar, pausarlo o regresarlo. Cada alumno tiene que hacer un resúmen de lo que está comprendiendo de ese video, además, tienen que hacer preguntas indicando en qué minuto y segundo del video está la duda y enviarlo al profesor antes de llegar a clase. El alumno que no tiene preguntas significa que no lo consultó, y si entendieron todo, entonces les pido que elaboren preguntas a un nivel de qué preguntaría alguien que sí vio el video y que no le entendió al tema en algún punto. De esta manera te aseguras de que cumplieron con el compromiso de la tarea previa a la clase.

  3. (O): ¿Cómo lograr el mayor rendimiento académico en los estudiantes utilizando el aprendizaje invertido?

    (KB): En este sentido tengo un conflicto. La razón es que, en lo personal, mi apuesta como maestro es formar alumnos, personas y ciudadanos que van a mejorar el país y nuestro mundo. No busco llenarlos de contenido, aunque sea parte del proceso de aprendizaje. En ocasiones, me han solicitado hacer investigación sobre la efectividad del aprendizaje invertido a través de grupos de control, donde un grupo sigue el método tradicional de enseñanza y el otro el enfoque de aprendizaje invertido. Aquí es donde entro en conflicto ¿cómo vamos a medirlos? Con un examen clásico no se pueden medir aspectos como el pensamiento crítico, la identidad digital de los alumnos, aprender a aprender y todo esto que desarrollo en mis alumnos.

    La otra razón es que no me importa tanto que mis alumnos mejoren en el dominio de los temas en general, ya que esto se dará por sí solo cuando aprendan a aprender, eso es lo que más me interesa. Adicionalmente, derivado del trabajo de investigación de Robert Talbert en flipped learning, pueden conocer que los resultados científicos revelan que el promedio del grupo donde se implementa aprendizaje invertido en realidad no mejora. Lo que sí mejora de acuerdo con esos estudios son los alumnos que tenían más bajo rendimiento ya que ahora tienen una atención más personalizada por parte del profesor. En mi experiencia les puedo comentar que he tenido algunos alumnos que me han dicho “a mi no me gusta llevar flipped learning, te pago para que me enseñes no para aprender yo solo”, así lo ven algunos. Sin embargo, varios de ellos después de graduados han regresado conmigo y me dicen “Ken gracias, porque ahora que estoy trabajando tengo que aprender mucho yo solo y gracias a ti tuve la oportunidad de aplicar lo que nos enseñaste en mi vida profesional”. Aprender a aprender es una habilidad para toda la vida.

  4. (O): ¿Qué pasaría si no se aplica correctamente el aprendizaje invertido?

    (KB) El miedo al cambio es normal, tanto por parte de los profesores como de alumnos; padres de familia, directivos, administración, jefes, etc. De alguna manera todos están involucrados. Si van a implementar aprendizaje invertido deben informar a todos estos grupos por los cambios que puedan suceder derivados de esta forma de enseñanza. Les puedo comentar que entre el 90 y 95 % de mis alumnos lo reciben excelente y hasta dicen que la escuela “lo debería de implementar en todas las clases”. Sin embargo, siempre hay de un 5 a un 10 % que no les gusta el cambio, muy probablemente te lo harán saber y hasta se podrían quejar afectando tu evaluación como maestro. Por ello, como lo comento anteriormente, todos se tienen que preparar para el cambio y comunicarlo. Les sugiero buscar respaldo de sus directivos para implementar un cambio en el salón de clase.

  5. (O): ¿Es correcto utilizar videos de otros profesionales de la comunidad?

    (KB): Claro que sí. Si nos podemos a pensar, pocos profesores utilizamos libros de texto escritos por nosotros mismos para impartir la clase, por el contrario, usamos el trabajo de otros expertos y eso es correcto. Utilizar contenidos de alguien más es excelente, debemos hacerlo. Sin embargo, consideren que nuestros alumnos quieren ver a sus maestros, saber lo que piensan y cómo desarrollan un tema o enfrentan una problemática, así que lo mejor es hacer una mezcla entre contenido suyos y de otros profesores.

Revive este webinar disponible en cualquier momento y conoce todos los detalles de esta interesante charla para integrar aprendizaje invertido en tu práctica docente.

Ken Bauer es profesor asociado en el departamento de computación en el Tec de Monterrey campus Guadalajara desde 1995. Su área de estudio y enseñanza es en ingeniería de software y seguridad de sistemas, pero su pasión es la docencia y la innovación educativa. Es experto en aprendizaje invertido, ha presentado su trabajo como expositor invitado en Australia, Corea del Sur, Canadá, EE. UU. y Colombia sobre temas de educación.

Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluido en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtitulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-invertido-una-opcion-para-todos

Comparte este contenido:

Estrategias docentes para formar en la sustentabilidad

Por: Rubí Román Salgado

“No sirve de nada recitar la definición de sustentabilidad en clase, más bien debemos vivirla e integrarla como un hábito parte de tu vida”. – Grabriela Ortiz

En nuestro webinar de julio la Profesora Gabriela Ortiz del Tec de Monterrey compartió su experiencia en el proyecto “Creando agentes de cambio hoy” realizado en conjunto con el Global Consortium for Sustainability Outcomes (GCSO), siendo finalista en los premios QS Reimagine Education Awards 2019.

En términos de sustentabilidad, este proyecto significa el deseo por garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, así como generar oportunidades de aprendizaje permanente para maestros, estudiantes y padres de familia. La participación de estos tres actores sirve también para restablecer el tejido social que de pronto se siente debilitado o fragmentando; permitiéndoles involucrarse en proyectos prácticos de emprendimiento sustentable desde las primeras etapas.

“Tenemos un solo planeta que compartimos con millones de seres humanos, es nuestra responsabilidad mantenerlo habitable para las próximas generaciones”.

En esta sesión, la maestra Ortiz nos explicó que dentro de un ambiente de colaboración buscó empoderar a los profesores para ser agentes de cambio en el proceso de capacitación y retroalimentación continua con otros colegas. Para este proyecto creó el Modelo de las 3T’s (Transmitir, Traducir y Transformar). Las características de este modelo son:

  • Implica el desarrollo de habilidades referentes a problemas de sustentabilidad.

  • Es un entrenamiento, no un seminario ni un curso teórico.

  • Colaboran diferentes actores académicos y no académicos.

  • Este modelo compromete a los profesores de una manera tangible e interactiva con la sustentabilidad lo cual transfieren directamente al salón de clase.

El objetivo principal que tienen los profesores en este proyecto es el diseño de una actividad de acuerdo con el plan de estudios de su escuela y a la asignatura que imparten, llevarla a cabo y medir el éxito de la implementación. Para lograrlo, contaron con el apoyo de los alumnos de profesional del Tec quienes compartieron con los profesores un portafolio de sugerencias de planes de acción derivado de un trabajo previo que realizaron y que trabajaron de forma activa con los profesores para sacar adelante sus propuestas.

La profesora Gabriela menciona que en un proyecto de sustentabilidad exitoso además de su propósito destacan dos factores clave que son la vinculación de la comunidad, gobierno y el sector educativo; así como la difusión de los proyectos con autoridades institucionales educativas y de gobierno para darle seriedad a los proyectos.

Es muy alentador saber que a partir de estas iniciativas los niños comienzan a desarrollar un gusto genuino por practicar estrategias hacia la sustentabilidad desde las más sencillas como separar la basura, construir un huerto, hacer objetos con material reciclado, hasta otras más complejas como la concientización del consumo de agua, el consumo energético, así como calcular su huella ecológica en el planeta. Como evidencia del éxito de este proyecto se pudieron medir cuatro competencias clave en los estudiantes que participaron:

  • Pensamiento sistemático. Que el alumno se sienta parte del entorno.

  • Razonamiento previsible a largo plazo. Que el alumno se dé cuenta que las acciones que toma hoy tienen consecuencias en el mediano y largo plazo.

  • Compromiso, participación y colaboración grupal. Puede ser que a veces los alumnos se sientan desanimados y debemos desarrollar en ellos la resiliencia.

  • Empoderamiento de profesores y alumnos. Desarrollar habilidades para ser un agente de cambio orientados a la acción.

La propuesta de la profesora Ortiz es una forma de apoyar de manera colectiva la sustentabilidad en nuestra sociedad, a través de una educación que corresponda a la realidad que vivimos considerando los compromisos establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Revive este webinar disponible en cualquier momento y conocen otros recursos para educar en la sustentabilidad.

Gabriela Ortiz Martínez es profesora del Departamento de Ingeniería Química del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Tiene más de 25 años de experiencia en temas relacionados con gestión ambiental y sustentabilidad. Dirige iniciativas institucionales como MIC: Mujeres en ingeniería y ciencias y Xignux Challenge.

Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluido en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtitulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/estrategias-docentes-sustentabilidad

Comparte este contenido:

Evaluación del aprendizaje en tiempos del COVID-19

Por: Rubí Román Salgado

“El examen no es una intención, es un mecanismo. El examen sigue siendo una buena herramienta, pero no es la única. Los exámenes no van a desaparecer”. —Katherina Gallardo.

La evaluación del aprendizaje es un tema sensible que detona reflexiones sobre su ejercicio. Más ahora que las condiciones de trabajo que se tenían en el aula ya no existen en este tiempo de confinamiento. Ante esta situación, la educación en línea está cobrando relevancia para garantizar la continuidad académica en diferentes niveles educativos. Revisar los procesos de la evaluación en esta modalidad virtual se vuelve un proceso reflexivo y de acción indispensable, así lo explicó la Dra. Katherina Gallardo en nuestro webinar de junio.

En esta sesión nos acompañaron alrededor de 1200 asistentes en vivo. Si no tuviste oportunidad de asistir puedes consultar el video aquí en cualquier momento. Fueron 50 minutos de presentación y 35 minutos de la sesión de preguntas y respuestas de la audiencia. La Profesora Katherina compartió aspectos prácticos que te llevarán de manera sencilla y clara al abordaje de cómo proceder desde la planeación, la instrumentación y el ejercicio de los principios éticos de la evaluación en esta nueva realidad en los escenarios educativos.

“La modalidad virtual exige mucho más de los profesores, pero también nos permite ser más estratégicos al priorizar lo que aprenderán los alumnos, en el caso de la evaluación, son los procesos de aprendizaje que tendrán que ejercitar los estudiantes y los mecanismos adecuados para lograrlo”.

A continuación, te comparto un resumen de lo que se comentó en el webinar. Sin embargo, te invito a consultarlo para que no pierdas ningún detalle de esta interesante charla. De acuerdo con la Dra. Gallardo es importante abordar con docentes, directivos y personal educativo en general una apreciación holística de los aspectos de la evaluación que cambian en la educación remota o virtual, así como aquellos que se conservan en el marco de esta nueva modalidad.

Una aproximación holística a la evaluación

  • La evaluación del aprendizaje es un ‘arte’. Así lo considera la Dra. Gallardo ya que son diversas variables que se deben tomar en cuenta para la evaluación del aprendizaje. Por ejemplo, la materia que se imparte, la disciplina a la que pertenece, dónde se ubica la materia en el plan de estudios, las regulaciones institucionales, el modelo educativo de la escuela, las intenciones formativas, los mecanismos de evaluación y hasta las creencias personales del profesor sobre lo que es y para qué sirve la evaluación.

  • La evaluación tiene tres intenciones y no cambian en un formato virtual. Independientemente de la modalidad en que trabajemos, presencial o virtual, estas tres intenciones de la evaluación no cambian, se mantienen. Antes se les conocía como los ‘tipos de evaluación’:

    • Intención diagnóstica. Sirve para conocer los conocimientos previos de los estudiantes.

    • Intención formativa. Son los procesos que seguiremos durante el aprendizaje para que los alumnos alcancen de manera eficaz o eficiente los objetivos o competencias.

    • Intención sumativa. Es un panorama final con una visión holística de cómo finaliza el alumno al término del periodo escolar.

  • La planeación sí cambia en un formato remoto o en línea. No podremos repetir lo que hacíamos en la clase presencial tenemos que priorizar y pensar en otras alternativas.

  • La aplicación de la evaluación sí cambia en un formato remoto o en línea. No solo cambia de papel a un formato digital. Hay muchas herramientas con las que se puede facilitar o enriquecer el proceso de evaluación. No se trata de replicar lo que se hace de forma presencial a través de una cámara.

  • La retroalimentación no cambia en un formato remoto o virtual. La retroalimentación es un proceso que ha evolucionado desde la década de los 70 a la fecha. Sin embargo, se debe seguir dando puntualmente a los alumnos para mantenerlos informados con respecto al alcance de los objetivos esperados.

  • Lenguaje para dar una retroalimentación, momentos para dar una retroalimentación y medios. Está relacionado con las palabras y verbos que mejor comprenden los alumnos y que sí funcionan, así como aquellas que no debemos utilizar. Los momentos más adecuados para dar una retroalimentación dada la pandemia y los mejores canales o medios de información y los formatos disponibles.

  • Elabora una tabla de especificaciones. En el video podrás encontrar un ejemplo real para una clase de mecánica de noveno semestre de nivel licenciatura. La tabla de especificaciones describe lo que serán capaces de hacer los alumnos (objetivos específicos o elementos de la competencia), los temas que se cubrirán, el nivel taxonómico, la intención formativa y la intención sumativa.

  • Estándares de ética de la evaluación por parte de los profesores. Está relacionada con los principios éticos de la evaluación en esta nueva realidad en los escenarios educativos. Desde la planeación se debe de considerar la evaluación y no dejarse hasta el último momento.

De esta manera, se espera contribuir a que los docentes tomen mejores decisiones para evaluar el aprendizaje desde su planeación, ejecución y emisión de resultados para la mejora continua de la práctica educativa, considerando las condiciones actuales de confinamiento y estudio en casa.

Katherina Edith Gallardo Córdova es directora del programa de doctorado en innovación educativa de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2014. Su línea de investigación se enfoca en la evaluación del aprendizaje.

Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluido en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtitulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/evaluacion-del-aprendizaje-en-tiempos-de-covid19

Comparte este contenido:

La meditación para el aprendizaje

Por: Rubí Román Salgado

“La meditación puede utilizarse como un recurso privilegiado de pausa pedagógica en sesiones largas o prolongadas. Incluso en la música la pausa es fundamental”. -Eloísa Heredia-

En el contexto escolar, la meditación es utilizada para mejorar el desarrollo de habilidades de aprendizaje y el rendimiento académico. También puede incorporarse como un recurso didáctico inicial dentro de cualquier clase o asignatura permitiendo ‘llevar’ a los estudiantes a un estado de apertura y disposición favorable para el proceso de aprendizaje. La práctica constante de la meditación genera una huella de aprendizaje en la persona al tiempo que beneficia de manera holística otras dimensiones del ser humano. Así lo explicó la Dra. Eloísa Heredia en nuestro webinar de Junio. Si no tuviste oportunidad de verlo lo puedes consultar aquí.

“Antes de incorporar la meditación como herramienta didáctica, el docente debe capacitarse y practicar. Es indispensable considerar que no podemos transmitir bienestar o tranquilidad si nosotros mismos tenemos una mente inquieta, ansiosa o estresada”.

En esta sesión la profesora Eloísa presentó los fundamentos de la meditación como práctica milenaria, compartió hallazgos de la investigación educativa que muestran que a través de la meditación es posible mejorar el clima escolar. También realizó un ejercicio práctico de meditación para toda la audiencia. Estoy segura de que este ejercicio te servirá como primer acercamiento al tema y podrás dimensionar el impacto de la meditación en ti. Lo puedes consultar directamente en la grabación del webinar en el minuto 54:37 que estará disponible en todo momento para que revivas la experiencia.

A continuación, un resumen de los puntos más relevantes del webinar que nos compartió la Dra. Eloísa Heredia.

La meditación para promover el aprendizaje

  • Incorporar dentro de la planeación de la clase tiempo de meditación, reditúa en una mejor receptividad y desempeño del alumno.

  • La práctica de la meditación es recomendable sobre todo en procesos de aprendizaje que demandan del alumno periodos prolongados de atención y concentración.

  • Como en cualquier planeación didáctica, el docente debe tener claras las intenciones pedagógicas en el marco de la institución para la cual se desempeña y de las intenciones como docente.

  • Estos son algunos criterios didácticos básicos para considerar cuando se integra la meditación en clase:

    • Definir intenciones pedagógicas, así como las habilidades, contenidos y procedimientos en los que se enfocará el docente.

    • Dar claridad a los alumnos. Que los alumnos tengan claro qué se hará y por qué se introduce la meditación como secuencia didáctica.

    • Considerar la edad de los alumnos, la etapa de desarrollo en que se encuentran y sus intereses.

    • El lugar donde vamos a trabajar o se llevará acabo la clase.

    • Los recursos que se tienen al alcance

    • Crear el contexto apropiado para que la meditación se inserte como una pauta pedagógica en la secuencia de aprendizaje.

  • Es recomendable intercalar en clase pausas pedagógicas que ayuden a los alumnos a volverse a enfocar y alcanzar un estado de tranquilidad que facilite a los docentes la transmisión y receptividad del mensaje que desean transmitir.

  • La meditación es un recurso que también detona procesos metacognitivos, es decir, tiene que ver con la reflexión sobre cómo estamos aprendiendo. La metacognición nos ayuda a revisar ese camino que hicimos para llegar al aprendizaje.

Invito a profesores y profesionales de la educación a explorar el potencial de la meditación para el aprendizaje y el bienestar del ser humano. También a estar pendientes de nuestros próximos webinars del Observatorio de Innovación Educativa.

Eloísa Heredia Escorza es profesora del Depto. de Estudios Humanísticos en la Escuela de Educación y Humanidades. Es directora nacional de Punto Blanco: espacio de reflexión en el Tec de Monterrey. Actualmente dirige la investigación “Meditación, bienestar y espiritualidad en los estudiantes de esta institución”.

Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluido en este artículo. Para activar esta opción, selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtítulos -> Traducir automáticamente y seleccionar el idioma que prefieras.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/meditacion-y-aprendizaje

Comparte este contenido:

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en alumnos de la Generación Z?

Por: Rubí Román Salgado

“El pensamiento crítico no es una actividad espontánea. Primero se deben construir las ideas y ese es el mayor desafío”.

Los reportes especializados más recientes en innovación educativa resaltan la necesidad de desarrollar en mayor medida las competencias transversales de los estudiantes con el fin de lograr su eficiente incorporación laboral en un mundo cambiante y volátil. Así lo explicó la Dra. Patricia Caratozzolo en nuestro webinar del mes de marzo 2020.

En este webinar, Patricia nos compartió algunas sugerencias para desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico en grupos mayoritariamente de la Generación Z (individuos menores de 24 años que se encuentran iniciando su preparación universitaria). También presentó los resultados de su trabajo de investigación que realizó en el Tec de Monterrey para atacar los siguientes problemas en los estudiantes de esta institución:

  1. La reducción del vocabulario activo de los estudiantes

  2. La inseguridad en la comunicación oral y escrita

  3. La dificultad para el desarrollo del pensamiento crítico

Para hacer frente a estas problemáticas, se identificaron las mejores actividades y dinámicas para promover la lectoescritura en los jóvenes, los mecanismos que permiten el desarrollo de la riqueza léxica, así como también se hizo una selección y evaluación de un plan de mejora de la competencia del pensamiento crítico.

El pensamiento está hecho de palabras. Si los estudiantes manejan en su día a día tan solo 300 palabras, ese pensamiento será pobre y débil; si les pides una argumentación no podrán sostenerla”.

La mayoría de los docentes limita su enseñanza en el desarrollo de las competencias disciplinares de su materia, mientras que las competencias transversales como la flexibilidad cognitiva, la creatividad y el pensamiento crítico, suelen quedarse relegadas al criterio de cada escuela y de cada profesor. Esto representa un enorme riesgo, porque son muy pocos los docentes que tienen una preparación continua en técnicas didácticas de enseñanza-aprendizaje adaptadas a las generaciones actuales.

A continuación, les compartimos algunas características de los jóvenes de la generación Z de acuerdo con la investigadora Patricia Caratozzolo. Para conocer los resultados completos del estudio consulta el video de la sesión en cualquier momento.

Características de la Gen Z

  • Se entretienen con plataformas visuales pasivas (YouTube, Instagram)

  • Leen solo breves textos pre-digeridos

  • No ejercitan la concentración por periodos largos

  • Prefieren no realizar esfuerzos cognitivos

  • Las redes sociales estimulan solo relaciones virtuales

  • Escriben mensajes de texto cortos en WhatsApp

  • Expresan opiniones a través de memes y emojis

El desarrollo de las competencias transversales para los jóvenes de entre 15 y 25 años representa una dificultad especial debido a que, es el período en el cual se están preparando fuertemente en sus competencias disciplinares: primero, decidiendo qué carrera elegir durante la preparatoria, luego, descubriendo sus propias áreas de interés entre las materias de la currícula universitaria y finalmente, especializándose en diplomados y cursos de posgrado.

La doctora Caratozzolo considera que cada generación de estudiantes tiene sus características y sus diferencias en los procesos de aprendizaje, por lo cual los profesores deben estar preparados para utilizar diferentes enfoques dependiendo si estamos frente a un grupo perteneciente a la Generación Y (Millennials), Generación Z (post-millennials) o incluso a la nueva Generación T (táctil). Revive el webinar completo aquí.

La Dra. Patricia Caratozzolo (pcaratozzolo@tec.mx) es profesora e investigadora del Departamento de Mecatrónica de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe. Es Líder de proyectos en Innovación Educativa y Senior Member de la IEEE (la mayor organización de ingenieros del mundo). Es miembro de IAS, PES, Women in Engineering Association y de la International Association for Continuing Engineering Education.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/pensamiento-critico-generacion-z

Comparte este contenido:

Historias humanas y resiliencia

Por: Rubí Román

“Más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa” – Regina Freyman

Los educadores son mentores que acompañan y forman a los héroes del futuro. Todos los días, maestras y maestros se arriesgan a través de una pantalla a motivar a su alumnado a ser la mejor versión de su propia historia. De acuerdo con la experta Regina Freyman, más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa, la cual hace posible que nos levantemos todos los días para escribir nuestra historia de vida. Así lo explicó Regina en nuestro webinar. Si no tuviste oportunidad de seguirlo en vivo lo puedes consultar aquí, cada segundo de este webinar vale oro.

La pandemia por COVID-19 y el confinamiento que vivimos, nos ‘quitaron’ la libertad de salir de casa para realizar las actividades que nos gustan, para reunirnos con la gente que más amamos, la familia y los amigos. Nos sentimos atemorizados de perder la salud o la vida misma. Hoy más que nunca nos aferrados a vivir y comprender, ¿por qué un virus nos tiene encerrados? Esto nos hace replantearnos la vida, el trabajo y nuestro papel en esta nueva realidad.

Si aprendemos a contar una historia de unidad y resiliencia saldremos victoriosos de la crisis que vivimos por COVID-19 y de cualquier otra. La humanidad necesita recuperar la posibilidad de contar historias colectivas que nos ayuden a comprender que somos uno con el entorno y que entre nosotros estamos ligados como neuronas de un gran cerebro colectivo, así lo explica Regina en esta sesión de gran inspiración para todos lo que seguimos el webinar.

“La idea de narrar nos da coherencia poniendo al dolor en palabras, sacándolo de ti lo puedes ver con claridad y perspectiva, convirtiéndolo en algo manejable que tiene límites y rostros. Narrar un suceso traumático nos hace superar la agonía”.

A continuación, te comparto un resumen de los conceptos principales que nos compartió Regina en la sesión en vivo o también puedes revisarlos con mayor profundidad en el video.

  • La resiliencia es un concepto que proviene de la Física. Es la capacidad que tienen los metales para amoldarse fácilmente a la estructura que los contiene. En este sentido, la resiliencia es la capacidad que tiene una persona de adaptarse a nuevas situaciones.

  • El relato es la única forma de reconstruir y poner orden al dolor sin palabras. Sin ser conscientes de ello, todos los días nos relatamos algo que nos ayude a salir adelante y darle sentido a la situación que vivimos.

  • Un maestro es un tutor explícito de resiliencia. Por ello su labor es tan importante.

  • Existen tres factores que impiden la resiliencia: el aislamiento afectivo, la falta de sentido y la vergüenza.

  • Tipos de resiliencia: nula, recuperación de la capacidad de vivir y compensatoria.

  • Antes de contar algo, en la mente revolotean mil ideas y en el cuerpo mil señales, a eso se le llama relato preverbal. ¿Qué te dicen los relatos preverbales de tus alumnos y el tuyo mismo? ¿Cómo manifiesta el cuerpo y el lenguaje no verbal el relato por venir?

  • Una vez que las ideas se ordenan y escuchamos a nuestro cuerpo, surge una voz interior que se expresa, a eso se le llama relato solitario. Los maestros, las familias y los líderes podemos influir enormemente en la construcción de esa historia.

  • Una vez que exteriorizamos la historia de lo que somos, de nuestros sueños y anhelos nos sentimos capaces de compartirlos. Todos nos necesitamos para contar una historia, a esto se le llama relatos compartidos.

  • La cultura es un murmullo, miles de voces que se acomodan para contar nuestra historia social, la de familia, la de la comunidad, la del país, la del mundo incluso. A eso se le llaman relatos colectivos.

Revive este webinar (video)que nos ayudó a descubrir por qué la inteligencia emocional se sostiene sobre la capacidad de contar la mejor historia posible cada vez que nos enfrentamos a un conflicto o a una crisis. Una historia es capaz de cambiar al mundo. De hecho, es lo único que siempre lo ha logrado.

Regina Freyman es adicta… a las historias. Sabe por experiencia que las historia salvan, desde el divorcio de sus padres hasta la dolorosa muerte de su hermana. En busca de palabras estudió letras en la UNAM, se especializó en cuento en la IBERO y tiene 15 años narrando la vida desde el TEC.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/historias-humanas-y-resiliencia

Comparte este contenido:

Navegando la pandemia: Estrategias para lidiar con el caos

Por: Rubí Román Salgado

“No te presiones esperando que todo salga perfecto, al contrario, está bien equivocarse, está bien ser humano, está bien no estar bien”.

Afrontar los desafíos que trajo consigo la pandemia del COVID-19 puede ser abrumador. Tratar de lidiar con el confinamiento, el estrés y la ansiedad que esto provoca. Más aún, cuando en medio del caos intentas cumplir con tus responsabilidades del día a día, como es trabajar o estudiar, cuidar de tus hijos, de su educación o simplemente cuidar de las personas que dependen de ti. Estamos viviendo una especie de ‘trauma colectivo’. Es importante comprender que por más que tratemos de “normalizar la situación” está bien no estar bien, reconociendo nuestros sentimientos sin minimizarlos. Así lo explicó el profesor Luis Gerardo González en nuestro webinar del mes de abril “Navegando la pandemia.

En esta sesión en línea, Luis Gerardo nos compartió recursos para enfrentar los impactos significativos que genera la pandemia. Explicó que la construcción de un modelo mental que nos permita comprender lo que está sucediendo, no es nada sencillo. La razón es que, si bien, como humanidad hemos sido testigos de eventos catastróficos en épocas recientes como: huracanes, terremotos, guerras, incendios, etc., cuyos efectos son visibles, por ejemplo, en edificios destruidos, personas que han perdido sus hogares, ciudades completas bajo el agua, miles de hectáreas de bosque y selva afectadas, etc., en esta ocasión es distinto, con la pandemia nos enfrentamos a un “enemigo invisible” el COVID-19, lo cual hace más difícil que nuestro cerebro asimile la situación de emergencia.

Le preguntamos a la audiencia que nos acompañó ese día en el webinar ¿Qué es lo primero que harás cuando concluya el confinamiento?. Estas fueron algunas de las respuestas:

“Abrazar a mis padres y amigos”, “aprovechar la vida al máximo”, “retomar con alegría mi vida y el trabajo”, “ser feliz”, “salir a caminar por la naturaleza”, “seguir estudiando para graduarme”, “ver a la gente feliz de reunirse con sus seres queridos”, “viajar”, “ser mejor maestra, empática, innovadora y organizada”, “buscar oportunidades de negocio”, “valorar más lo momentos y las personas”, “intentar retomar mi rutina”, “abrazar más”.

¿Qué podemos hacer para navegar la pandemia?

A continuación, te comparto las recomendaciones del profesor Luis Gerardo para navegar la pandemia y con ello, elaborar un plan de acción personal. La siguientes son solo algunas herramientas. En el video de este webinar podrás consultar todas las herramientas e informarte más a fondo sobre cada estrategia. Te compartimos la presentación que utilizó el profesor en la sesión para que la puedas consultar.

Recomendaciones para navegar la pandemia

  • Establece rutinas. Define un horario y momentos para hacer las cosas. Esto genera una sensación de ‘normalidad’ en medio del caos que vivimos, esta sensación de ‘control’ tranquiliza al cerebro y le sirve como antídoto frente al miedo derivado de nuestra incapacidad de controlar el ambiente.

  • Busca un balance en tus actividades. Más que decidir qué actividades hacer o qué dejar de hacer y cuánto tiempo dedicar, te debes preguntar, ¿cómo te hace sentir eso que estás haciendo? y ¿qué podría ayudarte a sentirte mejor? para así tener un balance que te genere bienestar.

  • Cuida tus pensamientos. No alimentes tu cerebro con una sobreexposición a los medios de comunicación. Esto evitará que se disparen pensamientos estresantes, catastróficos o pensamientos anticipatorios preocupantes que te lleven a un estado de estrés.

  • Sin negar lo negativo… encuentra algo positivo. Identifica qué cosas positivas puedes resaltar de todo esto que estamos viviendo, por ejemplo: la vida en familia, la recuperación de la naturaleza, las plataformas de educación virtual que nos permiten tener una comunicación constante con tus cercanos o conocidos.

  • Permanece en el aquí y el ahora. No busques resolver los problemas de la humanidad en tres o seis meses, más bien ocúpate de lo que sí está en tus manos en este momento.

  • Ejercita la gratitud. Encuentra todos los días algo que agradecer y qué apreciar, sobre lo que estás viviendo.

  • Ve pocas noticias (así como lo leíste). La sobreinformación puede llevar a preocupaciones innecesarias. Busca fuentes de información confiables y modera el consumo. No veas noticias antes de dormir.

  • Comunícate de manera constructiva y compasiva. Aprovecha esta convivencia intensiva con tu familia para darte cuenta de que tiene sus retos, pero también sus gozos. Es una oportunidad para construir juntos una relación más fuerte.

  • Respeta la vivencia del otro. No todos tenemos los mismos ‘recursos’ para asimilar y comprender lo que está pasando. La pandemia es una oportunidad de ser empáticos con los demás, ser compasivos y servir de apoyo a otras personas.

  • Honra el servicio que estás dando. Poder ayudar a otras personas con tu trabajo mientras estas viviendo tú también una situación de estrés o de miedo, es una tarea noble. No dejes de valorar lo que estás haciendo y para qué lo estás haciendo.

Vivimos un momento histórico para la humanidad. Si alguien nos hubiese anticipado que el mundo se detendría, no lo hubiéramos creído. Pero aquí estamos, llenos de preguntas e incertidumbre porque nadie sabe qué pasará. Lo que sí sabemos es que hacemos lo mejor que podemos para adaptarnos a esta nueva realidad y sobrellevarlo de la mejor manera. Es tiempo de ser empáticos y solidarios, no pierdas la oportunidad de serlo tú también. ¡Juntos saldremos adelante!

Luis Gerardo González, es profesor del departamento de Gestión y Liderazgo de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey. Fue galardonado como Profesor Inspirador 2018. Actualmente es líder del equipo de diseño de la carrera de Desarrollo de Talento y Cultura Organizacional.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/navegando-la-pandemia-estrategias-para-lidiar-covid19

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3