Page 2 of 3
1 2 3

El trabajo colaborativo: informe de la OCDE

Por: Universia

La empatía y saber razonar en equipo son actitudes valoradas por la OCDE en relación a la calidad de la educación colaborativa.

  • La OCDE analiza las capacidades de trabajo en equipo de jóvenes de 52 países.
  • Factores como su actitud colaborativa, las actividades extraescolares que realizan y su condición social son tenidos en cuenta en el estudio.
  • En un mundo en el que la competitividad ha tomado un matiz global, el desarrollo de competencias desde Primaria es muy importante para acceder a mejores oportunidades laborables.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha presentado un informe sobre la situación de la educación a nivel mundial. En esta ocasión, la evaluación también ha incluido el trabajo en equipo.

La razón de incluir este nuevo factor se debe a que las competencias sociales son, cada vez, más tenidas en cuenta en la formación de los futuros profesionales. El trabajo colaborativo en el entorno familiar, en el escolar y en la comunidad son necesarios para paliar los problemas de la actual era digital y las diferencias sociales que ha podido causar.

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del informe y que marcarán la tendencia del sistema educativo:

  • Los estudiantes con mejores habilidades para la lectura y las matemáticas suelen ser muy activos en la resolución de problemas en equipo: su predisposición al razonamiento e interpretación de la información ayudan a desarrollar el trabajo en común.
  • Las chicas, a nivel mundial, presentan mejores habilidades para las tareas colaborativa y consigue una probabilidad media del 1,6 de éxito en la resolución de problemas, frente al género masculino. Este dato quizás es de los que más haya variado, porque hasta el 2012 eran los chicos los que siempre obtenían mejores resultados en las pruebas de resolución de problemas.

         La empatía o la reacción ante problemas ajenos son cuestiones que las chicas desarrollan mejor en edades más tempranas.

  • Los estudiantes que practican deporte tienen actitudes más positivas ante los trabajos en equipo y se muestran más dispuestos a colaborar. En el extremo opuesto, se encuentran los jóvenes que dedican mucho tiempo a los videojuegos y que presentan menos destrezas para conseguir un fin común.
  • Los estudiantes que asisten a centros que se caracterizan por la multiculturalidad de los jóvenes, tienden a relacionarse mejor y se desenvuelven con soltura en ambientes de cooperación. La condición social y procedencia no afectan a los resultados, en ambientes integradores y heterogéneos.
  • Las escuelas que incentivan las actividades sociales y proyectos inclusivos desarrollan mejores competencias para reducir el acoso escolar.
  • China es de los países donde los alumnos consiguen mejores puntuaciones en las materias de matemáticas, ciencia y comprensión lectora. Pero, a pesar de su soltura en la comprensión y el razonamiento lógico, al trabajar en equipo consiguen peores resultados frente a países con alumnos menos preparados.
  • Japón, Corea, Singapur, Finlandia, Estonia, EEUU y Canadá son los países con las calificaciones más altas en las pruebas de resolución de problemas en equipo.

En conclusión, y según la tendencia global del aprendizaje y del mercado laboral, los jóvenes con iniciativa y predisposición a resolver conflictos en equipo, tendrán perfiles más atractivos para conseguir trabajo.

Fuente: http://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2017/12/21/1156997/trabajo-colaborativo-informe-ocde.html

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: un instrumento clave en la búsqueda de una sociedad mejor

Por: Universia

Porque la educación inclusiva y de calidad es un derecho, te invitamos a que conozcas sus principios y una guía de buenas prácticas a partir la realización de diferentes proyectos.

La educación inclusiva es una poderosa herramienta para combatir la exclusión social. Según la UNESCO, este tipo de educación se basa en el derecho que tienen los alumnos de recibir una educación que atienda sus necesidades básicas de aprendizaje y mejore sus vidas.

Se apoya sobre la base del principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de educación diferentes, y que es responsabilidad de aquellos que diseñan los sistemas educativos en funcionamiento contemplar y dar respuesta esta realidad compuesta por un amplio espectro de necesidades.

En este sentido, hablamos de una educación integradora cuando se trabaja en desarrollar el potencial de cada persona bajo el convencimiento de que todo niño o niña es capaz de aprender cuando se le da las herramientas y las oportunidades necesarias para hacerlo. Esto implica una planificación que estructure y dinamice este tipo de aprendizaje, algo que lamentablemente está faltando, opinó en 2015 el Vicepresidente del Grupo de Establecimientos de Educación Especial de Buenos Aires (GEeeBA), Pablo Crespo, a Infobae.

En materia de discapacidad, según datos publicados por Infobae en 2015, son aproximadamente siete mil los alumnos que asisten a establecimientos educativos de Educación Especial públicos o privados en la Ciudad de Buenos Aires; y según comentaron a este medio, desde el GEeeBA consideran que “todas las instituciones involucradas con la educación en el país deberían involucrarse y crear un paradigma educativo más inclusivo”.

 Principios de la educación inclusiva

Según el portal inclusióneducativa.org, que representa a más de 200 federaciones de un total de 115 países intentando ser la voz de personas con discapacidad y sus familias, los principios en los cuales se apoya la educación inclusiva son:

1. Todos los niño/as pueden aprender

2. Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas locales

3. Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar

4. Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados

5. Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades

6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participación

7. Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares

8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la comunidad.

Una manera de analizar por dónde empezar a trabajar en materia de inclusión puede ser a partir de sus diferencias con el enfoque tradicional. Para ello, el portal inclusioneducativa.org elaboró el siguiente cuadro:

Buenas prácticas en Educación Inclusiva

La organización sin fines de lucro, Save The Children, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), elaboró una guía de buenas prácticas para la educación inclusiva que recopila y difunde, entre otras cosas, los trabajos realizados en diversos centros educativos españoles en la búsqueda por mejorar la inclusión de niños, niñas y jóvenes en diferentes contextos y ámbitos educativo. Este documento contiene ejemplos de buenas prácticas aplicadas por una gran cantidad de proyectos, donde se detalla cuál era el objetivo específico para cada caso y el tiempo que se necesitó para su ejecución.

Educar en la diversidad

Con el objetivo de respuesta a una necesidad existente en todos los países del MERCOSUR vinculada con las dificultades de los docentes para atender la diversidad de necesidades educativas de los alumnos, especialmente en el caso de las escuelas que integraban niños y niñas con necesidades educativas especiales, los países miembros con la cooperación técnica de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, UNESCO/Santiago elaboraron el proyecto “Educar en la diversidad en los países del MERCOSUR”. Se trata de un material donde se ofrecen variadas estrategias de aprendizaje para ayudar a los docentes a reflexionar y desarrollar sus prácticas a partir del enfoque de la educación inclusiva. Éstas pueden utilizarse tanto para la enseñanza de los niños como de los adultos. Está compuesto por los siguientes cuatro módulos: educar en la diversidad, el enfoque de la educación inclusiva, ¿Qué entendemos por una escuela inclusiva?, “El aula como contexto de desarrollo y aprendizaje”. A continuación, podrás descargar el material.

 

Animados a la diversidad

Por último. compartimos el cortometraje sobre orientación sexual e identidad de género para promover la educación inclusiva, titulado «Animados a la diversidad», que fue dirigido por la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de Argentina.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2017/06/16/1153452/educacion-inclusiva-instrumento-clave-busqueda-sociedad-mejor.html

Comparte este contenido:

Sólo el 44% de los estudiantes se siente suficientemente preparado para enfrentar el mercado laboral

Por: Universia

Así lo demostró una encuesta realizada por la McGraw-Hill Education en Estados Unidos.

¿Te sentís suficientemente preparado para insertarte en el mercado laboral?  Al parecer, menos de la mitad de los estudiantes universitarios de los Estados Unidos se siente lo suficientemente preparado para trabajar, asegura un informe de McGraw-Hill Education titulado 2017 Future Workforce Survey.

Los datos surgieron a partir de una encuesta realizada a más de 5,000 estudiantes universitarios, donde además el 83% aseguró sentirse medianamente preparado. Según otros datos que reveló el informe, el 33% de hombres los hombres consideró sentirse lo suficientemente preparado para ingresar al mercado laboral, mientras que el 27% de las mujeres se consideró de igual manera.

Tener claro un objetivo de carrera es clave para la formación del estudiante. Según la encuesta, aquellos estudiantes que tienen claro cuáles son sus objetivos se sienten doblemente preparados para hacer frente al desafío de insertarse en el mercado laboral a comparación de quienes aún no saben exactamente.

Otros datos que arrojó el informe aseguran que:

  • El 76% de los estudiantes universitarios tienen claro su objetivo de carrera;
  • El 84% espera obtener un trabajo al poco tiempo de haberse recibido;
  • El 72% espera mantenerse en su primer trabajo por cinco años o menos;
  • El 42% de los estudiantes da más prioridad a vivir una vida balanceada y feliz, mientras que el 7% elije un trabajo con mejor sueldo.

Argentina: la falta de experiencia laboral es la principal barrera

En nuestro país la principal dificultad que tienen los jóvenes para insertarse en el mercado laboral es la falta de experiencia laboral previa, hecho que afecta a 7 de cada 10 jóvenes, aseguró un estudio realizado por Adecco en la segunda mitad de 2016. En este sentido, las prácticas profesionales y las pasantías son bien valoradas por los estudiantes. En una encuesta realizada en 2012 a 45.000 personas de Iberoamérica, el 71% de los argentinos consideró muy importante la posibilidad de realizar una pasantía ya que le permita obtener cierta experiencia laboral. A nivel Iberoamericano, el 58% consideró incluso que haría una, aunque no sea remunerada, por lo importante que es para el mercado laboral contar con un mínimo de experiencia.

Y vos, como estudiante universitario, ¿te sentís preparado para ingresar al mercado laboral? Contanos abajo qué pensás.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/practicas-empleo/noticia/2017/05/24/1152729/solo-44-estudiantes-siente-suficientemente-preparado-enfrentar-mercado-laboral.html

Comparte este contenido:

Chile: Qué es el derecho a retracto de la educación superior y cómo ejercerlo

Por: Fundación Universia

¿Te matriculaste en una universidad y ahora cambiaste de opinión? ¡No te preocupes! Para estos casos es que existe el derecho a retracto, una medida que tendrás tiempo para tomar hasta el sábado 21 de enero.

¿Qué significa?

El derecho a retracto te permite romper el contrato con la universidad a la que te matriculaste dentro del período establecido. Es decir, si cambias de opinión y quieres asistir a otra institución, aún estás a tiempo de hacerlo.

¿Me devuelven el dinero?

Sí. El establecimiento en el que te matriculaste no puede cobrar por los servicios a los que desististe.

La universidad tiene un plazo de 10 días desde el momento que pides el retracto para devolverte el total de lo pagado por la matrícula y la documentación que respalda el pago del año.

Sólo podrá retener hasta el 1% del arancel anual por concepto de gastos administrativos.

¿Cómo puedo ejercer el derecho a retracto?

¡Es muy fácil! Primero debes presentar el comprobante de la segunda matrícula ante la institución en la que originalmente te matriculaste.

Este comprobante debe estar acompañado de una carta en la que expreses que quieres ejercer el derecho a retracto. Asegúrate de incluir la fecha en dicha carta.

Comparte este contenido:

Conciencia fonológica: metodología de enseñanza para leer y escribir que se impulsa en Argentina

América del Sur/Argentina/22 de noviembre de 2016/Fuente: Universia

Dada las dificultades de comprensión lectora que presentan los niños, desde el Gobierno se intenta cambiar el modo de enseñar a leer y a escribir.

Dada la dificultad que tienen los niños para comprender textos y aprender los diferentes contenidos académicos, problemática que repercute en la tasa de repetición y abandono escolar en Argentina,  el Ministerio de Educación planteó una nueva metodología de alfabetización llamada “Conciencia fonológica” para llevar a cabo en los primeros años de la enseñanza primaria. Esta nueva metodología se enfoca en la oralidad y en los sonidos de las letras y palabras para luego pasar a dominar la lectura y escritura. Conocé más detalles en esta nota.
Según publicó La Nación, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Gobierno de la Nación, Mercedes Miguel, aseguró que se está analizando el tema de la lectoescritura desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) y se están reuniendo con especialistas. Por otra parte, Miguel confirmó al mismo medio que están interesados en impulsar la metodología conocida como «conciencia fonológica».

Actualmente el sistema de aprendizaje en nuestro país se basa en el enfoque psicogenético, un proceso de alfabetización basado en la interacción con estímulos de escritura, pero que según dijeron especialistas a La Nación, este método genera dificultades en la comprensión lectora que terminan repercutiendo en repetición y abandono de los estudios.

Si al leer, los niños no reconocen rápidamente las palabras, se les dificulta la lectura y no comprenden el contenido. Asimismo, si no reconocen rápidamente las palabras cuando les hablan, tampoco comprenderán lo que escuchan. Ante esta problemática, es por eso que se plantea una nueva metodología de enseñanza de lecto-escritura llamada “conciencia fonológica”.

Según la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana María Borzone, nuestro sistema de escritura es alfabético, es decir, a partir de las letras se representan los sonidos de las palabras. Estas palabras son combinaciones de sonidos o fonemas y el niño cuando aprende a hablar, representa mentalmente los sonidos que forman las palabras. Los sonidos son unidades del habla y las letras de la escritura. Por lo tanto, el principio alfabético es fundamental para aprender a leer y escribir.

La conciencia fonológica acelera el aprendizaje de la escritura ya que a través de la repetición de palabras, se reconocen los sonidos. Este sistema, llevado a cabo en Cuba y Finlandia, establece que para reconocer palabras escritas lo importante será darse cuenta que están formadas por letras y que cada una de las letras representan un sonido.

El debate de cuál es la mejor metodología es mundial y viene desde hace tiempo. En países como Estados Unidos este debate repercutió en que se adoptara la conciencia fonológica en 1997.

A continuación, te presentamos algunas características de ambas metodologías:

Alfabetización y lectura (metodología clásica):

  • Se basa en el contacto de los niños con experiencias de escritura y lectura (cuando escuchan a alguien leer un texto, hablar o ven escribir).
  • El aprendizaje del alumno proviene de estímulos de su entorno.
  • El docente estimulará la escritura en sus alumnos a través de dictados y lectura diaria.
  • Es un sistema educativo basado en los estímulos del entorno, por lo tanto, no logra llegar a los sectores desfavorecidos.

Conciencia fonológica (nueva metodología):

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/11/21/1146332/conciencia-fonologica-metodologia-ensenanza-leer-escribir-impulsa-argentina.html

Imagen: noticias.universia.com.ar/net/images/educacion/c/co/con/conciencia-fonologica-metodologia-ensenanza-leer-escribir-argentina-universia.jpg

Comparte este contenido:

Los beneficios del juego en la educación universitaria

España / universia.es / 14 de Septiembre de 2016

La idea de jugar es, generalmente, automáticamente asociada a la de niños. Los adultos difícilmente podrían asociar en una primera instancia el juego a la vida adulta. Al mismo tiempo, la consideración de que “jugar es perder el tiempo” se encuentra largamente extendida en ámbitos educativos y profesionales formales.

En realidad, esta serie de prejuicios y limitaciones aplicados al mundo educativo no hacen más que prohibir el pasaje al aula de una herramienta sumamente útil tanto para docentes como para estudiantes de todos los niveles. El juego, en sus múltiples facetas, puede resultar ampliamente beneficioso en el contexto universitario.

Como oportunidad de desarrollar y poner en práctica todo tipo de habilidades y capacidades de diversas áreas vinculadas a un objetivo de naturaleza exclusivamente lúdica, incorporar determinados tipos de juegos a la educación podría favorecer y mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. Los denominados juegos o recursos educativos que incorporan el componente lúdico podrían, de acuerdo a lo que se ha estudiado, cambiar definitivamente la forma en la que comprendemos la enseñanza.

Insertos en sus propios universos particulares, con reglas y preocupaciones individuales  los estudiantes se distancian de sus pares, docentes e incluso del propio conocimiento al permanecer en el aula escuchando las mismas lecciones estáticas durante horas. Agregando a cada lección una mínima parte lúdica, que implique actividades grupales que funcionen como disparadores de la creatividad, tanto la forma en la que se procesa la información como el vínculo con los compañeros y docentes podrían mejorar. Al jugar, se crea un nuevo universo “colectivo” que permite olvidar las reglas y limitaciones individuales, los prejuicios y las dudas, potenciando el completo desarrollo de las propias capacidades y fijando de mejor forma los conocimientos.

En España se han observado numerosos casos de docentes que incorporan a sus aulas el juego como parte del aprendizaje, como una técnica más para enseñar. Es el caso de la Universidad de Sevilla en sus carreras de Turismo, donde se realizan juegos de simulación de empresas que permiten a los estudiantes ponerse en el papel que cumplirían en la vida real al momento de trabajar en una empresa turística. De este modo, los conocimientos se fijan con casos prácticos que permiten una  mayor apreciación de las enseñanzas transmitidas y una verdadera aplicación de lo aprendido en el aula al mundo real.

Aprovechar los beneficios del juego en la educación universitaria es, entonces, solo cuestión de animarse a dar el paso y emplear técnicas que ya han demostrado su efectividad en distintos países y modelos educativos.

Comparte este contenido:

¿Cómo la inteligencia artificial puede ayudar a las universidades?

16 de agosto de 2016/Fuente: universia

La Inteligencia Artificial puede incidir en el trabajo de las universidades y sus métodos educativos.

La automatización lograda gracias al avance de la robótica y la Inteligencia Artificial ha cambiado diversos aspectos del mundo laboral. Numerosas profesiones hasta el momento realizadas por personal capacitado en la materia dejan de necesitar al hombre, para sustituirlo por máquinas o programas informáticos. La educación pronto se verá alcanzada por este avance, para el que debe prepararse con firmeza.

Las posturas contrarias al avance de la tecnología no tienen sitio en la educación, pues esta es por naturaleza renovación constante. Todo elemento externo al proceso educativo que pueda colaborar con el mismo merece cierta consideración, y en algunos casos inclusión. La Inteligencia Artificial no es la excepción a esta norma, pues al parecer promete beneficiar de diversas formas a la educación superior.

Considerando esta realidad de automatización inevitable, que cada vez quitará más empleos a los egresados universitarios nos preguntamos ¿Cómo podría la Inteligencia Artificial ser beneficiosa para las universidades?

En primer lugar, hay que destacar que el pasaje por la universidad podría tomarse como el punto de partida necesario para preparar a los graduados para convivir en un mundo automatizado. ¿Cómo encontrar empleo? ¿Cómo hacer que una empresa prefiera contratar a una persona que puede enfermarse o presentar determinadas complicaciones personales que lo lleven a ausentarse del lugar de trabajo en lugar de elegir a una máquina perfectamente diseñada para no fallar? ¿Cómo convivir en el día a día con la Inteligencia Artificial? ¿Cómo aprovechar las ventajas de la IA para el beneficio de la empresa? Todas estas cuestiones deben ser planteadas y correctamente aclaradas por la universidad.

Como centros de investigación, las universidades pueden transformarse en el sitio ideal para conocer aún más sobre la Inteligencia Artificial. Es esta la segunda ventaja que se podría obtener de una asociación que busque la colaboración desde un lugar de cooperación en lugar de plantear un combate directo en el que el más fuerte resulte vencedor y el más débil quede destrozado y sin norte.

Por último, es importante reconocer que el abandono del sistema educativo también verse favorecido por la IA. Para disminuir este fenómeno, es importante detectar en tiempo y forma las causas que llevan a los adolescentes a la deserción, meta que las universidades no logran hasta el momento.

Tomando como punto de partida un análisis sincero de la realidad del mundo educativo y laboral actual, la colaboración entre universidades e Inteligencia Artificial de cara a una mejora de determinados indicadores parece inminente.

Fuente: http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2016/08/12/1142670/como-inteligencia-artificial-puede-ayudar-universidades.html

Imagen: http://noticias.universia.es/net/images/ciencia-tecnologia/i/in/int/inteligencia-artificial-1466096758390.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3