Page 623 of 991
1 621 622 623 624 625 991

Ignorancia, educación y libros de texto

Por: Enrique Calderón Alzati

¿De qué habla el secretario de Educación al plantear que uno de los objetivos pedagógicos de los nuevos planes de estudio, es la autonomía curricular, cuando los principales materiales de clase, los libros de texto de las escuelas, son únicos? El proyecto de los libros de texto gratuitos, constituyó un avance importante para la educación nacional. Su origen data de 1960, cuando se entregaron por vez primera en los tiempos del presidente Adolfo López Mateos, para asegurar que todos los niños de México que cursaban la educación básica, tuviesen sin distinción los libros necesarios para estudiar en su escuela, teniendo como efecto la mejoría del desempeño de los estudiantes y el incremento de la matrícula educativa de la educación primaria y secundaria.

Hoy sin embargo, los libros de texto no responden ya a las necesidades educativas del país, al no tomar en cuenta las diferencias culturales, históricas y económicas de las diferentes regiones de México, conformando una sola verdad histórica, acorde a los intereses del grupo gobernante, la cual dista mucho de responder a los del pueblo, convirtiéndose de un instrumento para mejorar la educación, en otro de control político. Igualmente grave es que en los últimos años, el índice de lectura entre los adultos mexicanos sea uno de los más reducidos del planeta, lo cual es consecuencia en buena medida del actual programa de los libros de texto gratuitos.

Existen otras razones para explicar el desinterés por la lectura, como la adicción a la televisión, cuyos contenidos violentos, irrelevantes y carentes de valores formativos, han dado lugar a severas críticas al gobierno, por subsidiar y favorecer a las cadenas televisoras, sin tomar en cuenta su impacto negativo en la formación de los niños y jóvenes, así como en el proceso de desculturización del país. Todo esto nos lleva a hacernos algunas preguntas: ¿Debiera el gobierno estar interesado en los problemas que originan la ignorancia en que vive actualmente la mayor parte de la población? ¿Por qué razón, los sucesivos gobiernos federales han ignorado el efecto nocivo de la televisión en la educación? ¿Por qué tanto el gobierno anterior como el actual, lejos de rectificar esas políticas, han premiado a las cadenas televisoras por su relevante papel en la educación y han buscado su colaboración para seguir incidiendo en las políticas educativas?

Al analizar estos hechos, resulta igualmente relevante preguntarnos por qué a nuestros gobiernos no se les ha ocurrido privatizar la producción de los libros de texto, como lo han hecho con todos los demás sectores económicos, tomando en cuenta que la producción y distribución comercial de los libros de texto gratuitos, debe tener un valor comercial cercano a los 10 mil millones de pesos anuales, los cuales permitirían generar una industria editorial competitiva a escala mundial, con un impacto importante en la cultura nacional y en los ingresos del país.

Desde luego, hacer algo de este tipo podría tener como consecuencia la desaparición de los libros de texto gratuitos, sin embargo no es este el caso, porque bastaría que los niños recibiesen en sus escuelas, monederos electrónicos del Gobierno federal para adquirir los libros que les indicaran sus maestros. En este caso el problema principal de los estudiantes y sus familias, residiría sólo en la inexistencia de librerías en donde comprar los libros, pues actualmente en el país, ellas sólo existen en las grandes ciudades, en virtud del escaso número de lectores adultos que pueda haber en un poblado con menos de 100 mil habitantes, lo cual nos lleva directamente a un círculo vicioso.

¡No hay lectores porque no hay librerías donde adquirir libros y no hay librerías, porque no hay lectores que compren los libros! ¿Se habrán dado cuenta de esto el actual secretario de Educación, así como sus antecesores en el puesto? Si no lo hicieron ¿Se trata de un problema de ineptitud y de falta de imaginación de su parte? ¿O se debe más bien a las política de estado orientadas a controlar el pensamiento de los escolares que luego serán adultos, tal como lo vaticinó George Orwell en su famoso libro 1984? Una consulta al libro de historia de quinto año de primaria nos convencería de que: Quien controla el presente, controla el pasado para controlar también el futuro.

La magnitud del retroceso educativo (por no decir desastre) generado por el actual gobierno, de acuerdo con los indicadores de desempeño escolar de los estudiantes reportados por los resultados de las pruebas Enlace y Planea aplicadas a lo largo del sexenio y publicados por la misma SEP, debieran generarnos dudas sobre las virtudes de la actual reforma educativa y también sobre la utilidad de los actuales libros de texto. Las tendencias represivas, antidemocráticas y autoritarias del actual gobierno, no nos dejan dudas sobre los intereses y los objetivos del grupo enquistado en el poder.

Actualmente se producen más de 200 millones de libros de texto gratuitos cada año, para los 20 millones de niños y adolescentes que cursan la educación básica, para ello el gobierno dedica dos mil 500 millones de pesos anuales, cantidad por cierto similar a la utilizada en la compra de votos durante las pasadas elecciones del estado de México. Lo que se requiere es que la SEP indique los temas a desarrollar para cada grado, dejando a las editoras la decisión de los contenidos de sus libros y a los maestros de las escuelas la decisión de que libros utilizar en sus clases, de manera que los niños y sus padres los adquieran en las librerías cercanas para ellos, utilizando monederos electrónicos otorgados por el gobierno, siendo además necesario que el Congreso de la República asigne a este rubro, un presupuesto cuatro o cinco veces mayor al utilizado actualmente. Mi propuesta desde luego, no es de carácter mágico, sé que un proceso así puede llevar varios años de esfuerzos cuidadosos y visionarios, que sólo podrán ser realizados por un gobierno democrático, comprometido realmente con la educación.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/08/politica/017a1pol

Comparte este contenido:

México: “Vigilará” SNTE los cambios en las Normales

México / 19 de julio de 2017 / Por: Erick Juárez Pineda / Fuente: http://www.educacionfutura.org

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) participará en la revisión del reglamento de ingreso y promoción de docentes de las Escuelas Normales, para garantizar que se respeten los derechos laborales, se privilegie la profesionalización de los actuales maestros y se preserve el espíritu normalista que le ha dado movilidad social a México, anunció el presidente del Sindicato, Juan Díaz de la Torre.

Durante la presentación de la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación de Escuelas Normales, encabezada por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el maestro Díaz de la Torre subrayó que así como el SNTE contribuyó activamente, desde la planeación, en la transformación educativa del nivel Básico, ahora lo hará en el fortalecimiento de las Escuelas Normales.

“En el caso de las Normales, como instituciones de Educación Superior, hay que construir. Aquí está la propuesta académica, pero hay que construir el reglamento, cómo se ingresa, cómo se asciende, cómo se obtienen estímulos, lo mismo que en Básica; para eso, afortunadamente, podemos decir a nuestros compañeros que cinco de los nuestros estarán ahí para dar la pelea, por supuesto, para hacer efectivos los objetivos que plantea la estrategia, pero también para garantizar que lo que tenemos, no lo perdamos”.

Díaz de la Torre señaló que se debe incrementar el número de maestros de tiempo completo en las Normales, ya que actualmente sólo el 35 por ciento de la planta docente tiene esa categoría, además de que es necesario destinar recursos suficientes para su profesionalización, acorde con niveles internacionales, así como para mejorar la infraestructura de los planteles.

Ante el secretario Nuño, el dirigente nacional del magisterio celebró que por fin se fortalezca el sistema de Escuelas Normales “porque ese es el tema por el que debió iniciar la transformación educativa, formar y transformar estas Normales es mantener vivo el hilo conductor de la democratización de la escuela pública en México; sin ellas, este proceso que se dio durante el siglo pasado de la masificación de la educación pública, no podría haberse dado”.

La comisión del Sindicato que participará en la revisión del reglamento de ingreso y promoción de docentes de las Escuelas Normales está integrada por los profesores: Imelda Infante Arratia, Josefina González Luna, Soralla Bañuelos de la Torre, Alfonso Cepeda Salas y José García Mora.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/vigilara-snte-los-cambios-en-las-normales/

Comparte este contenido:

El Modelo Educativo ¿Factor determinante de ingreso al Sistema Nacional de Investigadores?

Dra. Gloria Esther Trigos Reynoso

Dirección de Sistemas Administrativos

Universidad Autónoma de Tamaulipas

gtrigos@uat.edu.mx

A Myrna Maribel. In Memoriam.

El 27 de mayo del año en curso, en el artículo “Identificando casos de éxito de programas becarios federales” publicado en este mismo medio señalé, entre otros más, el siguiente resultado: “Siete de ellos (ex becarios) son egresados de lo que conocemos como Plan Tradicional (tuvo 50 años de vigencia en la UAT), uno del Plan o Modelo Misión XXI y, ninguno del Modelo Millenium III. En este sentido, considero que hay más de una hipótesis qué comprobar a nivel de Diseño Curricular”.

Con el propósito de brindar algunos puntos de reflexión sobre las causas que propician el desarrollo del interés por seguir estudiando y escalando niveles superiores dentro de su profesión, he dado seguimiento a un grupo de ex becarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), participantes en el programa “Verano de la Investigación Científica” (VIC) durante los años 1991 a 2015.

Mediante análisis de su trayectoria escolar complementada con información obtenida a través de la aplicación de una encuesta, se han identificado algunos datos que guardan relación significativa entre sí. Se toma para este reporte, lo relativo al Modelo Educativo vigente en las generaciones en estudio, los cuales se han denominado como: Tradicional, Misión XXI y Millenium III, que en lo sucesivo se mencionarán como M1, M2 y M3, respectivamente.

El M1, también conocido como rígido, estuvo vigente de 1950 al año 2000, estaba estructurado por años y semestres así como por un número determinado de asignaturas en cada uno de ellos; el M2, del año 2000 al año 2005, tenía como característica fundamental la flexibilidad, los núcleos de formación, el valor de las asignaturas expresado en créditos, los semestres se convirtieron en periodos y los planes anuales, desaparecieron; el M3, del 2005 al 2010, también flexible.

Al relacionar el dato de modelo educativo con el hecho de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores, puesto que el programa becario en cuestión tiene como objetivo fomentar los estudios de posgrado e investigación, se encontró que existe una diferencia altamente significativa favorable al M1 en relación con el M3, mientras que con el M2, no existe relación significativa.

Algunos otros datos obtenidos en este estudio señalan que los casos de miembros del S.N.I. identificados, no reprobaron ninguna materia durante sus estudios de licenciatura, que la mayoría se trasladó de su ciudad de origen para realizar sus estudios de grado; asimismo, que la mayoría procede de estados cercanos a Tamaulipas como son San Luis Potosí y Veracruz, sólo uno es de la región Mante; la mayoría cursó sus estudios de educación media superior en instituciones públicas (CBTIS, Colegio de Bachilleres y Bachillerato General), con presencia de una institución privada; la mayoría se tituló por tesis y en menor medida, por examen profesional; la mayoría refiere un alto grado de relación entre su formación y las actividades que desarrolla en su trabajo así como también, que se encuentran altamente satisfechos con los ingresos que obtienen.

Derivadas de estos resultados surgieron, entre otras, las siguientes preguntas: ¿A qué se debe esta situación?, ¿qué características del M1 son dignas de tomarse en cuenta para fomentar que nuestros egresados, becarios y no becarios, puedan interesarse en continuar con su preparación hasta incursionar en esos niveles?, ¿qué aciertos o fortalezas del M1 deberían ser tomados en cuenta para el diseño de nuevos planes de estudio o re- diseño de los planes de estudio actuales?, ¿qué acciones proponer para lograrlo?

Con estas inquietudes se realizaron algunos análisis más, que a continuación se comparten con el ánimo de propiciar una reflexión colectiva en este sentido.

Modelo educativo y número de materias: se identificó diferencia significativa favorable al M1 al contar con un menor número de asignaturas en relación a los planes restantes.

Modelo educativo y beca adicional: las becas consideradas como adicionales a la del VIC son: PRONABES, exención de pago, movilidad estudiantil, excelencia, CONAFE, otra beca y sin beca adicional. Se obtuvo relación significativa en PRONABES a favor del M3, (probablemente esto se debe a que el PRONABES surgió en el año 2001 a diez años de distancia del  VIC); exención de pago (se otorga por promedio destacado) a favor del M1, lo mismo que otra beca y, sin beca adicional; en el resto de becas, no hubo relación significativa.

Modelo educativo y principal motivo que los llevó a tomar la decisión de buscar participar en el programa Verano de la Investigación: se obtuvo que mientras los egresados del M1 anotaron como prioridad adquirir experiencia en investigación presentando alta diferencia significativa, los del M3 señalaron la línea de investigación (presentando sólo diferencia significativa), el prestigio de la institución, el monto de la beca y el hecho de que participaron sus amistades; en el caso del M2, no hubo diferencia significativa entre los motivos señalados y dicho plan.

Modelo educativo y número de materias reprobadas: se encontró diferencia significativa al 99% de confianza, con el M2 cuando se considera el rango de 1 a 5 materias reprobadas. El M1 no presenta reprobación y el M3, aunque sí cuenta con casos de reprobación, no presenta diferencia significativa.

Modelo educativo y promedio obtenido en la licenciatura: se observa que existe diferencia significativa al 95% de confianza a favor del M1 en el promedio comprendido de 9.5 a 10, en relación a los que cursaron el M3, destacando éstos en el promedio comprendido de 9 a 9.49, con el mismo nivel de  confianza. En el M2 no se encontró relación.

Modelo educativo y género: se encontró que la presencia femenina tiene relación significativa con el M1, mientras que en los dos planes restantes no existe diferencia significativa alguna.

Modelo educativo y área de conocimiento: los datos obtenidos indican que el M1 tiene relación altamente significativa con el área de Ingeniería y Tecnología; el M2 con el área de Educación y Humanidades; y, el M3 con las áreas de Ciencias de la Salud y, en menor medida, con la de Naturales y Exactas.

Modelo educativo y titulación: se observa relación altamente significativa en el M1 con la opción de examen profesional y, en el M2 con la opción materias de maestría. El M3 no presenta diferencia significativa.

Modelo educativo y número de años entre egreso y titulación: sólo se advierte diferencia significativa en el M2, en lo relativo a siete y nueve años.

Modelo educativo y tipo de cédula profesional: se encontró relación altamente significativa a favor de los egresados del M1, en cuanto a la obtención de cédula de licenciatura y maestría, así como de licenciatura, maestría y doctorado. En el tipo de cédula de nivel técnico, licenciatura y maestría la relación se da a favor de los que cursaron el M2. Por el lado de los que no cuentan con cédula profesional, se observa que la diferencia significativa favorece a los que cursaron el M3, en correspondencia con los que cursaron el M1.

Modelo educativo y producción académica, entendida ésta como escribir y publicar libros y artículos, se encontró que existe diferencia significativa favorable al M1 en relación con el M3, mientras que con el M2, no existe relación significativa.

Modelo educativo e investigación, entendida ésta como la generación de una línea de investigación y participación en su desarrollo, se observa la misma relación mencionada en cuanto a producción académica.

Modelo educativo y relación con trabajo desempeñado, se encontró que existe diferencia significativa favorable al M1 en relación con el M3, mientras que con el M2, no existe relación significativa.

Modelo educativo y grado de satisfacción con el trabajo realizado. Se encontró la misma relación que en los anteriores cruces de variables.

Con los resultados anteriores, queda abierta la invitación a reflexionar seriamente sobre los criterios que han prevalecido en las reformas o cambios de modelo académico en las instituciones: si se hacen atendiendo a situaciones mediáticas o modas, que generalmente se trabajan de forma unidireccional y sin prever las implicaciones del cambio o, bien, como producto de evaluaciones permanentes y ampliadas de su desarrollo, con profundo conocimiento de la realidad institucional en las que participen los principales actores que tienen que ver con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ciertamente, se debe avanzar a la par de las demás IES pero cada institución tiene sus fortalezas y ésas son las que se deben identificar plenamente para conservarlas y a la vez, agregar nuevas disposiciones acordes con las tendencias vigentes. Esto evitaría estar empezando desde cero o reinventándose siempre, desconociendo el valor de lo logrado en épocas anteriores.

La Universidad y las instituciones en general, se van construyendo y evolucionando con la colaboración de su personal; es decir, la historia de las instituciones va ligada a las aportaciones y al desempeño de sus trabajadores, por ello es urgente reconocer por lo menos tres aspectos que tienen que ver con el desarrollo institucional:

Uno: Conceder importancia a conocer la historia o evolución de las formas en que se ha trabajado en cada área, identificando los aciertos que se deben conservar y fortalecer, así como los desaciertos que se deben evitar. Para ello, es menester contar con una plataforma sólida de información que permita orientar las decisiones.

Dos: Establecer, con carácter sistemático e institucional, los estudios de seguimiento generacional y de egresados, considerando las generaciones originales para poder brindar información real a la comunidad universitaria y sociedad en general. Y, mediante ese tipo de estudios, reemplazar a la intuición o percepción que prevalece en la explicación y solución de problemas.

Tres: El mundo está en cambio constante, lo que nos sugiere la necesidad de intentar estar a la vanguardia de ello; sin embargo, eso no es sinónimo de restar, demeritar o hasta ignorar lo que en épocas anteriores ha funcionado bien. Al contrario, en necesario conocernos suficientemente a partir del pasado para construir un mejor futuro.

Por último, estos resultados pueden ser inspiradores para reflexionar en otras aristas del desempeño y superación profesional de los egresados como: ¿a qué otros factores puede ser atribuible la diferencia en los logros profesionales de las distintas generaciones de egresados?, ¿a cuestiones culturales?, ¿familiares?, ¿coyunturales?, ¿aspiracionales?… esperemos que alguna de estas inquietudes llegue a tierra fértil para con ello, avanzar poco a poco, pero con paso firme, hacia una mayor claridad y conocimiento de los impactos que tienen las reformas de los modelos educativos.

Fuente del Artículo:

El Modelo Educativo ¿Factor determinante de ingreso al Sistema Nacional de Investigadores?

 

Comparte este contenido:

La reforma educativa:¿el huevo o la gallina?

En días recientes la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer los nuevos planes y programas de estudio que regirán los procesos de enseñanza-aprendizaje de los cerca de 31 millones de estudiantes de la educación obligatoria del país. Dichos planes están diseñados para responder al Nuevo Modelo Educativo (NME) y entrarán en vigor en el ciclo escolar que inicia en agosto de 2018. Con estas acciones se empieza a completar el círculo de la reforma educativa de 2013 la que, a mi parecer, descansa en cuatro pilares fundamentales.

Primero, la creación del Servicio Profesional Docente (SPD), que regula el ingreso y la carrera profesional de los docentes, de tal forma que sean los mejores profesionistas de la educación quienes ingresen al servicio público y quienes ocupen los cargos con funciones directivas y de asesoría técnica pedagógica. En este contexto, la formación continua de docentes frente a grupo resulta un componente indispensable para que se logre el propósito de contar con una planta de maestros bien formados.

Segundo, el otorgamiento de la autonomía constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para que, entre otras funciones, evalúe los distintos componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, emita directrices de mejora educativa, y emita lineamientos y criterios técnicos para asegurar que las autoridades educativas realicen sus evaluaciones con altos criterios de calidad, entre las que se encuentran las del SPD.

Tercero, el diseño de un NME con sus correspondientes planes y programas de estudio, que responda a las nuevas corrientes pedagógicas, así como a las necesidades sociales, culturales y laborales de México, quien se encuentra inmerso en un mundo globalizado que utiliza con mayor intensidad las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Con estos nuevos planes se espera que los alumnos logren dominar los aprendizajes deseados; no solo los relacionados con los conocimientos de las disciplinas tradicionales (por ejemplo, la lectoescritura, las matemáticas y las ciencias), sino también con las habilidades artísticas, deportivas y socioemocionales.

El cuarto pilar de la reforma educativa está en construcción y se relaciona con el mejoramiento de la formación inicial de los docentes, especialmente la que reciben los estudiantes en las escuelas normales. Este cuarto pilar de la reforma es esencial para que el país cuente con una planta de profesores altamente capacitados para ejercer su función docente y se pueda aspirar a tener una oferta educativa de calidad con equidad. Sin lugar a dudas, el Estado mexicano ha realizado un gran esfuerzo por avanzar en el ámbito educativo, aunque algunos critiquen que los componentes de la reforma no se construyeron ni en el orden correcto, ni en el tiempo adecuado. Por ejemplo, se critica que primero se implementó el SPD y después se diseñó el NME.

Sin embargo, la experiencia mexicana en la materia nos ha demostrado repetidamente que los cambios curriculares, por sí mismos, poco pueden hacer para cambiar las prácticas de enseñanza y, en consecuencia, mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El dilema ancestral “qué fue primero: el huevo o la gallina” se aplica muy bien aquí, pues con esta metáfora se alude a la circularidad causal que tienen dos eventos: las gallinas ponen huevos y de ellos provienen los pollos. Aunque en sus inicios, esta metáfora la utilizaban los filósofos para responder a problemas metafísicos, ahora se emplea para mostrar la poca utilidad que tiene preguntarse quién debe ser primero: ¿X o Y? Este es el caso del SPD y el NME. Qué debe ser primero para mejorar la educación: ¿contar con mejores docentes y directivos o tener buenos planes y programas de estudio?

La respuesta obvia es que las condiciones se requieren, sin importar su orden temporal, siempre que este sea suficientemente corto para que ambas hagan sinergia. En cuanto a la implementación del NME, es cierto que llega al final del sexenio y, por ello, corre mayor riesgo de que la próxima administración no le dé continuidad.

Sin embargo, sería muy lamentable que por esta sola razón se truncara un pie tan importante de la reforma. Esperemos que la racionalidad sexenal de hacer y deshacer proyectos de nación no prevalezca y que el Estado mexicano (independientemente de quién lo administre) siga dando muestras de querer construir un mejor país.

*Consejero presidente del INEE

Fuente del Artículo:

La reforma educativa:¿el huevo o la gallina?

Comparte este contenido:

México: Una gran inversión para que la educación pública sea bilingüe

México/17 julio 2017/Fuente: El Sol de San Luis

Para que el sistema de educación pública en México sea bilingüe, se requiere hacer un gran esfuerzo en infraestructura e inversión para contratar profesores especializados que lleven la enseñanza del idioma inglés a todo el país, señaló la diputada Guillermina Morquecho Pazzi.

La Secretaría de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología manifestó que todo lo que sea aprendizaje siempre será positivo, por ello, se debe reconocer el esfuerzo del gobierno federal a través de la Secretaría de Educación al poner en marcha la Estrategia Nacional de Fortalecimiento para el Aprendizaje del Inglés.

“La única limitante que observó es la contratación del personal que tenga la preparación, porque además sería externo, no sería el profesor tradicional, pero seguramente ya todo eso está previsto por las autoridades educativas”, expuso la legisladora.

Los estudiantes de educación indígena aprenderán inglés como tercera lengua, mientras que los alumnos con alguna discapacidad tendrán acceso a materiales en sistema Braille y en audio, según la Estrategia Nacional que busca que en 20 años todos los mexicanos que terminen su educación obligatoria hablando inglés con una certificación internacional.

La legisladora Morquecho Pazzi expuso que los profesores continuarán con su plan de estudios normal y deberán agotarlo, mientras que la Estrategia Nacional trae el propio, pero debe ser impartido por personas que sepan.

La enseñanza del inglés será obligatoria y serán contratados mil 200 profesores de ese idioma en las escuelas normales (para maestros), con el objetivo de formar generaciones de docentes bilingües.

Fuente:https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/una-gran-inversion-para-que-la-educacion-publica-sea-bilingue

Comparte este contenido:

El aborto entre mujeres pobres. Sociología de la experiencia

17 julio 2017/Fuente: Clacso

El libro recoge los testimonios y experiencias de mujeres mexicanas que se atendieron por complicaciones de aborto en un hospital público. Estudia los condicionantes sociales relacionados con esas experiencias y documenta las estrategias de las mujeres para hacer frente al estigma social, así como el papel de las redes sociales femeninas en la interrupción del embarazo.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.org.ar/Mexico/crim-unam/20100331013135/Abortomujpobres.pdf

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=mx-020&d=398

Comparte este contenido:

Nuevo RVOE. Segunda parte: educación no escolarizada

Por:

Aún está en proceso de revisión por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria la propuesta de la SEP para renovar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de tipo superior. Es de esperarse, sin embargo, que pronto sea promulgado el nuevo acuerdo, quizás con algunas modificaciones menores. Salvo que ocurra algo inesperado, el nuevo RVOE está a la puerta.

Decíamos en nuestra colaboración previa que dos de las principales innovaciones del documento están dadas por la reglamentación de la educación a distancia, en sus modalidades no escolarizada y mixta, así como por un renovado planteamiento del proceso de simplificación administrativa para las instituciones que demuestren determinados niveles de calidad académica. De lo primero nos ocuparemos en esta entrega.

La norma vigente del RVOE (Acuerdo SEP-279, 10/07/2000), distingue tres modalidades docentes en programas de nivel superior: escolarizada, no escolarizada y mixta. La no escolarizada es definida en términos negativos, como aquella que corresponde a planes y programas que “se destinarán a estudiantes que adquieren una formación sin necesidad de asistir al campo institucional” (art. 16). Prácticamente eso es todo, salvo una precisión que aparecen en uno de los anexos que deben acompañar a la solicitud del RVOE, donde se indica: “Describir las actividades de aprendizaje que se realizarán bajo la conducción de un docente, así como aquellas actividades de aprendizaje que el estudiante realizará de manera independiente. Dichas actividades deberán ser acordes con la naturaleza de cada asignatura y con la modalidad educativa en que se imparta.” (Anexo 2).

No es de extrañar, si se considera que hacia la fecha en que fue emitido el RVOE del 2000, negociado con la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), la oferta de programas de educación superior no escolarizada en manos de particulares era prácticamente inexistente. Con excepción del Tecnológico de Monterrey, las IES privadas no habían incursionado en ese terreno. Según un documentado estudio de Martha Diana Bosco Hernández y Héctor S. Barrón Soto (La educación superior a distancia en México: narrativa de una historia silenciosa, UNAM, 2008), hacia 2004 la oferta de educación superior en línea estaba conformada por 312 programas, de los cuales más del noventa por ciento eran especializaciones, diplomados o cursos. Los autores agregan que, de esa oferta, sólo un quince por ciento correspondía a IES privadas.

Al día de hoy las cosas son muy diferentes. Según registro oficial (ciclo 2015-2016), la matrícula de nivel superior en programas no escolarizados supera el medio millón de estudiantes (595,456 en total, de los cuales el 84.7 por ciento en licenciatura). Además, la participación del sector privado es mayoritaria: en licenciatura asciende a 259,077 estudiantes, lo que representa el 51.3 por ciento de la oferta correspondiente, y en posgrado suma 71,628 estudiantes, nada menos que el 78.9 por ciento del posgrado no escolarizado en México (fuente: Anuario Estadístico de la ANUIES).

Así las cosas, se justifica que el nuevo proyecto de RVOE incluya requisitos especiales para la oferta privada en la modalidad no escolarizada, también conocida como educación superior a distancia e incluso “universidad virtual”. La definición de la modalidad en el proyecto dice que “se caracteriza porque el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolla a través de una Plataforma tecnológica educativa administrada por el Particular o mediante procesos autónomos de aprendizaje”, y añade que “las actividades de aprendizaje deberán reflejar el uso de la Plataforma tecnológica educativa o identificar los recursos sugeridos para los procesos autónomos de aprendizaje. En esta modalidad, el número de horas propuestas en el Plan de estudio bajo conducción de un académico equivalen como máximo al 40% de las señaladas (para la modalidad escolarizada)” (art. 13).

Para los programas no escolarizados, el proyecto de norma establece tres condiciones: Primero, la descripción del “modelo teórico-pedagógico” en que se precisen las estrategias de aprendizajes, las características de los materiales y recursos didácticos, y los mecanismos de evaluación escolar. Segundo, la descripción de la plataforma tecnológica propuesta, lo que incluye: infraestructura tecnológica, los elementos característicos de los roles de alumnos, docentes y administrativos, el tipo de enlace disponible, las características de hardware y software, soporte técnico y plan de contingencias, y seguridad de la información. Tercero, los permisos, licencias y otros instrumentos jurídicos que amparen el uso y explotación de la Plataforma tecnológica educativa. Son esos.

El proyecto omite dos aspectos importantes: las características y condiciones de los denominados “procesos autónomos de aprendizaje” incluidos en la definición de la modalidad, así como alguna condición objetiva que garantice que el personal involucrado en la operación de la plataforma cuenta, en efecto, con los conocimientos y capacidades para su manejo y control. Por ejemplo, dos de las plataformas más utilizadas (Moodle y Blackboard) cuentan con servicios de capacitación y adiestramiento con certificación, lo que posibilitaría incluir este requisito entre los formulados en el proyecto.

Hay otro aspecto importante. La norma establece la obligación de contar con licencias y permisos para operar la plataforma tecnológica correspondiente, pero no para integrar los contenidos para la enseñanza (bibliografías y otros materiales) que pueden contar con derechos de autor amparados en ley. Probablemente convendría explorar este ángulo en el diseño normativo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevo-rvoe-segunda-parte-educacion-no-escolarizada/

Comparte este contenido:
Page 623 of 991
1 621 622 623 624 625 991