Page 473 of 617
1 471 472 473 474 475 617

Marruecos: Vacaciones solidarias en Tiznit

África/Marruecos/ 11 de agosto de 2016/ Fuente: elnortedecastilla

Durante los meses de julio y agosto los alumnos de Santiago Uno trabajan en la rehabilitación de la quinta escuela que pretende reactivar la entidad salmantina.
En este proyecto de cooperación al desarrollo participan educadores, menores de protección, menores infractores, jóvenes inmigrantes y en riesgo de exclusión social.

Desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto, 20 menores de protección, infractores, jóvenes inmigrantes o en riesgo de exclusión social, que se benefician del proyecto educativo de la Casa Escuela Santiago Uno de Salamanca se encuentran en Timjad, una población de Marruecos que forma parte de la provincia de Tiznit, a donde acudieron con el objetivo de poner en marcha la quinta escuela que este centro ha recuperado en la zona del Sahara ocupado. Se trata del proyecto de cooperación al desarrollo que en su día se denominaba ‘De infractores a misioneros’ y que, para evitar la connotación negativa y religiosa del primer nombre, ahora es conocida como ‘Llenando escuelas’. Ambos nombres dicen mucho de esta labor, por un lado el objetivo final es dotar de escuelas, educación y una oportunidad a poblaciones que no tienen el privilegio del que disfrutamos aquí;por otro lado, se trata de una herramienta, una excusa para hacer que jóvenes que han llegado a Santiago Uno por un pasado delicado se conviertan en héroes. Este proyecto consigue «redefinir el concepto que la sociedad tiene de ellos, pasan de tener aquí tener una profecía negativa a allí tener una realidad de héroes», según palabras de Jesús Garrote, director de la Escuela Santiago Uno.

Retorno

Este nuevo centro escolar, se sumará a los otros cuatro que se mantienen en funcionamiento con población del territorio, algo que facilita un «retorno de los chicos que vinieron aquí en patera».

Los veinte jóvenes que participan en este proyecto, aprendieron en los programas de Formación Profesional de Santiago Uno y ahora ponen en práctica estas habilidades. Van acompañados de dos trabajadores de la asociación, cinco voluntarios y cuatro educadores, que van cambiando cada quince días.

Los objetivos del proyecto que este verano acometen en Timjad son rehabilitar la Escuela Central; abrir la escuela a la Formación Profesional Básica por las tardes; utilizar la escuela como Centro Cultural de Atención Básica, educativa y sanitaria;ofrecer un espacio de convivencia y diálogo para responsabilizar y empoderar a los colectivos de mayor riesgo de exclusión social (niños y mujeres);y apoyar a la asociación local Doutourirte para el desarrollo cultural y de cooperación.

Los jóvenes de Santiago Uno tienen bastantes retos por cumplir, uno de ellos consiste en la construcción de una cancha deportiva y parque infantil para trabajar su formación profesional de soldadura, albañilería y pintura. Ponen en marcha un dispensario médico para practicar su formación profesional en primeros auxilios. Rehabilitarán las aulas y exteriores de la Escuela Central, además de la realización de obras en las casas de las familias que la comunidad determina con mayores dificultades. Otra de las cuestiones que también trabajan en esta población africana es la poda y el cuidado de argán con la cooperativa de mujeres gracias a su formación profesional en educación ambiental y en medio ambiente.

Referente

La Casa Escuela Santiago Uno pretende ser referente de servicios sociales en Marruecos, pues allí, «los menores que delinquen van directamente a la cárcel». La acción salmantina va en camino de evitar posibles condenas inadecuadas para la rehabilitación de menores con otras alternativas como son estas escuelas. También desde Santiago Uno plantean un proyecto en Camerún, con esta misma filosofía, para sacar a niños de la calle que si no tiene recursos acaban en Boko Haram.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201608/06/vacaciones-solidarias-tiznit-20160806130940.html

Imagen:http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201608/06/media/cortadas/Imagen%20IMG-20160729-WA0002_xoptimizadax-kzCE-U202031598324veG-575×323@Norte%20Castilla.jpg

Comparte este contenido:

La educación formal es una quimera para indígenas cameruneses

África/YAUNDÉ/ Camerún/ 11 de agosto de 2016/ Fuente y autor: IPS/ Ngala Kilian

En una pequeña aldea de Boumba y Ngoko, en el sureste de Camerún, una maestra dibuja unos animales salvajes en el pizarrón y pregunta a sus 15 alumnos: “¿Quién puede decirme los nombres?”.

Lisette Bikola es una de las que responde. La niña de 12 años pertenece a la comunidad baka y está en tercer año de primaria, al que la mayoría llega con ocho, pero igual tiene grandes sueños para su futuro.

“Vengo a la escuela porque quiero ser maestra”, explicó. “Quiero aprender inglés y francés, y me gustaría escribir y leer cartas a mis padres”, acotó.

En otra escuela en Ntam Carrefour, Bernard Elinga, de 14 años, alberga sueños similares. “Me gustaría ser alguien importante”, explica. “Quizá un maestro, un soldado o un policía”, dice.

Pero es muy difícil que sus sueños se conviertan en realidad porque casi todos los niños del pueblo baka que concurren a la escuela primaria nunca llegan a la secundaria por los varios obstáculos que deben afrontar como la pobreza, la discriminación y las políticas educativas mal adaptadas a su realidad.

De los 30 niños y niñas que se inscribieron en la escuela hace dos años, Elinga es el único que queda en Ntam Carrefour. El resto abandonó para poder ayudar a sus padres en las actividades tradicionales de los cazadores recolectores.

El derecho a la educación es el tema este año del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este 9 de agosto.

Ello porque para romper con su vulnerabilidad y exclusión, se considera clave el acceso a una escolaridad apropiada a sus métodos culturales de aprendizaje y con pleno reconocimiento de su diversidad, de sus valores y de sus necesidades específicas, incluyendo el aprender en su lengua materna.

David Angoula, cuyos dos hijos abandonaron la escuela, explicó que los niños de su comunidad reciben las enseñanzas que les dejaron sus ancestros en la selva.

“Vamos a la selva a buscar comida”, detalló. “Nuestros padres nos dejaron una escuela en la selva, y es esa escuela la que los padres deben mostrar a sus hijos para que no se olviden de la cultura de sus ancestros”, arguyó.

“A los bakas les importa el presente. El pasado y el futuro no importan”, añadió.

Los hijos de Angoula están entre unos hombres que intentan cortar un árbol enorme con picos. Cuando lo tiran, las mujeres y los niños se escabullen hacia el tronco, donde las abejas tenían una colonia, y usan el humo para atontarlas y recolectar la miel.

La recolección de miel forma parte de las actividades diarias de casi 30.000 bakas. Este pueblo cazador recolector vive de frutas, tubérculos y de la caza de animales.

“La selva es nuestro hogar”, explicó Dominique Ngola, de 58 años y originario de la comunidad salapumbe, en la región Este de Camerún. “Nos da todo lo que necesitamos: el aire puro que respiramos, los alimentos que comemos y las hierbas medicinales que usamos para estar sanos. Es nuestra farmacia”, explicó.

Los bakas están tan vinculados a la selva que los árboles, los pájaros y los otros animales son una parte integral de su existencia cotidiana. El estrecho vínculo que tienen con la naturaleza ha dificultado los intentos de integrarlos a la educación formal.

Sarah Tucker, consultora del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), explicó que muchos padres no ven los beneficios de la educación formal.

“Mandar un hijo a la escuela y que se quede requiere de muchos sacrificios para ellos, en su lugar podrían ir a la selva con ellos y realizar sus actividades tradicionales, por eso no ven los beneficios de ese sacrificio”, arguyó.

Pero saben que para sobrevivir en un mundo con cambios rápidos, tienen que conocer el sistema educativo. Pero mantener a los niños en la escuela es un gran desafío para quienes tienen que pasarse en la selva buscando alimentos y plantas medicinales.

“La educación de comunidades como la baka es muy diferente a la de otros grupos de Camerún”, observó Martiyn Ter Heedge, oficial del programa Kudu Zambo, en el parque nacional Campo Ma’an, en la región Sur de Camerún.

“Lo que aprendimos es que tenemos que tener una educación especial para los bakas. Los programas habituales no han tenido mucho éxito. Creo que ahora se entiende mejor que su contenido tiene que ser especial con lecciones y métodos especiales”, subrayó.

El gobierno de Camerún trabaja con socios como WWF y la propia comunidad baka para proponer un enfoque exitoso, pero los avances son lentos.

Heedge y la consultora de WWF, Tuker, coincidieron en que todo comienza por comprender su estilo de vida.

“Recibimos muchas propuestas de diferentes actores: ministerios, organizaciones, los propios bakas; y entre las recomendaciones lo primero y más importante es usar su propia lengua en la escuela”, precisó Tucker.

“Hay amplia literatura e información que confirma que la mejor forma de aprender es utilizando la lengua materna”, indicó.

“También es importante adaptar el calendario escolar al calendario tradicional de los bakas, es decir no dar clases en enero y diciembre, por ejemplo, porque los alumnos se van con sus padres y pasan semanas en el bosque”, detalló Tucker.

“Además de adaptar los métodos de enseñanza a la cultura baka, como poner ejemplos de la selva y de su estilo de vida, y realizar más juegos, actividades y trabajos prácticos de descubrimiento, que es lo que más les gusta hacer a los niños bakas”, añadió.

“Es importante que de alguna manera, en la enseñanza primaria, exista la posibilidad de ofrecer una educación bilingüe, es decir baka y francés”, coincidió Heedge.

“Los niños bakas que tengo en mi clase suelen aprender rápido si uso ejemplos de su entorno inmediato”, confirmó Quinta Kochi, maestra de la escuela primaria de Boui.

Rosalie Aboutou, del Ministerio de Asuntos Sociales, señaló: “el gobierno aplaude todas las iniciativas que se propongan para que todos los cameruneses se beneficien de los servicios estatales”.

“Los pigmeos baka forman parte de ese país y su educación entra dentro de la política gubernamental”, aseguró.

Traducido por Verónica Firme

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/la-educacion-formal-es-una-quimera-para-indigenas-cameruneses/

Imagen: http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/08/camerun-629×418.jpg

Comparte este contenido:

África podría alimentar al mundo entero, si tan solo…

Africa/11 agosto 2016/Fuente: IPS Noticias

¿La agricultura africana puede alimentar al mundo? La respuesta es “sí”. Aunque osada, la afirmación se basa en hechos concretos. África alberga 65 por ciento de la tierra fértil sin cultivar del planeta y 10 por ciento de los recursos renovables de agua dulce, y en los últimos 30 años su producción agrícola creció 160 por ciento.

Estos datos los aporta la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (Nepad), el cuerpo técnico de la Unión Áfricana, en un informe publicado en julio que recuerda que la población mundial llegará a los 10.000 millones de personas para 2050.

En consecuencia, “tendremos que aumentar la producción agrícola al menos 70 por ciento”, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Dado que se prevé que la proporción de la población africana aumentará de 15 a 25 por ciento del total mundial, hay un reconocimiento creciente de que sus agricultores tendrán que desempeñar un papel clave, afirma la Nepad.

“Podemos y estaremos encantados de alimentar al mundo. Solo necesitamos el conocimiento y la financiación”, afirmó Raajeev Bopiah, gerente general de East Usambara Tea company, una empresa de Tanzania que produce más de cuatro millones de kilos de té al año.

Obstáculos

Existen varios escollos que impiden mejorar la productividad agrícola de África, según la Agencia de Planificación y Coordinación de la Nepad.

“Uno de los mayores obstáculos es el sistema desordenado de aranceles y las inflexibles políticas fronterizas que rigen las relaciones entre muchos de los 55 Estados del continente. Solo 13 países ofrecen ingreso sin visado o visa al ingresar a todos los africanos”, explica el Informe de Apertura de Visas de África publicado este año por el Banco Africano de Desarrollo.

Las empresas en las naciones sin litoral, en particular, se quejan de que el paso de sus productos por las fronteras es tan engorroso que suele generarles enormes pérdidas, según la Nepad.

“El transporte en África es tan difícil. Es caro y a veces arriesgado”, expresó Ahmad Ibrahim, de African Alligator, una empresa ugandesa dedicada a la venta de sésamo y maní. Las esperas en las fronteras “pueden ser largas, y los productos se pierden”, aseguró.

Organismos regionales, como la Comunidad de Desarrollo de África Austral y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, lograron cierto avance en la armonización de los trámites aduaneros y la mejora de algunos enlaces de transporte transfronterizo, pero muchos aseguran que el mismo es insuficiente.

“También dentro de sus propios Estados los gobiernos han mostrado una tendencia a obstaculizar el comercio de forma inadvertida. El régimen fiscal incoherente de Tanzania, por ejemplo, hace que los agricultores salten de una franca tributaria a otra. Los encargados de saldar las cuentas sostienen que es difícil planificar con mucha antelación por temor a encontrarse con la sorpresa de facturas elevadas”, observa la Nepad.

“No se puede planificar a largo plazo cuando se imponen nuevos impuestos sin tomar en consideración lo que es asequible y lo que no”, se quejó Raajeev.

La mala infraestructura también es un problema en gran parte del continente. El estado de las rutas en el norte de Tanzania  limita severamente el volumen de mercancías que la empresa de té de Bopiah puede transportar en el trayecto de 70 kilómetros hasta el puerto de Tanga en el océano Índico.

“No se puede transportar más de cuatro toneladas por camión en las carreteras de tierra, en contraposición a las 20 toneladas que podría llevar por vías adecuadas. ¡Me cuesta cinco veces más!”, exclamó Bopiah.

En un ejemplo reciente, al menos 10 buques que transportaban 450.000 toneladas de trigo de emergencia para las zonas afectadas por la sequía en Etiopía a principios de este año tuvieron que esperar durante semanas en el mar debido a que el puerto de Djibouti no daba abasto con el volumen de la carga, informó la Nepad.

La FAO añade que la falta de silos y fuentes de energía erráticas también obligan a muchos productores de alimentos a recurrir a costosos generadores con el fin de activar sus bombas de agua e invernaderos. Aproximadamente 30 por ciento de todos los alimentos producidos en el mundo se desperdicia o pierde por este motivo.

La falta de un almacenamiento adecuado significa que “el continente pierde alimentos por valor de 4.000 millones de dólares anuales por pérdida posterior a la cosecha”, destacó Richard Munang, un alto funcionario del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Las ineficiencias en las cadenas de valor agrícolas de África son la base de los problemas alimentarios”, añadió.

Con la mejora y la expansión de sus instalaciones, además de reforzar la producción eléctrica, África podría alcanzar rápidamente la autosuficiencia alimentaria.

Pero la corrupción sigue socavando el trabajo de los pequeños terratenientes y las grandes empresas agrícolas por igual. Y los agricultores también tienen limitadas oportunidades de financiación. La mayoría de los países carecen de bancos agrícolas, mientras que los bancos comerciales tienden a considerar la agricultura como una apuesta demasiado arriesgada.

“Piensan que el período de gestación es demasiado largo”, expresó Bopiah. “Por ejemplo, si desea plantar un cultivo determinado, podría tomar cinco años para que se amortice”, explicó.

Sin el acceso al crédito, muchos agricultores no pueden comprar las herramientas o los productos químicos que les permitirían aumentar su rendimiento. En un continente donde los rendimientos de trigo pueden ser apenas de 1,5 toneladas por hectárea – en comparación con tres o cuatro toneladas en otros lugares -, estas limitaciones son muy problemáticas.

“No tenemos el tiempo que los países en desarrollo tenían en los años 60. Hoy en África no solo hay que producir mejor, sino que en el mundo globalizado hay que vender mejor también”, advirtió Ousmane Badiane, director para África del Instituto Internacional de Investigación en Política Alimentaria, informó la Nepad.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/africa-podria-alimentar-al-mundo-entero-si-tan-solo/

 

Comparte este contenido:

África dice no a la mutilación genital femenina

Unión Africana/11 agosto 2016/Fuente: El País

El Parlamento de la Unión Africana ha avalado la prohibición de la mutilación genital femenina en todo el continente, una práctica en retroceso pero que se sigue realizando en una treintena de países sobre todo en la banda del Sahel, desde Somalia hasta Senegal. Aunque el Parlamento Panafricano, con sede en Sudáfrica, sólo tiene carácter consultivo y asesor y no legislativo, esta decisión supone un espaldarazo a la creciente adopción de medidas por buena parte de los países afectados, que obedece tanto al trabajo y las presiones ejercidas por los organismos internacionales como a la lucha que desde hace décadas lideran asociaciones africanas de defensa de los derechos de la mujer y la infancia.

El acuerdo se produce tras intensas sesiones realizadas entre miembros del Grupo de Trabajo para la Mujer del citado Parlamento y representantes del Fondo para la Población de Naciones Unidas (UNFPA). En realidad, lo acordado es un plan de acción encaminado a erradicar la ablación, que sufren cada año unos tres millones de niñas en África y Oriente Próximo y que afecta en la actualidad a 125 millones de mujeres. A partir de ahora comienza la tarea de los 250 diputados firmantes de hacer llegar esta decisión a sus respectivos países e impulsar la puesta en marcha del plan de acción en coordinación con las autoridades nacionales.

En los últimos años, los avances sociales y legislativos en África occidental, una de las regiones afectadas han sido imparables. Nigeria prohibió la ablación en todo su territorio en mayo de 2015, mientras que Gambia, hasta ahora refugio de esta práctica, hizo lo propio en noviembre pasado. Issatou Touray, histórica activista gambiana, asegura sin embargo que “sólo con el trabajo en las comunidades se podrá dar un cambio real, las leyes son necesarias pero no bastan”.

Cada país es un mundo. En Senegal está prohibida desde hace años, pero se sigue practicando de manera clandestina y por eso, la ONG Tostan sigue llevando a cabo su política de juramentos, en la que las mujeres y líderes comunitarios prometen públicamente el abandono de la ablación. En Guinea también está prohibida, pero la tasa de prevalencia está en torno al 90% porque cuenta con una enorme aceptación cultural. En Malí, sin embargo, es legal aunque existe un plan nacional desde 2010 para erradicarla. Virginie Moukoro, defensora de los derechos de la mujer y la infancia maliense, cree que aún queda mucho trabajo por delante, pero que en el plazo de una generación se podrá acabar con la ablación. “Un día será historia, como ocurrió con la práctica de atar los pies a las niñas en Japón”, asegura.

En África oriental el optimismo es más moderado. Países como Egipto, Sudán, Eritrea, Yibuti, Etiopía o Somalia tienen el triste honor de concentrar las tasas de prevalencia más elevadas, en este último país del 98%, la más alta del mundo. Allí se practica un tipo de ablación conocida como la circuncisión faraónica, que además de la extirpación del clítoris y labios mayores y menores conlleva el cosido de la vulva hasta dejar un pequeño orificio para permitir la salida de la orina. Las consecuencias son terribles y provoca cientos de muertes cada año. Somalia es un ejemplo de la ambigüedad legislativa en la que se mueven muchos países sahelianos, la Constitución establece la prohibición de la práctica pero ninguna ley ha sido aprobada para hacer efectiva esta decisión.

La mutilación genital femenina comprende un conjunto de prácticas que van desde la amputación total o parcial del clítoris hasta la extirpación de labios mayores y/o menores, con consecuencias trágicas para las niñas. Según la Organización Mundial de la Salud, además del riesgo de muerte y enfermedades, el dolor, el trauma y las lesiones creadas por el procedimiento en sí mismo, muchas veces realizado en penosas condiciones higiénicas, las consecuencias a largo plazo incluyen las infecciones recurrentes, quistes, esterilidad y aumento de las complicaciones durante el parto, además, claro está, de la imposibilidad o dificultad de sentir placer durante el acto sexual. Además de un atentado para la salud de la mujer, supone una violación de sus derechos y una forma de discriminación que refleja la desigualdad entre los sexos.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/09/actualidad/1470746651_803060.html

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Fees Commission to Start Hearings

Pretoria / 10 de agosto de 2016 / Fuente: http://allafrica.com/

The Commission of Inquiry into Higher Education and Training will this week hold hearings about university fees for students.

The hearings will be held, in Pretoria, on Wednesday and Thursday as well as in Vanderbijlpark, on Friday.

The commission will also be hearing presentations from stakeholders in various areas around the country until September.

 The commission was established by President Jacob Zuma in January to investigate the feasibility of free higher education and training in South Africa.

The commission was expected to finish its work within eight months, but recently President Zuma amended the Terms of Reference of the commission and extended the period upon which the commission should complete its work.

Fuente noticia: http://allafrica.com/stories/201608081282.html

Comparte este contenido:

Kenia: Panic Grips Parents After Fire Rumours At Mikinduri Girls School

Kenia / 10 de agosto de 2016 / Por: Phoebe Okall / Fuente: http://allafrica.com/

Panicked parents and relatives on Friday gathered outside the gate of Mikinduri Girls Secondary School in Meru after rumours circulated that there was a fire at the institution.

However, the school administration barred all visitors — parents and relatives — and journalists from entering the institution.

Fuente noticia: http://allafrica.com/stories/201607290943.html

Comparte este contenido:
Page 473 of 617
1 471 472 473 474 475 617