Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Mozambique y Costa de Marfil avanzan en derechos de mujeres y niños

África/Costa de Marfil y Mozambique/15 Agosto 2019/Globalvoices

Reformas a la ley de matrimonio abordan desigualdad y discriminación

En julio de 2019, Mozambique y Costa de Marfil se convirtieron en los países de África subsahariana que más recientemente han fortalecido leyes en beneficio de niñas y mujeres.

Mozambique aprobó una ley para penalizar el matrimonio infantil. Costa de Marfil buscó la igualdad de género con una reforma a la ley de matrimonio que eliminaba los derechos de la mujer sobre propiedad conyugal.

Mozambique criminaliza el matrimonio infantil

El 24 de julio de 2019, el Gobierno mozambiqueño aprobó la Ley de Prevención y Combate de Uniones Prematuras. Esta nueva ley penaliza los matrimonios de niñas. Todo aquel que oficie o autorice matrimonios de menores será sentenciado a prisión entre dos y ocho años. Todo adulto que entre en una unión marital o sexual con un menor de 18 años recibirá pena de prisión entre ocho y 12 años.

La Asamblea Nacional de Mozambique dio un paso importante para poner fin al creciente matrimonio infantil con la adopción unánime de una ley que prohíbe la práctica.
———–
Mozambique aprueba ley para terminar el matrimonio infantil.

Según el derecho de familia de Mozambique de 2004, la edad legal de matrimonio son 18 años. Se permitía el matrimonio a los 16 años con consentimento de padres, tutores o permiso judicial. El artículo 19 de la ley prohíbe el matrimonio infantil, pero el 48 % de niñas mozambiqueñas están casadas antes de cumplir 18 años.

Mozambique es uno de los diez país de África subsahariana con mayor incidencia de matrimonio infantil. Esta ley recién aprobada elimina el artículo que permitía los matrimonios de menores de 18 años.

En 2017, Naciones Unidas informó que la sequía obligó a las familias a casar a las niñas. La pobreza, las normas de género y los embarazos adolescentes son los factores principales detrás de los matrimonios de niñas en Mozambique.

La enmienda viene tras otras reformas para poner fin a la discriminación contra niñas madres y embarazadas. En diciembre de 2018, el Ministerio de Educación revocó un decreto que prohibía a las adolescentes embarazadas asistir a clases diurnas y las obligaba a estudiar de noche.

Cibernautas de todo el mundo elogiaron al Gobierno de Mozambique por este paso adelante hacia el fin del matrimonio infantil.

Juliana Nnoko-Mewanu

@NnokoMewanu

Great news! ‘s national assembly adopted a law banning . In addition to ensuring the law is fully enforced, govt authorities shld review efforts to increase school retention for girls as part of its strategy to end child marriage https://www.hrw.org/news/2019/07/19/mozambique-passes-law-end-child-marriage 

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Juliana Nnoko-Mewanu

¡Excelente noticia! La Asamblea Nacional de Mozambique aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil. Además de asegurar que la ley se aplique, las autoridades deberían revisar las iniciativas para aumentar la retención escolar para niñas como parte de su estrategia para poner fin al matrimonio infantil.

Sin embargo, a algunos les preocupa algunos aspectos de la ley, como su implementación y aplicación:

James Hall@hallaboutafrica

Want to marry a kid? Not in Mozambique any more. Parliament unanimously votes to criminalise child marriage. Marriage or sexual union with a child under age 18 is penalised with up to 12 years in prison. No marriage allowed until both partners are 18. https://clubofmozambique.com/news/mozambique-assembly-votes-to-criminalise-child-marriage-137108/ 

Ver imagen en Twitter

K Iron Sanje Msiska@msiskas

The problem in this case is enforcement. got such a law years back, but 14-year-olds are still entering marriages

Ver los otros Tweets de K Iron Sanje Msiska

¿Quieres casarte con un niño? Ya no en Mozambique. El Parlamento vota unánimemente para penalizar el matrimonos infantil. El matrionio o la unión sexual con un menor de 18 años se penaliza con hasta 12 años de prisión. No se autoriza el matrimonio hasta que ambos contrayentes tengan 18 años.
———
El problema en este caso es la aplicación. Malaui logró una ley así hace años, pero aún hay menores de 14 que contraen matrimonio.

En Twitter, Zenaida Machado advirtió que la retención escolar para niñas es tan importante como penalizar el matrimonio infantil:

Zenaida Machado

@zenaidamz

Great news! ‘s national assembly adopted a law banning . In addition to ensuring the law is fully enforced, govt authorities shld review efforts to increase school retention for girls as part of its strategy to end child marriage https://www.hrw.org/news/2019/07/19/mozambique-passes-law-end-child-marriage 

Mozambique Passes Law to End Child Marriage

Mozambique’s national assembly took an important step toward ending the country’s sky-high rate of child marriage by unanimously adopting a law banning the practice. The new law prohibits marriage of

hrw.org

19 personas están hablando de esto

¡Excelente noticia! La Asamblea Nacional de Mozambique aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil. Además de asegurar que la ley se aplique, las autoridades deberían revisar las iniciativas para aumentar la retención escolar para niñas como parte de su estrategia para poner fin al matrimonio infantil.

Dos niñas sonríen en la isla de Mozambique en enero de 2011. Foto de Bita Rodriguez via USAID/Flickr/Gobierno de Estados Unidos.

Costa de Marfil busca igualdad de género

Según Human Rights Watch, Costa de Marfil está a punto de aprobar nuevas reformas matrimoniales que otorgarán a las mujeres casadas los mismos derechos sobre los bienes del hogar. También protegerá el derecho de la mujer a heredar cuando su cónyuge muera.

En virtud de la actual Ley sobre el matrimonio de 2012, los maridos administran todos los bienes conyugales. Las mujeres casadas no están autorizadas a administrar ni a disponer de los bienes conyugales. Esto incluye los bienes que las mujeres heredan a través del matrimonio. La única disposición que se aplica a las mujeres es el derecho a dar su consentimiento en relación con transacciones importantes de bienes conyugales.

La nueva ley también dará a las mujeres casadas acceso a recursos financieros pues les permitirá el uso de la tierra como garantía. Tradicionalmente, el marido registra la tierra a su nombre y los jefes de aldea hombres regulan todas las decisiones relacionadas con la tierra. A pesar de las reformas legales y de las iniciativas gubernamentales para conceder a las mujeres el derecho a obtener crédito, todavía no se les permite utilizar la tierra heredada como garantía —lo que dificulta el acceso al crédito.

Las lagunas aún persisten bajo esta nueva ley matrimonial. No protege los derechos de propiedad matrimonial en los matrimonios no formales. Los matrimonios no formales incluyen las uniones consuetudinarias y religiosas, que son más comunes en las zonas rurales. Las mujeres enfrentan frecuente discriminación porque los hombres de la familia median en todas las decisiones y las uniones no son vinculantes.

El régimen de herencia de Costa de Marfil favorece mucho a los hombres en todos los casos. A pesar del derecho de sucesión, que concede a los cónyuges e hijos supervivientes, tanto hombres como mujeres, igualdad de derechos para heredar, las viudas de matrimonios no formales no heredan nada.

Costa de Marfil ha estado trabajando para eliminar la desigualdad de género y fortalecer a las mujeres durante años bajo la presidencia del expresidente Alassane Ouattara. En noviembre de 2012, el Gobierno aprobó una ley de matrimonio que convertía a las mujeres casadas en cabezas de familia conjuntas, pero tuvo fuerte oposición y, en última instancia, condujo a la disolución de su gobierno. Sin embargo, la Ley de Matrimonio fue adoptada poco después de la disolución del gobierno.

Algunos internautas fueron rápidos en dar crédito a la asesora presidencial de Estados Unidos, Ivanka Trump, por las nuevas reformas después del viaje de Trump a Costa de Marfil en abril y su visita a una granja de cacao. Luego habló en un foro sobre el fortalecimiento económico de las mujeres, en el que anunció un proyecto de dos millones de dólares para apoyar a las productoras de cacao.

Pero otros cibernautas fueron rápidos en señalar que las reformas al matrimonio ya estaban en proceso mucho antes de la visita de Trump:

Team Trump

@TeamTrump

Ivory Coast PASSES legislation encouraged by @IvankaTrump!

This legislation will allow husbands & wives to have equal say in managing household assets and making financial decisions.

This is a MAJOR step for the Initiative! https://www.cbsnews.com/news/ivory-coast-passes-legislation-encouraged-by-ivanka-trump/ 

Ivory Coast passes legislation encouraged by Ivanka Trump

The country is in the process of updating its family code to make it more equitable to women

cbsnews.com

Birdie@longviewsky

The Ivory Coast has been debating the Marriage Law for many years. It was the current government that facilitated its passage…..NOT Ivanka. She did visit a cocoa farm though.

Ver los otros Tweets de Birdie

¡Costa de Marfil APRUEBA legislación alentada por Ivanka Trump!

Esta legislación permitirá que los cónyuges tengan igual voz en la gestión de los bienes conyugales y en las decisiones financiera.

¡Es un paso ENORME para la iniciativa Desarrollo y Prosperidad Global de la Mujer!
———–
Costa de Marfil ha estado debatiendo la ley de matrimonio desde hace años. El régimen actual facilitó su aprobación… NO Ivanka. Pero sí visitó una granja de cacao.

Casi el 62 % de mujeres son empresarias en Costa de Marfil, el mayor productor de cacao del mundo. Las mujeres rurales son importantes productoras agrícolas a pesar de las prácticas discriminatorias.

En toda África, las mujeres siguen liderando y produciendo en sus casas y comunidades pese a la discriminación legal, financiera y social, según el Índice de Igualdad de Género en África 2015.

Estas nuevas reformas toman medidas esenciales para hacer que África subsahariana sea más segura para niñas y mujeres.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2019/08/15/mozambique-costa-de-marfil-avanzan-en-derechos-de-mujeres-y-ninos/

Comparte este contenido:

Costa de Marfil: Menos desperdicios y más escuelas, con un ladrillo de plástico a la vez

Redacción: The New York Time

La mujer salió antes del amanecer. Sus cuatro hijos todavía estaban dormidos en su casa de bloques de hormigón en Abobo, un laberinto de tiendas y viviendas lleno de trabajadores portuarios, conductores de taxi, obreros de fábricas y vendedores callejeros.

Ella y una amiga cruzaron al lujoso vecindario de Angré, hogar de médicos y hombres de negocios. Allí recolectaron los desperdicios plásticos de esos consumidores en unas bolsas que colgaban de sus hombros, mientras los gallos anunciaban el amanecer que se reflejaba en los muros cubiertos de buganvilias de las residencias.

Mariam Coulibaly forma parte de una legión de mujeres en Abiyán que se ganan la vida recogiendo desperdicios plásticos en las calles y vendiéndolos como material reciclable. Ahora son las impulsoras de un proyecto que convierte la basura en ladrillos de plástico para construir escuelas en todo el país.

Están trabajando con una compañía colombiana para convertir los desperdicios plásticos —una plaga de la vida moderna— en un activo que ayudará a que algunas mujeres ganen un salario decente mientras limpian el medio ambiente y mejoran la educación.

Lo considera una oportunidad para mejorar su vida e incluso para ascender a la clase media. Los compradores actuales “no nos pagan bien”, dijo Coulibaly. “Este proyecto nos ayudará”.

Durante el año pasado, con el proyecto se construyeron nueve salones de clases utilizando ladrillos de plástico reciclado en Gonzagueville, un rústico vecindario en las afueras de Abiyán, y en dos pequeñas aldeas campesinas, Sakassou y Divo. Las primeras escuelas fueron construidas con ladrillos importados de Colombia. No obstante, en otoño, una fábrica que se está construyendo en el parque industrial de Abiyán comenzará a producir ladrillos en esta localidad.

Los nuevos salones de clases que fueron fabricados con ladrillos de plástico son muy necesarios. Actualmente, algunos salones albergan hasta noventa estudiantes, según el ministro de Educación del país. La empresa que está construyendo la fábrica, Conceptos Plásticos, tiene un contrato con Unicef para terminar 528 salones de clases para atender a unos 26.400 estudiantes, con un estimado de cincuenta alumnos por salón.

Tirangue Doumbia, directora de un preescolar, les da la bienvenida a sus estudiantes en un nuevo salón de clases construido con ladrillos de plástico en la escuela de Gonzagueville. CreditYagazie Emezi para The New York Times

Estudiantes y residentes observaban los ladrillos de plástico afuera de la escuela del pueblo de Sakassou.CreditYagazie Emezi para The New York Times

En la pequeña aldea de Sakassou, los habitantes extraen agua del pozo con una bomba de pedal, crían cerdos y pollos, y cocinan con leña. Hasta este año, la escuela a la que iban los niños estaba en un edificio tradicional que fue construido con madera y ladrillos de adobe. El adobe se erosiona por el sol y la lluvia, y debe repararse constantemente.

Sin embargo, los nuevos salones de clases de plástico prácticamente podrían durar para siempre. Los ladrillos interconectados parecen piezas de Lego negras y grises. Retardan la acción del fuego en posibles incendios y permanecen frescos durante la temporada de calor. El otro día, los aldeanos usaron uno de los salones de clases con decoración colorida para hacer una reunión de la aldea.

“Esto es diez veces mejor”, dijo Joachim Koffi Konan, director de la escuela en Sakassou.

Una vieja aula hecha de adobe en mal estado. Los ladrillos de adobe son más difíciles de mantener. Yagazie Emezi para The New York Times
El interior de la primera aula construida con ladrillos de plástico en la escuela de Gonzagueville.Yagazie Emezi para The New York Times

El proyecto no sería posible sin la capacidad de organización de Coulibaly, presidenta de una asociación comunitaria para mujeres con doscientas integrantes llamada The Fighting Women (las luchadoras).

Ella ha recolectado basura durante casi veinte años, desde que tenía 15. Su esposo es conductor de woro-woro, un taxi colectivo.

Mariam Coulibaly está lista para salir a las cinco de la mañana y recorre los barrios de Abiyán en busca de plásticos para reciclar. CreditYagazie Emezi para The New York Times

Coulibaly y las integrantes de su asociación comunitaria llamada The Fighting Women (las luchadoras) recogen plásticos en el Mercado Adjame durante varias horas por la noche. CreditYagazie Emezi para The New York Times

Una mañana reciente, después de recoger basura, fue a casa para realizar los quehaceres y luego regresó a trabajar de noche, en esa ocasión en el enorme mercado al aire libre de Adjamé, a la hora del cierre.

Ella y otras mujeres iban y venían por los callejones de luz tenue, pasando incluso por los locales del pescadero y el sastre, quien aún estaba trabajando frente a su máquina de coser. Recogían hasta las pequeñas bolsas triangulares de plástico usadas para vender un trago rápido de agua en la calle.

En lo que se abre la fábrica, las mujeres les venden su plástico a intermediarios —la mayoría son hombres— en un mercado de reciclaje en Abobo-Baoulé.

El salario mínimo oficial del país es de aproximadamente 25 dólares a la semana, aunque muchas personas ganan bastante menos. Las mujeres dicen que ganan de 8,50 a 17 dólares a la semana.

Coulibaly destina su dinero a las colegiaturas en una escuela privada para sus tres hijos de edad escolar: uno dice que quiere ser piloto, otro quiere estudiar medicina y a otro le gustaría ser policía.

Las mujeres de la asociación destinan algo de dinero a un fondo que después se redistribuye, lo cual asegura que, si una de ellas se enferma, aun así reciba algunos ingresos.

El proyecto fue idea de Aboubacar Kampo, un médico que acaba de terminar un periodo como representante de Costa de Marfil en Unicef. Reclutó a Conceptos Plásticos, una empresa comercial de reciclaje de plástico que tiene la misión social de construir viviendas y generar empleos para personas pobres. Los fundadores, Óscar Andrés Méndez e Isabel Cristina Gámez, su esposa, acordaron trabajar con Kampo después de visitar Costa de Marfil el año pasado.

Óscar Méndez, al centro, trabaja con recolectores y compradores de plástico en Costa de Marfil, donde se construirá una fábrica especializada en ladrillos de plástico reciclado. CreditYagazie Emezi para The New York Times

La pareja se mudó a Abiyán en junio para comenzar el proyecto y planean llegar a otros lugares de África occidental.

Esperan emplear a treinta personas en la fábrica y comprar el plástico de casi mil mujeres en su primer año de operaciones.

Los primeros salones de clases costaron aproximadamente 14.500 dólares cada uno, en comparación con los 16.500 dólares por cada salón de clases de concreto, dijo Méndez. Se espera que el precio baje un 20 por ciento cuando los ladrillos se fabriquen localmente.

No hay escasez de desperdicios plásticos. Abiyán produce cerca de 300 toneladas de plástico al día, pero solo un cinco por ciento se recicla, dicen los organizadores del proyecto. Cada salón de clases necesita alrededor de cinco toneladas de plástico para su construcción.

Mujeres de la asociación de Abobo clasifican los plásticos que están acumulando para venderlos a la fábrica de ladrillos que les pagará un mejor precio. CreditYagazie Emezi para The New York Times

Kampo imagina un futuro en el que también se construyen viviendas de plástico para los profesores y letrinas para las escuelas. Los profesores de Sakassou comparten casas, pues sus familias viven en otras aldeas. En Gonzagueville hay catorce letrinas para 2700 niños y sus profesores.

Antes de que todo esto pasara, la lideresa de The Fighting Women había estado considerando una nueva línea de negocio: vender bebidas frías.

Ahora, dice Coulibaly: “Creemos que hay futuro en el plástico”.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2019/07/30/plastico-ladrillos-escuelas/

Comparte este contenido:

La inversión del gobierno de Côte d’Ivoire en escuelas privadas: una mala apuesta para el futuro de los jóvenes y del país

Africa/Costa de Marfil/PrensaIE

Un estudio encargado por la Internacional de la Educación y llevado a cabo por dos investigadores destacados muestra que Costa de Marfil debería redirigir sus inversiones en educación hacia el sector público y poner fin a la privatización.

El estudio sobre la privatización de la escolarización en Costa de Marfil («Ética sobre la privatización de la escuela en Costa de Marfil») , del Dr. Claude Koutou N’Guessan y el Dr. Théodore Goi Bi Zamblé, se inició el 5 de abril en Grand Bassam. destaca que, desde la década de 1980, ante la creciente demanda de educación y la insuficiencia de la provisión pública, el Gobierno ha estado facilitando la provisión privada de educación a través de un acuerdo de concesión de servicio público. Esto ha llevado al crecimiento de las escuelas privadas para satisfacer la demanda, pero la provisión se ha desarrollado de una manera casual que ha hecho poco para garantizar una enseñanza de calidad para todos los estudiantes.

La encuesta realizada a 286 estudiantes, 90 maestros y 32 padres, que se llevó a cabo en 18 escuelas, 15 de las cuales estaban en Abidjan y 3 en Daloa, señala que las escuelas privadas no siempre se mantienen limpias. El cincuenta y dos por ciento de los alumnos encuestados indicó que consideraban que sus escuelas estaban muy sucias y los estudiantes incluso afirmaron que no estaban seguros. Y menos de uno de cada cinco estudiantes tiene una biblioteca en su escuela, mientras que aproximadamente el 65% dice que no tiene una sala de informática.

En cuanto a los profesores, el 50% tiene menos de 5 años de experiencia. Debido a que reclutar personal calificado de instituciones de capacitación docente es costoso para las escuelas privadas, sus fundadores generalmente intentan mantener los costos bajos, reclutando principalmente personas con poca capacitación docente. Además, los maestros se desempeñan en condiciones contractuales precarias, a menudo sin contratos de trabajo detallados, de acuerdo con el 71% de los encuestados. El 29% de los maestros que declaran que tienen un contrato de trabajo dicen que este contrato no siempre se respeta y que el pago depende de la buena voluntad del empleador.

Según el estudio, el principal problema que enfrentan las escuelas privadas en Costa de Marfil es el financiero. Este problema está relacionado con el retraso en el pago de las subvenciones del gobierno o las dificultades para cobrar las cuotas escolares de los padres. Esto tiene un impacto negativo en el buen funcionamiento de las escuelas privadas y reduce considerablemente la calidad de la enseñanza.

Según David Edwards, Secretario General de Educación Internacional, “al comienzo de cada año escolar se están abriendo nuevas escuelas por personas más enfocadas en aumentar sus ganancias que en enseñar la calidad; en una palabra, mercantilización ”.

Él continúa: “junto con nuestros afiliados y maestros de Costa de Marfil, nos negamos a que a los niños del país se les niegue una educación de calidad proporcionada por maestros y personal de apoyo educativo de calidad, en un entorno de calidad con materiales de enseñanza de calidad. «No nos rendiremos y continuaremos explorando otras alternativas para reducir primero y luego detener la mercantilización de la educación».

Por último, destaca el hecho de que «este estudio constituye un primer paso para restaurar la escolaridad en Costa de Marfil a su antigua gloria» y, para lograr este objetivo, invita activamente al gobierno de Costa de Marfil a «reorientar sus gastos de inversión en el sector educativo hacia el la construcción y restauración de escuelas públicas y reducen drásticamente o incluso eliminan los fondos para escuelas privadas por completo ”.

Un resumen del informe está disponible aquí (en francés).

La declaración común de los miembros del sindicato de la IE en Costa de Marfil (IESCI) contra la privatización de la educación se puede descargar aquí (en francés).

Comparte este contenido:

África, esclava de la intolerancia

Por: Geraldo Elorriaga

La corrupción política, la ignorancia social y el fanatismo religioso impiden al continente avanzar en el respeto a los derechos humanos. Los tímidos progresos de Sudáfrica aportan un rayo de esperanza

Lo llaman derechos humanos, pero suele ser una cuestión de mera supervivencia. Las calles africanas se llenan de individuos que protestan, fundamentalmente, por medidas que amenazan la subsistencia de la población. Las marchas semanales que amenazan al Gobierno sudanés estuvieron motivadas, en su inicio, por la subida de la barra de pan de una a tres libras, unos seis céntimos de euro, mientras que las revueltas sociales en Zimbabue remiten a una subida del carburante y el aceite doméstico. No olvidemos que la requisa de las mercancías de un vendedor ambulante desencadenó la caída del régimen tunecino y el fenómeno de la Primavera Árabe.

La precariedad condiciona tanto la conducta de las masas como de sus dirigentes. La última reforma del Código Penal en Angola, recientemente aprobada, acaba de despenalizar la homosexualidad y ampliar los supuestos necesarios para acceder al aborto legal, incluyendo la violación. El cambio político de la antigua colonia portuguesa evidencia algo más que un talante progresista. El rumbo del nuevo presidente Joao Lourenço parece íntimamente ligado a su necesidad de acceder a las líneas de crédito de los países occidentales.

La lucha por las libertades civiles goza de mayor recorrido allí donde las condiciones económicas y educativas han impulsado el tejido social. Las clases medias han impulsado las demandas políticas y, a menudo, han liderado y reconducido protestas populares que, como en el caso de Sudán, han surgido como respuesta inmediata a medidas impopulares.

Tras la democracia formal de muchas repúblicas impera el autoritarismo de una élite corrupta

La realidad política africana es convulsa porque, a menudo, la fachada institucional tan sólo maquilla un escenario complejo. La democracia formal de muchos de sus Estados no se corresponde con realidades autoritarias donde una elite acapara el poder y se resiste a compartirlo. En este sistema, las reformas legislativas se convierten en papel mojado ante la escasa capacidad para hacerlas efectivas. La corrupción, la falta de una Administración que llegue hasta el ciudadano, las trabas de la burocracia y la ignorancia lastran su plasmación efectiva y el progreso.

Excluidos de la educación

El aborto, la despenalización de las relaciones homosexuales o la equidad de género, además, se enfrentan a la animadversión de la opinión pública, que los considera valores occidentales ajenos a su cultura e, incluso, los rechaza abiertamente. El conservadurismo social se ha convertido en una herramienta de enganche para cultos de procedencia cristiana y musulmana, que suelen condenar a quienes se enfrentan a la corriente mayoritaria. Las minorías religiosas, tribales o sexuales suelen ser las víctimas de esta falta de tolerancia, tan útil para las clases dirigentes.

La educación resulta la clave para la transformación social. Unos noventa millones de jóvenes -la mitad de los menores africanos- no asisten a una escuela, según datos del Banco Mundial, y otros 40 millones la abandonarán en próxima década. La falta de formación mediatizará no sólo su futuro personal, sino también el de los Estados que habitan. Su escasa capacidad crítica no facilitará el cambio de mentalidad y la demanda de un sistema mejor de derechos y libertades.

La mutilación genital femenina es ilegal en Egipto, pero afecta al 90% de las mujeres

El análisis de la situación en seis países nos muestra las lacras y carencias habituales en todo el continente. Algunas son específicas, relacionadas con su turbulento pasado, pero otras son compartidas y hablan del mantenimiento de la violencia como instrumento de dominación, la intolerancia y el sometimiento de la mujer.

Costa de Marfil: Cicatrices abiertas

El crecimiento económico favorece la cicatrización de las heridas de la guerra y aplaca la sed de justicia que aún experimenta Costa de Marfil. Porque el país del golfo de Guinea, uno de los más prósperos de la región, ejemplifica la incapacidad de muchos Estados africanos para dar respuesta a las violaciones de los derechos humanos que causa un conflicto interno. No se han dirimido responsabilidades por la guerra civil de 2011, que provocó masacres y desplazamiento de civiles. Las consecuencias, además, se proyectan en la actualidad, con la proliferación de bandas armadas que extorsionan a la población.

El país también es un modelo de desarrollo legislativo ineficaz, con medias contra la violencia sexual que no resultan prácticas por la pervivencia del estigma social y el difícil acceso a los tribunales. La modernidad de esta potencia emergente también contrasta con la pervivencia de tradiciones como la mutilación genital femenina, que afecta al 88% de las mujeres de la zona septentrional, la poligamia, soportada por el 28% de las esposas, y el matrimonio levirato, que implica el casamiento forzado de la viuda con el hermano del difunto.

Mauritania: La tiranía de la ‘zina’

Los caminos de la justicia mauritana son inescrutables y una mujer de aquel país que denuncie una violación corre el riesgo de acabar en prisión. Esta república islámica prohíbe las relaciones sexuales fuera del matrimonio y una interpretación restrictiva de este delito, conocido como ‘zina’, puede convertir a la víctima en culpable. Existe un proyecto de ley contra la violencia y el acoso, pero aún se halla pendiente de aprobación parlamentaria.

A este país, donde convergen poblaciones de origen árabe y otras subsaharianas, se le achaca un importante déficit en el capítulo de los derechos humanos. A la discriminación social, económica y política de las comunidades de origen meridional y piel oscura se suma la pervivencia de formas de esclavitud, derogadas por la ley, pero que permanecen vigentes y afectan a decenas de miles de personas. Además, las prácticas homosexuales, la blasfemia, el sacrilegio y la apostasía son merecedoras de la pena capital. El bloguero Mohammed Mkhaitir permanece en prisión desde hace cinco años tras criticar el uso que, a su juicio, realiza el Gobierno islámico para discriminar a las minorías.

Egipto: La primavera marchita

La Primavera Árabe supuso un soplo de libertad en un país hasta entonces férreamente controlado por el Ejército, un poderoso aparato político, social y económico. Pero la apertura no cristalizó. El triunfo de los islamistas provocó la reacción militar y el golpe del general Al Sisi se tradujo en un regreso a las viejas fórmulas. Amnistía Internacional denuncia prácticas frecuentas como la detención arbitraria, la tortura, las desapariciones y ejecuciones extrajudiciales.

La población sufre la presión de los cuerpos de seguridad y la no menos violenta del Estado Islámico, responsable de matanzas de policías y civiles. Junto a los problemas políticos, existen otros de tipo social ampliamente arraigados. Los problemas de seguridad se ceban con las mujeres; no en vano El Cairo es considerada la capital mundial del acoso sexual. La Administración ha llegado a culpabilizar a las víctimas, acusándolas de provocar su propia desdicha. La mutilación genital femenina es ilegal, pero su índice del 90% de afectadas tan solo resulta superado por Guinea y Somalia. La falta de libertad religiosa se ceba con la minoría cristiana copta, objetivo de terroristas y de la discriminación de una Constitución que confiere al islam la condición de religión de Estado.

Kenia: La excusa yihadista

La potencia de África Oriental, dotada con una variedad de culturas e importante desarrollo asociativo, no escapa a las carencias habituales. La presión del yihadismo radical coarta la libertad de prensa, sometida a la censura por motivos de seguridad, y acentúa la autonomía de los cuerpos policiales, sospechosos de perpetrar todo tipo de abusos con absoluta impunidad. Oscar Kamau y John Paul Oulu, dos activistas de los derechos humanos empeñados en dar a conocer esta guerra sucia, fueron asesinados en 2009, y tales crímenes aún no han sido resueltos. El derecho a la vida aparece condicionado por la frágil situación de las comunidades del norte, afectadas por la sequía y el hambre. Uno de cada tres kenianos sufre desnutrición. Este escenario resulta ideal para que Uhuru Kenyatta, su presidente, arguya que la abolición de la ley que penaliza el sexo gay no constituye una cuestión de derechos humanos. Al parecer, la emergencia humanitaria también impide que él mismo y su partido sean juzgados por las atrocidades cometidas tras las elecciones de 2007.

Uganda: La homofobia más feroz

La celebración de elecciones periódicas y la concurrencia de partidos suele dar lugar a una democracia formal, que no necesariamente implica ser real. Uganda mantiene ese carácter y, al mismo tiempo, mantiene limitaciones a la libertad de prensa, y las fuerzas de seguridad son criticadas por acosar a la oposición. La república ribereña de los Grandes Lagos también sufre problemas comunes a buena parte del continente, como el trabajo infantil, lacra que afecta al 36% de los niños entre 5 y 14 años.

El espíritu conservador de la sociedad, a menudo rentabilizado por las sectas carismáticas, se manifiesta en iniciativas políticas como una ley contra la homosexualidad, aprobada en 2014, que criminalizaba tanto estas relaciones sexuales como a las ONG que apoyaran al colectivo. Estados Unidos y varios países europeos amenazaron con retirar sus ayudas y el Tribunal Constitucional invalidó la norma. Pero la homofobia se ha exacerbado en el país y los medios locales han llegado a publicar cientos de fotos de presuntos gais.

Sudáfrica: Salir del ‘apartheid’

El país más rico del continente es también el más avanzado en materia de protección del individuo, con una regulación excepcional dentro del continente. La Constitución, aprobada en 1994, incluye una Comisión de Derechos Humanos, obligada a abordar todas las denuncias en este ámbito y establecer reparaciones, pero también a investigar de forma proactiva cualquier tipo de atentado contra la libertad y llevar a cabo una acción educativa.

El fin del régimen del ‘apartheid’, que discriminaba en función del color de la piel, dio lugar a un nuevo marco normativo con talante progresista. Sudáfrica es el único país del continente que ha legalizado el matrimonio gay. Pero el país del arco iris tampoco escapa a males comunes, como son la inseguridad ciudadana, la brutalidad policial y el clientelismo o la capacidad de la burocracia para distribuir subvenciones en función de afinidades políticas. Además, la violencia sexual adquiere dimensiones alarmantes. Uno de cada cuatro varones adultos reconoce haber cometido abusos contra mujeres, incluida la habitual ‘violación correctiva’ de lesbianas.

Fuente: https://www.laverdad.es/sociedad/africa-esclava-intolerancia-20190411120142-ntvo.html

Comparte este contenido:

En Costa de Marfil se lanzan nuevos principios sobre el derecho a la educación pública

Africa/Costa de Marfil/devex.com

– Los gobiernos deben proporcionar educación gratuita e inclusiva a través del sistema de escuelas públicas, pero también tienen el deber de regular las escuelas privadas, de acuerdo con los nuevos principios establecidos por expertos en derechos humanos y defensores de la educación.

«Los principios requieren que los estados impongan obligaciones de servicio público a los actores privados involucrados en la educación».

– Ann Skelton, presidenta del comité de redacción de los Principios de Abidján de expertos en derechos humanos

Los 10 Principios de Abidján , que fueron adoptados en febrero en la capital de Costa de Marfil y lanzados oficialmente el jueves, servirán como “el nuevo punto de referencia para los gobiernos, educadores y proveedores de educación cuando debatan los roles y deberes respectivos de los estados y actores privados en la educación”. «Los partidarios dijeron en un comunicado de prensa .

El derecho a la educación está consagrado en la ley de derechos humanos , y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.1  hace un llamado a los gobiernos para garantizar la educación primaria y secundaria gratuita y universal para el 2030. Pero algunos defensores dicen que están preocupados por el papel creciente de los actores privados en la educación global y por lo que hacen. Ver como la privatización y comercialización de la educación .

Los principios fueron elaborados por un comité  de redacción de expertos en derechos humanos en respuesta a esas preocupaciones. Afirman que los gobiernos deben dedicar sus recursos a la educación pública y que, si bien los actores privados pueden ofrecer alternativas, deben ser regulados por los gobiernos.

«Los Principios de Abidján nos recuerdan que la educación no está a la venta», dijo Ann Skelton, presidenta del comité y  presidenta de la UNESCO de la ley de educación en África. “En esencia, los principios requieren que los estados impongan obligaciones de servicio público a los actores privados involucrados en la educación. Los estados deben diseñar y hacer cumplir las normas mínimas que deben cumplir los actores privados, y garantizar el monitoreo y la responsabilidad ”.

Sin embargo, algunos han cuestionado los principios, diciendo que van mucho más allá de lo que se requiere del estado en virtud del derecho internacional.

«Nos preocupa que, si bien los elementos de los principios son útiles, parecen crear una gran cantidad de obligaciones adicionales y requisitos de cumplimiento en los estados», dijo Aashti Zaidi Hai, directora del Foro Global de Escuelas, una red de escuelas no estatales que operan en niveles bajos. – y países de ingresos medios.

La publicación de los principios es el último desarrollo en una larga batalla sobre el papel de los actores privados frente a los estatales en la entrega de la educación global.

Por un lado del debate, un grupo de presión de sindicatos de docentes y activistas de derechos humanos dice que el estado debería ser el único proveedor de educación y ha hecho campaña contra la proliferación de actores educativos no estatales. Por otro lado, las cadenas de escuelas privadas de bajo costo y algunos donantes prominentes argumentan que los sistemas de educación pública en los países de bajos ingresos están fallando en gran medida y que se necesitan desesperadamente nuevos enfoques, incluso del sector privado.

«En última instancia, los Principios de Abidján tienen como objetivo recordar a los estados sus obligaciones: deben levantar a los niños más pobres y marginados y garantizar su acceso a una educación de calidad … No busco a alguien más para llenar el vacío, no hay que doblar las manos o encogerse de hombros» «, dijo Skelton. Sobre el estado del sistema de educación pública, no se está coqueteando con multibillonarios que ofrecen sobornos a cambio de contratos o espacios para dirigir escuelas con fines de lucro».

Jayna Kothari, abogada en la Corte Suprema de la India, dijo que el próximo paso sería poner los principios en acción.

“Parte del trabajo crítico apenas comienza, ya que llevamos los Principios de Abidján del papel a la práctica. Trabajaremos para su implementación, ya sea a través de soporte técnico o litigios ”, dijo en un comunicado de prensa.

Fuente: https://www.devex.com/news/new-principles-on-the-right-to-public-education-released-94525

Comparte este contenido:

Côte d’Ivoire: sortie de crise en vue dans le secteur de l’éducation

Afrique/ Côte d’Ivoire/ 05.03.2019/ Source: www.rfi.fr.

Après un mois et demi de grève, les cours pourraient reprendre ce lundi 4 mars dans les écoles primaires. Les négociations, interrompues à plusieurs reprises, ont finalement porté leurs fruits et l’intersyndicale de l’enseignement préscolaire et primaire de Côte d’Ivoire (ISEPPCI) a décidé de suspendre son mot d’ordre de grève pour un mois dimanche, même si pour l’instant aucune des revendications concernant les cours du mercredi ou la revalorisation des primes et indemnités n’a été satisfaite.

Il aura fallu l’intervention de la primature pour sortir de l’impasse, car l’Education nationale refusait jusqu’ici de discuter avec les grévistes.

David Bli Blé, président de l’intersyndicale de l’enseignement préscolaire et primaire de Côte d’Ivoire (ISEPPCI), se dit convaincu par les nouvelles conditions du dialogue. « Le cadre change complètement, parce qu’hier nous avions discuté avec les techniciens d’un seul ministère qui ne pouvaient même pas décider. Aujourd’hui, nous allons voir le ministère de la Fonction publique, le ministère de l’Economie et des Finances, celui du Budget et celui de l’Education nationale », indique-t-il.

Mais concrètement, aucune des revendications du syndicat n’est encore satisfaite. Il n’a donc pas été facile de faire accepter la fin de la grève aux militants. « Nos camarades ne croyaient plus à ces négociations, explique-t-il. Ils voulaient encore que nous, on satisfasse des revendications. Ce qui est impossible tant que les discussions ne peuvent pas avoir lieu. Ce qui était acceptable, c’est ce qu’on a pris, c’est-à-dire avoir un chronogramme. »

On ne connaît pas encore la position des enseignants du secondaire. Son intersyndicale, la COSEF-CI, doit se réunir mercredi en assemblée générale.

Dans une note de service datée du 1er mars, l’Education nationale appelait déjà la communauté éducative à « se préparer pour la reprise des cours » ce lundi.

Les cours pourraient également reprendre ce lundi dans le supérieur. La Coordination nationale des enseignants du supérieur et chercheurs de Côte d’Ivoire (CNEC) a également suspendu son mot d’ordre de grève pour deux semaines après la remise en liberté provisoire de deux de ses membres. En réaction, la plate-forme nationale des organisations professionnelles du secteur public a retiré sa menace de rompre la trêve sociale.

Source de nouvelles: http://www.rfi.fr/afrique/20190304-cote-ivoire-sortie-crise-secteur-education

Comparte este contenido:

Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

Costa de Marfil / 16 de octubre de 2018 / Autor: Slate Afrique / Fuente: África Fundación Sur

Dieciséis sindicatos de educación primaria en Costa de Marfil convocaron una huelga de cinco días a partir del lunes para pedir mejoras en las carreras y condiciones de vida, de acuerdo con su coordinadora, la Isepp-CI.

«Hemos presentado un aviso de huelga de lunes a viernes», declaró a la AFP David Bli Blé, portavoz de la Intersíndical de maestros de preescolar y primaria de Costa de Marfil (Isepp-CI). Que pretende representar el 70% del personal del Ministerio de Educación Nacional, que cuenta con 80.000 funcionarios públicos.

La intersindical reclama la supresión de clases los miércoles y una mejora de los estudios y de las condiciones de vida de los maestros, a través de la promoción excepcional de la competencia, la «finalización del perfil (plan de carrera)» de los funcionarios y la revalorización de la compensación por la vivienda.

El salario mensual de un maestro varía de 200 a 250.000 francos CFA (300 a 375 euros), pero el de un maestro asistente equivale a 100.000 FCFA (150 euros), según el David .Bli.Blé

«El costo de la vida se vuelve excesivamente caro, es difícil para los funcionarios encontrar vivienda, especialmente en Abiyán», la capital económica de Costa de Marfil, con un subsidio mensual por vivienda de 40.000 FCFA (60 euros), explicó el portavoz de la Isepp-CI.

El funcionariado de Costa de Marfil ha sido sacudido por huelgas recurrentes durante dos años, a pesar de la firma de un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Servicio Civil y algunos sindicatos en agosto de 2017.

Los maestros de primaria, secundaria y escuelas técnicas encabezaron una huelga a fines de noviembre para demandar aumentos. Su movimiento siguió al de los profesionales de la salud que habían paralizado los hospitales a principios de noviembre.

En octubre, los profesores de la universidad Felix Houphouet Boigny Abidjan, la principal Costa de Marfil, pusieron fin a una huelga de más de un mes.

Fuente de la Noticia:

http://www.africafundacion.org/spip.php?article32267

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6