Page 1 of 2
1 2

Educación Sexual Integral: aprender sobre sexo de forma global

El objetivo de la Educación Sexual Integral (ESI) es dejar atrás la enseñanza preventiva y pasar a una educación completa, global y transversal sobre la sexualidad.

La Educación Sexual Integral (ESI) es la enseñanza de la totalidad de los diferentes aspectos de la sexualidad: psicológicos, físicos, emocionales y sociales. El objetivo, según la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es el aprendizaje transversal de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores para que todo el mundo pueda disfrutar de una sexualidad sana, digna y basada en el respeto.

Mediante la aportación de información veraz, democrática, transversal y multidisciplinar se pretende educar en sexualidad en un sentido amplio. Para ello, se necesita pasar de una educación prevencioncista, basada en las infecciones de transmisión sexual (conocidas como ITS), en los embarazos no deseados, en la reproducción y en el aspecto médico, a un planteamiento inclusivo, que tenga en cuenta las diversidades sexuales y afectivas y el placer sexual.

Educación integral: de preescolar a bachillerato

La sexualidad existe incluso antes de que nazcamos. En el feto se asigna el género y la proyección de los progenitores, e incluso el nombre, se deciden antes de que lleguemos a este mundo. Luego, en los primeros años de vida vivimos nuestro despertar sexual. Durante nuestra infancia nos desarrollamos como seres sexuales que somos, por ejemplo, con la actividad masturbatoria, es decir, tocarse para darse placer a uno mismo.

Pero es durante la pubertad que los comportamientos sexuales pasan a tener un fin de disfrute erótico y socializamos con otras personas a través de nuestra sexualidad. Según el libro ¡Entérate!, escrito por Platanomelón, es en esta etapa vital cuando empezamos a perfilar nuestro autoconcepto sexual –la identidad de género, la orientación sexual, la expresión de género, etc-. Cómo nos definimos generará un sentimiento de pertenencia y comunidad. Además, nos iniciamos en la expresión de nuestro interés erótico y/o afectivo hacia otras personas y, con ello, la necesidad de establecer relaciones sexuales y/o románticas.

Por todo ello, la ESI apuesta por empezar con la educación sexual desde preescolar. La variedad de temas a tratar en los años de infancia a la adolescencia cubre desde el desarrollo humano (reproducción, pubertad, orientación sexual e identidad de género) a las relaciones con las personas que nos rodean (familiares, de amistad y amorosas) y las herramientas personales (comunicación, negociación y toma de decisiones).

Además, según la organización de servicios de salud reproductiva Planned Parenthood, la ESI está formada por: el comportamiento sexual (la sexualidad y la abstinencia –la continencia de la actividad sexual- a lo largo de la vida), la salud sexual (infecciones de transmisión sexual, anticonceptivos y embarazo) y la faceta social y cultural (roles de género, diversidad y sexualidad en los medios).

La ESI en España y el resto del mundo

Para que la educación sexual sea integral, no solo necesita ser veraz, científica, democrática y centrada en el bienestar y en el placer, sino que los gobiernos tienen que garantizarla en todas las esferas de la población, especialmente entre los jóvenes y en el sector educativo. Sin embargo, no todos los países cubren esta asignatura de forma sobresaliente.

De hecho, España suspende en este aspecto ya que sigue siendo uno de los países de la Unión Europea (UE) en el que la ESI no se trabaja de manera centralizada y sistémica, sino que depende de los recursos de cada región o territorio. Aunque el país sí cuenta con una educación sexual, esta está centrada en la prevención y alejada de la integralidad. Es por ello que la mitad de los jóvenes acude a la pornografía para aprender sobre sexo y el otro 50% utiliza como fuente de información principal a sus amigos, según un estudio de la ONG Save the Children.

Esta realidad ignora las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), promulgadas desde 2002, de iniciar programas de educación en edades tempranas. Además, según varias organizaciones, incurriría en una violación de los derechos sexuales y, por tanto, de los derechos humanos.

No obstante, algunas Comunidades Autónomas están avanzando en la dirección que marca la ESI. La nueva ley educativa LOMLOE, aprobada en diciembre de 2020, incluye una apuesta por fomentar la educación afectivo-sexual desde primaria.

En comparación con otros países del entorno, Suecia se encuentra entre los pioneros de la Unión Europea. Desde 1955, la asignatura de educación sexual es obligatoria en los centros escolares. El resto de países escandinavos y de Europa occidental siguieron el ejemplo de su país vecino dos décadas después. Así, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Islandia, Alemania, Austria, Luxemburgo, la República Checa y Hungría también añadieron la materia a sus planes de estudios. En los años 90, Grecia, Francia, Bélgica, Eslovaquia, Portugal e Irlanda incluyeron la asignatura como obligatoria en sus leyes educativas.

Fuentes: Platanomelón, OMS, UNESCO, Planned Parenthood, Save the Children, Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), Unión Europea (UE). 

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210217/6244493/educacion-sexual-integral-aprender-sobre-sexo-forma-global.html

Comparte este contenido:

Pedagogías alternativas a la educación tradicional

Europa/20 Enero 2020/lavanguardia.com

Los métodos Waldorf, Montessori, Doman y Reggio Emilia son algunos de los enfoques alternativos que se han hecho un hueco en el sistema educativo

La educación alternativa es aquella que busca una mayor libertad y participación del alumnado en los procesos de aprendizaje, alejándose de los proyectos educativos oficiales.

Muchos pedagogos investigaron y desarrollaron nuevas metodologías educativas a lo largo del siglo XX, como Rudolf SteinerMaría MontessoriGlenn Doman y Loris Malaguzzi.

A día de hoy, muchos centros educativos apuestan por explorar estos métodos pedagógicos, que ofrecen una forma diferente de aprender y enseñar.

El método Waldorf

El austriaco Rudolf Steiner (1861-1925) es el fundador de la antroposofía, una corriente de pensamiento que aúna la filosofía con otras creencias espirituales. En este pensamiento se basa el método Waldorf, cuya primera escuela se fundó en 1919 en Stuttgart (Alemania).

El método Waldorf busca el desarrollo del cada niño y niña en un ambiente totalmente libre y cooperativo. En esta corriente educativa, el arte y los trabajos manuales tienen un papel protagonista y no se realizan exámenes para evaluar al alumnado.

Esta pedagogía otorga la misma importancia a los conocimientos adquiridos como al proceso de aprendizaje, ya que considera a la escuela un “espacio de renovación social”, según su propio impulsor.

El método Montessori

“No me sigan a mí, sigan al niño”. Es una de las citas más célebres de María Montessori (1870-1952), médico y matemática en sus inicios, cuya pasión por la educación la llevó a idear el método Montessori.

Nacida en Chiaravalle, una pequeña localidad al este de Italia, Montessori empezó su carrera en el mundo de la educación al tratar con niños con dificultades en el aprendizaje.

En 1907 fundó una guardería en el barrio de San Lorenzo de Roma, una zona desfavorecida con escasos recursos. Allí ideó y puso en práctica el método Montessori, que se basa en la necesidad de que los niños se adapten al entorno que les rodea. Además

Igual que el método Waldorf, esta metodología resalta el desarrollo físico y social del niño, así como su independencia y libertad.

En la actualidad, centros escolares de todo el mundo utilizan esta metodología, sobre todo en los ciclos de infantil y primaria. No obstante, también hay voces críticas que cuestionan la necesidad de comprar los materiales de la marca Montessori para poder poner en práctica esta metodología.

https://youtu.be/nLflWQuswYg

La pedagogía Doman

El médico estadounidense Glenn Doman (1919-2013) fue el impulsor de esta metodología, junto al neurólogo Temple Fay. Ambos comenzaron sus investigaciones al tratar con niños con lesiones cerebrales para luego trasladar estos avances a niños sanos.

La pedagogía Doman aprovecha la capacidad de aprendizaje natural y espontánea que tienen los niños y niñas. El objetivo principal es desarrollar todas las áreas sensoriales del cerebro a través de la estimulación temprana, cuando todavía son unos bebés.

El método Doman se divide en diferentes programas: lecturamúsicaescritura, lengua extranjeramatemáticaseducación física… Se trata de un método muy exigente que debe repetirse varias veces al día, sin que el niño se aburra de las actividades.

El método Reggio Emilia

El pedagogo Loris Malaguzzi (1920-1994) es el artífice del método Reggio Emilia, nombre de la localidad italiana en la que nació esta “filosofía educativa” que desarrolla las capacidades de cada niño a partir de la expresión artística.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1944), numerosas mujeres se habían quedado viudas y tuvieron que buscar un trabajo fuera de casa para sobrevivir. ¿Dónde podían dejar a sus hijos? Un grupo de madres decidió unirse a un grupo de maestros y formar una red de escuelas autogestionadas.

Entre otros aspectos, el método Reggio Emilia se basa en entender el medio ambiente como educador, la presencia de distintos educadores en el aula, así como la participación de las familias y el desarrollo del conocimiento creativo de los niños y niñas.

Según explican en su página web, es una enseñanza impregnada de filosofía en la que no es necesario contar con materiales propios, sino que los niños y niñas se valen de su entorno e imaginación para aprender.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200117/472932614514/eduacion-montessori-waldorf-emilia-reggio-pedagogia.html

Comparte este contenido:

Cómo afecta el cambio climático a las mujeres

Por: Leyre Flamarique

La migración masculina, las malas condiciones de trabajo y la pobreza obstaculizan la capacidad de adaptación.

Según la Organización para las Naciones Unidas (ONU), entre los grupos más afectados por el cambio climático se encuentran las mujeres, pues a nivel global son las principales recolectoras, y usuarias y administradoras tanto de agua como de combustible.

Una nueva investigación dirigida por la Universidad de East Anglia (UEA, Reino Unido) sugiere que tanto la migración masculina como las malas condiciones de trabajo junto con el fracaso institucional o la pobreza obstaculizan la capacidad de las mujeres para adaptarse al cambio climático en Asia y África.

Los autores encontraron que el estrés ambiental merma la agencia de las mujeres, definida en el artículo como la capacidad para tomar decisiones significativas y estratégicas. Esto ocurre incluso cuando las estructuras familiares y las normas sociales son favorables, o existen regulaciones legales disponibles.

 

 

 

Mujer salvando sus pertenencias en una de las cada vez más frecuentes inundaciones

Mujer salvando sus pertenencias en una de las cada vez más frecuentes inundaciones (Piyal Adhikary / EFE)

Para los autores, los resultados tienen implicaciones de cara a la implementación efectiva de acuerdos como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de desastres o los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tanto en la literatura académica como en organismos como la ONU existe una creciente preocupación por la adaptación sostenible y equitativa en regiones críticas donde más puede afectar el cambio climático. Se trata de lugares donde la variabilidad climática, las estructuras sociales y la sensibilidad de los sistemas de subsistencia convergen para exacerbar la vulnerabilidad. Muchas de estas regiones se encuentran en África y Asia.

Según los autores del estudio, publicado hoy en la revista Nature Climate Change , tener en cuenta el género dentro de estos debates ilustra cómo las circunstancias demográficas, socioeconómicas y agroecológicas se combinan de manera compleja para impactar en los resultados del cambio climático.

Una mujer carga a su hijo en Mozambique

Una mujer carga a su hijo en Mozambique (.)

Tras examinar la vulnerabilidad de género y la forma en que se manifiesta en sistemas patriarcales, los autores dieron con la agencia como elemento clave para lograr la capacidad de adaptación de las mujeres. En el artículo la agencia fue caracterizada por presentar dimensiones tanto materiales como sociales, además de incluir la toma de decisiones en el hogar, en las instituciones comunitarias y en los mecanismos de resolución de conflictos.

 

 

Basándose en datos de 25 estudios de casos particulares a lo largo de puntos críticos en Asia (India, Nepal, Pakistán, Bangladesh, Tayikistán) y África (Kenia, Ghana, Namibia, Mali, Etiopía, Senegal), la investigación muestra cómo y de qué manera la agencia de las mujeres, contribuye a las respuestas de adaptación ante los cambios.

Los puntos críticos se clasificaban en tres regiones distintas: regiones semiáridas, montañas y cuencas fluviales alimentadas por glaciares, y deltas. Estas áreas enfrentan una variedad de riesgos ambientales que incluyen sequías, inundaciones, erosión de la tierra y deslizamientos de tierra, olas de calor y ciclones. Los medios de vida predominantes eran la agricultura, el pastoreo de ganado y la pesca, complementados por trabajo asalariado, pequeños negocios e ingresos por remesas.

Puntos críticos

Estas áreas enfrentan una variedad de riesgos ambientales que incluyen sequías, inundaciones, variabilidad de las precipitaciones, erosión de la tierra y deslizamientos de tierra

A partir del análisis cualitativo de los casos los investigadores argumentaron que el estrés ambiental debilita la agencia de las mujeres especialmente a aquellas que son jóvenes, con un nivel educativo inferior y que pertenecen a clases más bajas, o castas y etnias marginales.

“En cierto sentido, las mujeres tienen voz y agencia, ya que participan activamente tanto en la producción como en la reproducción, pero esto no contribuye a fortalecer las capacidades de adaptación a largo plazo o su bienestar”, dijo en un comunicado la autora principal Nitya Rao, profesora de Género y Desarrollo en la UEA. “Nuestro análisis sugiere que algunas condiciones comunes, como la migración masculina y las malas condiciones de trabajo de las mujeres, se combinan con el fracaso institucional o la pobreza, para restringir la capacidad de las mujeres para tomar decisiones”, añade.

 

 

El grupo encontró que, enfrentadas a problemas de supervivencia cotidiana, en ausencia de infraestructura y servicios de apoyo, las mujeres a menudo trabajan más duro, en condiciones más pobres y por salarios más bajos, en los puntos críticos estudiados. Esto supone resultados negativos de bienestar, particularmente por la desatención a su salud y alimentación.

 

Los desastres naturales como los terremotos afectan más a mujeres y niñas según la ONU

Los desastres naturales como los terremotos afectan más a mujeres y niñas según la ONU (AP / Niranjan Shrestha)

Estas barreras a las que se enfrentan ellas a la hora de adaptarse tienen, para el grupo, implicaciones en la implementación adecuada en acuerdos como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los compromisos de adaptación con perspectiva de género como se describe en el Acuerdo de París.

Pero, según dice Rao, si se abordan de manera creativa podrían potencialmente fortalecer la capacidades adaptativas y por tanto permitir una adaptación más efectiva. La protección social, como el sistema universal de distribución pública para los cereales en la India, o las pensiones y las subvenciones sociales en Namibia, puede contribuir a aliviar las presiones inmediatas sobre la supervivencia.

Una mujer carga un cesto de flores en Indonesia

Una mujer carga un cesto de flores en Indonesia (Getty / Getty)

Rao continúa explicando que tales beneficios universales pueden apoyar procesos que fortalecen la acción colectiva a nivel comunitario. Sin embargo, se necesitan inversiones para permitir una gestión mejor y más sostenible de los recursos.

“Nuestro análisis resalta la necesidad de ir más allá de los estereotipos y los marcos simplistas y pensar creativamente sobre una gama de recursos, oportunidades e instituciones que pueden crear un entorno propicio para que las mujeres, y de hecho los hombres, ejerzan la agencia para una adaptación efectiva, equitativa y sostenible”, concluyen los autores.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/ciencia/20191125/471844999581/como-afecta-cambio-climatico-mujeres.html

Comparte este contenido:

Cómo educar a los niños en el afecto (para combatir el porno)

Por: La vanguardia

La educación sexual de las nuevas generaciones es una preocupación compartida tanto por las familias como por las escuelas

La educación sexual de las nuevas generaciones es una preocupación compartida tanto por las familias como por las escuelas. El acceso masivo a internet desde muy corta edad a través de los dispositivos móviles obliga a las instituciones a afrontar una cuestión trascendental que algunas sociedades de tradición cristiana han demorado durante demasiado tiempo: ¿cómo dar respuesta a las inquietudes que surgen en los niños y niñas crecidos en la dualidad entre un entorno hipersexualizado y los tabús heredados de la moral sexual religiosa?

España es uno de los pocos países europeos que aún no ha adoptado las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) para proporcionar un enfoque pedagógico integral sobre la sexualidad a través de la escuela, aunque los argumentos para poner en marcha este tipo de proyectos educativos son difícilmente rebatibles.

UNESCO en español

@UNESCO_es

¡La educación sexual integral de calidad es UN DERECHO esencial para fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género!♀️

Consulta el manual de la @UNESCO_es aquí 👉http://on.unesco.org/2CPA1nb 

Ver imagen en Twitter
48 personas están hablando de esto

Por un lado, numerosas investigaciones demuestran que en los territorios en los que se imparten estos contenidos de manera obligatoria –entre ellos, prácticamente todos los países de nuestro entorno excepto Italia– el inicio de las relaciones sexuales es más tardío y más seguro. La OMS indica que disminuyen los comportamientos de riesgo de los adolescentes y aumenta el uso de métodos anticonceptivos. Adicionalmente, la falta de información tiene efectos nocivos, ya que cuando los menores no ven satisfecha su curiosidad en materia de sexo ni en clase ni en casa, recurren con una alarmante facilidad al porno online.

“Los chavales de 13 a 18 años tienen el móvil lleno de porno”

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), casi el 90% de los menores de 10 años tienen acceso a internet, y uno de cada cuatro tiene un smartphone propio. No sorprende, en consecuencia, que estudios recientes revelen que los menores españoles tienen su primer contacto con la pornografía a los ocho años de edad : “En estas edades tan tempranas aún no les interesa, lo encuentran asqueroso, e incluso tienen sentimiento de culpa cuando se encuentran con esos contenidos, pero algunos ya empiezan a masturbarse con 9 años; a partir de los 12, cuando ya casi todos tienen móvil, se acaba definitivamente la edad de la inocencia; y los chavales de 13 a 18 años tienen el móvil lleno de porno, conocen muchas más webs adultas que los mayores”, explica Elena Crespi, psicóloga y sexóloga que acaba de publicar el libro ‘Habla con ellos de sexualidad’ (Lunwerg Editores).

Más allá de los riesgos relacionados con la salud y los embarazos no deseados, muchos sociólogos han relacionado el “alto contenido violento” de la pornografía online con el patrón que se reproduce en algunos episodios de violencia sexual en grupo que se han producido recientemente en nuestro país, como el caso de ‘la Manada’ y otros similares. “El problema no es que vean porno, porque eso ya es inevitable, sino que su socialización sexual sea solo esa; que nadie debata con ellos y ellas lo que significa besarse o abrazarse; que no se les explique que el sexo no es un instinto animal y que deben aprender a gestionar su deseo; que en una relación no hay placer sin libertad, y que su felicidad y sexualidad tiene que ver con la felicidad y la sexualidad del otro”, lamenta Jaume Funes, educador y autor de varios ensayos sobre la psicología de los adolescentes.

Ante la falta de una ley estatal que imponga las directrices a seguir en los planes de estudio, las únicas iniciativas en marcha surgen de las comunidades autónomas, aunque de momento son escasas y tienen poco recorrido. Por otra parte, las administraciones que han intentado integrar este tipo de enseñanzas en el currículo escolar se han encontrado con múltiples trabas. Es el caso de Skolae, un programa pionero en nuestro país estrenado en 2017 por el Gobierno Foral de Navarra. De momento ha llegado a 116 escuelas, y el nuevo gobierno socialista pretende implantarlo en todos centros educativos a pesar de la gran controversia política y social que ha suscitado.

Catalunya también ha iniciado en el presente curso escolar su propio programa piloto de educación sexual y afectiva, bautizado como Coeduca’t . En una primera fase se llevará a cabo en 300 escuelas e institutos públicos de todas las etapas educativas obligatorias, desde P3 hasta cuarto de ESO. El conseller de Educación, Josep Bargalló, anunció hace un par de semanas en el Parlament que el objetivo es que llegue a todos los centros públicos en tres años, pero ya a partir de enero los docentes dispondrán de los materiales trabajados con entidades especializadas a través de un espacio web en xtec.cat.

Los contenidos se han elaborado sobre la base de las conclusiones obtenidas de la investigación ‘ La educación afectiva y sexual: un derecho, una prioridad ’ (pdf), que hace dos años reveló los déficits de los modelos pedagógicos actuales y del abordaje de la materia en los centros educativos, a menudo se limitada a intervenciones externas puntuales, como charlas o talleres. “Lo que ha ocurrido hasta ahora en Catalunya es que cada uno ha hecho la guerra por su cuenta: por un lado, los equipos directivos de los centros decidían qué contenidos impartir y con qué métodos; por otro, las AMPAS organizaban talleres asesorados por asociaciones externas; y en otras escuelas no se ha hecho nada. Esta situación provoca que se perpetúe la desigualdad de acceso a la formación en sexualidad”, explica Jordi Baroja, director del Centre Jove d’Atenció a les Sexualitats (CJAS).

Un amplio estudio realizado por el grupo de investigación AFIN de la UAB, en el que han participado 600 niños, 112 profesores y 78 padres y madres, pone de manifiesto el desconocimiento de los alumnos y las dificultades de familias y maestros a la hora de tratar el tema. “Según los resultados de nuestro estudio, los niños y niñas no saben qué es el clítoris, ya que la mayoría de los libros con los que trabajan muestran el aparato reproductor femenino en vez del aparato genital; todos saben cómo es un pene, pero muy pocos saben dibujar una vulva”, revela Estel Malgosa, una de las investigadoras.

Asimismo, existen grandes diferencias de género en los relatos sobre sexualidad y reproducción que hacen niños y niñas de 8 a 12 años: “Ellas se centran en el embarazo y en una dimensión más relacional; ellos, en las relaciones sexuales y en el placer masculino”, explica Malgosa. Pero la ignorancia es patente. “Muchos niños de 11 y 12 años no tenían información alguna sobre los cambios que se producirán en breve en su cuerpo, como la regla, el flujo vaginal o las eyaculaciones”. Y preguntados para qué sirve la pornografía, un grupo de niños de 6º de Primaria responden: “para aprender”.

Para paliar esta falta de información, el Departament d’Educació ha construido, con la ayuda de entidades especializadas, un itinerario curricular que integra la formación afectivosexual en la escuela con un enfoque interdisciplinario y transversal. “El objetivo es plantear una aproximación integral que cubra todas las dimensiones de la sexualidad, que no sólo tiene que ver con la reproducción y la prevención de riesgos, lo único que se enseña hoy en día”, reflexiona el director del CJAS, uno de los organismos que ha contribuido en la elaboración de los materiales.

Algunos niños y niñas de la última etapa de Primaria no reciben información alguna sobre sexualidad, ni en casa ni en el cole. b-d-s / Getty
Algunos niños y niñas de la última etapa de Primaria no reciben información alguna sobre sexualidad, ni en casa ni en el cole. b-d-s / Getty

La transmisión de conocimientos será gradual y evolutiva, y se tratarán conceptos como la autoestima, la salud sexual, la igualdad de género, los modelos de familia o la diversidad sexual. “Se trata de construir un mapa de competencias básicas que se impartirá tramo a tramo, desde los 3 hasta los 15 años. El objetivo es garantizar que al final de su escolarización los alumnos dominen los conocimientos afectivosexuales básicos, exactamente igual que con las matemáticas”, prosigue el director del CJAS.

Educación en casa

“La educación sexual y afectiva comienza en casa, empezando por no perpetuar los roles de género de la sociedad patriarcal”

Esta formación reglada, sin embargo, no sustituye la educación que los niños reciben en casa: “No es cierto que el porno sea la primera entrada de los niños en la sexualidad. En realidad los educamos desde que nacen. Continuamente les estamos enviando mensajes: cuando paseamos desnudos por casa o, por el contrario, si somos muy pudorosos; cuando no llamamos a los genitales por su nombre y utilizamos eufemismos como pirulina o flor para referirnos al pene y la vulva; cuando cambiamos de canal a la mínima muestra de erotismo en televisión y, en cambio, no lo hacemos ante escenas de extrema violencia en películas o telediarios; incluso no abordar el tema en absoluto es también un mensaje claro”, concluye la sexóloga Elena Crespi.

“Venimos de un contexto muy censurador, centrado en la idea reproductiva de la religión y en un modelo falocentrista en el que se educa a la niñas desde el miedo (¡Ten cuidado con esto y aquello!) y en cambio nadie les dice a los niños: ¡No te pases, no acoses!”, argumenta Crespi. Baroja coincide: “Hay que ser consciente de que la educación sexual y afectiva comienza en casa. Podemos empezar por no perpetuar los roles de género propios de la sociedad patriarcal y no asociar el sexo a un tabú, sino al placer. Ya no son tiempos de esperar a que sean adolescentes para que la madre le hable a su hija de la menstruación y el padre le ponga al chaval un preservativo encima de la mesa. Lo más probable es que ya lleguemos tarde”.

Los expertos recomiendan abordar las cuestiones relativas a la sexualidad mucho antes de la pubertad. Highwaystarz-Photography
Los expertos recomiendan abordar las cuestiones relativas a la sexualidad mucho antes de la pubertad. Highwaystarz-Photography

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20191026/471045806216/educacion-sexual-ninos-familia-combatir-porno-escuela-coeducat.html

Comparte este contenido:

La impopularidad creciente de los robots

Por: La Vanguardia

Las actitudes de los ciudadanos europeos hacia los sistemas autónomos son más negativas que en el 2012

La expansión de los robots en los últimos años es indudable. No sólo ha crecido el número de robots instalados en fábricashospitalesresidencias, etcétera, sino que también se ha ampliado el concepto para incluir en él toda una serie de dispositivos y de sistemasinformáticos autónomos que ya operan en nuestro día a día y en nuestras relaciones.

Y las noticias sobre los logros, avances y transformaciones de la era robótica se suceden a diario, así que uno podría pensar que los robots no paran de ganar adeptos. En cambio, está resultando lo contrario: los robots, al menos en Europa, se están volviendo más impopulares.

El 72% cree que roban el empleo y sólo el 57% aceptaría trabajar con un asistente robótico

Así lo aseguran los investigadores alemanes Timo Gnambs y Markus Appel después de analizar la evolución de las actitudes de los europeos hacia los robots en los últimos cinco años. En un artículo publicado en la revista especializada Computers in Human Behavior, estos psicólogos afirman que la opinión pública sobre los robots, medida a través de los Eurobarómetros que realiza periódicamente la Comisión Europea se ha vuelto más negativa. Entre el 2012 y el 2017 ha caído en casi 10 puntos el porcentaje de europeos que tienen una visión positiva de los sistemas autónomos y ha crecido del 23% al 30% el grupo de quienes los consideran negativos o muy negativos.

Y la pérdida de popularidad es aún mayor entre los robots destinados a convivir en el trabajo. Si en el 2012 el 69% de los europeos se veía cómodo o muy cómodo teniendo un asistente robótico en su trabajo, cinco años después sólo lo veían con buenos ojos el 57%. Quizá porque en esos años, coincidiendo con la mayor penetración de las máquinas inteligentes (véase gráfico sobre número de robots instalados), también se ha expandido el convencimiento de que los robots y la inteligencia artificial “roban” los puestos de trabajo a las personas y su desarrollo elimina más empleos de los que crea.

“Ya no son un cuento de hadas; interactúan y surge el miedo a lo que te puede perjudicar”

“Las cosas han cambiado; hasta hace poco los robots se veían como algo de ciencia ficción y la discusión era académica, pero ahora han entrado en casa, hay más personas interactuando con estas máquinas, se ven casos reales y se habla de su impacto y de lo que a ti te puede suponer…. Y es ahí cuando las cosas o los problemas preocupan o molestan, cuando nos atañen”, afirma Jordi Vallverdú, especialista en filosofía de la computación y bioética en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que relaciona el mayor rechazo de la opinión pública a los robots con el miedo a que las máquinas se entrometan en nuestros empleos y en nuestros ámbitos de vida más ­cercanos.

En una línea muy parecida se expresa Raúl Suárez, investigador y experto en robótica de la UPC, quien opina que durante muchos años una parte de la opinión pública escuchaba las noticias sobre robótica e inteligencia artificial como cuentos de hadas, pensando sólo en las prestaciones, y de un tiempo a esta parte han aumentado los mensajes sobre su vertiente negativa y surgen el miedo y el rechazo a lo desconocido o a lo conocido que te va a perjudicar. Sin ir más lejos, la semana pasada se conocía que dos docenas de empleados del almacén de Amazon en Nueva Jersey tuvieron que ser hospitalizados –uno de ellos, en estado crítico– después de que un robot perforara una lata de repelente de oso.

“Tenemos una desconfianza hacia lo no humano que no tienen los orientales”

“Cuando los robots eran herramientas industriales que aumentaban la producción nadie se planteaba si eran queridos o no; en cambio, ahora que los robots están más cercanos e interactúan con los humanos, sí se generan planteamientos a favor y en contra y la intromisión de los robots estorba más”, comenta Suárez.

Y la actitud de las personas hacia los robots no es baladí, “es un tema relevante que se debate en los foros de roboética porque son muchos los ingenieros y los investigadores que consideran que se debe garantizar que los robots se integran en la sociedad gozando de la confianza del público y percibidos como una innovación beneficiosa”, apunta Carme Torras, profesora de Investigación en el Instituto de Robótica CSIC-UPC que lleva años concienciando sobre los impactos sociales, emocionales y morales que conlleva la interacción de las personas con la inteligencia artificial. Opina que desde los medios de comunicación hasta personas insignes como Stephen Hawking, Bill Gates o Stuart Rusell, pasando por numerosos investigadores, incluida ella misma, se focalizan las declaraciones sobre los riesgos y efectos negativos de la inteligencia artificial y la robótica, “y ello puede enmascarar o ensombrecer lo que la tecnología ha aportado y puede continuar aportando al bienestar social y al progreso de la humanidad”.

La impopularidad de los robots, en datos
La impopularidad de los robots, en datos (La Vanguardia)

De ahí que Torras, como explica en los materiales éticos que ha elaborado para el MIT, crea que los desarrolladores de robótica necesitan mejorar su comunicación y proporcionar a los ciudadanos información sobre lo que les preocupa en materia de seguridad y los efectos secundarios de sus innovaciones, en un lenguaje comprensible y separando las expectativas sobre el impacto futuro de cada tecnología a medio y a largo plazo, para que sean más realistas. “Percibir una innovación como beneficiosa o no depende a menudo de las expectativas con respecto a su impacto futuro, y los no expertos tienen problemas para diferenciar las consecuencias a corto y a largo plazo”, apunta Torras.

Lo cierto es que los datos del Eurobarómetro muestran que a más conocimiento y más formación, mejor es la imagen que los ciudadanos tienen de los robots: si entre los de niveles educativos más bajos sólo el 38% los valora como algo positivo, en los más altos el porcentaje sube al 72%. También se muestran más favorables quienes usan a diario internet que quienes no (68% frente al 33%), los hombres respecto a las mujeres, y los jóvenes frente a los mayores de 55 años.

Y si pocos son los europeos dispuestos a trabajar asistidos por un robot, aún son muchos menos (45%) los que se declaran cómodos con la idea de que los robots atiendan o hagan compañía a enfermos o ancianos, o con la posibilidad de que un robot intervenga en una operación quirúrgica (44%), si bien la aceptación sobre estos dos últimos usos de la robótica ha crecido en los últimos cinco años, como se constata en los gráficos que acompañan esta información.

Esta incomodidad de los europeos con los robots también tiene un componente cultural y varía de unos países a otros, según explican Suárez y Vallverdú. “En Japón los robots tienen una aceptación tan elevada que a veces llega a extremos ‘intolerables’ desde el punto de vista europeo; y en Estados Unidos también son bastante más pragmáticos, si el robot funciona, si es productivo y hay negocio detrás, es aceptable”, resume Suárez. Y agrega que las diferencias culturales se observan incluso entre los socios comunitarios, puesto que en los países nórdicos, donde hay menos cultura de socialización, los robots no se aprecian como una intromisión tan grande para las personas como en los países mediterráneos.

Vallverdú explica que los occidentales tenemos una visión de desconfianza hacia las máquinas que no tienen los orientales, y que está relacionada con las creencias y las tradiciones religiosas, “pues mientras aquí somos contrarios a que todo lo que no sea humano tenga vida o sea inteligente, en Oriente todo es divino, sea un edificio, una roca o una máquina”.

Suárez remarca que, frente a la tecnología, es común que la población muestre actitudes contradictorias. “La gente quiere que el móvil tenga cada vez más prestaciones, que le resuelva sus consultas, que sea inteligente, pero luego surgen opiniones que se lamentan de que ese uso interrumpe las relaciones humanas; y con los robots, por una parte se alaban porque logran piezas y trabajos con mayor precisión y seguridad, reducen conflictos… pero ello convive con la versión de que provocan desempleo, que las empresas fabrican más y ganan más sin contratar a más personas…”, ejemplifica el investigador de la UPC.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20181223/453705455279/robots-auge-uso-popularidad-rechazo-sociedad.html

Comparte este contenido:

Cómo está modelando la tecnología a los jóvenes chinos

La Vanguardia

El Ministerio de Educación chino incorporó en 2016 los deportes electrónicos en su programa de especializaciones universitarias. La retransmisión de las semifinales del campeonato mundial de la liga de leyendas en octubre de 2017 consiguió en este país una audiencia que rondó los 105 millones de espectadores, el 50% más del público habitual de los esports en el gigante asiático. Unos 500 millones de chinos practican esta actividad; aproximadamente 50.000 de ellos son profesionales. La facturación de las empresas relacionadas con esta industria asciende a 6.500 millones de euros.

La mayoría de los clientes de este sector son jóvenes, un colectivo que se está transformando gracias a la tecnología. Otro ministerio, en esta ocasión, el de Cultura, va a publicar una guía para promover la innovación en la animación y los cómics, dos contenidos igualmente populares entre los ciudadanos de menor edad. La consultora de internet iResearch calcula que la cifra de usuarios chinos ha pasado de 50 millones en 2014 a 80 millones tres años después. Además, la mayoría de estos chavales está dispuesta a pagar por esta modalidad de entretenimiento.

Unos 500 millones de chinos practican e-sports; aproximadamente 50.000 de ellos son profesionales

Cuando una figura muy famosa de la animación japonesa, Hatsune Miku, llamada también Miku Hatsune, ofreció en noviembre de 2017 un concierto en Shanghai, hubo entradas que costaron casi 300 euros. Los muchachos que llenaron el recinto y sus compañeros están habituados a comprar y vender. La mayor plataforma de economía colaborativa de la nación, Xianyu, cuenta con más de 200 millones de inscritos. Según los datos que maneja esta firma, el 52% nació en la década de los noventa. Las consecuencias de esta fórmula alternativa de comercio son sorprendentes.

El intercambio de aparatos electrónicos en Xianyu ha reducido en 100 millones de kilos la cantidad de emisiones de dióxido de carbono en tres temporadas, de acuerdo con la valoración de la organización China Beijing Environment Exchange. El transporte en bicicleta es otra medida sostenible muy implantada entre los millennials y los integrantes de la Generación Z en este país. Las aplicaciones de Ofo y Mobike, con índices de penetración superiores al 5%, son las líderes de un mercado en el que se comparten 25 millones de bicis al mes.

El intercambio de aparatos electrónicos en la red ha reducido en 100 millones de kilos la cantidad de emisiones de dióxido de carbono

Para el director ejecutivo de esta segunda empresa, Wang Xiaofeng, tras esta expansión global hay una explicación sencilla: los jóvenes chinos “no están obsesionados por poseer objetos”. Incluso a la hora de comer, estos chicos piensan en clave digital: los establecimientos en línea que sirven encargos son su primera opción. Tres de cada cuatro peticiones se refieren a alimentos orientales tradicionales. El resto de las comandas es menos saludable y de origien occidental: pizzas, hamburguesas… Lo que subyace en este fenómeno es la voluntad de quedarse en casa durante los fines de semana.

Las preferencia tecnológicas de los jóvenes chinos han causado que esté cayendo la venta de un producto que aparentemente estaba tan asentado como los fideos instantánteos. La preocupación por seguir una dieta más variada y las facilidades que proporcionan internet y los dispositivos móviles han desencadenado un descenso en el consumo de este artículo del 17% en los últimos cuatro ejercicios. Así, los fabricantes ingresaron unos siete millones de euros en 2017, 1.200.000 menos que en 2013.

Muchos chavales prefieren quedarse en casa los fines de semana y pedir por internet alimentos orientales tradicionales

Fuente del articulo: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180106/434079795095/china-internet-psicologia.html

Fuente de la imagen:http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p4/WebSite/2018/01/05/Recortada/900090924_20171231191401-kT4E-U43407

Comparte este contenido:

¿Pueden los derechos de los transgénero vulnerar los derechos de las mujeres?

Por: La Vanguardia

  • Muchas mujeres critican la propuesta del gobierno de reformar la ley de reconocimiento de género.
  • Defender los derechos de las personas transgénero se ha convertido en una prioridad para muchos gobiernos que buscan mejorar la integración social. Sin embargo, cuando se ha intentado traspasar esta lucha al ámbito legal han surgido dudas entre los ciudadanos.

    Es el caso de Reino Unido, donde la propuesta gubernamental de facilitar los procesos para reconocer legalmente los cambios de género ha generado inquietud entre aquellos que creen que la nueva ley podría vulnerar los derechos de las mujeres.

    El Gobierno británico quiere eliminar la necesidad de un informe médico para que hombres y mujeres trans se puedan declarar del género que sientan como suyo”

    En el 2004 se aprobó en Reino Unido la todavía vigente Ley de Reconocimiento de Género que permite a las personas cambiar legalmente su identidad siempre y cuando hayan vivido dos años acorde al sexo con el que se identifican, y se les haya diagnosticado disforia de género: una consternación causada por la disconformidad existente entre el sexo biológico y la identidad de género. Pero conseguir el Certificado de Reconocimiento de Género (GRC) es un proceso lento y que se ha convertido, según apuntan diversos testimonios recogidos por la cadena británica BBC, en un carnet discriminatorio.

    Ahora, el Gobierno de la primera ministra Theresa May quiere reformar la ley y eliminar la necesidad de un informe médico para que hombres y mujeres trans se puedan autodeclarar del género que sientan como suyo. Esta medida ha generado mucha polémica en algunos foros como en el portal para padres más importante del país Mumsnet. En él, se ha abierto un debate, que tiene más de 1.000 comentarios, sobre si el cambio ataca los derechos legales que tienen las mujeres.

    Marcha a favor de los derechos transgénero en el Orgullo Gay de Londres en 2013.s.

    Marcha a favor de los derechos transgénero en el Orgullo Gay de Londres en 2013.s. (iStock Editorial)

    Según explican algunos usuarios, que no haya información oficial que diferencie entre el sexo de nacimiento y el sexo identificado afectaría a las estadísticas que miden la brecha salarial entre hombres y mujeres y las que recogen los casos de violencia de género. No obstante, no se conoce el porcentaje de cuánto variar los datos de los estudios.

    Más allá de los números, según recoge el diario británico The Guardian, muchas mujeres afirman sentirse amenazadas porque “esta ley favorecería la actuación de una minoría de hombres depredadores” de los que se teme que puedan abusar de la nueva normativa para acceder a lugares exclusivos para mujeres como lo pueden ser los lavabos o los centros de acogida a mujeres violadas.

    Que no haya información oficial que diferencie entre el sexo de nacimiento y el sexo identificado afectaría a las estadísticas que miden la brecha salarial entre hombres y mujeres y las que recogen los casos de violencia de género”

    Las prisiones también se han situado en el centro del debate, y es que muchos usuarios de Mumsnet consideran que la propuesta permitiría a hombres ( biológicamente hablando) peligrosos entrar en cárceles femeninas.

    También entre los deportistas han surgido preguntas como: ¿podrán competir mujeres con personas que han nacido con un físico masculino? Actualmente, según afirma UK Athletics, las mujeres transgénero pueden competir si presentan evidencias hormonales. Si se cambiase la ley y no fuesen necesarios comprobantes médicos, las personas trans podrían participar en competiciones del sexo con el que se sienten identificados aunque su condición física pertenezca al sexo opuesto.

    Fuente: http://www.lavanguardia.com/vivo/lgtb/20171203/433100682090/derechos-transgenero-derechos-mujeres-debate-reino-unido.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2