Page 1 of 3
1 2 3

La educación comunitaria y su metodología de inclusión

Por: Fundación Universia

La educación comunitaria representa a las sociedades más vulnerables y resulta muy valiosa, no sólo en materia de transmisión de conocimientos, sino también como puente hacia otras posibilidades relacionadas, entre tantas, a la mejora económica de las pequeñas comunidades. Si estás pensando en realizar un curso relacionado a esta temática y te asaltan dudas, en este post te contamos todo sobre ella.

Qué es la educación comunitaria y cuáles son sus orígenes

Cuando hablamos de educación comunitaria en Latinoamérica, también, en cierto modo, hablamos de educación transformadora o educación popular. Ello se debe a los precursores de esta nueva manera de enseñar que, en más de una ocasión se aleja de la convencional o formal.

Simón Rodríguez, Ernesto Guevara, José Carlos Mariátegui, Paulo Freire, entre otros, fueron los hacedores de convertirla en modelo para aquellos sectores comunitarios más devastados por la pobreza, la discriminación y los problemas sociales.

El reconocimiento y aval de esta práctica educativa llegó al mundo en el año 1967 cuando la UNESCO en su “Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos” otorgó valor a estos espacios populares.

Si bien a lo largo de los años su concepción y maneras de enseñanza ha ido cambiando y, en cierto modo, evolucionando, podemos acercarnos a una definición global de este modelo educativo.

La educación comunitaria, como lo indica su palabra, está abierta a la comunidad en su conjunto, abarcandola de forma total sin importar los diversos grupos étnicos ni las culturas diferenciadas que la componen ya que promueve la inclusión de todos los sectores sociales.

Su objetivo reside en una enseñanza liberadora (desde la concepción Freireana) de los sujetos, brindándoles herramientas conceptuales y teóricas para que actúen social y políticamente, mejorando sus condiciones de vida. 

Es decir, su metodología de enseñanza, va más allá del conocimiento formal actual que conocemos en las casas de estudio porque apunta a una concientización del sujeto acerca de su situación actual e intentar revertirla.

Dentro de los espacios educativos que contemplan esta modalidad de transmisión de conocimientos, se enseña a planificar e intervenir desde diferentes programas formativos que gestionan los gobiernos mediante políticas públicas. También suelen colaborar monetariamente las ONG, Fundaciones o instituciones privadas.

Educación comunitaria en Argentina: Cómo se desarrolla y cuáles son los profesionales que pueden trabajar en ella

Existen diversas experiencias en educación comunitaria o popular en todo el mundo. 

En Latinoamérica podemos contemplar las escuelas rurales del Movimiento Sin Tierra de Brasil, los caracoles de Chiapas en México o los cientos de jardines y escuelas populares ubicadas en los barrios del conurbano bonaerense y otras ciudades pobladas.

En el año 2016 el senado Argentino sancionó un proyecto muy importante promoviendo  la inclusión de la educación comunitaria al sistema educativo formal. El objetivo ha sido el de proveer un salario digno a las docentes que trabajaban de forma voluntaria en jardines comunitarios dentro de los espacios de educación convencional.

Generalmente, los profesionales abocados al trabajo de la educación comunitaria suelen relacionarse al ámbito de la docencia desde una visión alternativa de la misma.

Sin embargo, la amplitud y vasto campo de acción que posee esta metodología de enseñanza, abre camino a muchos otros abocados a la antropología, sociología, asistencia social, trabajo social, entre otros.

Por otro lado, cada vez más sectores académicos y universitarios promueven máster o posgrados a profesionales que deseen especializarse en ésta área tan interesante.

Fuente: https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2019/07/08/1165539/educacion-comunitaria-metodologia-inclusion.html

Comparte este contenido:

¿Qué son los contenidos en educación infantil y qué tienen que ver con el currículo y distribución de competencias?

Por: Fundación Universia

¿Qué son los contenidos en educación infantil y qué tienen que ver con el currículo y distribución de competencias?

La respuesta a la pregunta “¿qué son los contenidos en educación infantil?” se encuentra en la Ley Orgánica de Educación.Aquí se explica que:

1.La etapa de aprendizaje que se conoce como Educación Infantil abarca el rango de edades que va desde el nacimiento hasta los 6 años.

2.Es el Gobierno quien se encarga de establecer metas, competencias y criterios de evaluación del currículo, además de, por supuesto, también los contenidos de educación infantil. Esto es debido a la importancia de poder garantizar una formación común y facilitar la homologación de los títulos.

3.Sobre las Administraciones educativas recae la responsabilidad de establecer el currículo de las distintas enseñanzas.

Es inevitable hablar del currículo al plantearse la cuestión de qué son los contenidos en educación infantil. Este sirve para regular los diferentes elementos que determinan los procesos docentes y de aprendizaje en las diferentes enseñanzas y se rige por el artículo 6, del CAPÍTULO III (“Currículo y distribución de competencias”) de la Ley de Educación.

En la actualidad, se encuentra actualizado por el artículo único. Cuatro de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, donde se establece que el currículo estará compuesto por seis elementos:

1. Metas: se trata de los objetivos a alcanzar en cada fase dentro de cada una de las enseñanzas.

2. Competencias: son las capacidades que permiten aplicar integradamente los contenidos en educación infantil, y otras enseñanzas, en todas sus etapas. La finalidad que persiguen es que se puedan encontrar soluciones a problemas complejos y se realicen las actividades de forma correcta.

3. Contenidos: El apartado «C» del artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación responde a la pregunta “¿qué son los contenidos en educación infantil?” explicando que se trata del conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias”.

4. Metodología: que facilita la organización del trabajo y sirve como referencia para la buena práctica docente.

5. Estándares: igual que sucede con los resultados que podrán evaluarse, sirve como marco comparativo, para evitar perder alineación con los mínimos requeridos en cada nivel educativo.

6. Criterios de evaluación: sirven como referencia para averiguar hasta qué punto se han conseguido desarrollar las competencias necesarias en cada etapa educativa.

¿Cuáles son los contenidos educativos en educación infantil?

Los contenidos en educación infantil están divididos por asignaturas. A su vez, cada una de ellas se clasifica en:

  • Materias
  • Ámbitos
  • Áreas
  • Módulos

El objetivo de esta división es facilitar la organización del trabajo a los docentes y fomentar el interés de los niños, ayudándoles a comprender el significado de las diferentes áreas de conocimiento abordadas.

Tal y como se publica en la web del Ministerio de Educación y Formación Profesional, “las áreas de conocimiento del segundo ciclo de la Educación Infantil son las siguientes:

  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

  • Conocimiento del entorno

  • Lenguajes: comunicación y representación”

Los docentes, una vez tengan claro qué son los contenidos en educación infantil y cuáles son, deberán fomentar el aprendizaje de todo orden, propiciar un clima de confianza y potenciar la integración y el desarrollo de la autoestima en los niños. Además, tendrán la misión de completar los contenidos del primer ciclo de educación infantil establecidos por las administraciones educativas.

Fuente: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/07/02/1165392/contenidos-educacion-infantil.html

Comparte este contenido:

El sistema educativo Finlandés, único en el mundo

Redacción: Universia

El sistema educativo Finlandés, único en el mundo
El sistema educativo Finlandés, único en el mundo  |  Fuente: istock

Sistema educativo finlandés: escuelas públicas y de calidad

En Finlandia se ha priorizado la equidad ante la competencia de escuelas. Los centros escolares son gratuitos, por eso los padres no tienen que elegir una escuela, pues todas son  iguales. No se publican rankings o encuestas para evitar la segregación escolar y tampoco existen los centros privados, al igual que no es necesario pagar tasas a la hora de matricular a los alumnos.

Cabe destacar que Finlandia es uno de los países que más dinero que invierte en educación por persona y que hacen lo posible para que el sistema educativo tenga la mayor inclusión posible.

Elementos clave para entender el sistema educativo en Finlandia

Desde nuestra perspectiva, puede resultar difícil imaginar cómo un país consigue obtener tan buenos resultados en el ámbito escolar, y lo cierto es que hasta para eso los finlandeses prefieren evitar los números para estimar el valor de la calidad de enseñanza. Para entenderlo mejor os dejamos algunos aspectos del sistema educativo finlandés de lo más interesantes:

  • Todo subvencionado: no se paga por libros, ni por material escolar y se les proporciona también una comida gratuita al día. Si el niño vive a más de cinco kilómetros de la escuela también se cubre el gasto de transporte.

  • Docentes altamente preparados: ser profesor en Finlandia supone un gran prestigio, y la carrera de Magisterio es muy distinta a nuestro país, con exámenes de acceso mucho más difíciles; sólo el 11% de los estudiantes de magisterio consiguen pasar las pruebas, una de ellas relacionadas con la gestión del autocontrol del profesor.

  • No existe el abandono escolar: por el hecho de que la enseñanza es obligatoria desde los siete a los dieciséis años.

  • Atención individual: si algún alumno tiene necesidades especiales en su proceso de aprendizaje se hace todo lo posible para que sus dificultades no vayan a más. También se evitan las pruebas de evaluación estandarizadas, respetando el tiempo de aprendizaje de cada uno.

  • Flexibilidad con los deberes y menos horas lectivas: en primaria normalmente solamente hay clases cuatro o tres días a la semana con descansos de quince minutos en cada una. Los profesores prefieren enviar pocos deberes o ninguno, ya que consideran que la tarea debe hacerse en clase y no en casa. También se distribuye el tiempo para que los alumnos tengan tiempo suficiente para jugar y expansionarse.

  • Menos rigidez y espacios amplios como aula: cada clase puede distribuir la configuración del mobiliario a su gusto, incluso en los pasillos se colocan estanterías con libros o sillones. Además los alumnos pueden organizar también su espacio de trabajo o realizar tareas en el lugar de la escuela donde más cómodos se sientan.

Educación en Finlandia: todo un ejemplo a seguir

Aunque los defensores de la educación privada aseguran que el sistema educativo finlandés puede tambalearse con los cambios del gobierno en el país, sigue encabezando todavía uno de los mejores del mundo con altos resultados en rendimiento académico.

A nivel mundial, muchos profesores deciden viajar a Finlandia para comprobar de primera mano cómo funcionan sus escuelas.

Los expertos aseguran que la educación finlandesa se basa en la confianza mutua, la equidad y el respeto, algo que en los sistemas educativos de otros países debería comenzar a tenerse más en cuenta.

Fuente: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/05/30/1164855/sistema-educativo-finlandes-unico-mundo.html

Comparte este contenido:

4 libros que te ayudarán a desarrollar la visión crítica

Redacción: Universia

Existen algunos libros para pensar que todo profesional debería conocer para mejorar sus habilidades blandas

  • El hábito de la lectura es uno de los más recomendados, debido a las grandes cantidades de beneficios que proporciona.
  • Estudiantes y profesionales de diferentes áreas pueden beneficiarse de incorporar la lectura a su vida diaria.
  • Los libros de filosofía destacan por impulsar el pensamiento crítico y la capacidad analítica, fundamentales para la toma de decisiones.

En el mercado laboral actual, las habilidades blandas han cobrado un papel fundamental. En especial, destacan aquellas que permiten a los profesionales mejorar su capacidad de análisis para lograr una toma de decisiones más eficiente.

Este tipo de habilidades pueden adquirirse de formas diversas, desde cursar una instancia formativa específica en la materia hasta la realización de actividades cotidianas. Una de las actividades diarias más útiles para desarrollar soft skills es la lectura.

Tomándola como un hábito, la lectura puede generar decenas de beneficios en estudiantes y profesionales de todas las áreas. Desde la expansión de la imaginación, un aumento en la creatividad, la mejora en las habilidades comunicativas y la redacción; la lectura puede ser realmente productiva si se la emplea de la forma adecuada.

Para que esta tenga un mejor efecto, es importante considerar el tipo de lecturas que se consumen. Determinados géneros y libros se asocian, por ejemplo, al desarrollo crítico pues brindan herramientas para pensar de mejor forma diferentes aspectos de la vida.

¿Te gustaría mejorar tu pensamiento crítico? Estos son los 4 libros que deberías leer para lograrlo:

  1. Discurso del método, René Descartes

Getty Images

2. La verdad y las formas jurídicas, Michel Foucault

3. Diálogos, Platón

Getty Images

4. Getty Images

 

Como disciplina, la Filosofía destaca por permitir a quienes se forman en la materia el desarrollo de dichas habilidades. Por lo tanto, optar por libros filosóficos siempre será una buena opción si lo que buscas es mejorar tus soft skills.

  • Fuente: http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2019/01/18/1163407/4-libros-ayudaran-desarrollar-vision-critica.html
Comparte este contenido:

La educación, objetivo básico en la Agenda 2030

Por: Fundación Universia

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU son ambiciosos, pero muy necesarios para el progreso global de la sociedad y la mejora de su calidad de vida

  • La educación mundial es uno de los objetivos de la ONU más relevantes y que necesita de cierto protagonismo en la Agenda 2030.
  • Según la ONU, la educación es de los requisitos más importantes para conseguir evolucionar hacia sociedades sostenibles y resilientes.
  • En los foros anuales de las Naciones Unidas, los países dan cuenta de sus avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 y su implicación por invertir en cambios y mejoras.

No son pocos ni livianos los retos que ha marcado la ONU en su Agenda 2030 y que conlleva alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que conduzcan a un mundo más igualitario, equilibrado y con mejores oportunidades para todos sus habitantes.

Luchar contra la pobreza, la violencia de género, la explotación infantil o el abuso de recursos naturales son algunos de los retos a los que se enfrentan muchos países y que aún no consiguen una nota óptima en estas materias.

Para alcanzar muchos de estos objetivos y asegurar que se mantengan en el tiempo, la inversión en mejoras y nuevos enfoques de laeducación mundial se considera uno de los pilares fundamentalespara trabajar la Agenda 2030, y en la que todos los países tienen aspectos a trabajar.

Apostar por una educación inclusiva, igualitaria y no discriminatoria siempre ha sido un derecho fundamental declarado en la mayoría de países, pero la realidad es otra cuando se rasca más allá de la superficie, a pesar de que este sea el mecanismo vital para conducir a sociedades más justas, igualitarias y tolerantes.

La educación: el pilar para alcanzar el desarrollo sostenible

Tanto expertos en desarrollo, como políticos o educadores resaltan la necesidad de usar la educación mundial como canal para conseguir muchos de los objetivos de la Agenda 2030, desde la concienciación ambiental, a la alfabetización o la no discriminación por motivos de género, raza o creencia.

También se considera la mejor vía para conseguir mejoras en el ámbito sanitario, el bienestar general o la apuesta por un mundo más ecológico y dispuesto a erradicar el cambio climático.

Por tanto, prácticamente todos los países y órganos políticos se enfrentan al reto de incorporar sistemas educativos y enfoques pedagógicos que implanten un cambio en la mentalidad social, comenzando por los habitantes en edad escolar, pero sin olvidar al resto de miembros de la sociedad, sobre todo los que sufren riesgo de exclusión y tienen más difícil el acceso a recursos que les permite una mejora de vida y empoderamiento social.

El reto de estos países también es emplear propuestas coherentes con la Agenda 2030 a largo plazo, no solo que incluyan a sus habitantes, sino también todas las acciones colaterales que repercuten en otras sociedades.

Por ejemplo, es fácil apostar por la escolarización de todos los niños de un país y darles acceso a una educación de calidad, obviando que muchas industrias de ese país emplean mano de obra infantil en sus industrias deslocalizadas, incumpliendo los principios básicos de la ONU.

Fuente: http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2018/10/09/1161857/educacion-objetivo-basico-agenda-2030.html
Comparte este contenido:

Las carreras con más demanda de matrícula en Latinoamérica

Por: Universia

Un informe del Banco Mundial revela cuál es la situación de la educación en América Latina

  • Las carreras STEM son la debilidad de la educación latinoamericana, pues los jóvenes todavía prefieren las Ciencias Sociales.
  • Para los estudiantes conocer esta información es una forma de encontrar nichos de mercado con poca competencia.
  • Universidades y docentes deben proponerse incentivar la matriculación en las denominadas carreras del futuro.

¿Necesitas un abogado? ¿Un profesional del Derecho? ¿Un Administrativo? ¿Un Contador? En Latinoamérica, estas y otras tantas carreras vinculadas a las Ciencias Sociales o las Humanidadesson las preferidas por los estudiantes, por lo que es probable que encuentres más de una opción al momento de contratar a un profesional en estas áreas.

En cambio, si lo que buscas es un Científico, un Ingeniero, un profesional de la Tecnología o un Matemático, lo tendrás algo más difícil. Las denominadas como Carreras STEM todavía no logran impactar en la mente de los estudiantes locales, pues, a pesar de su importancia en la época actual, no muchos estudiantes las escogen.

El informe «Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe» elaborado por el Banco Mundial es el documento que refleja estos datos. De hecho, dicho informe señala que históricamente los estudiantes latinoamericanos han preferido las Ciencias Sociales, carreras de docencia e incluso Administración en comparación con países como Estados Unidos y Reino Unido, generando así un déficit de ingenieros y perfiles técnicos o científicos.

Cifras récord

De acuerdo a este mismo informe, la educación superior en la región aumenta a pasos agigantados, logrando que cada vez haya más matriculaciones independientemente de las carreras elegidas por los estudiantes.

Las cifras del Banco Mundial revelan que en la actualidad hay más de 20 millones de estudiantes universitarios, que se forman en las más de 10.000 instituciones de nivel superior de la región, cuya oferta académica supera los 60.000 programas formativos. Esta cifra de matriculación se ha expandido notoriamente en los últimos 15 años, donde la matrícula ha pasado de un 21% de los jóvenes en edad de estudiar al 43%.

La accesibilidad al sistema educativo superior ha mejorado en una región caracterizada por su diversidad y desigualdades problemáticas. Sin embargo, la educación poco a poco ha ido penetrando en estas sociedades y posicionándose como un factor de igualdad. Esto se demuestra si se considera que dicho aumento de la tasa de matrículase compone principalmente por los estudiantes de nivel socioeconómico bajo y medio.

A pesar de este incremento en la matrícula, Latinoamérica enfrenta dos problemas fundamentales:

1) Solo el 50% de quienes inician sus estudios superiores lograngraduarse, de acuerdo a las cifras del Banco Mundial.

2) La elección de las áreas de estudio coloca a la región en una posición de debilidad preocupante considerando los avances tecnológicos actuales, que demandarán más profesionales STEM.

Para colocarse a la par de otras regiones, las universidades latinoamericanas deben esforzarse por redirigir la atención de sus estudiantes hacia disciplinas como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, logrando que este aumento en las matrículas se refleje en dichas áreas de estudio. De otra forma, Latinoamérica se arriesga a depender del talento extranjero para lograr el avance que la automatización demanda y demandará a futuro en sus empresas.

Fuente: http://noticias.universia.cl/cultura/noticia/2018/06/15/1160258/carreras-mayor-matriculacion-latinoamerica.html

Comparte este contenido:

¿Qué es la neuroplasticidad y cómo afecta a la educación?

Por: Universia

Los nuevos descubrimientos científicos demuestran que el cerebro humano no es tan estático como se creía hace decenas de años

  • El cerebro es uno de los órganos más intrigantes para los científicos que han estudiado esta parte del cuerpo humano durante años.
  • Docentes y responsables de centros educativos pueden utilizar los nuevos conocimientos sobre este órgano para ajustar sus políticas educativas.
  • La estimulación cognitiva puede permitir desarrollar las capacidades de las personas.

El cerebro, uno de los órganos más importantes para el ser humano, fue por muchos años considerado como un misterio para la ciencia. Debido a que el conocimiento evoluciona de manera constante, los científicos modernos han logrado resolver dudas del pasado, dando respuesta a diversos enigmas vinculados al cerebro.

Hace tan solo unos años la ciencia consideraba al cerebro como un órgano estático y como un conjunto determinado de neuronas que se creaban en el nacimiento y no evolucionaban en la edad adulta. De hecho, se creía que mediante determinadas acciones estas podrían perderse.

Tras años de investigación y experimentos realizados, los científicoshan analizado y modificado sus investigaciones. En la actualidad, la hipótesis de que los cambios cerebrales solo podían darse durante la infancia se han desechado.

En la actualidad, se sabe que el cerebro puede crear nuevas conexiones neuronales y modificar las ya existentes a medida que se enfrenta a nuevas experiencias. Este órgano procesa la información nueva y las conductas realizadas para reorganizarse. Esta capacidad se denomina como neuroplasticidad o plasticidad cerebral.

¿Qué es la neuroplasticidad?

En pocas palabras, es la capacidad que posee el cerebro para cambiar y adaptarse ante nuevas situaciones. Es decir, de modificar y ampliar sus conexiones neuronales. Por tanto, puede decirse que el cerebro se adapta a los entornos y estímulos.

Con esta confirmación, la ciencia moderna abandona completamente la idea del cerebro como un órgano estático y confirma que es un órgano plástico que cambia su estructura con el paso de los años.

Este descubrimiento promete cambiar completamente la forma en que se aborda la rehabilitación de pacientes que han sufrido daño cerebral, pero también, la forma en que se entiende la educación.

¿TE INTERESA FORMARTE EN MEDICINA?

ESTAS SON LAS CARRERAS QUE PUEDES CURSAR

Neuroplasticidad y educación

En el campo educativo, la neuroplasticidad podría causar una verdadera revolución, especialmente debido al concepto de estimulación cognitiva.

En 1987 Greenough y Wallace realizaron un curioso experimento con el que demostraron este concepto. Dividiendo a ratas en dos grupos, colocaron a unas en un ambiente poco estimulante y a otras en uno rodeado de diferentes estímulos, dicha división causó que el segundo grupo presentara un mayor grado de conexiones neuronales.

Este experimento luego se replicó en humanos y permitió demostrar dos supuestos: que la plasticidad cerebral se puede presentar a lo largo de toda la vida y que con los estímulos adecuados las conexiones neuronales de una persona se incrementan de forma considerable.

En humanos, la estimulación cognitiva puede lograrse mediante ejercicios y estímulos para el lenguaje, la memoria o la atención. Por tanto, aquellos docentes que deseen mejorar el rendimiento de sus alumnos y lograr que estos desarrollen determinadas capacidades, deberán encontrar los estímulos necesarios para hacerlo.

Este descubrimiento pone en jaque la planificación de los docentes, entendiendo a cada alumno como un ser individual que responderá ante estímulos especialmente pensados para él. Pero al mismo tiempo, promete cuestionar los programas educativos planteados por los mismos centros de enseñanza y la importancia de tratar a los alumnos de forma individual.

Fuente: http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2018/05/31/1159930/neuroplasticidad-como-afecta-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3