Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10

Zimbabwe: Jóvenes descontentos plantan cara a los jerarcas africanos

Zimbabwe/19 de Diciembre de 2016/La vanguadia

La ola de descontento social que empezó a gestarse hace unos años ha ganado fuerza durante 2016 en distintas regiones del África Subsahariana, donde los jóvenes se sienten estafados por regímenes autoritarios de líderes que una vez lucharon por liberar a sus países.

Las calles de Sudáfrica han sido tomadas este año por estudiantes enfadados con un Gobierno que no garantiza la educación a todas las clases sociales, por ciudadanos hartos de la corrupción que acosa a la administración de su presidente, Jacob Zuma, actual líder del partido que terminó, precisamente, con el apartheid.

«La desafección popular con el Congreso Nacional Africano (en el poder en Sudáfrica desde el final del sistema supremacista) está vinculada a un sentimiento de sectores hartos de los regímenes corruptos», sostiene el Instituto para Estudios de Seguridad (ISS, en inglés).

La frustración con el autoritarismo, la falta de transparencia y de ambición para mejorar la vida del pueblo obró el cambio en 2014 en Burkina Faso, que todavía hoy sigue inspirando a los movimientos populares que cruzan el continente, con éxito irregular y diferentes motivaciones.

En el sur, algunos de quienes un día fueron héroes contra la opresión colonial se han convertido en ancianos presidentes que se niegan a ceder el puesto y violan a diario los derechos de sus ciudadanos.

Robert Mugabe, el nonagenario presidente de Zimbabue, se convirtió en un héroe africano tras favorecer la reconciliación al final de la guerra civil de su país.

Tres décadas después, no solo ostenta el honor de ser el mandatario más anciano del mundo, sino el de haber sumido al antiguo granero de África en un abismo económico e institucional que ha desatado una violenta respuesta social sin precedentes.

En los vecinos Angola y Mozambique, las fuerzas que en su día encabezaron movimientos de liberación (el Movimiento Popular de Liberación de Angola y el Frente de Liberación de Mozambique) se han convertido en aparatos represores de oposición y ciudadanos.

«Los jóvenes están acusando a aquellos que han estado en el poder desde la independencia de amasar riqueza a través de la corrupción y de no hacer nada para aliviar la pobreza», enfatiza el ISS.

El origen de este sentimiento tiene una explicación simple para el director para África del observatorio británico Chatham House, Alex Vines: los votantes jóvenes han crecido ajenos a los días del colonialismo, pero sufren a diario el desempleo y la desigualdad.

«Han sido incapaces de crean empleo y oportunidades y expandir la riqueza, con lo que las desigualdades han aumentado y los jerarcas del partido se han hecho muy ricos», dijo Vines en Pretoria.

Más al norte, la falta de elecciones libres y justas están alimentando las protestas: Uganda, Burundi, la República Democrática del Congo y Etiopía han vivido este año violentos movimientos de contestación a sus líderes, que se resisten a dejar el cargo en contra de la ley.

Este verano, el atleta Feyisa Lelisa cruzó los brazos en el aire al terminar la carrera que le valió la plata en la maratón de los Juegos de Río: un gesto que denunciaba la represión del Gobierno etíope contra los oromo durante la mayor ola de protestas que se recuerda en el país.

Los oromo, como el resto de jóvenes que se han jugado la vida en otros países africanos, no reclaman solo más democracia, debilitada por la falta de arraigo de la tradición electoral y el neopatrimonialismo, sino sobre toda una «vida mejor».

«Estamos determinados a impulsar una solidaridad y unidad de los pueblos de África para construir el futuro que queremos: el derecho a la paz, la inclusión social y la prosperidad compartida», advierte la denominada «Declaración del Kilimanjaro», adoptada en una cumbre extraordinaria el pasado agosto en Arusha.

En aquella reunión, grupos de la sociedad civil, religiosos, sindicatos, mujeres, jóvenes y parlamentarios tomaron la decisión de «construir un movimiento panafricano que reconozca los derechos y libertades de nuestro pueblo».

Un movimiento que, de nuevo, vuelva a cruzar el continente para liberarlos ya no del yugo colonial, sino de sus nuevos opresores: dirigentes que, en la mayoría de los casos, ni siquiera han podido elegir.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20161215/412641490282/jovenes-descontentos-plantan-cara-a-los-jerarcas-africanos.html

Comparte este contenido:

República Democrática del Congo: La liberación de activistas en favor de la democracia, motivo de celebración

www.amnesty.org/31-08-2016

La liberación de cuatro activistas congoleños en favor de la democracia, entre los que se encuentran los presos de conciencia adoptados por Amnistía Internacional Fred Bauma e Yves Makwambala, es motivo de celebración, pero los cuatro siguen en peligro de ser detenidos de nuevo a menos que se retiren los cargos contra ellos. Así lo ha advertido Amnistía Internacional.

“La liberación de Fred, Yves y otros es un paso positivo poco habitual en un año que ha resultado ser muy difícil para la libertad de expresión en la República Democrática del Congo. Los cargos contra ellos fueron de motivación política, y deben ser retirados para garantizar que esta terrible experiencia termina de una vez por todas”, ha manifestado Sarah Jackson, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos.

Hasta su liberación, Fred e Yves estaban a la espera de ser juzgados en un proceso en el que podrían haber sido condenados a muerte. Fred e Yves fueron detenidos junto con otros 26 activistas en marzo de 2015 y acusados de diversos delitos, entre ellos “tramar una conspiración contra el jefe del Estado”.

Resulta alarmante que pudieran haber sido condenados a muerte cuando lo único que hicieron fue involucrar a jóvenes en activismo pacífico.
Sarah Jackson, directora regional adjunta para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos

Los dos fueron puestos en libertad junto con Christopher Ngoyi. Jean Marie Kalonji también fue puesto en libertad y salió de la cárcel el 27 de agosto. Todos ellos estaban recluidos en la prisión de Makala, en Kinshasa.

“En un año caracterizado por una represión draconiana de la disidencia, ha habido activistas y líderes políticos que se han encontrado entre rejas, en manos de un sistema de justicia que se ha utilizado cada vez más como herramienta para silenciar la disidencia a medida que se acerca el plazo límite para la celebración de elecciones”, ha manifestado Sarah Jackson.

Christopher Ngoyi fue detenido en Kinshasa el 21 de enero de 2015 tras haber actuado como observador de las violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas organizadas contra los retrasos electorales. Permaneció recluido en régimen de incomunicación durante más de 20 días antes de ser trasladado a prisión. Jean Marie Kalonji, fundador del movimiento en favor de la democracia La Quatrième Voix, fue detenido el 15 de diciembre de 2015 y permaneció más de cuatro meses recluido en régimen de incomunicación.

Fred e Yves forman parte del grupo juvenil Lutte pour le Changement (LUCHA), galardonado este año con el Premio Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional. Tras su detención, a ambos los recluyeron e interrogaron en un lugar secreto –a Yves durante 40 días y a Fred durante 50–, y les negaron el acceso a sus familias y abogados.

Los activistas y simpatizantes de Amnistía Internacional escribieron más de 170.000 cartas, enviaron mensajes de texto y firmaron peticiones para pedir su liberación como parte de la campaña global de derechos humanos emprendida por la organización, Escribe por los Derechos.

“Fred e Yves representan a una generación de activistas que sigue resistiéndose a que la silencien. Resulta alarmante que pudieran haber sido condenados a muerte cuando lo único que hicieron fue involucrar a jóvenes en activismo pacífico”, ha manifestado Sarah Jackson.

“Aunque su liberación es una gran noticia, las autoridades ahora deben poner en libertad a todos los demás presos y presas políticos o de conciencia, incluidos Bienvenu Matumo, Marc Kapitene y Victor Tesongo.”

Bienvenu Matumo, Marc Kapitene y Victor Tesongo fueron detenidos en febrero de 2016, horas antes de una huelga general convocada por la oposición para exigir que el presidente Kabila se retire del cargo cuando termine su segundo mandato. Aunque el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Alexis Thambwe, anunció el 26 de agosto que pronto serían liberados, continúan entre rejas.

Información complementaria

La liberación de los cuatro activistas se ha producido 11 días después de que una delegación de LUCHA se reuniera con el presidente Joseph Kabila en la ciudad oriental de Goma y le pidiera que pusiera en libertad a sus colegas y a todos los demás presos políticos.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos anunció los planes de liberarlos durante una conferencia de prensa celebrada el 19 de agosto. También dijo que se levantaría la prohibición de dos canales de televisión de la oposición.

Según la Constitución congoleña, las elecciones deben celebrarse al menos tres semanas antes de que termine el mandato del presidente en ejercicio. El segundo mandato del presidente Joseph Kabila terminará el 19 de diciembre, pero aún no se han convocado elecciones. Según la Constitución vigente en República Democrática del Congo, Kabila no puede presentarse a otro mandato más.

Comparte este contenido:

El Papa Francisco lamenta “silencio vergonzoso” sobre matanzas en África

El Congo/20 agosto 2016/ Fuente: Aciprensa

Concluido el rezo del Ángelus en la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María, el 15 de agosto, el Papa Francisco lamentó la nueva matanza ocurrida el fin de semana en el noreste de la República Democrática del Congo, en África, y denunció el “silencio vergonzoso” a nivel mundial sobre estos crímenes.

La noche del 13 de agosto, un grupo armado con machetes acabó con la vida de al menos 45 civiles cerca de la ciudad de Beni, en la región de Kivu del Norte.

El gobierno de República Democrática del Congo responsabilizó por la masacre al grupo rebelde Fuerzas Democráticas Aliadas, al que las Naciones Unidas acusan de diversos crímenes.

El Santo Padre encomendó “a la Reina de la paz, que contemplamos hoy en la gloria celestial” las “angustias y los dolores de las poblaciones que en tantas partes del mundo son víctimas inocentes de los conflictos persistentes”.

“Mi pensamiento se dirige a los habitantes de Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo, recientemente afectados por nuevas matanzas, que desde hace tiempo se perpetúan en el silencio vergonzoso, sin llamar ni siquiera nuestra atención”.

Estas víctimas, dijo, “lamentablemente forman parte de los tantos inocentes que no tienen peso en la opinión mundial”.

“¡Que María obtenga para todos sentimientos de compasión y de comprensión; y deseo de paz y concordia!”, concluyó.

También te puede interesar:

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/el-papa-francisco-lamenta-silencio-vergonzoso-sobre-matanzas-en-africa-93162/

Comparte este contenido:

Lanzan campaña de vacunación en África para detener fiebre amarilla

Africa/18 agosto 2016/Fuente: La Prensa

Una de las mayores campaña de vacunación en la historia de África comenzará mañana, en un esfuerzo extraordinario para inmunizar a 14 millones de personas en el menor tiempo posible y detener así el peor brote de fiebre amarilla en un entorno urbano, anunció hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un grave brote de fiebre amarilla en Angola y la República Democrática del Congo ha causado 400 muertos y contagiado a miles de personas.

Se teme que la enfermedad pueda expandirse y afectar otras regiones del mundo.

El vector de la fiebre amarilla es el mismo mosquito Aedes Aeqypti que transmite el zika.

La OMS, que coordina la vacunación con las autoridades de los dos países y la colaboración de medio centenar de organizaciones, indicó que la prioridad es vacunar a la población de Kinshasa y a la que vive en la franja de la frontera con Angola, que se extiende por más de 2,600 kilómetros.

En la capital congoleña, sólo dos de sus diez millones de habitantes están vacunados, pero se espera que al término de esta campaña todos sus pobladores queden protegidos contra la enfermedad.

Asimismo, se planea vacunar a 3.4 millones de personas en la zona de la frontera y a tres millones más en Angola.

La OMS negó que hubiese un problema de escasez de vacunas y explicó que en los últimos meses se enviaron 19 millones de dosis a Congo, Angola y Uganda.

Para la campaña de inmunización que empieza mañana se ha decidido fraccionar la dosis a una quinta parte de la cantidad utilizada regularmente, como una medida de emergencia de corto plazo y dado que está probado que una dosis menor protege de manera efectiva contra la enfermedad al menos por doce meses.

Los suministros han sido donados por el Gobierno de Brasil y manufacturados por la compañía biotecnológica Bio-Manguinhos.

La dosis fraccionada no dará derecho a la persona a realizar viajes internacionales, aclaró la OMS.

Después de la campaña todavía quedarán 5 millones de dosis normales para afrontar cualquier eventual nuevo brote, aseguró el portavoz de la OMS en Ginebra, Tarik Jasarevic.

Este esfuerzo movilizará a 41.000 trabajadores sanitarios y voluntarios, y demandará la utilización de 17,3 millones de jeringas, así como de medio millar de vehículos para llevar los suministros y al personal a los 800 puntos de vacunación.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/08/16/salud/2084374-lanzan-una-de-las-mayores-vacunaciones-en-africa-para-detener-fiebre-amarilla

Comparte este contenido:

África: 3 de Julio de 2016 El drama de los chicos excluidos de la educación

África/ Julio de 2016/La Capital

En el mundo son más de 260 millones los niños, niñas y jóvenes que todavía permanecen fuera de la escuela.

En el mundo más de 260 millones de niños, niñas y jóvenes están aún fuera de la escuela. Las nenas son las que corren con mayor desventaja. Desde la Unesco instan a los gobiernos a garantizar políticas inclusivas para alcanzar la meta mundial de llegar a 2030 con todos los chicos aprendiendo en las aulas.

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. «Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la educación primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo», afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien agregó: «Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja».

La región más excluida

De todas las regiones del mundo, el Africa Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la educación primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Diferencias de género

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos aportados por Unesco, 15 millones de niñas en edad de cursar la educación primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el Africa Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe de Seguimiento, en Africa Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de educación secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/el-drama-los-chicos-excluidos-la-educacion-n1195536

Comparte este contenido:

Tracoma, el mal que ciega el futuro del África negra

África/18 de Julio de 2016/La Rioja

Hay pocos lugares del mundo donde el futuro se sienta más borroso que en poblados como el de Mayuge, en Uganda. Por eso, el doctor Bandobere Eleager se afana desde hace años en operar tantos ojos como puede. Practica una media de seis operaciones cada mañana a pacientes que sufren tracoma, una enfermedad que no tiene cura y en la que, solo a veces, se puede hacer algo por salvar parcialmente la visión del afectado. A la pregunta de cuántas operaciones hace, responde que «demasiadas». «Además, muchas veces tienen que volver en unos días y hay que repetir la intervención», explica sin dejar de coser los ojos de un anciano que soporta con estoicismo los bisturíes y el remiendo sobre sus párpados. Junto a Eleager, otro colega opera a toda velocidad en el humilde pero aséptico quirófano del dispensario del pueblo apoyados por otros dos facultativos. Fuera, un nutrido grupo de hombres y mujeres esperan su turno.

Más de 200 millones de personas de 51 países de África, Asia y América Latina corren el riesgo de padecer tracoma, conocida como la ceguera de los pobres porque solo se registra en los países con graves carencias en su desarrollo. De hecho el 90% de los invidentes del mundo se concentran en ese medio centenar de estados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este organismo insiste en que África es el continente más afectado. La desnutrición, la exposición al aire libre en zonas de arena y polvo y la intensidad de la luz solar forman un cóctel explosivo, que acaba de ‘eclosionar’ debido a las graves carencias de salud. En Mayuge se da toda esta combinación de factores. «Aquí el tracoma era endémico hasta hace nueve años -continúa el doctor Eleager mientras sus larguísimos dedos operan con soltura-. Uno de cada siete niños lo padecía, ahora hemos bajado esa cifra hasta el 2%», afirma orgulloso.

 «La combinación de agua potable y unas simples letrinas ayudarían a detener el mal»

En esas cifras ha tenido bastante que ver la cooperación global. La Iniciativa Internacional contra el Tracoma (ITI), junto a la Coalición Internacional para el control del Tracoma (ICTC), tienen como ambicioso objetivo erradicar la dolencia en 2020. Pero los antecedentes son esperanzadores. Estados como Omán, China, Irán, Marruecos o Vietnam fueron declarados libres de tracoma en 2012. En los últimos 30 años, los afectados en el mundo han bajado de 360 millones a menos de 80. Pero todavía hay 230 millones de personas en riesgo.

La ITI, creada por la Fundación Edna McConell Clark, y la farmacéutica Pfizer, ha donado 500 millones de dosis de zitrimocina, un antibiótico que se ha mostrado eficaz contra la ‘Chlamydia trachomatis’, la bacteria que provoca la dolencia. Un avance para paliar sus efectos, que se agravan por las dolorosas úlceras de las córneas. El contagio se produce por secreciones oculares y nasales entre personas, gente que comparte objetos de higiene personal o ropa y luego se frotan los ojos. Los insectos son otro ‘aliado’ de la propagación. En Uganda ocho de sus 40 millones de habitantes viven en alguno de los 41 distritos en los que la enfermedad es endémica. Pero el mundo está lleno de escenarios como Mayuge. Zonas rurales de África (en especial subsahariana), América Central y del Sur, Oriente Medio y Asia. Lugares en los que «la combinación de agua potable y unas simples letrinas contribuirían a detener el mal», concluye el oftalmólogo Eleager mientras remata el cosido de su último paciente.

Un paciente con tracoma en lugares con tantas carencias se convierte en una vida lastrada y que agota una parte importante de los recursos y esfuerzos de la comunidad que debe atenderle. Una vez más, el futuro está en las aulas. En la cercana escuela comunal de Kyebando, a unas pocas decenas de metros del hospital, estudian algo más de mil niños en aulas que superan de largo los 60 o 70 críos. Pero todos participan en los programas para evitar pasar por la misma dolencia que sus padres y abuelos. Cuando su profesor pregunta «¿quién tiene un familiar que sufra tracoma?» solo un chico extiende la mano. «Hace una década la habría levantado más del 60%», dice con orgullo su director, Muwubani Fred. Son barracones muy sencillos pero, en el programa educativo del centro, los planes de formación incluyen maestros de apoyo para responder a las necesidades específicas de cada alumno: «incluidos los que puedan estar afectados en casa por una pandemia como el tracoma», saca pecho el maestro Fred.

Fuente: http://www.larioja.com/culturas/201607/17/tracoma-ciega-futuro-africa-20160717000405-v.html

Comparte este contenido:

Los efectos de El Niño aún no han terminado: 26 millones de niños en África necesitan ayuda

África/14 de julio de 2016/Fuente: iagua

A pesar de que el fenómeno climático El Niño –activo durante 2015 y 2026- ha llegado a su fin, su impacto devastador sobre los niños está empeorando. Esto se debe a que el hambre, la desnutrición y las enfermedades continúan aumentando después de las graves sequías e inundaciones que ha generado este fenómeno, uno de los peores en la historia.

Son algunas de las conclusiones del informe de UNICEF «Aún no ha terminado: Las consecuencias de El Niño sobre la infancia«. La publicación alerta además de las grandes posibilidades de que La Niña –el fenómeno inverso de El Niño– comience su actividad en algún momento de este año, agravando aún más la dura crisis humanitaria que está afectando a millones de niños en algunas de las comunidades más vulnerables.

Los niños que viven en las zonas más afectadas ya están pasando hambre. En África oriental y meridional –las regiones que han sufrido las peores consecuencias de este fenómeno– unos 26,5 millones necesitan ayuda, incluidos más de 1 millón que necesitan tratamiento para la desnutrición aguda grave.

En África oriental y meridional unos 26,5 millones necesitan ayuda, incluidos más de 1 millón que necesitan tratamiento para la desnutrición aguda grave.

En muchos países, los recursos que ya eran escasos han llegado a su límite, y las familias afectadas han agotado sus mecanismos para superar la situación llegando a saltarse determinadas comidas o a vender sus activos. Si no se moviliza ayuda que incluya el envío urgente de suministros nutricionales para los niños pequeños, la situación podría socavar varias décadas de progreso en favor del desarrollo.

El Niño ha afectado también el acceso de poblaciones de numerosos países al agua potable y se ha relacionado con un aumento de enfermedades como el dengue, la diarrea y el cólera, que son las principales causas de mortalidad infantil. En América del Sur, y especialmente en Brasil, El Niño ha generado unas condiciones favorables para la reproducción del mosquito Aedes, que puede transmitir el virus del Zika, así como el dengue, la fiebre amarilla y la chikungunya. Si La Niña evoluciona, podría contribuir a la propagación del virus del Zika en zonas que no han sufrido sus efectos hasta la fecha.

Para UNICEF es también preocupante la posibilidad de que en África meridional, el epicentro mundial de la pandemia del SIDA, se produzca un aumento en la trasmisión del VIH como consecuencia de los efectos de El Niño. La falta de alimentos influye en el acceso a la terapia antirretroviral, ya que los pacientes tienden a no tomar el medicamento con el estómago vacío y, además, muchas personas prefieren utilizar sus limitados recursos para obtener alimentos en lugar de emplearlos en el transporte a un centro de salud. La sequía también puede forzar a las adolescentes y las mujeres a practicar relaciones sexuales transaccionales para sobrevivir. La mortalidad de los niños que viven con el VIH es de dos a seis veces mayor entre los niños que están gravemente desnutridos en comparación con aquellos que no lo están.

Millones de niños y sus comunidades necesitan apoyo para poder sobrevivir. Necesitan ayuda para prepararse ante la eventualidad de que La Niña agrave la crisis humanitaria que confrontan. Y necesitan ayuda que les permita acelerar las medidas para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación a los cambios climáticos que están causando fenómenos meteorológicos extremos más intensos y más frecuentes”, dijo la directora de programas de emergencia de UNICEF, Afshan Khan. “Los mismos niños que han sufrido los efectos de El Niño, y que están amenazados por La Niña, se encuentran en primera línea ante el cambio climático”.

Fuente: http://www.iagua.es/noticias/unicef/16/07/08/efectos-nino-aun-no-han-terminado-26-millones-ninos-africa-necesitan-ayuda

Imagen: http://img.rtve.es/i/?w=1180&i=1467944642773.jpg

Comparte este contenido:
Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10