Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital

Argentina / 4 de agosto de 2019 / Autor: Teresa Cassará / Fuente: Vicens Vives Blog

En las últimas décadas asistimos a una sociedad impactada por la globalización cultural y mediática. Cabe plantearse hoy cuáles son los componentes y enfoques que se deben considerar en la construcción del conocimiento escolar y en el fomento de habilidades complejas de pensamiento superior que promueven la construcción de estructuras conceptuales.

El impacto de las TICs, en la vida cotidiana y en la forma de organizar la cultura implica, desde la dimensión educativa, brindar herramientas cognitivas para el acceso a los datos y la posterior transferencia de la información.

La multiplicidad de fuentes de información y comunicación se instalan en un escenario de complejidad (Edgar Morín, Sergio Vilar, Isabel de Torres Ramírez; Cit por Picardo Óscar, 2003). En este sentido “…..una persona recibe mucha más información que la que recibían sus antepasados. Llega a hablarse incluso de «infoxicación». El catedrático Sebastià Serrano Farrera asegura que «…hay una estrecha relación entre información e incerteza: a medida que crece la cantidad de información crece la incerteza» (Cit Cubides Martínez O.,2004)

El especialista Umberto Eco en su obra El péndulo de Foucault anota: «[…] no hay informaciones mejores que otras, el poder consiste en ficharlas todas, y después buscar conexiones»

dibujos de de un ordenador y un teclado con libros alrededor para desafíos educativosNos preguntamos entonces, ¿cómo canalizar y transferir adecuadamente el potencial de información que rodea a nuestros alumnos/as? 

En la actualidad, el aprender con la tecnología con el fin de lograr un aprendizaje significativo (Ausubel, D. Novak, J. y Hanesian, H., 2009) supone la articulación entre las «herramientas tecnológicas» y las «herramientas de la mente o cognitivas» ( Jonassen y Carr, 2000; Lajoie, 2004; Salomón y Perkins, 2005; citados por Bustos Sánchez A., 2015, p. 55-57).

En otras palabras la aplicación de las TICs como «instrumentos cognitivos» (Bustos Sánchez A.2015, p.55) en el aula constituyen un desafío, lo que equivale a abrir nuevas líneas de trabajo en el proceso de interpretación y comprensión de los contenidos curriculares.

Capacidades tecnológicas aplicadas al aprendizaje

El empleo que realizan los niños/as y jóvenes de aparatos interactivos” permite pensar respecto de procedimientos con la finalidad de aprovechar esas habilidades y destrezas de los nativos digitales” –“millennials” que les permitan generar conocimientos y transferirlos a situaciones nuevas.

Las matrices que lo fundamentan se basan en los paradigma constructivista y de aprendizaje significativo. Dicho de otra manera, significa “aprender a aprender” y, la posibilidad de recuperar las herramientas tecnológicas” por ellos utilizadas. El propósito apunta a fomentar y desarrollar herramientas cognitivas”, a través de fuentes primarias y secundarias en la indagación, recopilación y procesamientos de datos.

La especialista Virginia Funes afirma que “…el uso de las TICs como instrumentos psicológico se ubica en el marco de la interacción entre los componentes del triángulo interactivo: el contenido que es objeto de enseñanza, la actividad educativa e instruccional del profesor y la actividades de aprendizaje de los estudiantes”.  (Funes V. 2015, pág 59).

niños trabajando mirando un ordenador para desafíos educativos

Las disciplinas que integran las Ciencias Sociales tienen un gran reto en este sentido pues, la complejidad multidimensional de la información, impacta también en la práctica educativa. La articulación entre la gran producción científica actual y la aplicación de métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje deben favorecer la construcción de un “puente” entre los conocimientos académicos, los curriculares y las herramientas cognitivas para procesar comprensivamente la información. 

Acceso a la información y desafíos educativos

En relación con los pasos a seguir y, según el nivel escolar y la complejidad del problema planteado, el acceder a bases de datos para buscar información implica entre otras variables:

  • Despertar interés e involucrar a los alumnos/as sobre un tema, problema, fenómeno, situación, hecho, acontecimiento relacionado con las disciplinas que integran el área. El motivar a los alumnos/as juega un rol central. “…no sólo deben poder, sino también tienen que querer…” (Chema Lázaro, 2017)
  • Usar las TICs como recurso a partir de intenciones educativas específicas. En este sentido, “…la adopción de la tecnología sin objetivos es una empresa vacía” (Artopoulos A,p.35, 2015).

Seleccionar categorías nocionalescriterios disciplinares y didácticos que interpelen a la hora de fomentar potencialidades cognitivas, prácticas, sociales, comunicativas, actitudinales de los estudiantes en todos los niveles de enseñanza.

infografía desafíos educativos

Los siguientes enlaces dan cuenta, a la hora de formular objetivos y planificar estrategias, de algunas competencias y categorías básicas que caracterizan a las Ciencias Sociales y que permiten articular el marco teórico con la práctica áulica.

  • Formular interrogantes respecto del ¿Por qué y para qué…? colaboran en el abordaje de toda indagación. Por ejemplo: ¿Qué criterios y categorías, desde la epistemología de la ciencia histórica, geográfica, social considerar en la selección de fuentes de información según el nivel de los alumnos y el grado de complejidad del planteo? ¿Cómo decodificarlos? ¿Qué información brindan…? ¿Qué estrategias planificar? ¿Qué enlaces, en red, permiten establecer relaciones con el tema ?
  • Seleccionar contenidos sustantivos que faciliten un enfoque integral en la indagación del objeto de conocimiento (geográfico-ambiental, histórico-social-ético- cultural-político-…) y, que respondan a núcleos integradores de la unidad o de un proyecto transversal integrado.
  • Identificar fuentes y recursos confiables en buscadores de la web para abordar la problemática planteada. Por ejemplo: lectura de documentos, audios, videos, imágenes, mapas interactivos, gráficos, revistas digitales, enciclopedias…)
  • Recuperar, según hipótesis iniciales la formulación de preguntas planteadas por los estudiantes. Resulta interesante pensar en el docente en “provocador de interrogantes”(Martín –Barbero, 1999:21; Cit por Funes V., 2015, pág. 50)

Indagar, analizar, decodificar, comprender, evaluar y transferir dicha información.

table sujetada por unas manos con diferentes motivos alrededor para desafíos educativos

En síntesis 

Efectivamente un proceso de aprendizaje empleando las TICs como recursos, se inscribe en un marco teórico que exige recorridos epistemológicos, pedagógicos, didácticos alternativos en el tratamiento de los diferentes objetos de estudio.

En este sentido resulta fundamental desde el marco práctico establecer los criterios de selección articulación de contenidos sustantivos de las disciplinas que integran las Ciencias Sociales. Dichos contenidos brindan relevancia y significatividad a partir de un recorte que promueva el interés y responda al enfoque integral del tema

El rol docente adquiere centralidad como guía para orientar a aprender en colaboración con los otros pues, la resolución de una problemática al ser abordada “…de forma cooperativa… activa regiones emocionales de nuestro cerebro determinantes para el aprendizaje…” (Chema Lázaro,2017).

Finalmente, cabe señalar la importancia de generar la reflexión del equipo docente que atraviese en forma válida la institución escolar en el diseño de proyectos que fomenten las habilidades cognitivasLa intención educativa de atreverse a indagar fuentes en “tiempos digitales” implica recuperar, aplicar y profundizar la alfabetización tecnológica que ya dominan los alumnos/as.

También te pueden interesar artículos como Cambiar la educación no es una opción, ¡es un desafío! o Cómo desarrollar el pensamiento histórico en niños de Primaria.

 

Bibliografía

  • Artopoulos Alejandro, De la “computadora –florero” al celu-bot:sobre la difusión de tecnologías en educación,Cap.1, En Escuela y TICS: los caminos de la innovación/coordinado por Débora Kosak, Cap 2,1era Edic., Buenos Aires, Lugar Editorial,2015
  • Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.
  • Boletín Semanal, No 266.del 14 al 20 de mayo de 2004.Menos sabelotodos, más preguntones,Por Olga Cubides Martínez.//www.observatoriodigital.net/bol266.htm
  • Bustos Sánchez A.(2015).Las TICs para aprender o las TICS para enseñar y aprender:una distinción sutil pero necesaria. Cap.3, pp 53-66. En Kozak D.(Coord),Escuela yTICs: los caminos de la innovación.Buenos Aires. Lugar Editorial.
  • Castells, Manuel. La sociedad red, Alianza, Madrid, 1997.
  • Chema Lázaro,2017,¿Cómo podemos aplicar en el aula las conclusiones de la neurociencia? En línea://blog.vicensvives.com/como-podemos-aplicar- en-el-aula-las-conclusiones-de-la-neurociencia/
  • Funes Virginia, Jóvenes, culturas mediáticas y educación, ¿una tríada irreconciliable?. En Escuela y TICS: los caminos de la innovación/coordinado por Débora Kosak, Cap 2,1era Edic., Buenos Aires, Lugar Editorial,2015
  • Frederic Munné, «De la globalización del mundo a la globalización de la mente», Les Cahiers de Psychologie politique [En ligne], numéro 13, Juillet 2008.
  • Mattelart, Armand. Historia de la sociedad de la información, Paidós, Buenos Aires, 2002.
  • Picardo Óscar (2003). El escenario actual de las ciencias sociales: la sociedad del conocimiento [artículo en línea]. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].<//www.uoc.edu/dt/20318/index.html>
  • SOI – Servicio de Observación sobre Internet – RIIAL .ObservatorioDigital.net

Fuente del Artículo:

https://blog.vicensvives.com/ciencias-sociales-desafios-educativos-en-la-era-digital/

ove/mahv

Comparte este contenido:

MiniQuest: La indagación como estrategia de aprendizaje mediante las TIC

26 de julio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Teresa Cassará Giudici

Las TICs han generado una revolución tecnológica en la sociedad y, la escuela no es ajena a este proceso. Si bien la tecnología facilita la información y la comunicación, en materia educativa no es sinónimo de transformación. La renovación y transferencia al aula debe estar acompañada por la implementación de técnicas y estrategias que garanticen dicho proceso y la forma de aprender.

La “significatividad” del aprendizaje, por lo tanto y, acorde al nivel de complejidad de la tarea propuesta, está vinculada a la posibilidad de relacionar, procesar, confrontar materiales de diferentes fuentes, sintetizar, aplicar la información procedente de recursos diversos, organizar las ideas y comunicar las conclusiones.

Las WebQuests, las MiniQuest y las Caza de Tesoro constituyen estrategias de aprendizaje que promueven el uso de la tecnología, mediante proyectos elaborados por los docentes. Estas actividades están dirigidas a la indagación partiendo de la información de Internet con la cual interactúan los aprendices.

¿Qué son las MiniQuest?

Las MiniQuests son módulos de corta duración cuyo diseño permiten incursionar en Internet, según intenciones y objetivos formulados, con el fin de responder a las actividades y procedimientos propuestos por el docente.

¿Cómo se compone la estructura de una MiniQuest?

  • Presentación o Escenario: Es el paso inicial que motiva al alumno/a en la tarea que desarrollará indagando en la Red. Introducirlos en un contexto real mediante la selección de contenidos sustantivos que dan origen al trabajo, implica involucrarlos como partícipes de la propuesta y artífices en la construcción del propio conocimiento.
  • Tareas o actividades: Un conjunto de actividades detalladas que pueden ser ejecutadas en forma individual o grupal e implican responder a intenciones y objetivos disciplinares concretos. Distribuir acciones y roles para realizarlas, preferentemente de forma cooperativa, constituye una estrategia que fomenta y mejora el rendimiento, no sólo cognitivo, sino el social y actitudinal ya que enriquece la construcción del conocimiento y la elaboración de los productos finales.
  • Producto o resultado de la investigación: Responder a la pregunta que se planteó en el escenario o presentación y a los objetivos formulados por el docente. La comprensión del tema o problema planteado y la creatividad en la presentación de la propuesta final juegan un papel muy importante a la hora de evaluar el proceso y el producto.

La finalidad apunta a que los alumnos logren tomar sus propias decisiones respecto del proceso de solución ante el planteamiento. Este enfoque responde a un modelo de enseñanza reflexivo que les permita establecer responsabilidades individuales y grupales a la hora de resolver la propuesta.

Tipos de MiniQuest que puedes utilizar en el aula

Atendiendo al momento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la unidad didáctica , se reconocen los siguientes diseños de MiniQuest:

  • MiniQuest de descubrimiento: Tienen como objetivo iniciar una unidad didáctica abordando un tema o contenido nuevo. Permiten, generalmente, introducir a los alumnos y motivarlos en la problemática de una unidad.
  • MiniQuest de exploración: Responden al desarrollo de la unidad didáctica, a la profundización de alguno de los contenidos sustantivos de la misma. Los conceptos inclusores son esenciales para explicar y dar respuestas en la ampliación de los conocimientos. Describen componentes y definen las características de un proceso.
  • MiniQuest de culminación: Se elaboran con el propósito de cerrar o finalizar una unidad didáctica. Favorecen la integración de los contenidos abordados mediante una pregunta esencial o central. Para ello, es fundamental que los alumnos /as tengan ya una base de conceptos claves y contenidos sustantivos puesto que la realización del trabajo es de mayor nivel de profundización con el fin de tomar una decisión.

El propósito de las MiniQuest supera el sólo proceso de búsqueda de la información. La intención apunta a que los niños y jóvenes logren decodificarla, analizarla, interpretarla, procesarla, a partir de la comprensión del contenido sustantivo y procedimental explicitado en un producto final.

La planificación de estrategias, a través del empleo de las TIC, que propicien el desarrollo de ideas, el pensamiento crítico, la construcción de conocimiento, actitudes y acciones buscando posibles soluciones a los problemas planteados constituyen un auténtico reto en el proceso de enseñar y aprender.

Y si quieres ver un interesante ejemplo, ¡no te pierdas este MiniQuest sobre la protección de los humedales!

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/miniquest-la-indagacion-estrategia-aprendizaje-mediante-las-tic/

Comparte este contenido:

Pertenencia e identidad en la institución escolar

Por: Teresa Cassará Giudici

La escuela, además de ser un centro de formación académica, constituye también un espacio afectivo desde el cual los niños/as y jóvenes se forman como personas. En los primeros años de escolaridad y la etapa adolescente el sentirse parte de un todo, el percibir apoyo de los docentes y de sus padres, el comprobar que se es valorado, involucra tanto a los alumnos como a los propios docentes, dado que profundiza y fortalece el espíritu de pertenencia propiciando un ambiente apto para el desarrollo de ideas, acciones y actitudes.

La identidad no surge de forma “espontánea”. Por el contrario, se trata de una construcción que los miembros de la comunidad realizan a partir de la cultura que poseen, en un contexto social determinado y a partir de una participación comprometida. Dicha participación es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertenencia. Si bien no hay fórmulas únicas para lograr una adecuada creación de vínculos entre los miembros de una institución educativa, habida cuenta de las diferencias personales, sí hay criterios basados en idearios que se consideran básicos.

Lo emocional como punto de partida motivacional

El factor emocional en este proceso de identificación y, dado el carácter de importancia en la construcción del espíritu de pertenencia, se encuentra condicionado por múltiples variables. Algunas de ellas son la etapa escolar en la que se encuentran los alumnos/as, el contexto familiar-social, el bagaje cultural…

Los primeros años de escolaridad se hallan atravesados por una gran carga emocional, mientras que durante la adolescencia más que emocional es racional, pues se encuentra atravesada por intereses, motivaciones, integración en grupos heterogéneos, etc. propios de la etapa.

La posibilidad de crear vínculos en la escuela desde la dimensión afectiva-emocional genera reconocimiento propio y de los otros. Esto implica apego y adhesión al grupo de pertenencia, una variable indispensable que incide exponencialmente en el proceso educativo. Al identificarse con otros, compartir roles, reconocer actitudes, el estudiante se vuelve capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible.

Resulta pertinente reconocer que la autopercepción en los niños/as o jóvenes, que en su contexto educativo vivencia son signos y rasgos que brindan identidad cultural a sus integrantes y constituye un punto de partida en la adhesión a su comunidad. Ellos son parte de esa comunidad y, si se les brinda la posibilidad de participar e interactuar, pueden no solo pertenecer, sino también “ser referentes” en ese contexto. Componentes y variables que influyen en la “valorización de sí mismo” y, en consecuencia, en la calidad de su proceso de aprendizaje.

La creación de un clima institucional favorable resulta central, pues incide en el comportamiento y en los resultados de los alumnos en su proceso de formación. Desde esta perspectiva un auténtico desafío docente apunta al logro de una convivencia sustentada a través del diálogo, el debate, el respeto, la reflexión… Aún en las diferencias y sin imponer mecánicamente, sino generando una opción válida al internalizar vínculos de pertenencia e identidad.

Los siguientes cuadros dan cuenta, sintéticamente, de algunos componentes básicos esenciales en la construcción de la cultura organizacional de la escuela y de su clima institucional.

El proponer estrategias pedagógico-didácticas que otorguen los elementos indispensables para construir categorías nocionales que promuevan la convivencia cotidiana en la comunidad escolar respalda la posibilidad de alcanzar estas intenciones educativas.

Si bien no existen fórmulas únicas, pues cada institución en su contexto temporo-espacial-social es una unidad en la diversidad, hay enfoques, criterios y requisitos que se consideran básicos para fomentar un clima institucional que permitan vivenciar una percepción positiva de la comunidad.

Desde la dimensión institucional-pedagógica y entendiendo las mismas como ejes desde donde pensar la importancia de promover en la institución escolar el “sentido y espíritu de pertenencia” se sugieren a continuación, sintéticamente, algunas actitudes, componentes y variables que promueven vínculos relevantes que permiten abordar la problemática de fomento de un clima institucional favorable entre los miembros de una comunidad educativa.

¿Qué valores fomentar para que los miembros de la comunidad educativa se consideren parte de ella?

  1. Respeto por las iniciativas individuales.
  2. Participación respetando las diferencias.
  3. Autonomía personal.
  4. Libertad con responsabilidad.
  5. Práctica del trabajo común como eje enriquecedor en las relaciones interpersonales.
  6. Sensibilidad respecto del contexto interno.
  7. Fomento de prácticas colectivas de trabajo.
  8. Actitud de servicio frente a la problemática del entorno de la comunidad local.

El implementar un Proyecto Educativo Integral resulta una valiosa estrategia de trabajo cooperativo e implica conocer las metas de la comunidad educativa desde dos vertientes.

  • En primera instancia respetar su construcción cultural, hábitos, acciones, relación con el contexto local…
  • En segunda instancia participar, involucrarse individual y grupalmente proponiendo y compartiendo soluciones.

A modo  de síntesis

Lo explicitado, tal como se planteó, no agota el abanico de posibilidades que cada institución posee en esta construcción en su propio contexto. El reflexionar para mejorar la convivencia entre los adultos de la institución escolar cumple un rol central pues, nuestros alumnos/as son perceptivos de la red de relaciones que los integrantes de la comunidad educativa tejen.

El clima institucional influye en la forma en que se percibe el ambiente que  rodea a sus miembros constituyendo el reflejo de los valores éticos, espirituales, académicos, culturales , sociales…básicos de la institución, sea pública o privada, e incide en la construcción del espíritu de pertenencia e identidad.

Fuente: http://blog.tiching.com/pertenencia-e-identidad-en-la-institucion-escolar/

Comparte este contenido: