Page 576 of 617
1 574 575 576 577 578 617

UNRISD: Institutional Strategy 2016-2020.

UNRISD is actively seeking support to be able to continue its work, guided by a new Institutional Strategy 2016-2020.

The current fundraising environment is a difficult one. UNRISD’s model of voluntary donations from governments for institutional support, supplemented by project support from bilateral and multilateral organizations and foundations, is no longer sufficient. Reserves have been exhausted, and funding levels are now at crisis point.

UNRISD must diversify its fundraising portfolio, and I have taken the decision to seek funding from individuals who share our views and values.

I wanted to inform you of this new direction in financial support. If you know such individuals please pass this message on to them, tell them about why you value UNRISD and how its work has been important to you, and encourage them to visit the Support UNRISD page.

Yours sincerely,
Paul Ladd, Director

Comparte este contenido:

The IDB and Technology in Education: How to Promote Effective Programs?

Fuente BID / 21 de Abril de 2016

Author
Arias Ortiz, Elena; Cristia, Julian P.
Today, there is a general consensus about the fact that a high level of learning is important for economic growth. However, students in Latin America and the Caribbean have lower scores on standardized learning tests compared to other countries at similar stages of economic development, and much lower than that of the best performing countries. So how does the use of technology in education can help increase student learning? New technologies open opportunities to increase student learning and have the potential to reduce gaps between socioeconomic groups. Governments in the region, aware of the opportunities and challenges of technology, have made significant investments in increasing student access to computers and the internet mainly through delivery models like one to one. Between 2006 and 2012, 20 of the 26 IDB member borrowers have promoted such initiatives and have distributed nearly 10 million laptops in public schools throughout the region. However, evidence suggests that infrastructure and technology are necessary but not sufficient conditions and should be geared specifically towards improving learning. The key question is: how can we design and implement effective technology to improve children learning? The objective of this technical note is to describe the principles that will guide the operational and analytical work of the Inter-American Development Bank (IDB) in the area of technology in education to promote effective programs that will enhance the skills of students in Latin America and the Caribbean.
Link:
Español
Portugues
Comparte este contenido:

5 mitos recurrentes en el discurso educativo

Nuestras creencias y convicciones sobre la educación y el aprendizaje influyen notablemente enlas opciones que impulsamos para su mejora. Examinemos si son ciertas o falsas cinco de las premisas más frecuentes.

① Loro viejo no aprende a hablar: los primeros tres años de vida determinan el potencial de desarrollo y éxito en la vida

Los primeros años de vida son, sin lugar a duda, críticos para el aprendizaje, la formación de conexiones cerebrales y un importante precedente para el desarrollo socio-emocional de un individuo. Sin embargo,  investigaciones recientes muestran que el cerebro humano es más plástico de lo que anteriormente se pensaba. Hoy sabemos que tenemos la capacidad de desarrollar conexiones (o sinapsis) a lo largo de la vida y, por lo tanto, de aprender cosas nuevas. Existen evidencias de que los adolescentes están en capacidad de aprender habilidades socioemocionales que son esenciales para identificar y regular nuestras emociones, entender las de los demás, mostrar empatía, desarrollar y mantener relaciones positivas, establecer metas y tomar decisiones responsables (ver post ¿Y por qué las habilidades socio-emocionales?). Asimismo, estas habilidades son fundamentales para el desempeño en un empleo y para insertarse exitosamente en la sociedad, como lo detallaDesconectados, una publicación del BID que muestra la importancia de la enseñanza de las habilidades socioemocionales y cómo estas son demandadas por el mercado laboral.

② Para poder aprender, los estudiantes deben repetir y memorizar los conceptos adecuadamente

La memorización es una herramienta crítica del cerebro humano que le permite guardar y recabar información para utilizarla en el momento que se requiere. Por otra parte, la repetición es una estrategia poderosa para lograr el dominio de cualquier habilidad intelectual, deportiva, musical, entre otras. Sin embargo, los sistemas educativos han abusado de la memorización y de la repetición como estrategias de enseñanza y, en muchos casos, estas han tomado el lugar del pensamiento crítico y de la profundización en los temas.

Esta publicación El camino hacia el éxito en matemáticas y ciencias: Desafíos y triunfos en Paraguay muestra hallazgos de un programa del BID que busca fortalecer el pensamiento crítico desde preescolar y primaria.

③ Los malos resultados educativos se deben exclusivamente a los malos maestros

¿Sabía usted que en el mejor de los casos sólo un promedio del 30% de la diferencia entre los alumnos que aprenden más y los que aprenden menos  es atribuible a la escuela y al maestro? La investigación en la materia indica que los factores individuales, familiares y socioeconómicos son responsables de al menos un  70% de estas diferencias. La salud física y mental del estudiante, su coeficiente intelectual, su entorno familiar y cercano, el capital cultural al que está expuesto, las expectativas de su familia y muchos otros factores pesan de manera importante en los logros académicos. Aunque los maestros, ni lo pueden todo, ni son los culpables de todo, su efectividad es uno de los pocos factores que se pueden influenciar desde el sistema educativo. Por esa razón, las políticas educativas se enfocan en gran medida en mejorar la calidad de los docentes.

Si quieres más información sobre cómo afecta el nivel socioeconómico a los aprendizajes estudiantiles, puedes revisar la siguiente publicación: Inequidad en el logro estudiantil en América Latina: Análisis Multinivel de los resultados de SERCE de acuerdo con el estatus socioeconómico de los estudiantes (solo en Inglés).

④ Las niñas son mejores en lenguaje y los niños en matemáticas

Aunque los resultados de las pruebas nacionales e internacionales en la región muestran, en general, ventajas para las niñas en las pruebas de  lenguaje y para los niños en matemáticas, los resultados en otros lugares del mundo no confirman que esto sea una tendencia universal. De hecho, los puntajes de la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) no reflejan brechas de género en 23 de los países participantes e,  inclusive, en Islandia, Jordania, Malasia, Catar y Tailandia, las niñas superan a los niños en matemáticas. Para más información sobre este tema, puedes acceder a este reporte de la OECD.

Los resultados diferenciados por sexo no derivan de una predisposición genética o fisiológica, sino de patrones de socialización o sesgos culturales que fomentan y valoran habilidades diferenciadas para cada sexo. Por ejemplo, la nota del BID titulada Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenospresenta evidencia de Chile sobre cómo los textos escolares, sobre todo los de asignaturas tales como matemáticas y ciencias, dan un tratamiento diferente a los personajes femeninos y masculinos.

⑤ La tecnología educativa va a mejorar la educación

A pesar del enorme potencial de la tecnología en la mejora de los resultados educativos, por sí misma no es suficiente. Las investigaciones que hemos realizado desde el BID muestran que para que la tecnología cumpla su promesa, muchos otros factores deben estar alineados. Algunos de estos son: maestros capacitados, currículos apropiados, software adecuado y frecuencia de uso definida. La tecnología es una herramienta y la manera en cómo se utiliza es lo que va a determinar su efectividad.

La publicación del BID titulada: El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?, muestra que los programas más exitosos son aquellos en los que participan maestros o facilitadores capacitados como guías para orientar a los estudiantes en cómo utilizar la tecnología para el aprendizaje.

Comparte este contenido:

Crecimiento: 1- Equidad: 0. Y, la educación, ¿qué papel juega?

Estas últimas semanas han sido de gran controversia en el mundo de los economistas por la publicación de Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty. El libro ha causado revuelo porque hace referencia al rol de las instituciones del capitalismo en la evolución y distribución de ingresos, y concluye que nos estaría conduciendo a una sociedad más desigual.

Otros autores como Per Krusell y Tony Smith han abordado el problema de la desigualdad de ingreso con una óptica distinta y se han enfocado, entre otros factores, en el rol de la educación y su eventual importancia para generar mejores oportunidades para todos. Entonces, nos preguntamos: ¿qué sabemos de la evolución del logro educativo y de su evolución en el tiempo? ¿Los jóvenes de hoy tienen más y mejor educación que los de hace cincuenta años?

Antes de responder a estas preguntas, definamos qué es el logro educativo y por qué es importante. El logro educativo se define como los años de educación que alcanzan las personas dentro del sistema educativo formal y es uno de los principales componentes del capital humano, el cual a su vez es determinante para el crecimiento económico.  Existe evidencia de que los países con mayor logro educativo crecen económicamente más rápido y de que las personas con logros educativos más altos tienden a tener salarios más altos en el futuro [1].

Ahora, volvamos a las preguntas que nos planteamos sobre la evolución del logro educativo. Gracias al sostenido esfuerzo de recolección de datos por parte de los persistentes investigadores Barro y Lee, pudimos analizar si los individuos acumulan más o menos años de educación hoy en día. De la figura anterior, podemos sacar dos conclusiones importantes:

  • A nivel mundial, el logro educativo del ciudadano promedio [2] mejoró abismalmente en los últimos sesenta años. ¡Este ciudadano, en los años cincuenta, tenía cero años de educación y ahora en el 2010 tiene 9!
  • ¡Todos mejoramos! Tanto los individuos que antes tenían un logro educativo alto como los que lo tenían bajo ahora permanecen por más tiempo en el sistema educativo.

Sin embargo, no todas las noticias son buenas. A nivel mundial, los individuos con alto logro educativo aumentaron 6 años, mientras que aquellos con bajo nivel subieron solo 3. Esto implica que la brecha entre los individuos con alto y bajo logro educativo se ha expandido con el correr del tiempo.

Además, la mejora también varía por regiones y por países (ver tabla). Por ejemplo, en países desarrollados el individuo promedio pasó de 6 a 12 años de logro educativo, y la diferencia entre los individuos con alto y bajo logro educativo se redujo de 6 a 5 años.

En América Latina y el Caribe la historia es distinta. En la región, aunque el individuo promedio pasó de 3 a 9 años de logro educativo, la diferencia entre los individuos con alto y bajo logro educativo aumentó de 3 a 6 años. En África Sub-Sahariana, donde los niveles de escolaridad eran muy bajos, el individuo promedio ha avanzado de 0 a 3 años de educación y la diferencia entre los individuos con alto y bajo logro educativo se ha acelerado de 0 a 9 años.

Los  sistemas educativos están realizando grandes esfuerzos por aumentar el logro educativo y reducir brechas, pero todavía la tarea es ardua. Usualmente los individuos con padres pobres y que no han concluido la escuela son aquellos que tienen el logro educativo más bajo por lo que se generan patrones viciosos de transmisión intergeneracional de pobreza y de falta de oportunidades. Así, como se aprecia en la tabla, si bien la diferencia entre los de alto nivel y bajo nivel se ha reducido, el logro educativo del individuo con bajo nivel en América Latina es de sólo 6 años, es decir el equivalente a primaria completa.

Para cerrar estas brechas es necesario el esfuerzo sostenido de los diversos países con el apoyo de organismos internacionales. En ese sentido, con gusto informo en este blog que el gobierno de Honduras acaba de crear 2500 cupos adicionales en secundaria con respaldo del BID. Así, muchos más estudiantes de las zonas rurales aisladas podrán acceder a la secundaria y graduarse, lo cual les permitirá tener mejores oportunidades e ingresos más altos en el futuro. Si bien este puede parecer un avance pequeño frente a los monumentales desafíos a los que nos enfrentamos, estamos en el camino correcto para disminuir las diferencias. Solo así podremos ofrecer a todos nuestros ciudadanos la oportunidad de permanecer en la escuela y de adquirir las habilidades necesarias para acceder a trabajos bien remunerados que les aseguren una mejor calidad de vida.


 [1] Estudios recientes presentan medidas de logro cognitivo como mejor indicador de capital humano, por ejemplo Hanushek y Woessman (2008). No obstante, las series de logro cognitivo son cortas y cubren numero reducidos de países.

[2] Individuo mediano, el percentil 50 en la distribución del logro educativo.

Comparte este contenido:

IUS / UNESCO: Monitoring progess on Education

The UIS and ACER collaborate to advance education

A recent memorandum of understanding between the UNESCO Institute for Statistics  (UIS) and Australian Council for Educational Research (ACER) brings together two of the world’s leading educational research centres to collaborate in pursuit of their joint interest in promoting quality learning for all.

 

Professor Ray Adams, Director of ACER’s Centre for Global Education Monitoring, said the joint interest of the UIS and ACER supports the global education agenda articulated in the fourth of the United Nations Sustainable Development Goals to, «Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all» by 2030.

 

Collaboration to advance education
ACER’s collaborative work with the UIS supports the resolutions of the 2015 Incheon Declaration of the World Education Forum, which entrusted UNESCO to lead, coordinate and be the focal point for education within the overall coordination of efforts to reach the Sustainable Development Goals.

 

The Incheon Declaration resolved to, «develop comprehensive national monitoring and evaluation systems in order to generate sound evidence for policy formulation and the management of education systems as well as to ensure accountability..; support capacity development in data collection, analysis and reporting at the country level..; (and) improve the quality, levels of disaggregation and timeliness of reporting to the UIS.»

 

«The UIS and ACER have, for several years, been collaborating on a variety of initiatives,» Professor Adams said. «One is the development of empirically supported learning metrics for reading and mathematics, and associated tools and methodologies, that countries can use to effectively and appropriately monitor learning outcomes to inform educational policy.»

 

«Another is the compilation of a catalogue of learning assessments that provides standardised and comparable descriptive information on public examinations, and national and international assessments at primary and lower-secondary levels in countries across the world.»

 

Standardised and definitive reporting
The process of monitoring progress towards the fourth Sustainable Development Goal will include both these initiatives. The first will provide the mechanism for standardised reporting of learning outcomes data and underpin capacity-building support for countries, and the second will be the definitive source of data on countries’ assessment practices.

 

«Our memorandum of understanding formalises the commitment of the UIS and ACER to cooperate on these two important initiatives, but also acknowledges the benefits of international cooperation in research on learning assessment, and reflects the shared interest in promoting the ideal of quality learning for all,» Professor Adams said.

 

About the Centre for Global Education Monitoring

For many decades the Australian Council for Educational Research (ACER) designed and implemented international, regional and national assessment programs around the world, and provided its expertise to support countries and regional intergovernmental organisations in strengthening their assessment capabilities, particularly in the developing world. Through the Centre for Global Education Monitoring, ACER is using its long experience and established expertise to advance models of good practice. 

 

The Centre aims to:

  • support education systems to improve learning through capacity development and the delivery of high-quality assessment and reporting programs;
  • develop tools and methodologies to enable countries to undertake education monitoring, and report results internationally; and
  • review existing international, regional and national assessment programs, particularly those addressing student learning outcomes in reading, mathematics and science.

Additional resources:

– See more at: http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/acer-uis-mou-2016.aspx#sthash.HM68DFJ9.dpuf

Comparte este contenido:

Un informe revela los devastadores estragos de Boko Haram en la educación en el noroeste de Nigeria.

www.ei-ie.org/19-04-2016/

Un nuevo informe de Human Rights Watch indica que los ataques de Boko Haram contra escuelas, alumnos y docentes han afectado a todos los ámbitos de la vida en el noroeste de Nigeria; la educación es, además, el sector más afectado por el conflicto.

Este informe de 86 páginas, “They Set the Classrooms on Fire’: Attacks on Education in Northeast Nigeria”, presentado por Human Rights Watch (HRW) el 11 de abril, documenta los ataques cada vez más brutales de Boko Haram («La educación occidental está prohibida», en hausa, el idioma predominante en el norte de Nigeria) contra escuelas, alumnos y docentes desde 2009 en los estados de Borno, Yobe y Kano.
Entre 2009 y 2015, los ataques de Boko Haram destrozaron más de 910 escuelas y obligaron a cerrar como mínimo 1.500 más. Al menos 611 docentes han sido asesinados. Miles de estudiantes y docentes han resultado heridos, algunos en ataques suicidas letales con bombas durante ese mismo periodo. El grupo insurgente ha secuestrado a más de 2.000 civiles, muchos de ellos mujeres y niños, incluidos grupos numerosos de estudiantes. Se calcula que 10.000 civiles han perdido la vida en Nigeria desde que este grupo inició sus ataques en 2009. El conflicto ha dejado a casi un millón de niños sin acceso o con un acceso limitado a la educación.
Ataques deliberados
El informe de HRW explica que, entre finales de 2012 y principios de 2013, a medida que las fuerzas de seguridad nigerianas aumentaron sus acciones contra Boko Haram, creció la brutalidad de los insurgentes, con ataques y asesinatos centrados en docentes, administradores de centros y funcionarios del sector educativo. El grupo también atacó a estudiantes para alejarlos de las escuelas y los reclutó a la fuerza para que se sumaran a las filas de Boko Haram. Sus guerreros secuestraron a alumnas para convertirlas en sus «esposas» y, en realidad, tratarlas como esclavas sexuales. Cuando las medidas de seguridad se reforzaron, Boko Haram adaptó el método de las bombas suicidas como táctica en escuelas y otros lugares con las que asesinó a un número creciente de niños y personal de centros docentes.
Intimidación y acoso a docentes
Los docentes y el personal de centros educativos narraron a HRW cómo los insurgentes empezaron primero a intimidarlos y acosarlos en numerosas zonas de los estados de Borno y Yobe a finales de 2012. Los docentes de escuelas públicas fueron los primeros objetivos de sus amenazas por su función como empleados del gobierno y profesores en centros educativos de estilo occidental. Muchos recibieron visitas de insurgentes para advertirles de que abandonaran la docencia.
Asesinatos de docentes
Además, los insurgentes iban a las mezquitas para predicar contra los docentes y pedir a los padres que dejaran de llevar a sus hijos al colegio. Después, recorrían los pueblos en busca de profesores para matarlos o secuestrarlos.
Boko Haram ha mostrado un odio particular por determinadas asignaturas como geografía y ciencia. Los analistas e investigadores explicaron a HRW que a los insurgentes se les enseña que ciertos aspectos de la ciencia, como la evolución o el principio de la evaporación en geografía, contradicen los textos coránicos. Los docentes de estas asignaturas, así como los profesores responsables de la supervisión o evaluación de estudiantes, se convirtieron en objetivo de los ataques. La enseñanza de asignaturas como religión cristiana o lengua inglesa también ha despertado la ira de los insurgentes. Ciertos docentes árabes y religiosos cuya enseñanza o sermones contradecían la ideología de Boko Haram pasaron a ser víctimas de estos ataques.
Ataques a profesoras
Los insurgentes también afirmaron que no querían que asistieran a la escuela ni profesoras ni alumnas. Además de los asesinatos y el acoso que sufren los docentes de ambos sexos, han secuestrado a profesoras para obligarlas a convertirse al Islam, violarlas y forzarlas a casarse o vestirse como a ellos les parece adecuado.
NUT: «traumático y desmoralizador»
En octubre de 2015 el Presidente del Nigeria Union of Teachers (NUT), Michael Olukoya, reconoció que «el recuerdo de las 276 niñas chibok secuestradas y las miles cuyas posibilidades y vidas se han visto truncadas, sigue siendo traumático y desmoralizador».
Después de condenar enérgicamente el asesinato de docentes en estos ataques terroristas, añadió que 19.000 docentes más han tenido que desplazarse y están sufriendo grandes pérdidas por culpa de las «acciones brutales de los insurgentes».
Comparte este contenido:

Leer en tiempos de crisis: Una propuesta contrahegemonica para la democratizacion del libro y la lectura.

Por: Eduardo Pepper

 La tinaja de Pandora y la literatura como una forma de la esperanza

Refiere el mito griego que Zeus ansioso por vengarse de Prometeo al haber robado el fuego (el conocimiento) a los dioses, presentó al hermano de éste a una mujer llamada Pandora, y él casarse con ella. Pandora recibió como regalo de bodas una tinaja ovalada con instrucciones de no abrirla, pero movida por la curiosidad decidió hacerlo. Al ser abierta la tinaja, de su interior, escaparon todos los males del mundo: la ira, la venganza, la peste, las enfermedades, la codicia, entre otros. Comprendiendo su grave error, Pandora intentó cerrarla, pero fue muy tarde, ya todos los males  habían sido liberados. Sólo permaneció en el fondo la esperanza.

Los mitos nos contienen, nos definen como sociedad. El mito de la tinaja de Pandora (aunque bastante misógino, como muchas de las costumbres occidentales) es la metáfora de nuestra desgracia. Los males que de ella escaparon ahora se condensan en la representación abyecta de los poderes hegemónicos que intentan dominar y suprimir la libertad del ser humano en la sociedad. Ante esta pavorosa realidad, la literatura que opera en un mundo injusto, atroz y banal, se eleva como una manifestación sublime y trascendente del espíritu.

En un mundo convulso,  dominado por  los patrones de masificación y pensamiento unívoco, donde al individuo se le ha ido coartando cotidianamente la maravillosa posibilidad de comunicarse y mostrarse ante los demás, la literatura y la lectura surgen como una alternativa infinita para que las sociedades, desde sus relaciones intersubjetivas, generen y  redimensionen nuevos espacios para el encuentro, al respecto Pamuk (2007: 22) plantea “la literatura es la capacidad de hablar de nuestra propia historia como si fuese la de otros y de la de otros como si fuese la nuestra”.

Sustentados en el siguiente postulado pedagógico del diseño curricular bolivariano (2007: 44) cuando dice que “a través de la lectura, la reflexión crítica en colectivo y las relaciones con la realidad socio-histórica y cultural, los pueblos se desarrollan desde una perspectiva endógena y social”, optamos por una enseñanza de la literatura que parta de la experiencia sensible y lúdica del estudiante y el docente consigo mismos, y el mundo. De esta manera el conocimiento germinaría en ellos de una manera más cercana y alejada de las viejas prácticas educativas venezolanas, en las cuales los estudiantes eran formados para la competencia y el irrespeto del otro.

El lenguaje nos determina, nos posiciona individual y colectivamente ante la existencia; siendo entonces, la literatura y por ende el libro, dos hechos germinados de la palabra, cumplen una función trascendental dentro de la sociedad. En gran manera tienen el poder de transformarnos y desmitificar los valores impuestos por un sistema alienante que sólo procura la infelicidad y la desublimación del ser. Ante esta lógica opresiva, la literatura abre todas las puertas, todos los deseos. La literatura contiene todas las expresiones del ser humano y tiene más permanencia que reyes y presidentes a quienes tarde o temprano sepulta la historia Yepes (2010: 14).

De tal manera es imprescindible en el actual contexto histórico entender y promover la literatura como una esperanza alternativa contra el pensamiento hegemónico que gobierna al mundo. En ella tenemos la posibilidad de encontrarnos con nosotros y los otros, que es al mismo tiempo  una de las máximas expresiones de democracia y libertad.

Leer es un acto político y como tal un acto revolucionario. Desde pequeños –me atrevería a decir que desde el vientre de nuestra madre- estamos inmersos en la lectura. No hay un momento de nuestra vida que no estemos rodeados de signos y símbolos que se articulen en nuestra realidad para exigirnos su contemplación y reflexión. El clima, los olores, los sabores, las voces que escuchamos a diario, el roce de nuestras manos con elementos ajenos a nosotros, y los libros, en última instancia, configuran nuestra vida. Pero es importante destacar, que todos estos elementos no siempre serán asimilados y experimentados desde nuestra realidad particular, muchas veces también, serán entendidos y experimentados desde una realidad colectiva, debido que al estar inmersos dentro de una dinámica de vida compleja suelen ser también manipulados y obedientes a intereses ajenos a nosotros. Esto quiere decir que nuestros sentidos están inevitablemente politizados y manipulados, es ahí entonces donde el sentido amplio del acto de lectura interviene, y a partir de nuestra realidad individual y nuestra creatividad estamos en la tarea de desarticular todo aquello que pueda manipular nuestra relación con el mundo y nuestro conocimiento de él, al respecto Yepes (2007: 17) plantea que “la lectura es una práctica de invención de  los sentidos”.

La literatura es un acto de socialización. Quien escribe posee una realidad, es dueño de una cultura y un imaginario, al igual que el lector. En este acto dialógico maravilloso el ser humano se realiza de forma concreta. Tanto el escritor como el lector comparten a través de un diálogo tácito sus experiencias y conocimientos sobre la vida. En esta dinámica, el conocimiento y los distintos saberes se aprehenden y se democratizan de forma espontanea y libre, lo que hace de la literatura una de las manifestaciones más trascendentes de la humanidad.

En este contexto la promoción de la lectura cumple un papel fundamental. Es necesario redimensionar nuestra relación con la literatura, ver en ella una válvula de escape ante el oprobio de la vida, su amoralidad, su individualidad y despotismo. En aras de una sociedad de bienestar es preponderante educar a través de la literatura para el placer y el gozo. ¿Pero cómo llevamos a cabo dicha tarea?

En primer lugar desmitificar esa idea de haber sido educados para disciplinarnos para el deber y no para el placer, como lo plantea Yepes (2010: 13), típico de las sociedades postcapitalistas, y ver en la literatura una fuente inagotable de conocimientos y felicidad. Para que esto ocurra el docente o el promotor de lectura, debe tener una fe infinita en su labor, mostrar a través de sí la maravilla lúdica e imaginativa que se abre en el contacto diario con los libros, debe ser él el primer lector. También es de suma importancia en este proceso de sociabilización reflexionar en torno al hecho de que la lectura es inherente a nosotros, como anteriormente planteamos; siempre estamos leyendo nuestro mundo, a nosotros mismos, a los otros; todos somos un texto de significaciones infinitas. Al entender esta realidad accederíamos a un nivel elevado de la inteligencia, ya que estaríamos en la capacidad de poder no sólo entendernos a nosotros mismos, sino también a los otros, podríamos ejercer de forma consciente la alteridad y alcanzar niveles óptimos de participación ciudadana, rompiendo así de forma concreta las barreras del individualismo que tanto nos separan.

Esta propuesta se ajusta a la realidad inmediata de la escuela venezolana. Vivimos momentos de cambios sustanciales. El mundo vive una debacle ético-moral trepidante. La familia, la escuela, el colectivo y el Estado deben unir fuerzas en pro de esta elevada misión: proveer a las presentes y nuevas generaciones de las armas intelectuales y creativas cónsonas para la elevada misión de hacer frente a los nuevos tiempos que estamos por enfrentar; la literatura, el libro y la lectura son una de ellas, no hay otra salida a este laberinto.

Referencias bibliográficas

Castro, R (2003) Las otras lecturas. Paidos. México.

Diseño Curricular  del Sistema Educativo Bolivariano (2007). CENAMEC, Caracas, Venezuela.

Pamuk, O (2007) La maleta de mi padre. Randon House Mondadori. Colombia.

Yepes, L (2010) Aportes para la promoción de la literatura y la escritura. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Fuente de la imagen: http://violetadeanis.blogs.charhadas.com/2015/11/19/los-beneficios-de-la-lectura-en-los-ninos-2/

 

Comparte este contenido:
Page 576 of 617
1 574 575 576 577 578 617