Page 41 of 58
1 39 40 41 42 43 58

UNESCO: La cumbre del clima de las Naciones Unidas afirma que la educación prepara a las sociedades para el cambio a escala mundial

19 Noviembre 2016/UNESCO

La educación desempeña una función importante en la preparación de las sociedades para afrontar el cambio climático y alcanzar un futuro más respetuoso del medio ambiente. Ese fue el mensaje de una jornada temática celebrada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP22, que tuvo lugar en Marrakech (Marruecos), del 8 al 15 de noviembre de 2016.

La UNESCO, con la colaboración de asociados nacionales e internacionales, celebró diversos eventos paralelos y mesas redondas durante la jornada del 14 de noviembre, en la que se prestó especial atención a la función de la educación en la aplicación del Acuerdo de París y, en particular, en los compromisos nacionales específicos (NDC, por sus siglas en inglés) de cada país.

La jornada comenzó con un panel de debate de alto nivel, presidido por Su Alteza Real la Princiesa Lalla Hasnaa de Marruecos, en el cual la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, insistió en que “la educación es la clave para un futuro más ecológico”.  La educación, señaló, desempeña una función decisiva en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la puesta en práctica de los acuerdos mundiales relativos al cambio climático. Conjuntamente con la Sra. Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Sra. Bokova instó a los países a que redoblen la acción en lo tocante a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y apliquen el artículo 12 del Acuerdo de París, relativo a la educación.

Por la tarde tuvo lugar una mesa redonda coauspiciada por la Internacional de la Educación, que llevó por título “La sostenibilidad empieza con los docentes” y en la que expertos y profesionales debatieron sobre cómo los educadores pueden incorporar la enseñanza y el aprendizaje relativos al cambio climático en contextos pedagógicos formales y no formales. La Sra. Julia Heiss, jefa del equipo de EDS en la UNESCO, afirmó: “Los docentes tienen una responsabilidad considerable en cuanto a fomentar las competencias de sus alumnos, pero también en lo tocante a cambiar sus mentalidades y estilos de vida para que adquieran otros más sostenibles. Por consiguiente, los docentes necesitan apoyo, contratación, formación y motivación adecuadas, para adquirir la confianza que les permita impartir clases sobre la sostenibilidad”.

Tres docentes afiliados a la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) en África expusieron los proyectos relativos al clima que han desarrollado en sus centros de estudio. El Sr. Akissi Alhious Honoré Yapo, profesor del Liceo Sainte Marie de Cocody en Côte d’Ivoire, explicó cómo sus estudiantes reciclaban los desechos para fabricar abono, que luego usaban para fertilizar un bosque en el que habían aprendido a cultivar plantas medicinales y comestibles, para su consumo y también para vender en la comunidad. El Sr. Yapo dijo: “Se trata de una inversión a largo plazo. Los adultos de la comunidad aprenden de los estudiantes, pero lo que es aún más importante: cuando los alumnos funden sus propias familias, dentro de unos diez años, la sostenibilidad ya formará parte de la vida cotidiana de toda la familia”.

Los conocimientos tradicionales desempeñan una función esencial

En un panel de debate titulado “No dejar a nadie rezagado en la educación relativa al cambio climático”, que se celebró bajo los auspicios de la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación, Formación y Sensibilización del Público sobre el Cambio Climático, en la que participa la UNESCO, la atención se centró en la función y las iniciativas de los grupos vulnerables en materia de cambio climático. Expertos y representantes de organizaciones de pueblos indígenas, refugiados, discapacitados, jóvenes y mujeres, pusieron de relieve la importancia de velar por que los derechos, las necesidades y las contribuciones de los diversos estudiantes se tomen en cuenta al concebir y promover la educación relativa al cambio climático. Por ejemplo, los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas pueden desempeñar una función importante en la atenuación y adaptación al cambio climático. El Sr. Angus Mackay del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) hizo hincapié en que “no sólo tenemos que llegar a quienes están más lejos, sino que también tenemos que prestar atención a sus mensajes, su sabiduría y sus conocimientos en materia de cambio climático”.

La UNESCO auspició una serie de debates breves sobre la EDS en un área de exposición en la que se trataron temas tales como la educación relativa a los recursos hídricos, las economías y competencias respetuosas del medio ambiente, y la ampliación de la EDS. Los docentes afiliados a la RedPEA debatieron sobre la manera de movilizar a los estudiantes para las actividades sobre el cambio climático.

Además, la UNESCO presentó dos nuevas publicaciones: PLANET: Education for environmental sustainability and greengrowth del equipo encargado del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), en la que se analiza de qué manera la educación capacita al individuo para afrontar los peligros derivados del cambio climático y reducir su vulnerabilidad ante ellos; y Action for Climate Empowerment: Guidelines for accelerating solutions through education, training and public awareness, una guía para los responsables de la formulación de políticas, elaborada conjuntamente con la CMNUCC.

Por último, la Sra. Bokova presentó el Proyecto UNESCO Green Citizens, que pone de relieve los proyectos notables de EDS del mundo entero mediante una exposición de fotografía. Esta exposición itinerante se exhibirá en el Aeropuerto Menara de Marrakech hasta finales de noviembre y luego emprenderá una gira por otros aeropuertos del país, que concluirá en marzo de 2017.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/un_climate_summit_says_education_primes_societies_for_global/

Comparte este contenido:

Ceremonia de apertura de la iniciativa TeachHer en Centroamérica

Centro América/ Costa Rica/17 de noviembre de 2016/Fuente: UNESCO

La iniciativa TeachHer lanzada por la UNESCO en junio pasado, inició su etapa de implementación para América Central con la ceremonia de apertura de la formación de formadores.

Ayer en la Universidad para la Paz en Costa Rica, se dieron cita 100 maestros, profesores y representantes de los Ministerios de Educación de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana para recibir una capacitación en este programa.

La actividad contó con la presencia de la Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peñas, la Primera Dama de Honduras, Ana García, el embajador de Estados Unidos en Costa Rica, Fitzgerald  Haney y el mensaje por video de la Segunda Primera Dama de los Estados Unidos, Jill Biden, quienes han dado un fuerte impulso al proyecto. Además, participó Gülser Corat, Directora de la División de Equidad de Género de la UNESCO.

El programa pretende empoderar a las niñas y estimularlas a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y diseño, y matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés). TeachHer aprovecha el valor de la igualdad de género para contribuir a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Ésta es un multiplicador para todos los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con Gülser Corat, “a pesar de la alta demanda mundial en los campos de la tecnología y la ingeniería, la mitad de nuestra población, – las mujeres – sigue severamente infrarrepresentada en la fuerza de trabajo de estos sectores en todas las regiones del mundo. Sólo el 28% de los investigadores en el mundo son mujeres.” [UIS, 2015]

Se busca resolver las deficiencias en la oferta de oportunidades de aprendizaje para que las niñas adopten carreras científicas, contribuyendo así a cerrar las brechas por diferencias de género.

En su mensaje, la Primera Dama Mercedes Peñas, señaló que entre los desafíos más urgentes está atender la pobreza y la invisibilidad a la que se enfrentan las mujeres, así como la violencia de género, y una manera de combatirlas es mediante la educación.

Sobre la iniciativa TeachHer

“TeachHer” es una iniciativa pública-privada, impulsada al nivel global por la Delegación Permanente de los E.E.U.U. ante la UNESCO, que pretende promover en los y las docentes centroamericanos la capacidad de estimular a las estudiantes mujeres para que se inclinen para las disciplinas de las áreas de STEAM. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peña, la Segunda Dama de los Estados Unidos de América, Dr. Jill Biden, y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

Respaldada por una decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO de abril de 2016, la iniciativa se basa en los numerosos esfuerzos realizados por la UNESCO para promover la educación científica y alentar a las niñas a entrar en las carreras de STEAM.

La labor de la UNESCO consiste en recompensar a destacadas científicas por medio de la Fundación L’Oréal, en educar a las niñas en STEAM a través de la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres, en contribuir a reducir la brecha de género en los campos STEM mediante datos desglosados por sexo y la labor del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

La UNESCO también promueve la participación y las perspectivas únicas de las mujeres en los procesos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, la gestión del agua, el desarrollo de industrias verdes y la investigación.

Para seguir el taller de “TeachHer” (14 – 18 de noviembre de 2016) en vivo:

http://www.ustream.tv/channel/mepcr

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/sanjose/about-this-office/single-view/news/opening_ceremony_of_the_teacher_initiative_in_central_americ/

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CxULVo4XcAAz5Tb.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO aboga por la función clave de la educación en las respuestas internacionales al cambio climático

UNESCO / 16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 22), que se celebra en Marrakech (Marruecos), del 7 a 18 de noviembre, dedicará el día 14 de noviembre a la función decisiva de la educación en la respuesta mundial al cambio climático, que se reconoce en el artículo 12 del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático del pasado año (COP 21), así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 13 de las Naciones Unidas.

La UNESCO celebrará dos actos paralelos y presentará dos nuevas publicaciones para mostrar que la educación es útil para la sensibilización y resiliencia al cambio climático.

El acto más destacado de la jornada será el debate de un grupo de alto nivel titulado “La educación como factor clave para intensificar la acción en favor del clima” (de las 13h15 a las 14h45, Sala Pacífico, Zona Azul), en el que la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, Su Alteza Real la Princesa Lalla Hasnaa de Marruecos, Presidenta de la Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente, Rachid Benmokhtar Benabdallah, Ministro de Educación y Formación Profesional de Marruecos, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y varios ministros de educación examinarán las maneras en que la educación puede mejorar la aplicación de la agenda sobre el clima y las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (CPDN, que describen las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero acordadas en el marco de la CMNUCC).

En esta ocasión, la UNESCO presentará la Acción para el Empoderamiento Climático, un conjunto de nuevas directrices para los responsables de la formulación de políticas, elaboradas en colaboración con la CMNUCC, sobre las formas de movilizar la educación, la formación y la sensibilización del público en la lucha contra el cambio climático.

“La respuesta al cambio climático debe empezar con cada uno de nosotros, con nuestras maneras de pensar y actuar, con nuestras actitudes y conductas”, dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. “Esa respuesta comienza en los bancos de las escuelas y requiere nuevos enfoques del aprendizaje impulsados por la voluntad política y los recursos para reorientar los sistemas educativos hacia la sostenibilidad.”

Antes del debate se celebrará una conferencia de prensa de las 12h30 a las 13h00 horas (Sala Rabat, Zona Azul) para presentar la nueva publicación del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) titulada PLANET: Education for environmental sustainability and green growth. En la publicación se demuestra que la educación puede contribuir a transformar el comportamiento de las personas para que adopten un estilo de vida más sostenible. Los planes de estudios podrían complementar mejor esa transformación dado que en la mitad de los países del mundo en ellos no se menciona claramente el cambio climático ni la sostenibilidad del medio ambiente.

“Todos podemos aprender de las enseñanzas ambientales consagradas en las culturas indígenas”, dijo Aaron Benavot, Director del Informe GEM. “Se deben replantear y reformar los planes de estudios escolares para formar a ciudadanos críticos y autónomos. Con ese fin, tenemos que reconsiderar nuestros métodos pedagógicos y volver a prestar especial atención a la formación de docentes para lograr que entiendan el cambio climático y sus consecuencias antes de impartir enseñanza en una clase.”

En PLANET se muestra que el aprendizaje a lo largo de toda la vida en el lugar de trabajo y las comunidades tiene una función vital que desempeñar para cambiar las actitudes y encontrar nuevas soluciones a los problemas ambientales, pues muchos de los adultos del mundo contemporáneo cursaron sus estudios antes de que el cambio climático se convirtiera en un problema.

Entre las actividades que se celebrarán el 14 de noviembre con el apoyo de la UNESCO figura una mesa redonda sobre la función de los educadores (de las 17h00 a las 18h30 horas, Sala 7, Zona Verde) y un acto dedicado a las necesidades específicas de los grupos vulnerables en la educación sobre el cambio climático (de las 18h30 a las 20h00 horas, Sala Pacífico, Zona Azul).

La UNESCO también organizará una serie de debates temáticos en un espacio de exposición propio (el Pabellón de la UNESCO), por ejemplo, sobre la educación relativa al agua, las competencias ecológicas y las iniciativas de la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (redPEA). Proporcionará información y publicaciones en el espacio de exposición de Una ONU sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Zona de exposición de las Naciones Unidas, Isla 13C, Zona Azul).

****

Sírvanse ponerse en contacto con: Kate Redman k.redman(at)unesco.org, teléfono móvil: +33671786234

Resumen de los actos de la UNESCO que tendrán lugar el 14 de noviembre:

Conferencia de prensa: de las 12.30 a las 13.00 horas, Sala Rabat, Zona Azul.

Debate del grupo de alto nivel titulado “La educación como factor clave para intensificar la acción en favor del clima”: de las 13.15 a las 14.45 horas, Zona Azul, Sala Pacífico.

Mesa redonda titulada “La sostenibilidad comienza con los educadores”: de las 17.00 a las 18.30 horas, Zona Verde, Sala 7.

Mesa redonda sobre el tema “No dejar a nadie atrás en la educación sobre el cambio climático”: de las 18.30 a las 20.00 horas, Zona Azul, Sala Pacífico.

Breves debates dirigidos por la UNESCO y sus asociados: de las 11.00 a las 17.00 horas, Zona Verde, Pabellón de la UNESCO.

Espacio de exposición de Una ONU sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación, Zona Azul, Zona de exposición de las Naciones Unidas, Isla 13C.

Notas para los redactores:

La 22ª Conferencia de las Partes (COP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es la primera que se celebra desde la firma del Acuerdo de París, que entró en vigor el 4 de noviembre y que, por primera vez, comprende un artículo acerca de la educación sobre el cambio climático y la educación para el desarrollo sostenible (EDS). La COP 22 ofrece la oportunidad de garantizar la aplicación del acuerdo.

 Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_advocates_central_role_for_education_in_international/back/128710/

Comparte este contenido:

Veintiuna nuevas incorporaciones al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO

09 de noviembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

Como resultado de su decimoséptima reunión anual, el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MOWLAC) anunció hoy 21 nuevas incorporaciones al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo provenientes de 11 países (*).

Con el auspicio de la Universidad de Mar del Plata, la reunión se llevó cabo del 24 al 26 de octubre de 2016, en dicha ciudad. Durante el encuentro, especialistas de los diversos países que conforman el Comité Regional de MOWLAC evaluaron un total de 27 propuestas de 12 Estados.

En América Latina y el Caribe, el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo ha pasado a tener de 7 registros en 2002 a un total 146 inscripciones en 2016. Para Guilherme Canela, Secretario del Comité Regional del Programa memoria del Mundo de la UNESCO “En su reunión de 2016, el Comité ha tenido la grata satisfacción de recibir un conjunto plural de postulaciones en lo que se refiere al número de países de América Latina y el Caribe, así como con respecto las temáticas y formatos de los acervos presentados. Se ha logrado incluir documentos en piedra, papel, audio, fotografía, digital, que dan cuenta, entre otros, de la historia cultural, lingüística, política, de los derechos humanos en América Latina y el Caribe. En el marco de la celebración de los 250 años de la primera ley de acceso a la información pública en 2017, estos reconocimiento constituyen además un marco para la memoria colectiva de la región.”

Por su alcance y su vigencia en la construcción activa de la paz regional se destacan el tratado de abolición del ejército de Costa Rica en 1949 –ejemplo para el mundo de que es posible vivir en una democracia desarmada-, y el tratado para Proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco, del 14 de febrero de 1967), que estableció la primera zona libre de armas nucleares en una zona densamente poblada del planeta y sigue siendo ejemplo para el establecimiento de otras cinco zonas desnuclearizadas. Su suscripción precedió la adopción del Tratado para la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP).

Los acervos sobre derechos humanos y memoria continúan haciéndose presentes a través de las candidaturas de las actas de reunión de la Junta Militar de Argentina (Ministerio de Defensa), así como de los archivos de la Comisión de Verdad y Reconciliación que testimonian la violencia ocurrida en el Perú entre los años 1980 y 2000, ambas aceptadas. A estas se agrega la incorporación del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia sobre la inmigración de judíos e israelitas a Bolivia, durante la Segunda Guerra Mundial, propiciado por el Industrial Minero Mauricio Hochschild.

Los temas territoriales han dejado registros judiciales, administrativos, pero también no oficiales, que dan cuenta de la evolución económica y social de la Región, tal como lo reflejan la postulación del Mapa de Haciendas de Jamaica (presentado por la Biblioteca Nacional) que se encuentra entre los nuevos registros. Manifestaciones culturales a través de la expresión lingüística, artística, entre otras, también pasaron a integrar el listado regional, entre otras, el Canto General de Pablo Neruda en su primera edición de 1950 fue presentado por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Puebla, entre otras instituciones mexicanas.

Entre los formatos documentales reaparecen los archivos fotográficos (México) y textuales (en su mayoría documentos oficiales). Sin embargo, este año se destacan dos formatos de registros particulares: “60 años de historia de la ciudad Maya de Quiriguá” escrita en piedra (Ministerio de Cultura de Guatemala), y la base de datos Khipu, un documento en formato digital presentado por Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard.

Para la UNESCO (según expresa su Conferencia General de Estados Miembros en su recomendación aprobada el 4 noviembre de 2015) el patrimonio documental, en todas sus formas, a través del tiempo y el espacio, es un medio primordial de conocimiento, creación y expresión de las sociedades y posee repercusiones en todos los ámbitos de la civilización humana y su evolución futura. Registra el desarrollo del pensamiento y los acontecimientos humanos, la evolución de las lenguas, las culturas, los pueblos y su comprensión del mundo, destacándose su importancia para promover el intercambio de conocimientos en favor de un mayor entendimiento y del diálogo, a fin de impulsar la paz y el respeto de la libertad, la democracia, los derechos humanos y la dignidad. La preservación y la accesibilidad del patrimonio documental cimientan la libertad fundamental de opinión, de expresión y de información como derechos humanos.

En este marco, el Programa Memoria del Mundo se ha propuesto tres objetivos principales: apoyar la preservación del patrimonio documental; facilitar el acceso universal al mismo; y crear una mayor conciencia en todo el mundo de su existencia y su importancia. Sus aportes se encuentran en línea y representan una contribución directa al Objetivo de desarrollo sostenible 16 de Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Anualmente, el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MOWLAC) da la oportunidad a las instituciones de América Latina y el Caribe de poner en foco sus acervos a través de su inscripción en el Registro para avanzar en la concreción de los tres objetivos antemencionados.

Próxima convocatoria: marzo 2017

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/twenty_one_new_records_added_to_the_regional_lac_register_of/

Comparte este contenido:

Lanzamiento en Honduras del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

Centro América/Honduras/03 de noviembre de 2016/Fuente: UNESCO

El 28 de octubre el Sector Educación de la Oficina de la UNESCO para Centroamérica presentó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo y los principales indicadores educativos para Honduras.

La actividad agrupó a más de 40 personas representantes de la Secretaría de Educación, las universidades, ONGs y representantes del Sistema de Naciones Unidas en el país. Después del evento se realizó una reunión de grupo técnico de alto nivel liderado por UNESCO y la Subsecretaria y Viceministra Elia del Cid, para apoyar los indicadores educativos asociados a la producción del informe, así como las acciones más relevantes de seguimiento para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible #4 en los próximos años.

Por parte de la Secretaría de Educación participó la Subsecretaria y Viceministra de Asuntos Pedagógicos Licda. Elia del Cid, junto a la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas Consuelo Vidal.Junto al informe de UNESCO también se expuso la situación general sobre primera infancia y los principales retos educativos del país a cargo de UNICEF.

Entre las conclusiones más relevantes está el seguimiento y apoyo al informe producido por UNESCO en el marco de la Agenda para el Desarrollo 2030 y la importancia de fortalecer coaliciones estratégicas para la consecución del ODS 4 sobre calidad de “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/global_education_monitoring_report_is_launched_in_honduras/#.WBqH-NLhDIU
Imagen: ww.proceso.hn/media/k2/items/cache/7ec7bdc330f2761c714082343e0343bd_XL.jpg
Comparte este contenido:

UNESCO: Europa y América del Norte hacen balance del primer año de la Agenda de Educación 2030

París / 02 de noviembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

Representantes de varios países europeos y norteamericanos se reunieron en la Sede de la UNESCO en París para hacer un balance del primer año desde la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación (ODS 4).

Esta reunión consultiva entre Europa y América del Norte sobre el Marco de Acción del ODS4 – Educación 2030 -de dos días de duración- forma parte de una serie de reuniones de ámbito regional que han de examinar los progresos y los desafíos de los sistemas educativos nacionales en relación con los compromisos que se derivan de la Agenda de Educación 2030.

Entre otros temas, se habló de la educación para los refugiados, la educación relativa al cambio climático y las competencias que serán necesarias en el futuro para prevenir el extremismo violento.

En su discurso de apertura del encuentro, el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, afirmó: “El objetivo de este encuentro es armonizar los planes educativos nacionales con la Agenda de Educación 2030 y establecer los mecanismos de coordinación regional pertinentes. La equidad y la calidad son los dos aspectos prioritarios para los países de la región, que también se enfrentan al doble desafío de hacer frente al desempleo juvenil mediante una formación flexible y de ayudar a quienes se han quedado rezagados en los países menos desarrollados”.

Por su parte, la Sra. Gabriela Ramos, asesora principal del Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, afirmó que, si bien los distintos países parten de situaciones diferentes, todos tienen tareas que cumplir y añadió que “(…) si bien en el ámbito internacional aún se están elaborando los indicadores y los procesos, cada país necesita entender la urgencia de empezar a aplicar medidas desde ahora mismo”.

Un marco de acción, desafíos diversos

La educación inclusiva ha sido uno de los temas prioritarios. Así, la Sra. Anne-Marie Lepage, Viceministra adjunta de Canadá para las comunidades anglófonas, aborígenes y de otras culturas y Ministra de Educación Superior del gobierno de la provincia de Quebec, señaló que su gobierno se marca como prioridad que los niños de los pueblos que integran las Primeras Naciones reciban una educación de calidad que promueva la cultura y las lenguas indígenas. Por su parte, la Sra. Monika Rybova, de la Dirección de centros de formación profesional de nivel secundario y conservatorios del Departamento regional de educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte de Eslovaquia, señaló como reto principal la integración de los niños romaníes en la enseñanza preescolar.

La Sra. Florence Robine, Directora General de enseñanza escolar del Ministerio de Educación de Francia, subrayó la necesidad de sistemas que ayuden a la población inmigrante a superar las enormes barreras lingüísticas y explicó que Francia ha puesto en marcha un programa de enseñanza dirigido a los niños más vulnerables, en particular a los procedentes de comunidades inmigrantes, a partir de los dos años de edad. La representación de Suecia indicó que, a raíz de que su país recibiera en 2015 más inmigrantes per cápita que ningún otro país europeo, se ha constatado que muchos adultos también necesitan medidas de apoyo educativo.

Por su parte, el Sr. Stanislav Štech, Viceministro de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa explicó que para mejorar las oportunidades educativas es necesario un cambio de mentalidad ya que “aquellas sociedades que rechazan o no están abiertas a la educación inclusiva, ven mermada la calidad de su educación”.

Más allá de la educación básica

El Marco de Acción Educación 2030 amplía los objetivos de los marcos de las agendas internacionales anteriores, que estaban más centrados en la educación básica. En relación con la enseñanza de nivel terciario, el Sr. Veniamim Kaganov, Viceministro de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia, resaltó la necesidad de “eliminar los obstáculos a la innovación y al desarrollo mediante una cooperación internacional más dinámica y estrechando los lazos entre el mundo empresarial y el universitario”.

La Sra. Beth Button, miembro del comité ejecutivo de la Unión de Estudiantes Europeos calificó el marco de acción como una “oportunidad única para que los gobiernos nacionales se comprometan a cooperar en el tratamiento y la eliminación de las desigualdades transversales que continúan impidiendo el acceso de los colectivos menos representados, en especial los estudiantes con discapacidades”.

El Marco de Acción 2030 plantea un enfoque más amplio de los sectores de la educación formal y no formal, en especial en lo que atañe a la Educación para la Ciudadanía Mundial, sobre la que insistieron muchos países. El Sr. Michael Zgurovsky, Rector de la Universidad Politécnica Nacional de Ucrania, subrayó la importancia de la educación más allá del sector educativo, con el fin de avanzar en los ámbitos económico, medioambiental y social y, en especial, la importancia de los vínculos entre ciencia, medioambiente y educación para el desarrollo sostenible.

La primera jornada de la conferencia estuvo centrada en analizar los temas prioritarios para cada país mientras que la segunda se dedicó a compartir distintas prácticas idóneas para la medición y evaluación de los avances y a reflexionar sobre cómo los países de Europa y América del Norte pueden cumplir sus compromisos de ayuda a los países de renta baja y media.

Enlace

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/one_year_on_europe_and_north_america_take_stock_of_educati/#.WBd9QvrhCM8

Comparte este contenido:

Financiar el futuro de la educación: Entrevista con Alice Albright

27 de octubre de 2016/Fuente: UNESCO

Alice Albright, Directora Ejecutiva de la Alianza Mundial para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés), habló de los principales problemas que afronta la financiación, en la inauguración de la Reunión regional de consulta de Europa y América del Norte sobre la Agenda de Educación 2030 del ODS 4, que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO en París, los días 24 y 25 de octubre de 2016.

El evento era parte de una serie de consultas regionales destinadas a examinar las consecuencias de los compromisos contraídos para 2030 en materia de desarrollo educativo nacional y regional, un año después de la aprobación de la nueva agenda. La GPE es uno de los aliados fundamentales de la UNESCO y apoya a 65 países en desarrollo para garantizar que cada niño reciba una educación básica de calidad y que se otorgue prioridad a los más pobres, los más vulnerables y a quienes viven en países afectados por la fragilidad y el conflicto.

El Marco de Acción de Educación 2030 recomienda que los gobiernos nacionales asignen a la educación del 4 al 6 por ciento del PIB y/o al menos del 15 al 20 por ciento del gasto público total. ¿Son estas cifras realistas para los países de ingresos bajos y bajos-medios (en la GPE)?

Nuestra experiencia con los países en desarrollo en los que la GPE opera nos indica que sí, que estos objetivos son realistas en la mayoría de los casos. Cada país avanza a su propio ritmo, por supuesto, pero la mayoría está logrando avances significativos en la dirección correcta. Todos reconocen que es esencial invertir sus propios recursos para mejorar las vidas de sus ciudadanos y de la sociedad en su conjunto.

Esos avances están vinculados a la asistencia y el estímulo que les ofrece la GPE: nosotros les aportamos orientación técnica para ayudarlos a preparar y aplicar estrategias orientadas a ampliar la financiación nacional de la educación y a facilitar incentivos mediante nuestro modelo de financiación basada en los resultados.

Entre 2002 y 2013, la fracción promedio del gasto público en educación en los países asociados a la GPE aumentó del 15,2 al 16,6 por ciento. Y este cálculo comprende a un gran número de países afectados por situaciones de fragilidad o conflicto.

El Marco de Acción estipula que “los recursos nacionales seguirán siendo la fuente más importante de financiación de la educación”, ¿Cuál es la posición de la GPE sobre este punto?

No cabe duda de que la ayuda externa desempeña una función esencial para colmar el déficit de financiación, pero la movilización de recursos nacionales es, con diferencia, la fuente más importante de financiación de la educación básica. La financiación nacional de la educación proporciona a los gobiernos más previsibilidad y sostenibilidad para financiar sus reformas.

La meta final para cualquiera de estos países es la autosuficiencia. Eso es lo que ellos y los donantes desean y a lo que ambos aspiran. La mayoría de los países en desarrollo están logrando progresos constantes en esa dirección pero todavía van a necesitar apoyo externo durante algún tiempo.

La GPE apoya también a las organizaciones de la sociedad civil que promueven la educación. En Malawi, por ejemplo, la Coalición de la Sociedad Civil para la Educación instó a los dirigentes del país a que otorguen prioridad a la enseñanza. El resultado fue que el gasto nacional en educación creció del 12,5 por ciento en 2010 al 16,3 por ciento en 2014 en cuanto a proporción del presupuesto nacional, y del 4,4 por ciento al 6,9 por ciento como proporción del PIB, uno de los crecimientos más notables del África subsahariana.

¿Qué nuevos modelos de financiación se preparan actualmente?

El Fondo Education Cannot Wait (ECW) [La educación no puede esperar] representa un nuevo modelo de financiación, que se aplica únicamente para proporcionar más fondos a la educación en situaciones de crisis humanitarias. Es alentador comprobar que los donantes tradicionales están respondiendo a las iniciativas de ECW y muchos de ellos están utilizando fondos de sus presupuestos humanitarios.

Esto apunta a que las barreras que durante demasiado tiempo han separado a la ayuda humanitaria y la asistencia al desarrollo podrían estar reduciéndose. También los donantes han empezado a comprender que es provechoso aportar fondos a lo ancho de una gama de diversos sectores del desarrollo. Ven que los resultados en materia de salud y educación están estrechamente vinculados y que podría ser necesario apoyar las iniciativas que generan más sinergias entre ambos sectores.

En su informe de septiembre de 2016, la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades Educativas en el Mundo pidió la creación de un mecanismo bancario multilateral de desarrollo, que sería un dispositivo de inversión para la educación.

La Comisión ha previsto que este nuevo mecanismo sea responsable de gestionar cierto número de instrumentos financieros promisorios, tales como los bonos para la educación (un dispositivo similar al sistema de financiación para campañas de vacunación IFFI, que yo ayudé a crear en la Global Alliance for Vaccines and Immunization(GAVI) un consorcio público/privado para fomentar la vacunación), los seguros contra catástrofes aplicados a la educación, la ‘inversión de choque’ y las tasas de solidaridad. En conjunto, estas medidas podrían movilizar cada año 20.000 millones de dólares o incluso algo más, lo que sería un refuerzo importante para la labor educativa. Creemos que es una idea muy valiosa y somos partidarios de que se elabore aún más.

¿De qué modo colabora la GPE con la UNESCO?

La UNESCO es miembro de la Junta de Administración de la GPE y es un estrecho colaborador en el plano nacional. En varios países afiliados a la GPE, la UNESCO representa a la GPE y sirve de entidad coordinadora o de agente de donativos y supervisa la ejecución de los donativos de financiación de la GPE. Nos sentimos muy orgullosos de esta colaboración y esperamos que pueda fortalecerse.

¿Qué trabajo se lleva a cabo actualmente para aumentar la fiabilidad de los datos sobre financiación de la educación?

El modelo de financiación de la GPE, que se basa en los resultados, exige que los gobiernos mejoren los informes fundamentales en materia de educación que presentan al Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). Nuestro nuevo marco de resultados para el plan estratégico 2016-2020 se basa también, en gran medida, en las estadísticas sobre educación compiladas por el IEU. Una de nuestras metas consiste en aumentar el número de países que presentan informes al IEU con al menos diez de los doce indicadores internacionales principales, del 30 por ciento que lo hace ahora al 66 por ciento en 2020. De modo que el IEU no sólo es un socio decisivo para la GPE, sino que además su labor es esencial para medir el incremento de la repercusión de nuestro trabajo.

La GPE también ha aportado una financiación importante al IEU, el IIPE y al Polo de Dakar, con el fin de ejecutar un proyecto conjunto de ayuda a los países para que mejoren sus sistemas nacionales de presentación de informes, sobre la base de la metodología de la organización National Education Accounts (NEA). Este proyecto establece un inventario de todas las fuentes de financiación, gasto y transacciones económicas en materia de educación, con miras a elaborar una imagen clara de cada aspecto de la financiación educativa de un país.

Hasta el momento, este proyecto ha ayudado a ocho países en desarrollo afiliados a la GPE en la creación de sistemas nacionales de información, lo que constituye un magnífico punto de partida.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/financing_the_future_of_education_an_interview_with_alice_a/#.WBCcXdLhDIU

Imagen:

Comparte este contenido:
Page 41 of 58
1 39 40 41 42 43 58