Page 335 of 392
1 333 334 335 336 337 392

Estados Unidos: Imperfect Promise in Oregon

América del Norte/Estado Unidos/julio de 2016/ Inside Higher Ed

Resumen: El programa gratuito del colegio de la comunidad de Oregon comienza este otoño, pero varios líderes, desde hace dos años dicen que: la universidad del estado en el programa de donación de fondos es muy exclusivo, alegan que «Decir que se trata de la universidad libre es más que un término equivocado, porque no todo el mundo tiene derecho a ella y no todos van a recibir la enseñanza gratuita», dijo Camille Preus, presidente de Blue Mountain Community College, que se encuentra en Pendleton, Oregon.

When academics and policy makers talk about free community college, two states are typically mentioned — Tennessee and Oregon.
The former became the first in the country last year to establish a statewide program that eliminates the price of tuition at community colleges for qualified students. The latter is starting a similar program this fall.
But there are major differences between the programs. For one, Tennessee Promise is funded through $360 million in lottery revenue, while the Oregon Legislature approved $10 million for the first year of that state’s program. Oregon’s funding isn’t guaranteed in the future and must be renewed by state lawmakers. And to be eligible, students must have and maintain a 2.5 GPA. In Tennessee, the requirement is a 2.0.
“To call it free college is more of a misnomer, because not everyone is eligible for it and not everyone will receive free tuition,” said Camille Preus, president of Blue Mountain Community College, which is located in Pendleton, Ore.
For example, among prospective students who have applied for the Promise grant and listed Blue Mountain as their choice, Preus said, about 125 do not qualify for the program.
“We are sensitive to the fact that parents are not going to call up legislators. They’re going to call up the college and ask, ‘What about our free tuition?’” she said. “So we’re looking at ways that our foundation can help these students. If they decide they want to go to college, we want to help them go to college, and we don’t want finances to be in the way.”
Preus is one of several community college leaders in the state who have been preparing for the start of the Oregon Promise this fall while also advocating for changes to the program. Requested changes include opening the program up by lowering the GPA requirement, expanding beyond recent high school graduates and GED recipients, and providing more resources to the community colleges.
“Those most economically disadvantaged are those who are least likely to continue their education that quickly,” said Greg Hamann, president of Oregon’s Linn-Benton Community College. “We’d also like to get rid of the GPA requirement … and if we’re going to support student access, we need to support institutions’ capacity to support those students.”
So far, Oregon doesn’t have a clear estimate of how many students will enroll in the Promise this fall, but they’re predicting that between 6,000 and 8,000 will be eligible for the grants, said Ben Cannon, executive director of the Oregon Higher Education Coordinating Commission.
“We believe the $10 million appropriated for the first year of the program will be sufficient for these students, although that involves a fair amount of guesswork until students show up,” Cannon said, adding that the Legislature also provided extra funding to colleges to help with the influx of students.
The state government contributed $1.5 million this year to the community colleges to hire more academic advisers, with the number based on the size of each institution. Another $1.6 million in spending went to help the colleges improve student success and completion, he said.
But Hamann said the discussion around free college is complicated and often not understood well. He’s also concerned that the state hasn’t provided enough resources for colleges to help an influx of new students reach completion.
“Tuition at community college is frequently not the major cost of going to school,” Hamann said. “In Oregon this is just another popular — but perhaps not ideally constructed — attempt to do something for our students.”
Hamann said Linn-Benton does not know exactly how many Promise students will arrive on campus this fall, but the college is ranked as the fourth most selected community college among the Promise students on the Free Application for Federal Student Aid. The college enrolls roughly 7,000 students and is anticipating a 5 percent increase due to the program, he said.
Oregon, like Tennessee, is a last-dollar policy, which means qualified students who fill out the FAFSA can benefit from the program only after they’ve used existing federal and state aid. The state also is using some of the $10 million in initial funding to provide $1,000 stipends for full-time Promise students (or $500 for part-time students) who are entirely covered by federal Pell Grants to help offset additional costs like textbooks, transportation or living expenses.
Beyond the additional advisers and money to create mandatory “first-year experiences” for Promise students, “the state has provided really no substantial resources to support those students,” Hamann said. Those first-year experiences will vary from college to college but can include freshman boot camps to develop study skills or a class that teaches students how to succeed.
Preus said conversations with legislators and the governor’s office to expand the Promise are still in the early stages.
But similar to Tennessee, the discussion the grant program has sparked about going to college has led to a boost in interest. Both Hamann and Preus said they’ve received inquiries from parents and students about the Promise program.
“We do know that Oregon has led the nation in increased FAFSA filings for high school seniors this year, and that’s pretty significant,” said Andrea Henderson, executive director of the Oregon Community College Association.
The state had a 9 percent increase in FAFSA completion, Cannon said.
Once the program is underway, Henderson said, the state and its two-year colleges will study whether students who wouldn’t otherwise have attended college are now doing so because of the Promise, as well as whether or not it’s helping minority and low-income students.

Fuente: https://www.insidehighered.com/news/2016/06/27/critics-say-oregon-promise-lacks-adequate-funding-and-has-overly-strict-eligibility

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más de 296 estudiantes del condado de Dallas recibieron becas

Dallas, Texas / 06 de julio de 2016 / Por: Luis Lara / Fuente: http://elhispanonews.com/

En el Hotel Inter Continental Dallas localizado en el 15201 Dallas Parkway en Dallas, se entregaron becas a unos 296 estudiantes que estarán realizando sus estudios en diferentes universidades de los Estados Unidos; gracias las donaciones que se recibieron en la Cámara de Comercio hispana de la ciudad de Dallas.

A la entrega de Becas estuvieron presentes el Dr. Michael Hinojosa Superintendente de Distrito Independiente escolar de Dallas –DISD- Rick Ortiz Presidente y CEO de la Gran Cámara de Comercio Hispana de Dallas, Joe Avila, Director de Asistencia de la comunidad de la Fundación -Ford Motor Company Fund-, y otros importantes representantes de empresas que donan dinero a esta noble causa.

El evento se cumplió el miércoles 22 de junio del 2016, organizado por la Gran Cámara de Comercio Hispana de Dallas -GDHCC- junto la Fundación Ford, Fósil, Centro Latino para el Desarrollo de Liderazgo, Texas Instruments y diversas universidades estregaron becas por un monto total de $2.544.050.81 en el año 2016.

Durante los recientes 33 años la mencionada Cámara de Comercio junto con sus donantes ha entregado más de $32.5 millones de dólares en becas, que han beneficiado a más de 3.800 estudiantes en el norte de Texas.

En el sector de la educación el fondo de becas de la Cámara reciben ayuda de las siguientes instituciones universitarias: Austin College, Brookhaven College, Cedar Valley College, Colegio Eastfield, El Centro College, Mountain View College, North Lake College, Richland College, SMU, Texas A & M University Comercio, Texas Tech, la Universidad de Mujeres de Texas y UT Dallas.

La universidad “Rice University” se encuentra en Houston, en el estado de Texas. Posee más de 4 mil estudiantes de pregrado y postgrado, de los cuales el 3% son estudiantes internacionales provenientes de al menos 28 países del mundo. Posee 594 facultades académicas, cuyas escuelas más importantes son: Contaduría, Antropología, Arquitectura, Artes Cinematográficas y Fotografía, Astronomía, Bioingeniería, Biociencia, Computación y Matemáticas Aplicadas, Química, Ingeniería, Economía, Educación, Biodiversidad, Geología, Geofísica, Historia, Idiomas, Ciencias de la Salud, Humanidades, Kinesología, Lingüística, Gerencia, Ciencias Militares, Música, Ciencia Naval, Ciencias Naturales y Filosofía.

Leer más en: Universidades en Texas. Estudiar en Estados Unidos. | MeQuieroIr http://www.mequieroir.com/paises/eeuu/estudiar/universidades/texas/#ixzz4CsZexOHK. Follow us: @mequieroir on Twitter | MeQuieroIr on Facebook.

Luislara@ElHispanoNews.Com

Fuente noticia: http://elhispanonews.com/news/2016/jun/29/mas-de-296-estudiantes-del-condado-de-dallas-recib/

Comparte este contenido:

La burla de Obama a los indocumentados

Por Ilka Oliva Corado

En su visita a Cuba, Obama tuvo el descaro de decirle en su propia casa a Raúl Castro que la diáspora cubana en Estados Unidos sufría el mal de la añoranza, con esto tratando de culpar a la Revolución Cubana de la migración; no mencionó la Ley de Ajuste Cubano con la que Estados Unidos le da golpes bajos para buscar hacer desaparecer todo lo hermoso de aquel poema.

En otro lugar  muy distante a Cuba está  la migración latinoamericana, en específico la del triángulo norte de Centroamérica y la mexicana,  donde miles  se ven obligados a dejar su país de origen y buscar en Estados Unidos los recursos básicos para la sobrevivencia.

Todo esto  a  consecuencia de esa injerencia estadounidense en la región y de la corrupción de gobiernos neoliberales que no invierten en programas de desarrollo social. Yéndonos un poco más hacia la historia, esa migración forzada es el rezago del Plan Cóndor que ha sido catastrófico para el desarrollo de los países golpeados por semejante máquina capitalista. Un deterioro que avanza a pasos agigantados.

El constante saqueo de empresas transnacionales y las firmas de convenios que benefician a las oligarquías de siempre, han arreciado la migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos. Migrantes en tránsito que solo buscan techo y comida. Hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y mexicanos que dejan la vida en la frontera; entre las montañas, en los desiertos, en las aguas ensangrentadas del río Bravo.  Cuerpos sin reconocer, identidades que no interesan a las autoridades y que los tiran como bolsas de basura en las fosas de cementerios clandestinos en Texas.

Infinidad de  vidas marcadas por la tragedia de la migración forzada, voces silentes por la agonía de la depresión post frontera. El agobio de los recuerdos que duelen, el tormento de las pesadillas que se sumergen en el inconsciente en las pocas horas de sueño. La explotación laboral, la burla del empleador que se aprovecha de su condición en el país. La burla del sistema, las remesas que tienen que enviarse puntual. El vaivén de emociones contrariadas. La angustia de la deportación.  ¿Pensará Obama en la nostalgia y la agonía de los migrantes latinoamericanos que no son cubanos?

La burla del gobierno del país de origen que sigue obligando a la migración a miles de niños, adolescentes y adultos que no ven otra salida más que la de abandonar el nido para lanzarse al vacío, y si tienen suerte sobrevivir en la diáspora que le arranca el alma a cualquiera.

Un país de llegada que se convierte en el de residencia, Estados Unidos nunca fue la tierra del sueño americano.  A estos migrantes Obama no ofrece una modalidad de la Ley de Ajuste Cubano que bien podría ser la Ley de Ajuste Latinoamericano.  Mucho  menos hablar en palabras mayores de una Reforma Migratoria que beneficie a los más de 25 millones de indocumentados que estamos viviendo en Estados Unidos.

Obama ofreció esa reforma dos veces mientras buscaba el voto latino sabiendo que no cumpliría con su promesa, no solo eso, también se convirtió en el presidente que más indocumentados ha deportado en la historia del país. Un nivel de doble moral que deshonra a sus ancestros afro descendientes que en la lucha por los Derechos Civiles y Humanos dejaron la vida.

En su segundo mandato se lavó las manos con más descaro y firmó la Acción Ejecutiva con la que prometió beneficios laborales a cinco millones de indocumentados,  a sabiendas que todo era una farsa. Un engaño del tamaño del descaro de un presidente negro que es negro por gusto. Un afro descendiente afín a la doctrinas caucásicas del Ku klux klan.

Que la Corte Suprema negara la Acción Ejecutiva no sorprende, fue una treta desde que Obama la proyectó como opción con el único objetivo de mover a las masas hacia Hillary  Clinton en las votaciones presidenciales, repitiendo la estrategia que el partido Demócrata utilizó con él.

Es tan culpable él por mentiroso como los cinco millones de indocumentados que aceptaron las migajas que dejaban fuera a la mayoría, el golpe traidor viene de Obama como de los Soñadores que solo buscaron beneficios para sus padres y no para todos.

¿En dónde están los beneficios para esos millones de jornaleros que están aquí  muriendo en la soledad de la explotación laboral y tienen a sus familias en sus países de origen? ¿Acaso ellos no tienen derechos? ¿Por qué los Soñadores no levantaron la voz por ellos solo por sus padres? ¿Por qué esos Soñadores no crearon un movimiento que se estructurara en las manifestaciones masivas de hace 10 años y que involucrara a todos?

¿Por qué la mediocridad de un convenio que beneficie solo a los suyos?

¿Por qué esos “defensores de derechos de migrantes” no han alzado la voz por los más de 25 millones y en cambio aplaudieron la Acción Ejecutiva para unos cuántos? ¿Por qué se silenciaron cuando Obama la firmó y dejaron de luchar por la Reforma Migratoria? ¿En dónde están ahora esos personajes, por qué no han abarrotado las calles cuestionando la falsa promesa de Obama? ¿Por qué ahora vuelcan todas sus fuerzas en movilizar las masas hacia Hillary Clinton y no en su momento por Sanders? ¿Doble moral?

 Aceptaron las migajas y ni siquiera se las dieron, ojalá aprendan la lección y sepan que las luchas por la igualdad social, por la documentación y los beneficios laborales se hacen por todos no por unos cuántos. Que no pretendan que actuando así el sistema estadounidense los escuche, más bien se burla de ellos y merecido se lo tienen por la injusticia de dejar fuera a millones.

Somos una comunidad y debemos alzarnos en una sola voz, en una sola lucha, beneficios para todos, sin privilegios para unos cuantos.

Ahora van pues, como ganado al matadero: en su plan B que es votar por Hillary Clinton, que hace dos años estuvo de acuerdo en las deportaciones masivas de niños, niñas y adolescentes que entraron en el 2014 huyendo de la violencia gubernamental, del hambre y de la opresión por parte de los gobiernos de sus países de origen.

Ojalá que un día despierte la masa, la multitud, los millones de indocumentados y tomen las calles y no vuelvan a sus casas hasta haber logrado una Reforma Migratoria Integral  para todos.  Y que no se fíen de palabras de presidenciables.

Entre otras cosas cabe aclarar que la mayoría de la comunidad latina que puede votar en Estados Unidos es esa que llega al país en avión y con visa,  esa clase media latinoamericana que no votará por Hillary Clinton pensando en los indocumentados, sino en la continuidad de la injerencia estadounidense en Latinoamérica. Esa comunidad latina que está en contra de Cuba y de los gobiernos progresistas. También en su voto hay doble moral y desamor.

También hay desamor en los perfumados “luchadores sociales y defensores de migrantes” que solo  utilizan a las masas indocumentadas y a traidores como los Soñadores, para lograr beneficio personal. Muchos de ellos están involucrados directamente en la campaña de Clinton, que al ganar tendrán su puesto de trabajo en el gobierno. La mayoría aborrece Cuba, y pide una  invasión estadounidense en la isla, aprueban que continúe la injerencia en Latinoamérica.

De conciencia, de identidad, de lealtad y de humanidad esta parvada de oportunistas no tiene ni idea.  Y son ellos los guías, los mentores, los que arman, desarman y manipulan los movimientos de migrantes indocumentados en el país. No sorprende entonces que el sistema estadounidense se burle constantemente de los indocumentados.

 ¿Qué decir de quienes siendo latinoamericanos apoyan la candidatura de Trump, precisamente por su postura contra la migración indocumentada? No hay xenofobia más grande en Estados Unidos que la del latinoamericano con documentos que menosprecia, humilla y explota al indocumentado. ¿Será por el gran temor a ver su propio reflejo?

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/07/03/la-burla-de-obama-a-los-indocumentados/

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

02 de Julio de 2016, Estados Unidos.

Imagen tomada de: http://estaticos04.elmundo.es/america/imagenes/2012/04/29/estados_unidos/1335675577_0.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Alvin Toffler, padre de la revolución digital, ofrece rutas para la escuela del futuro

EE.UU/5 de Julio de 2016/Fuente: El comercio

El mundo se ha conmovido con la noticia del fallecimiento de Alvin Toffler, un científico de rostro humano, un profeta de nuestro tiempo, quien estudió la sociedad desde nuevos y arriesgados frentes: las nuevas tecnologías, los efectos de la globalización y el imperio del conocimiento. Trazó, además, nuevas rutas para la educación en general, y para la escuela en particular.

A los 87 años de edad, Alvin Toffler dejó de existir en Los Ángeles. Fue el escritor del futuro, de origen estadounidense, un profeta laico de enormes repercusiones en las ciencias y las tecnologías. Su obra será inmarcesible por sus contribuciones al desarrollo humano, al haber presagiado los cambios tecnológicos que vivimos y sus relaciones con la sociedad contemporánea. • Obras maestras De origen judío, Toffler nació en Nueva York en 1928. Fue doctor en Sociología, pero antes estudió filosofía y letras.

Trabajó como periodista, investigador y docente universitario. Sus temas giraron sobre los cambios sociales derivados de la incidencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en la última década del siglo XX y los comienzos del siglo XXI.

Escribió numerosas obras que incidieron en una generación de pensadores, entre los que se destacan Herbert Marshall McLuhan con ‘Aldea Global’, y Giovanni Sartori y su ‘El Homo Videns’. Alvin Toffler trabajó tres libros producto de sendas investigaciones: ‘El shock del futuro’, con su esposa Heidi, en 1970; ‘La tercera ola’, en 1980; y, ‘El cambio en el poder’, en 1990. ‘El shock del futuro’ se convirtió en un best-seller mundial, por su pensamiento premonitorio y lateral. A

lvin Toffler pronosticó, por ejemplo, que el futuro de la humanidad iba a depender –no de la producción industrial y postindustrial, sino del conocimiento-. Y así fue. En tanto que en ‘La tercera ola’ identificó la gran ‘ola’ del desarrollo global –la sociedad del conocimiento-, luego de las revoluciones de la agricultura e industrial, primera y segunda ola, respectivamente. Y en ‘El cambio en el poder’ estudió las nuevas transformaciones de la riqueza, que imprimirían los dominios que controlan las tecnologías, los conocimientos y la violencia.

Toffler fue un adelantado de su tiempo. Sus propuestas fueron polémicas, pero en última instancia aceptadas por la comunidad científica y sus millones de seguidores. Fue el primero en hablar de la ‘era de información’ y presentó ideas vanguardistas sobre las secuelas de la vida, la sociedad y sus comportamientos. Sus enfoques originales en relación con la riqueza, construidas con su esposa Heidi, cambiaron las visiones tradicionales centradas en el dinero o los bienes.

Ellos hablaron de ‘la riqueza que vemos y la riqueza que no vemos –los conocimientos- que plantearon novedosos análisis sobre el mundo y las modificaciones globales inminentes. • Toffler para los docentes del siglo XXI 1. El conocimiento es la fuente más democrática de poder. 2. Formular la pregunta correcta es más importante que dar la respuesta correcta a una pregunta equivocada. 3. Tienes que pensar en cosas grandes mientras estés haciendo cosas pequeñas, de modo que todas las pequeñas cosas vayan en la misma dirección. 4. Hay que clausurar las escuelas (tradicionales). 5. El futuro será para aquellos que desarrollen habilidades o técnicas de pensamiento crítico. 6. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos. 7.

Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer o escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender. • La escuela del mañana según Toffler Para concluir, una reflexión sobre la escuela del mañana, tomada de la entrevista que Hugo Alconada le hizo a Alvin Toffler, en 2009. Este fragmento no está hecho de respuestas, sino de las mejores preguntas: ‘¿Por qué no sumar a las aulas a quienes sin ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de aprendizaje a los chicos? ¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o lo que fuere con un piloto de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina o un empresario? Que se genere una ida y vuelta: ¿qué haces? ¿Cómo es tu vida diaria? Y, más relevante aún, ¿cómo introducir a los estudiantes al mundo actual, a la vanguardia de la tecnología de la información, cuando los maestros conocen tanto o menos de ellas que los alumnos?’

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/alvin-toffler-padre-revolucion-digital.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Imagen: http://www.elcomercio.com/files/content_thumbnail/uploads/2016/07/04/577abaa41e832.jpeg

Comparte este contenido:

EE.UU: Refugee Children in California Say Discrimination at School Is Getting Worse

EE.UU/ 5 de julio de 2016/ Fuente: globalvoice

This article by Jean Guerrero originally appeared on PRI.org on June 27, 2016, and is republished here as part of a content-sharing agreement.

Cuando la familia llegó a los EE.UU., que solicitaron asilo en San Diego. Amira pensó que la parte más difícil de su viaje había terminado. Se dio cuenta de que no era tan pronto como empezó el segundo grado – aprendiendo Inglés fue duro, y ella había perdido meses de la escuela cuando fue detenida en México. «Esos últimos cinco meses que no aprendieron nada», dijo. «Me sentía tonta, porque no sabía las respuestas a cualquier pregunta mi profesor me preguntaba.» La familia de Amira se encuentra entre un número creciente de refugiados que huyen de la violencia en América Central que están encontrando dificultades en la forma de discriminación y las dificultades educativas. Dijo que sus compañeros de clase la intimidaban. «Los niños que vienen a mí, y me dicen:» Hola, chica rara «, y yo no entendía nada porque yo no sabía nada de Inglés al principio y yo pensé, se trata de un país en el que yo no debo estar, yo no soy bienvenido aquí «, dijo. Pero entonces su familia aprendieron sobre YALLA, un programa después de la escuela que comenzó hace seis años. Se enseña fútbol a los refugiados y los inmigrantes, utilizando el deporte como un gancho de diversión para los servicios académicos serios.

Amira Matti, 11, remembers the day her little brother was almost kidnapped near their home in Guatemala City. “My little brother comes running to us and he says, ‘Someone tried to get me,’” she said. “It looked like he’d seen a ghost.” A passing driver had rescued him from the kidnappers.

So Amira’s family decided it was time to get out of Guatemala, with its rising gang violence, and head for the United States. On the way, Mexican officials stopped the family and put them in a detention center for more than five months. Amira said it was a nightmare.

“You couldn’t sleep because there were these huge bugs that were roaming around the whole place,” she said. “It was like a thousand of them.”

Listen to this story on PRI.org »

When the family made it to the US, they applied for asylum in San Diego. Amira thought the hard part of their journey was over. She realized it wasn’t as soon as she started second grade — learning English was tough, and she had missed months of school when she was detained in Mexico. “Those past five months I didn’t learn anything,” she said. “I felt dumb because I didn’t know the answers to any questions my teacher would ask me.”

Amira’s family is among a rising number of refugees fleeing violence in Central America who are encountering challenges in the form of discrimination and educational difficulties.

She said her classmates bullied her. “Kids would come up to me, and say, ‘Hi, weird girl,’ and I wouldn’t understand anything because I didn’t know any English in the beginning and I would think, this is a country I’m not supposed to be in. I’m not welcome here,” she said.

But then her family learned about YALLA, an after-school program that started six years ago. It teaches soccer to refugees and immigrants, using the sport as a fun hook for serious academic services.

Coached by YALLA’s mentors and its English-language software that helps with reading and writing, Amira quickly caught up with her classmates. “When you didn’t understand something in English, it would explain it to you in Spanish, and it would tell you to repeat it,” she explained.

She also, finally, felt like she belonged somewhere. At YALLA there are students from Iraq, Sudan, Honduras and elsewhere. They bond because they’ve all been uprooted.

Amira’s little brother Matti (his first name is the same as his last), 8, also practices English in the YALLA program. Riyam Mansoor, an Iraqi refugee, helps him. Mansoor says many of the program’s mentors are immigrants, and their friendships with the students are key to success.

The soccer part helps build ties too. “With soccer, you don’t usually need a language to speak in. It’s like a universal language,” she said.

Mark Kabban, who started the YALLA program, said soccer helps the staff build friendly relationships with the students. “We’re able to have healthy manipulation,” he said. “We’re able to influence them a lot more in their academics because of the things we have in soccer.”

This year, 20 high schoolers graduated from the YALLA program, receiving a record $2.4 million in college scholarships. But Kabban has noticed a change ahead of the next funding round: Some donors are withholding their support. He thinks it’s because of the current immigration debate in the US electorate.

“Politically, what’s happening I think in the shift of public attitude towards immigrants, especially people coming from the Middle East, has affected our young people,” said Kabban.

“There have been some donors who don’t like that we serve Muslim kids,” Kabban said, who would not name a particular donor. “At the end of the day, I’m like, if they don’t want to invest in the diversity of our kids, then I don’t want their money.”

Kabban also said that YALLA students are complaining of more discrimination at school.

“Our scholar athletes are coming to us and saying ‘we feel discriminated against,’” he said. “In our six years, I’ve never heard that before. And I don’t know what to tell them other than, hey, this is who we are and we’re going to stick together and we’re going to keep working hard and we’re going to keep being the best people we can be.”

Amira said she feels supported at YALLA, and has learned to believe in herself and her big ambitions — she wants to be a heart surgeon — even though some of her non-immigrant classmates have told her she can’t be a surgeon because she’s Guatemalan.

Amira said she is keeping her eye on the goal.

Fuente: https://globalvoices.org/2016/07/03/refugee-children-in-california-say-discrimination-at-school-is-getting-worse/

Imagen: https://globalvoices.org/wp-content/uploads/2016/07/Screen-Shot-2016-06-21-at-3.54.29-PM-800×450.png

Comparte este contenido:

Libro: A people’s history of the American revolution – Howard Zinn

América del Norte/Estados Unidos/04 de Julio de 2016/Autor: Steven/Fuente:Libcom.org

RESUMEN: Alrededor de 1776, ciertas personas importantes en las colonias inglesas hicieron un descubrimiento que resultaría de enorme utilidad para los siguientes doscientos años. Ellos encontraron que mediante la creación de una nación, un símbolo, una unidad legal llamada los Estados Unidos, podrían hacerse cargo de la tierra, las ganancias y el poder político de los favoritos del Imperio Británico. En el proceso, que podrían contener una serie de rebeliones potenciales y crear un consenso de apoyo popular para el gobierno de un nuevo liderazgo privilegiada.

Cuando nos fijamos en la revolución americana esta manera, se trataba de una obra de un genio, y los Padres Fundadores merece el homenaje impresionado que han recibido durante los siglos. Ellos crearon el sistema más eficaz de control nacional ideado en los tiempos modernos, y mostraron las futuras generaciones de líderes de las ventajas de combinar el paternalismo con el comando.

A partir de la Rebelión de Bacon en Virginia, por 1760, había habido dieciocho levantamientos contra gobiernos coloniales. También había habido seis rebeliones negras, desde Carolina del Sur a Nueva York, y cuarenta revueltas de diversos orígenes.

Por este tiempo también, surgió, según Jack Greene, «estable, coherente, eficaz y reconocido élites políticas y sociales locales.» Y por la década de 1760, este liderazgo local vio la posibilidad de dirigir la mayor parte de la energía rebelde contra Inglaterra y sus funcionarios locales. No fue una conspiración consciente, sino una acumulación de respuestas tácticas.

 

Around 1776, certain important people in the English colonies made a discovery that would prove enormously useful for the next two hundred years. They found that by creating a nation, a symbol, a legal unity called the United States, they could take over land, profits, and political power from favorites of the British Empire. In the process, they could hold back a number of potential rebellions and create a consensus of popular support for the rule of a new, privileged leadership.

When we look at the American Revolution this way, it was a work of genius, and the Founding Fathers deserve the awed tribute they have received over the centuries. They created the most effective system of national control devised in modern times, and showed future generations of leaders the advantages of combining paternalism with command.

Starting with Bacon’s Rebellion in Virginia, by 1760, there had been eighteen uprisings aimed at overthrowing colonial governments. There had also been six black rebellions, from South Carolina to New York, and forty riots of various origins.

By this time also, there emerged, according to Jack Greene, «stable, coherent, effective and acknowledged local political and social elites.» And by the 1760s, this local leadership saw the possibility of directing much of the rebellious energy against England and her local officials. It was not a conscious conspiracy, but an accumulation of tactical responses.

After 1763, with England victorious over France in the Seven Years’ War (known in America as the French and Indian War), expelling them from North America, ambitious colonial leaders were no longer threatened by the French. They now had only two rivals left: the English and the Indians. The British, wooing the Indians, had declared Indian lands beyond the Appalachians out of bounds to whites (the Proclamation of 1763). Perhaps once the British were out of the way, the Indians could be dealt with. Again, no conscious forethought strategy by the colonial elite, hut a growing awareness as events developed.

With the French defeated, the British government could turn its attention to tightening control over the colonies. It needed revenues to pay for the war, and looked to the colonies for that. Also, the colonial trade had become more and more important to the British economy, and more profitable: it had amounted to about 500,000 pounds in 1700 but by 1770 was worth 2,800,000 pounds.

So, the American leadership was less in need of English rule, the English more in need of the colonists’ wealth. The elements were there for conflict.

The war had brought glory for the generals, death to the privates, wealth for the merchants, unemployment for the poor. There were 25,000 people living in New York (there had been 7,000 in 1720) when the French and Indian War ended. A newspaper editor wrote about the growing «Number of Beggers and wandering Poor» in the streets of the city. Letters in the papers questioned the distribution of wealth: «How often have our Streets been covered with Thousands of Barrels of Flour for trade, while our near Neighbors can hardly procure enough to make a Dumplin to satisfy hunger?»

Para continuar con la lectura, visite: https://libcom.org/history/peoples-history-american-revolution

Comparte este contenido:

La cultura de la violencia

Bolivia/16 de Junio de 2016/Página Siete

Por: Fernanda Wanderley

Vivimos en un mundo en el que predomina la cultura de la violencia en todos los ámbitos de la convivencia social.
La palabra violencia surge asociada a la idea de fuerza física y poder. Los romanos denominaban vis a esa fuerza que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro y  deriva el adjetivo violentus y violare con el sentido de agredir, faltar al respetar, maltratar, arruinar y dañar al otro.
El acto violento ocurre con el uso de la fuerza tanto física como psicológica, para lograr objetivos sometiendo la voluntad del violentado. Se manifiesta a través de la agresión física, la manipulación verbal, emocional y psicológica, mediante ofensa, amenaza, humillación, intolerancia, sometimiento, lesión física e, inclusive, muerte.
La cultura de la violencia se instaura cuando las prácticas violentas son normalizadas en una sociedad y así se vuelven recurrentes, aceptadas, toleradas e, inclusive, justificadas a través de la culpabilización de la víctima. Situación que se agrava cuando el Estado, responsable por normar y sancionar los actos de violencia no sólo minimiza los hechos como, en el peor de los casos, se vuelve el perpetrador de violencia.
Nosotras las mujeres somos un grupo que fue y es víctima de todo tipo de violencia. También lo son la comunidad LGTB, las minorías étnicas, los pobres, los jóvenes, los críticos al régimen, entre otros. La vulneración de derechos ocurre en todos los espacios de la vida social: hogares, comunidades, calles, escuelas, universidades, espacios laborales, partidos políticos y la burocracia estatal.
En Brasil hoy se habla de la cultura de la violación debido a la generalización de este crimen en todo el territorio. También se puede hablar de la cultura de la violación en universidades como se visibilizó con los casos en la Universidad Mayor de San  Andrés, en Bolivia, y en Stanford, en los Estados Unidos. La cultura de la violencia en las relaciones de pareja es la causa del extendido crimen de feminicidio en la región.  Igualmente dramática son las redes de trata y esclavitud sexual de niñas, adolescentes y jóvenes que se arrastran en el mundo.
La cultura de la violencia contra las mujeres se funda en el uso del cuerpo de las mujeres como objetos sexuales y como medios para la afirmación del poder masculino. Esta es una de las peores y más persistentes violencias, enraizada en estructuras de vulneración de derechos civiles, políticos y sociales.
La indiferencia o complicidad del poder público, de instituciones de la sociedad (como, por ejemplo, las escuelas, las universidades, las empresas, la burocracia estatal) y la misma ciudadanía con los diferentes tipos de violencia es lo que permite su continuidad y profundización.
La reacción de indignación de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes en los últimos casos de violación en Brasil, Bolivia y Estados Unidos, son señales de la creciente politización sobre la violencia contra las mujeres. A esto se suman las crecientes manifestaciones de colectivos sociales e individuos en las redes sociales, en las calles y en los periódicos en contra de la violencia por parte del Gobierno boliviano en relación a grupos sociales como los discapacitados, las mujeres, los pueblos indígenas, los periodistas, los abogados y los analistas sociales.
Estamos frente a un problema profundo que nos toca a todos y a todas y que, independientemente de sus formas, tiene la misma raíz: la manutención de privilegios y del poder por parte de grupos y logias a través de la subordinación, la humillación, el amedrentamiento, el acoso y el sometimiento físico, psicológico e intelectual.
La cultura de la violencia es un monstruo que puede tragar a todas y a todos si no encuentra resistencia sostenida por parte de la sociedad y acciones integradas para detenerlo. Los colectivos feministas, de ciudadanos y de jóvenes que vienen peleando contra este mal estructural no pueden quedar solos en esta batalla. Es urgente que sumemos esfuerzos y compromisos contra todas las prácticas de violencia y su normalización, rebelándonos contra los abusos de poder y exigiendo acciones integrales y concretas por parte de instituciones y organizaciones políticas y sociales.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/opinion/fernanda-wanderley/2016/6/16/cultura-violencia-99756.html
Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?q=cultura+de+la+violencia&biw=1024&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjKytaI89nNAhWm64MKHexFCtEQ_AUIBigB#imgrc=Y4lvwStdeTVfIM%3A
Comparte este contenido:
Page 335 of 392
1 333 334 335 336 337 392