Saltar al contenido principal
Page 1 of 10
1 2 3 10

Escritor cubano dice «es injusto catalogar a las mujeres de inmorales por dedicarse a la prostitución»

Leonardo Padura dice que juzgar a las prostitutas como mujeres no decentes es una actitud muy machista.

El laureado escritor cubano Leonardo Padura quiere quitar la mirada compasiva hacia la prostitución para entender a las mujeres que la ejercen, por eso asegura que «es injusto catalogar a las mujeres de inmorales por dedicarse a la prostitución«.

«Juzgar a las prostitutas como mujeres no decentes es una actitud muy machista y muy clasista porque hay que entender que están haciendo un trabajo», aseveró este sábado el escritor en el escenario principal del Hay Festival de Cartagena de Indias.

El tema de la prostitución planea en su última novela, «Personas decentes» (Tusquets, 2022), de la mano de una de las figuras más conocidas de La Habana de principios de siglo XX (y que a él más le obsesiona), el proxeneta y capo Alberto Yarini, y por ello el autor ha tenido que reflexionar sobre esta profesión y sus efectos en Cuba.

Fuente: https://www.diariolibre.com/revista/cultura/2023/01/28/es-injusto-catalogar-de-inmoral-a-mujeres-prostitutas/2210855

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 23-11-2022 Temas centrales: OCDE, Meta, China, Coibase, Moody, América Latina, FED

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 23-11-2022

Temas centrales: OCDE, Meta, China, Coibase, Moody, América Latina, FED

OCDE descarta una recesión: sin embargo, pronostica una ralentización del crecimiento económico.

Zuckerberg podría renunciar como CEO de Meta: la razón se debería a los malos resultados trimestrales de la compañía.

China ha incrementado sus compras de oro y petróleo: con esto China estaría reduciendo su dependencia monetaria de EEUU, y se estaría preparando para una crisis de corto plazo.

Economía de China estaría afectada por la pandemia: estaría cayendo de manera importante el comercio a nivel mundial, según la OCDE.

Previsiones a una caída de los mercados por medidas de la FED: la actitud conservadora de elevar las tasas de interés en 0,5% podría estar afectando los pronósticos del mercado.

Coinbase afirma que posee 2 millones de BTC: lo que representaría un 10% de la capitalización del mercado actual

Moody’s con perspectiva negativas para el sector financiero de América  Latina: esta situación continuaría al menos hasta finales del 2023.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros de crudo: caída durante la semana de 1,87 % ubicándose alrededor de los 78,80 dólares.
Þ Bitcoin: subida de 1,68% durante la semana ubicándose alrededor de los 16.501 dólares

Documento disponible en formato PDF: EEIOVE-23112022

Comparte este contenido:

Biden quiere retornar a las clases presenciales, pero EE.UU. debe «hacer las inversiones» necesarias para regresar de manera segura, dice secretario general de la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quiere que las escuelas vuelvan a abrir, pero cree que el Congreso debe hacer las inversiones necesarias para volver de manera segura al aprendizaje en persona, dijo el martes el secretario general de la Casa Blanca, Ron Klain, luego de las reaperturas canceladas de última hora de varios distritos escolares. Un estudio del Gobierno indicó que el regreso de los niños a clases presenciales es posible con las precauciones adecuadas.

«Te diré una palabra: dinero», le dijo Klain a Erin Burnett, de CNN, cuando se le preguntó por qué pensaba que algunas escuelas públicas en todo el país todavía estaban cerradas en lugares donde las escuelas privadas están abiertas. «Es por eso que el presidente de Estados Unidos envió un plan al Congreso, incluso antes de asumir el cargo, para realizar las inversiones necesarias para que las escuelas sean seguras».

«Los estudiantes en grupos muy pequeños, clases de alrededor de 11 o 12, guardando distanciamiento físico, en un área rural, pueden ir a la escuela de manera segura y los gobernadores hicieron esas inversiones», dijo Klain, y agregó que «en otros estados, no hemos visto ese tipo de inversiones».

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/01/27/biden-quiere-retornar-a-las-clases-presenciales-pero-ee-uu-debe-hacer-las-inversiones-necesarias-para-regresar-de-manera-segura-dice-secretario-general-de-la-casa-blanca/

Comparte este contenido:

Entrevista a Pilar Vergara: “Hay un auge de problemas de aprendizaje debidos a problemas de visión por el uso de pantallas”

Entrevista/Autor: Adrian Cordellat/Fuente: El país

‘Tablets’ y teléfonos han ido conquistando poco a poco ámbitos como la educación y el ocio de los niños y niñas, exigiendo a la vista un esfuerzo añadido

Pilar Vergara es una de las ópticas españolas más influyentes en el ámbito de la terapia visual y la optometría comportamental, al que lleva dedicado más de un cuarto de siglo. En 2008 publicó Tanta inteligencia, tan poco rendimiento (Aurum Volatile), que fue el primer libro en español dirigido a padres y educadores sobre la relación entre la visión y los problemas de aprendizaje. Más de una década después, con motivo del lanzamiento de su cuarta edición, la optometrista ha realizado una exhaustiva revisión del libro para incluir en él “la explosión” en el campo científico relacionado con la visión que ha puesto “bases científicas para muchas de las actuaciones que se han ido realizando clínicamente dentro de la optometría comportamental durante las últimas tres décadas”.

En ese tiempo las pantallas han ido conquistando poco a poco ámbitos como la educación y el ocio de los niños y niñas, exigiendo a la visión un esfuerzo añadido para la visión próxima, algo para la que no está genéticamente preparada. No en vano, durante miles de años lo habitual en el ser humano fue el uso de la visión lejana. Las consecuencias de ello, avisa la experta, ya se están viendo, como demuestra el auge en los casos de miopía y de estrés visual entre los pequeños.

PREGUNTA. ¿Por qué algunos niños con una inteligencia normal o por encima de lo normal fracasan en el colegio? Con esa pregunta arranca el prólogo del libro y a mí me gustaría trasladársela de vuelta para ver si puede darme una respuesta breve, entiendo que muy enfocada a la visión.

RESPUESTA. La ciencia ha demostrado que nuestros cerebros son visuales. Entre el 65% y el 70% de la información que entra a nuestro cerebro es visual. Por tanto, si nuestra visión no funciona óptimamente, nuestro cerebro no funciona óptimamente.

Dicho esto, hay diferentes razones por las que un niño puede fracasar académicamente, pero una de las principales razones es cuando los problemas visuales no son diagnosticados adecuadamente en habilidades específicas que son cruciales para el aprendizaje. Los niños que tienen estos problemas tendrán síntomas o comportamientos como perderse al leer, usar el dedo para leer, que se le muevan las palabras en la página, dolor de ojos o dolor de cabeza al finalizar la jornada académica, entre otros.

P. En la pregunta anterior he utilizado a propósito el término visión, porque usted incide en la necesidad de diferenciar entre vista y visión. ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

R. La vista es la habilidad de ver claro a seis metros de distancia. La visión es la habilidad para coger, procesar e interpretar de forma eficiente lo que vemos.

P. Así que podemos tener un hijo con buena vista, pero incapaz de procesar e interpretar correctamente aquello que ve.

R. Exacto.

P. Usted ofrece datos (de EE UU) absolutamente llamativos, como que al menos entre el 35 y 40% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales. A pesar de ello, sin embargo, dice que le asombra que cuando habla de ellos en colegios o gabinetes profesionales le miran como si estuviese diciendo “que en la luna hay vida”. ¿Falta conciencia, tanto a nivel médico como en lo social, de la importancia de la visión en el aprendizaje?

R. No es falta de conciencia, es de entendimiento. Se sigue pensando solo en la vista y, por tanto, o ves claro o no ves, en cuyo caso se concluye que tu visión es buena o mala en función de ese único criterio, así que te ponen gafas para ver más claro si ves borroso y con eso se da por entendido que ya no hay ningún problema visual.

El problema es que vista y visión, como comentábamos antes, no son sinónimos, y un examen visual donde solo se mire la agudeza visual de lejos es un examen incompleto porque no evalúa necesariamente las habilidades visuales y visoperceptivas cruciales para el niño en una clase. Son exámenes no adecuados a nuestras demandas visuales de hoy en día.

P. En ese sentido precisamente me ha sorprendido cuando comenta que realmente estamos exigiendo a la visión cosas para las que no está preparada. Durante miles de años el ser humano utilizó principalmente la visión lejana (para cazar y huir). Sin embargo, hoy nos pasamos el día usando la visión contraria, la próxima (lectura, deberes, colegio, ordenadores, tabletas, televisión). ¿Qué consecuencias tiene esto para la visión?

R. Te puedo decir que la consecuencia más inmediata que ya se ha visto es el aumento de la miopía. Y otra consecuencia es el auge de los problemas de aprendizaje debidos a problemas de visión por ese exceso de horas en cerca, en una situación en la que el sistema visual no puede permanecer de forma óptima durante tanto tiempo.

P. Es que los niños de hoy, a consecuencia de las nuevas tecnologías, usan aún más si cabe esta visión próxima. ¿Existen algunas pautas o recomendaciones para padres para reducir en lo posible el impacto que estas nuevas tecnologías pueden tener en la visión de sus hijos?

R. La principal es controlar el tiempo que pasan los niños con las pantallas y la edad a la que les ofrecemos esas pantallas. Algunos padres no tienen conciencia de lo perjudicial que puede ser, no solo a nivel visual, sino en muchos otros aspectos, darles las pantallas a los bebes.

P. Para terminar me gustaría hablar sobre el estrés. Dice que en sus 30 años en la profesión ha visto a muchos niños con problemas visuales causados por el estrés. Entre las causas de ese estrés, cita la académica.

R. Es que muchos niños apenas juegan hoy al aire libre. Además de las clases tienen las extraescolares y los deberes. ¡Muchos tienen jornadas laborales tan largas como las de un adulto! Se pasan todo el día mirando de cerca y en dos dimensiones, cuando el sistema visual no está preparado para estar así tantas horas

P. ¿Cómo se manifiesta este estrés en la visión?

R. Aparecen múltiples problemas. A veces en forma de síntomas como dolor de cabeza o de ojos. Otras veces en forma rechazo a la lectura y a las actividades de cerca. Muchos de estos niños son etiquetados como vagos o tontos. Sin embargo, cuando les atiendes encuentras todo tipo de problemas: desde visión doble en cerca, hasta borrosidad intermitente, pasando por fatiga visual.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/26/mamas_papas/1561555210_932244.html

Comparte este contenido:

Juan Cadillo: ¿Cómo enseña uno de los 50 mejores docentes del mundo?

Redacción: La República

Así dicta Juan Cadillo, el maestro huaracino que fue considerado entre los 50 mejores del mundo y que ahora busca que más docentes repliquen sus estrategias.

En su colegio, junto a sus alumnos, alista día a día las clases que lo llevaron a ser considerado como uno de los 50 mejores docentes del mundo en el concurso británico The Global Teacher Prize 2017. Y con justa razón.

¿Cómo lo hace? ¿Hay un secreto? “Lo primero que debes tener en mente es un objetivo, un norte, muy claro”, indica, con mucha convicción, mientras se prepara para detallar en qué consiste el método que imparte en la institución educativa Jesús Nazareno, ubicada en Shancayan, Áncash.

Así prepara su clase maestra

“La estrategia que uso con mis alumnos está orientada a tres habilidades: conectar, comunicar y colaborar”, indica el docente huaracino, quien dicta a menores de segundo hasta sexto grado de primaria del colegio Jesús Nazareno desde hace una década.

Cadillo precisa que su primera labor nunca cambia: “Romper el hielo”. “Muchas veces hay un sentido a ejecutar en papel; sin embargo, esto ha generado que se olvide el proceso comunicativo”, lamenta, al recordar que muchos niños sufren de timidez extrema.

¿En qué consiste su clase más atractiva? Si bien depende de la tecnología, hay aspectos que fácilmente pueden ser replicados por cualquier docente de cualquier parte del país.

“Una de mis lecciones implica la creación de un cuento», detalla, sonriente. «Pero no cualquier cuento, sino uno que incluya el texto junto a la ilustración. Si tienes un ordenador, puedes hasta animarlo”, añade.

Para ello, desarrolló su propio portal, abierto al público: cuentacuentos.org.

“Nos permite incluir texto, dibujos y publicar los cuentos”, indica, para luego centrarse en otro elemento clave aunque poco usado en docencia: los títeres.

¿Cómo se emplean? Según Cadillo, esta herramienta genera, de alguna forma, que aumente la tolerancia al error.

“Creemos que todo debe ser correcto y nos reímos si alguien se equivoca. Por eso están los títeres… porque se llevan todos los problemas. No falla el niño sino el títere. Así, enseñamos al niño que no debe preocuparse por fallar”, explica.

Además, un complemento a esto son las grabaciones. Una vez que los niños terminan de hablar, se les hace escuchar el audio para que puedan notar sus fallas y así vayan mejorando.

Pero la estrategia de cuentos pierde su emoción a los pocos años.

Por esto, Cadillo hizo variaciones para los alumnos de cuarto grado de primaria a más. «Pasamos a videojuegos» y hasta programación.

Los pequeños, de esta forma, incluso pueden aprender a programar en su aula innovadora de Áncash. Si bien su estrategia es mantenida, cada año busca nuevas opciones para desarrollar mejor las habilidades de los alumnos.

“Al niño se le presenta una actividad y luego se lo premia”, afirma, muy seguro.

Crítica al Minedu

Pero Cadillo no está del todo conforme y lanza una crítica al Ministerio de Educación (Minedu).

“El Minedu no está transmitiendo bien sus objetivos. No hay un norte que convenza a todos y tenemos un paradigma: ¿qué clase de educación queremos?”, advierte.

Para el docente, hay inversión pero no capacitación y, en muchas ocasiones, los materiales llegan tarde en distintas provincias o, cuando hay cambios curriculares no les avisan.

Esto no disminuye su esfuerzo, afirma, y cierra con una contundente frase: «El objetivo, como docente, es inspirar a otros».

Dato

Juan Cadillo ha sido dos veces ganador del concurso nacional ‘Innovación Educativa’ de la Fundación Telefónica y, los seis docentes ganadores de este año han viajado a Buenos Aires para compartir sus experiencias.

Fuente de la reseña: http://larepublica.pe/sociedad/1148513-juan-cadillo-como-ensena-uno-de-los-50-mejores-docentes-del-mundo

Comparte este contenido:

Nepal: El infierno de menstruar

Redacción:

En países como India o Nepal, las mujeres que menstrúan son discriminadas por ser consideradas “impuras” o fuente de desgracias.

Las mujeres menstruamos una vez por mes y durante al menos tres décadas de nuestras vidas: es un hecho natural e inevitable. Desde que tenemos la primera menstruación hasta la menopausia, se estima que producimos aproximadamente 20 litros de sangre, repartidos en un promedio de 1.872 días. Es un proceso fisiológico que puede afectar físicamente –con dolores pélvicos, sensibilidad en los senos, hinchazón, dolor de cabeza– y también puede provocar cambios en el estado de ánimo. Ninguna mujer puede escaparle al período menstrual, no importa su origen, religión, cultura o nivel socioeconómico.

Según ONU Mujeres, 26% de la población mundial está en edad reproductiva. Eso significa que, mientras estás leyendo esto, cerca de 1,8 millones de mujeres están menstruando, acaban de terminar el período o están a días de empezarlo.

Por todas los alteraciones que provoca en los cuerpos de las mujeres, menstruar puede ser una molestia en cualquier parte del mundo. Sin embargo, según el país, puede convertirse en una incomodidad, un obstáculo o, directamente, en un infierno.

En Nepal, por ejemplo, esos días de sangrado son motivo de destierro. En este país del sur asiático, obligan a las mujeres que están menstruando a vivir en una choza apartada de la casa, para evitar que mantengan contacto físico con familiares, animales e incluso plantas, ya que existe la creencia de que contagian su “impureza”. Bajo ese argumento, los nepalíes responsabilizan a las mujeres de posibles desastres naturales, desgracias o enfermedades que sucedan en sus comunidades.

Por eso, mientras están en la etapa de sangrado del período menstrual, son obligadas a dormir en refugios que no tienen las condiciones mínimas para vivir de manera digna. Esto suele generar problemas de salud derivados del frío del Himalaya y de la mala alimentación. También es un riesgo para la seguridad, ya que las mujeres allí suelen ser atacadas por animales salvajes o por hombres. Esta tradición se conoce como chhaupadi, una palabra que en hindi significa “intocable”.

En enero de este año, en un pueblo de Nepal, una mujer que dormía en una choza mientras estaba menstruando falleció tras inhalar el humo de una fogata que había encendido para soportar el frío. Tenía 23 años. Se llamaba Gauri Bayak. Es la cuarta muerte en estas condiciones que ha salido a la luz en el último año: otras dos mujeres murieron por hipotermia y una por la mordedura de una serpiente.

El chhaupadi se sigue realizando en varias regiones del país, especialmente en pueblos del oeste, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia nepalí prohibió la práctica en 2005. Consciente de que esa prohibición no cambió la realidad, el Parlamento aprobó en agosto de 2017 una ley que castiga a quienes lleven adelante esta práctica.

La nueva ley, que entra en vigor a partir de hoy, establece que las mujeres que estén menstruando no deben ser “confinadas en chhaupadi o tratadas con ningún tipo de discriminación similar o comportamiento inhumano”. Quienes lo hagan, se enfrentan a tres meses de cárcel y a una multa de 29 dólares. Habrá que esperar para ver cómo se regula.

Para Clara García Ortés, fundadora de Be Artsy –una organización que imparte educación e higiene menstrual en aldeas de Nepal a través de proyectos creativos–, la realidad es complicada. “El gobierno nepalí y las activistas intentan luchar contra el chhaupadi, pero no se llega a nada por la corrupción y por la falta de recursos. Los profesores no saben cómo abordar este tema y nadie quiere hacer nada contra algo que está tan arraigado a las creencias”, afirmó al diario digital español El Mundo.

Los programas de Be Artsy involucran a niñas, madres, padres y docentes. La activista, que centra su actividad en la promoción del uso de copas menstruales, asegura que las niñas que participan en sus proyectos “cada vez se involucran más, no se sienten sucias y no ven motivos para hacer el chhaupadi”. Es un comienzo.

La menstruación, ese gran tabú

Si bien no existe la tradición de enviar a las mujeres a dormir afuera de sus casas, la situación en India no es muy diferente a la de su vecino Nepal. En este país, mujeres y niñas también son a menudo consideradas “impuras” y son objeto de discriminación mientras tienen su período menstrual. Por ejemplo, no se les permite ir al templo a rezar y no pueden cocinar ni tocar alimentos. Esto último es porque se cree que “una mujer con la regla puede agriar la comida”, según explicó Ina Jurga, integrante de la organización especializada en higiene Wash United, al diario madrileño El País.

A estas restricciones se le suman las burlas, comentarios peyorativos y señalamientos, que afectan especialmente a las niñas y a las adolescentes. La situación les avergüenza y genera que durante esos días eviten ir al colegio, salir de compras o, en general, relacionarse con gente.

En agosto de 2017, una niña de 12 años se suicidó en el estado de Tamil Nadu, al sur de India, como consecuencia de esa discriminación. La niña dejó una nota en la que explicaba que estaba triste porque una profesora la había “maltratado”. Unos días después, sus padres se enteraron de que la docente la había humillado en frente de toda la clase porque tenía el uniforme manchado con sangre.

La cultura del silencio en torno a la menstruación también se traduce en una falta de conocimiento sobre el tema, que no siempre es fácil de combatir, especialmente en las zonas rurales. Las cifras son impactantes: 50% de las niñas y adolescentes indias desconocía qué era la menstruación cuando les llegó por primera vez, de acuerdo con un informe elaborado en 2016 por la publicación británica especializada en salud BMJ Open. En tanto, 10% de la población femenina de la India rural cree que es una enfermedad.

Encuestas recientes muestran que, además, 20% de las niñas abandonan la escuela cuando empiezan a menstruar, lo que las condena a la dependencia económica o a los matrimonios forzados.

La mejor herramienta para revertir el tabú es la educación, y no sólo para las niñas y adolescentes. La educación sexual y reproductiva, que incluye el tema de la menstruación, debe incluir también a los varones, que son generalmente quienes discriminan, y a los padres, quienes transmiten las ideas y creencias a sus hijos. De hecho, según datos de la organización Water Aid en India, 70% de los padres considera que la menstruación es “sucia” y “contaminante”.

La joven Nikita Azad se hartó de que las indias tengan que arrastrar ese estigma social y en 2016 decidió convertir un proceso tan natural como la menstruación en un arma de reivindicación. Por eso, lanzó en internet la campaña #HappyToBleed” (“feliz de sangrar”). Su lema se convirtió rápidamente en símbolo de orgullo para cientos de jóvenes indias que en las redes compartieron sus fotos y sus experiencias. Las imágenes de las mujeres sosteniendo las toallitas con la frase “Happy to bleed” escrita en rojo recorrieron el mundo.

La lucha contra el “impuesto de sangre”

En India, como en otros países, las mujeres no sólo luchan contra el estigma en torno a la menstruación. Otro de los principales obstáculos que enfrentan es el acceso a los productos de gestión menstrual que, lejos de ser considerados artículos de primera necesidad, parecen ser más bien artículos de lujo.

A un año de que aumentaran 12% los impuestos a los productos de gestión menstrual, la semana pasada, las indias ganaron la primera batalla en este sentido cuando el gobierno decidió eliminar este impuesto a las toallitas y a los tampones. La medida había despertado una ola de protestas en un país en el que estos artículos son tan caros que las mujeres se ven obligadas a usar trapos o retazos de tela –lo que acarrea infecciones o enfermedades– o bien faltar al trabajo y a la escuela, lugares donde tampoco disponen de las instalaciones sanitarias básicas.

En relación a este último punto, el aumento del impuesto había sido interpretado por muchas mujeres como una barrera más para acceder a la educación. En India, los problemas de salud son la principal fuente de ausentismo escolar femenino.

“Este era el paso más esperado y necesario para ayudar a que niñas y mujeres permanezcan en las escuelas y en sus trabajos”, celebró Surbhi Singh, fundadora de Sachhi Saheli, organización nacional dedicada a generar conciencia sobre la higiene menstrual. “Esto las ayudará a crecer para mostrar su verdadero potencial”, agregó Singh, en declaraciones a la agencia de noticias Reuters.

Según la abogada y diputada india Sushmita Dev, el precio de las toallitas es tan alto que 70% de las mujeres del país no podía comprarlas. Incluso antes de que los precios aumentaran. Ni hablar de los tampones, que se convirtieron en productos a los que solamente tienen acceso las mujeres de clases más acaudaladas, y sólo cuando están disponibles en el mercado. Por eso, muchas mujeres acuden a soluciones caseras insalubres.

Aunque la decisión del gobierno fue aplaudida por la mayoría de los sectores que exigían eliminar el impuesto, muchas activistas y empresarias piensan que el problema no se ha erradicado. Es que el gobierno eliminó el impuesto sobre la comercialización de toallitas y tampones, pero su producción sigue sujeta a un fuerte gravamen de hasta 28%. “No sólo defendemos la exención de impuestos sobre el producto final, sino sobre las materias primas y la maquinaria usada en su manufactura. Estos suponen una carga insuperable para empresas como la nuestra, que trabajan para mujeres desfavorecidas y sin formación”, explicó a medios locales Jaydeep Mandal, directora de Aakar Social Ventures, una empresa india premiada por sus estudios pioneros en la producción de toallitas ecológicas y económicamente accesibles.

No es fácil tirar abajo una creencia que está profundamente arraigada a la cultura. Pero, a pasos lentos, la cosa empieza a cambiar. El rechazo masivo que provocó el “impuesto a la sangre” sacudió a la sociedad y plantó dudas y cuestionamientos. En la capital es donde más se ven los esfuerzos. La sociedad civil impulsa distintas iniciativas, como la campaña “Romper el tabú ensangrentado”, con la que la organización Sacchi Saheli visitó 70 colegios de Nueva Delhi para hablar con las estudiantes, compartir sus experiencias, resolver sus dudas y generar en las niñas la conciencia de que la menstruación no es una enfermedad ni nada por lo que deban avergonzarse. La organización también impulsa intercambios con las madres y los padres para que no inculquen en sus hijas las supersticiones, el estigma y la vergüenza que rodean a la menstruación.

Por su parte, el gobierno de la capital reparte toallitas gratuitas a más de 700.000 estudiantes de escuelas públicas. El desafío es llegar a las áreas rurales, que tienen los índices más altos de desinformación, infecciones y ausentismo escolar femenino. Estas zonas son abordadas especialmente por la sociedad civil.

Una creencia extendida

India y Nepal no son los únicos países de la región donde la menstruación viene acompañada por un kit de supersticiones. En Japón, por ejemplo, muchos creen todavía que la menstruación –también tabú en este país asiático– influye en la preparación de alimentos. Por eso, casi la totalidad de los itamae (cocineros de sushi) son hombres.

El reconocido chef japonés Yoshikazu Ono lo explicó en una entrevista concedida en 2011 a The Wall Street Journal: “Ser profesional significa tener un sabor constante en la comida, pero debido al ciclo menstrual, las mujeres tienen un desequilibrio en su gusto, y es por eso que no pueden ser chefs de sushi”. A pesar de este mito, cada vez son más las mujeres que desafían estas creencias y se dedican a la cocina.

Más al oeste del continente, en Afganistán, se cree que higienizar la vagina durante la menstruación puede causar infertilidad. Un informe de UNICEF y el Ministerio de Educación afgano reveló que ese mito lleva a que más de 70% de las adolescentes afganas no se bañen cuando está menstruando. El documento señala, además, que el tabú es tan fuerte que las adolescentes ni siquiera se animan a pedir medicamentos para paliar los dolores menstruales.

Al lado, en Irán, todavía hay tanta desinformación ligada a la menstruación que 48% de las chicas del país piensa que se trata de una enfermedad, según un estudio realizado en 2015 por UNICEF.

En este país también existe el mito de que lavarse puede provocar infertilidad. Sin embargo, las intervenciones educativas han demostrado ser eficaces. Un estudio publicado por el Centro Nacional de Información sobre Biotecnología de Estados Unidos reveló que cuando las iraníes recibían educación sobre la menstruación asimilaban activamente la información; 61% de ellas comenzó a ducharse durante los días de sangrado menstrual.

Fuente: https://feminismos.ladiaria.com.uy/articulo/2018/8/el-infierno-de-menstruar/

Comparte este contenido:

Soluciones matemáticas para perder el miedo a los números. Cómo superar la ansiedad ante la materia

España/ 11.06.2018/ Por Alejandro Muñoz./Fuente: oei.es.

Muchos estudiantes se han sentido alguna vez intimidados por las ‘mates’. Para enseñar a disfrutarlas hay multitud de recursos, desde magia hasta judías pasando por apps. Expertos en didáctica insisten en dos claves para profesores y alumnos: los errores son parte del proceso y resolver problemas de manera mecánica no tiene sentido. Se trata de integrarlas en el día a día y aprender a pensar.  SINC.

El miedo a las matemáticas es real. Se trata de la asignatura más temida por su nivel de abstracción, incluso en los niveles más bajos. Enfrentarse a las matemáticas provoca ansiedad, sudoración e incluso dolor físico.

La aversión se manifiesta en edades tempranas, “cuando los niños encuentran dificultades a la hora de contar o comparar magnitudes”, explica a Sinc Erin Maloney, profesora de Psicología Cognitiva en la Universidad de Ottawa (Canadá). Esta especialista en problemas de aprendizaje busca que los resultados de sus estudios sobre la ansiedad numérica se apliquen para cambiar las prácticas y políticas educativas.

La actitud hacia las matemáticas depende de la manera en que cada uno las integra en su propia vida

Las matemáticas son una escalera donde cada peldaño importa. “Sobre los seis años los niños se comparan con los demás y deciden si son buenos en matemáticas. Si concluyen que no lo son, se desilusionan y aprenden peor”, opina el escritor y matemático John Mightonfundador del programa JUMP Math, diseñado para que los profesores devuelvan la confianza al alumno. Él mismo tuvo problemas con la asignatura cuando era pequeño.

Trabajos recientes apuntan a que este bloqueo es producto de algo más que unas pobres capacidades y tiene mucho que ver con factores psicosociales. Un estudio realizado con 181 estudiantes de primer curso de la Universidad de Western Ontario (Canadá), publicado en 2015 en la revista Frontiers in Psicology, mostraba que la ansiedad por los números depende de la manera en que cada uno integra las matemáticas en su propia personalidad, en su día a día y en su manera de afrontar la vida.

¿Hay gente de letras y gente de números?

Algunos profesores piensan que dominar las matemáticas es tan solo una cuestión de motivación y ganas. Era el caso de Onofre Monzó, presidente de la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM), que tras más de treinta años de docencia ya no está tan seguro: “Es evidente que hay gente con especial capacidad para las matemáticas. Igual que con la predisposición artística”.

Aun así, cometer errores en esta materia no debería ser un problema. “Requiere práctica y es importante que los estudiantes entiendan que equivocarse es parte del proceso de aprendizaje”, añade la profesora Maloney. Es precisamente el miedo al fracaso lo que provoca rechazo en muchos estudiantes. Entonces, ¿por qué se sigue hablando de alumnos malos en ‘mates’?

“El bloqueo con la aritmética se interpreta erróneamente como una limitación del alumno en lugar de buscar estrategias de apoyo”, afirma Rico

“Ni la escuela ni las familias aceptan el origen del problema”, afirma Luis Rico, profesor de la didáctica de las matemáticas de la Universidad de Granada. “Cuando un estudiante tiene síntomas de dislexia se buscan estrategias de apoyo, pero el bloqueo intelectual con la aritmética se interpreta erróneamente como una limitación o imposibilidad del alumno” reflexiona el académico. “Quizás lo que le hace falta son recursos, profesores de apoyo o ejercicios”, añade.

Romper el ‘contrato didáctico’

Desde el momento en que entran en clase, tanto los alumnos como el maestro tienen unas expectativas de lo que va a pasar. Este es uno de los problemas de la didáctica actual de las matemáticas, explica a Sinc José Ángel Murcia, matemático y profesor universitario especializado en la formación de docentes.

“Ante un problema, se ha acostumbrado a los estudiantes a identificar los datos, aplicar las operaciones de turno y buscar una sola solución. Pero las matemáticas deberían ser otra cosa”, afirma Murcia.

Élpropone romper el ‘contrato didáctico’ con problemas donde el enunciado miente o los ejercicios tienen varias soluciones, como en la comparación de figuras geométricas. Recoge este tipo de recursos en su blog Tocamatesque, según su propia declaración de intenciones, es “una propuesta para que las matemáticas se palpen, se sientan y se gocen”.

6755b-familia

En su blog, José Ángel Murcia propone jugar con conceptos y objetos matemáticos, como estos poliedros blanditos. / Tocamates

Según el divulgador, hoy en las aulas no se alienta el razonamiento crítico, el pensamiento divergente ni la creatividad. “La aritmética es el bloque que mayor tiempo ocupa en primaria y secundaria, pero es estandarizable y subcontratable a las máquinas. No se potencian otros bloques como medida, geometría y estadística y probabilidad”, lamenta. 

Toca, siente y aprende

La propuesta de Murcia no es nueva. Ya en 1979 Stuart Plunkett, de Homerton College, Cambridge (Reino Unido), publicaba un trabajo titulado La descomposición y toda esa porquería en el que analizaba cómo aprendemos a calcular y establecía cuándo las operaciones debían resolverse de cabeza, con lápiz y papel, o con tecnología. “No se le hizo caso. Ya han pasado 40 años”, añade Murcia.

Para aprender tocando, en algunas escuelas de México se ha implementado un sistema de sumas y multiplicaciones basado en la utilización de ramitas, judías y macarrones. Se trata del sistema maya de operaciones matemáticas, con el que niños de entre seis y ocho años consolidan las estructuras elementales de la lógica y el pensamiento abstracto. Al igual que hacían sus antepasados.

Quien desee practicar estas habilidades puede hacerlo con un juego online de matemáticas mayas creado por el Museo Smithsoniano de los Indios Americanos.

El mago nominado al ‘Nobel’ de los profesores

Pero no hace falta cruzar el océano para encontrar iniciativas didácticas originales. En un pueblo de Sevilla, Albaida del Aljarafe, Xuxo Ruiz ha sido tutor en el CEIP San Sebastián durante diez años. Y también es mago. Durante sus veinte años de experiencia en la enseñanza primaria ha utilizado la magia para explicar educación física, conocimiento del medio y matemáticas.

Su método lo convirtió en el nominado español al premio Global Teacher Prize 2018, el ‘Nobel de la educación’, que cuenta con una dotación de un millón de dólares.

“La letra con magia entra”, explica Ruiz a Sinc. El maestro asegura que con la ‘matemagia’ sus alumnos están más motivados, potencian su creatividad y mejoran sus habilidades comunicativas. “Después de explicar un juego de cálculo mental, los niños les hacen magia a sus compañeros, a otros maestros y a sus padres. Jamás saldrían al recreo a hacer deberes de cálculo”, dice el maestro. “Conectan a nivel emocional y no olvidan estas explicaciones”, insiste.

Sin embargo, ni todos los profesores pueden ser matemagos ni tienen por qué serlo. Monzó advierte de que “lo que funciona con un profesor puede que no funcione con otro. La magia es un recurso más del amplio abanico con el que deben contar los profesores”.

Apps, juegos y vivencias

Entre los recursos didácticos para practicar las matemáticas existen infinidad de apps que algunos profesores utilizan en clase.

Por ejemplo, con Kahoot los alumnos crean un usuario online en sus propios móviles. “En la pizarra se proyectan cuestionarios que pueden incluir desde conceptos a ecuaciones”, explica Ana Belén Martín, profesora de matemáticas en el IES Antonio Calvín de Almagro, Ciudad Real. Al identificar a los alumnos por sus usuarios, es posible llevar a cabo planes de refuerzo personalizados.

“La idea no es soltar un recurso, sino usar una metodología que permita practicar las matemáticas de manera vivencial”, dice Murcia

Con Photomath, los alumnos obtienen la solución a los problemas escaneando las operaciones con la cámara del móvil. Aunque podría parecer la herramienta idónea para copiar, “los profesores detectamos cuando los estudiantes resuelven los ejercicios de manera muy diferente a como se ha explicado en clase”, advierte Martín.

Murcia explica que los docentes a los que él forma le piden herramientas de este tipo. En su blog Tocamates recoge estrategias como “el resto cuenta para practicar la división o el juego de las matrículas para la multiplicación.

Pero para él lo importante no son las apps ni los juegos, sino el método: “La idea no es soltar un recurso, sino usarlo como ejemplo de una metodología que permita a los niños practicar las matemáticas dentro y fuera del aula de una manera más vivencial y productiva”.

Profes youtubers

Cuanto más se avanza en la enseñanza, más complicada se vuelve la asignatura hasta que “adquiere un lenguaje propio, abstracto y formal, que en algunos casos supone un problema”, dice Monzó. La ansiedad matemática se manifiesta a la hora de elegir formación universitariaes mayor en las carreras sanitarias que en las técnicas o de ciencias sociales, y se acentúa en las mujeres.

Y también marca a los futuros maestros de ‘mates’. “Los matemáticos exigimos un nivel de formalismo que puede llevar a que los profesores de niveles elementales tengan una relación complicada con la materia”, explica Murcia.

Quizás debido a esto, los profesores digitales han ido ganando mucha popularidad entre los estudiantes en las últimas etapas de secundaria y las primeras de la universidad. Algunos de estos youtubers como David Calle (unicoos) o Sergio Castro (profesor10demates) han estado nominados a varios premios. El primero de ellos tiene un millón de suscriptores.

“La enseñanza digital perpetúa la de hace 50 años si la relación con el profesor consiste en avanzar o retroceder en el vídeo”, dice Monzó

Pero las clases en YouTube no son la panacea. “Debe evitarse empezar una vía de enseñanza gratuita que al llegar a un determinado punto nos pida una compensación comercial sin ofrecer garantías válidas”, advierte Rico.

Monzó insiste en la importancia de la relación personal entre el profesor y el alumno. “La enseñanza digital perpetúa la tradicional de hace 50 años si la relación con ese profesor consiste, como mucho, en avanzar hacia delante o hacia atrás en el vídeo. Puedes repetir lo mismo mil veces pero no hay interacción”.

Para el presidente de la FESPM, la renovación de los métodos didácticos pasa por la renovación del profesorado. “Significa repensar el acceso a las escuelas de Magisterio y la formación de los maestros y los propios graduados en matemáticas. Debe planificarse una formación continua de profesores en ejercicio”, concluye Monzó.

Murcia va aún más allá: “La solución no es exigir más nivel para entrar en la facultad de Educación –reflexiona–, sino plantearnos qué interesa enseñar en matemáticas y cómo enseñarlo”.

No estamos tan mal (al menos, no tan frustrados)

El informe PIACC mide las habilidades matemáticas de los adultos. En una lista de 23 países, España se encuentra en el último lugar y Japón en el primero. En el programa PISA –que mide las competencias de los jóvenes de 15 años– la posición de España en matemáticas tampoco es buena. Los expertos aportan otra perspectiva.

Luis Rico participó en una reunión sobre PISA en España con representantes de los países asiáticos que mejor puntúan. Una de las revelaciones de aquellas reuniones fue que, a pesar de que los países asiáticos están en cabeza en el rendimiento, puntúan muy mal en la actitud.

“La actitud de los alumnos españoles es mejor que la de los asiáticos. Los nuestros se equivocan más, pero no están tan frustrados. Equivocarse menos implica más trabajo y una presión que acaba generando rechazo” explica el académico.

Según el presidente de la FESPM, “aunque podríamos estar mejor, en España hay una tasa muy alta de fracaso escolar y PISA también incluye a los alumnos repetidores. Nuestras desigualdades vienen dadas por el nivel socioeconómico de las familias, y ahí es más difícil intervenir”.

Fuente de la reseña: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Soluciones-matematicas-para-perder-el-miedo-a-los-numeros-Como-superar-l

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10
OtrasVocesenEducacion.org