Page 626 of 989
1 624 625 626 627 628 989

El modelo educativo y el fin del sexenio

Por: Hugo Casanova Cardiel

Hay fechas que llegan antes que el calendario natural y esto es lo que hoy sucede, pues la política educativa del gobierno actual llegó a su límite. Dicho de otra manera, la versión 2017 del modelo educativo –con todo y sus agregados de última hora– simboliza en términos políticos lo que diversos sectores sociales esperaban desde tiempo atrás: el fin del sexenio.

A menos de un año de las elecciones de 2018 el modelo educativo sigue siendo promovido –al menos una vez por semana– como un nuevo planteamiento pedagógicoque promoverá la auténtica revolución de la educación. Y si bien en una etapa temprana de gobierno tales afirmaciones resultarían casi naturales, en el último tramo del sexenio revelan o una pérdida del sentido de la realidad o hasta el inicio de una campaña electoral.

En días recientes ha sido anunciada, con entusiasmo que no deja de sorprender, la reforma a los planes y programas de la educación básica e incluso han sido presentados los equipos de expertos que participaron o lo harán en tales cambios. Además, ha sido ampliamente difundido el acompañamiento (sic) de las academias mexicanas de Ciencias, de la Historia y de la Lengua, ni más ni menos. Sin poner en duda la consistencia y generosidad de tales instituciones, debería recordarse que la política educativa no solamente está desfasada en su temporalidad con respecto del mandato peñanietista, sino que al plantear sucesivas etapas a partir de 2018 (y llegar incluso a 2020) irrumpe de plano en los tiempos del próximo gobierno. En consecuencia, lejos de reflejar una política de largo aliento o un planteamiento de Estado fundado en el diálogo y el consenso social, la programación del nuevo modelo parece estar más vinculado al inicio de un proyecto político que a una mera confusión en el calendario.

Una sucinta revisión de las 216 páginas del Modelo educativo para la educación obligatoria muestra aspectos altamente cuestionables, entre ellos los siguientes:

1) Por su construcción el documento apela mucho más a un tratamiento conceptual del hecho educativo que a su planteamiento estratégico. Es decir, ofrece un discurso referido a las características intrínsecas de los factores de la educación –algunos de ellos plenos de buenas intenciones–, pero que se encuentran muy lejos del contexto de actuación de un gobierno en términos programáticos. Asimismo, al estar prevista su operación fuera de los márgenes del sexenio no hay manera de contrastar su solidez y aplicabilidad. Se trata de una sucesión de declaraciones de imposible valoración fáctica.

2) Uno de los temas recurrentes en las críticas a la política educativa oficial ha sido el de su exigua consulta social. Aunque en su versión última el documento parece responder a dichas críticas refiriendo una larga lista de entidades consultadas, lo cierto es que el resultado es contraproducente, pues el colectivo que encabeza la lista –la Conferencia Nacional de Gobernadores– es deficitario en términos de credibilidad social y no pocos de sus ex integrantes tienen deudas con la justicia nacional e internacional.

3) Por su tono y orientación el documento es de gran ambigüedad: por momentos describe, otras veces diagnostica, otras prescribe y otras más escribe con el tono de un gobierno que ya ha logrado todo lo que se proponía. Todo ello da como resultado un texto que no distingue entre el mundo de las ideas y el mundo de los hechos.

4) Según el documento no existen problemas de resistencia magisterial y aunque hay razones fundadas para pensar que el modelo educativo de 2017 constituyó una respuesta a la inconformidad de los maestros y por supuesto a su movilización, el texto no las menciona. Según el modelo, la educación mexicana es un escenario sin tensiones ni conflictos. Y éstos, cuando mucho, son tratados como retos.

5) En el documento se eluden grandes problemas de la educación como el analfabetismo y el rezago, que son tratados en forma somera y apenas como temas del pasado.

6) El modelo carece de mención alguna al desempeño de quienes toman las decisiones mayores de la educación en México: ¿quiénes son?, ¿cómo llegaron hasta ahí?, ¿con qué atributos pedagógicos cuentan para plantear una ruta para el futuro de la educación nacional?

7) En el modelo educativo las menciones al libro o a las bibliotecas son casi accidentales y se echa de menos una posición institucional hacia ese importante ángulo de la educación.

8) El documento muestra diversos errores de redacción e incluso de ortografía. Una condición incomprensible en un texto con aspiraciones de orientar la educación de un país.

Los tiempos del actual gobierno, tendría que recordarse, están llegando a su término y antes que generar más anuncios de última hora, como el dominio del inglés en todos los niveles, de improvisar reformas al normalismo o de informar sobre la gratuidad de los libros de texto gratuitos (!), habría que iniciar el armado de los libros blancos y rendir cuentas sobre lo efectivamente realizado. Hoy resulta necesario insistir a los servidores públicos que su deber es cerrar con pulcritud y legalidad el encargo que recibieron de la sociedad, alejando la tentación de convertir la educación nacional en un instrumento electoral.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/09/opinion/015a1pol

Comparte este contenido:

México: Reforma Educativa, marcada por la simulación y errores

México/Julio de 2017/Autor: Sayra Cruz/Fuente: El Imparcial

Para el senador panista Juan Carlos Romero Hicks, aunque la reforma educativa se encuentra en su primera etapa y con logros en algunos estados del país, en Oaxaca pareciera que sigue la simulación, con errores en su aplicación.

A pregunta expresa, el presidente de la Comisión de Educación en el Senado de la República, criticó que el ambiente “politiquero” enmarque la evaluación de los docentes y maquille la aceptación de los planes nacionales, como la evaluación.

Las mejoras en materia educativa buscan el interés superior de la niñez, de la mayoría, mientras no sea así, se está privilegiando el chantaje, aseguró.

Integrante de la LXII Legislatura que firmó el Pacto por México, en el que fue incluida la reforma educativa, Romero recordó que el principal motivo de estas disposiciones es hacer a un lado una estructura corporativa, clientelar y corrupta, fomentada por algunas dirigencias sindicales que se aglutinan en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Para el caso de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, la resistencia permanece en la primera etapa de la reforma educativa, “va avanzando, pero a menor ritmo”, dijo el aspirante a la candidatura albiazul a la Presidencia de la República.

Al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), por ser autoridad educativa, recomendó aplicar del Estado de derecho por la agresión a terceros con protestas y bloqueos; asimismo, buscar el acercamiento con los maestros que están frente al aula y con los padres de familia.

También reconoció que la reforma es perfectible, mas no se debe abandonar con la llegada de una nueva administración.

“Cada lugar se debe atender por sus necesidades, en el caso de Oaxaca el peso de la Coordinadora ha sido muy grande y el fondo a atender es el de separar a los maestros del sindicato”, mencionó.
Los maestros, agregó, sufren presión por la parte sindical y a veces dejan su responsabilidad por sus actividades al interior de la Sección 22 para que avancen los programas y se ejecuten los que faltan.
Asimismo, descartó que la reforma pretenda desaparecer escuelas, en el caso de las unitarias o multigrado. “La intención no es esa, en ninguna parte es desaparecer esos planteles, se requiere que tenga cuerpo y alma, que sea la comunidad, los maestros, los padres de familia quienes den comunalidad”, informó.

Juan Carlos Romero aseveró: “Se está construyendo la reforma, se tiene que cumplir con respeto y con dignidad y las siguientes generaciones tendrán que adoptarla”.

AMLO CON PROBLEMAS DE INTEGRIDAD

El senador, que ha levantado la mano para obtener la candidatura presidencial del Partido Acción Nacional, señaló que al presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, tiene problemas de integridad y propuestas.

A Morena no le observó muchas posibilidades en todos los estados, porque hay espacios como Coahuila donde ni siquiera figura.

Dijo estar concentrado en el corto plazo al interior de un partido que está debatiendo en público y en privado y, en su momento, aseguró, “ganará los encuentros necesarios al excandidato a la presidencia”.
Para el exgobernador de Guanajuato, el PAN tiene una gran oportunidad de ganar la elección y recuperar Los Pinos con un candidato con el que todos los grupos cierren filas.

“Lo que hay ahorita en el PAN son los preludios, las pasiones adelantadas, los comentarios y el tema electoral será hasta que el Instituto Nacional Electoral (INE) dé inicio a la contienda”, comentó.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/24578/reforma-educativa-marcada-por-la-simulacion-y-errores/

 

Comparte este contenido:

La educación sexual en México se quedará igual: SEP

América del Norte/México/09 Julio 2017/Fuente:yucatan /Autor:El Universal

La SEP presentó su Estrategia Nacional para la Equidad e Inclusión, la cual busca reducir las brechas de desigualdad y los rezagos en el sistema educativo

La educación sexual en México se quedará igual que como se ha impartido los últimos 30 años, señaló el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

Al término de la presentación de la Estrategia Nacional para la Equidad e Inclusión descartó que en los nuevos libros de texto o en el modelo educativo se incluya el reconocimiento a la diversidad sexual, aunque señaló que se promueve el respeto “a las creencias de todo tipo”.

El comentario fue en respuesta a que durante la presentación de la estrategia, el mandatario de Morelos y presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Graco Ramírez, señaló que parte del acoso escolar está relacionado con no observar la diversidad sexual y dijo que “la obligación del Estado es reconocer los derechos y nombrar la diversidad sexual.

“La educación sexual inicia en cuarto de primaria con las clases de biología, apropiadas y acordes con la edad del niño, y va evolucionando. En ese aspecto no hay cambios. La visión del nuevo modelo educativo es inclusiva y de construcción de tolerancia en todos los aspectos, para todo tipo de creencias y de todo tipo, pero en el caso concreto de la educación sexual, se mantiene como ha estado en los últimos 30 años”, afirmó Nuño Mayer.

La SEP presentó su Estrategia Nacional para la Equidad e Inclusión, la cual busca reducir las brechas de desigualdad y los rezagos en el sistema educativo, como parte del nuevo modelo educativo.

Con esta se quiere ampliar el número de planteles incluidos en el programa de Escuelas de Tiempo Completo, y llevar cuando menos 20% de los recursos de programas federales a escuelas indígenas e impulsar la educación inicial.

Nuño Mayer dijo que lo más importante “es romper con la desigualdad que existe en las escuelas y tener escuelas con las condiciones idóneas para que los niños estudien”.

Anunció que la estrategia tiene un paquete de seis ejes para acabar con los rezagos y desigualdades: dar atención prioritaria a los hablantes de lenguas indígenas, inclusión de personas con discapacidad, énfasis en el desarrollo infantil temprano, centrar las becas en quienes más las necesitan, disminuir las brechas de género, y abatir el rezago educativo.

El secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda, dijo que no se puede pedir a un alumno o maestro que vaya a la escuela sin alimentarse, “No se podrá alcanzar la excelencia académica con el estómago vacío”. Dijo que con la SEP se trabaja para que los más de nueve mil comedores de Sedesol funcionen y a finales de agosto de 2017 haya este servicio en todas las entidades del país.

Fuente de la noticia: http://yucatan.com.mx/mexico/la-educacion-sexual-mexico-se-quedara-igual-sep

Fuente de la imagen: http://yucatan.com.mx/wp-content/uploads/2017/07/Libros_de_Texto_Puebla-4.jpg

Comparte este contenido:

México: Educación, ética y cambio social y político

América del Norte/México/ 08 de julio de 2017/ Fuente: el financiero. com. Autor: Universidad Iberoamericana/Javier Duarte

Javier Duarte, elogiado por Peña Nieto, acaba de declarar que México es un Estado fallido, y en parte tiene razón, ya que en la ciudadanía existe no sólo desencanto, sino hastío ¿Cómo convertir la indignación en cambio político? Algunos partidos han sugerido realizar un frente amplio opositor, para sacar al PRI del gobierno, pero ¿Cuál sería el contenido de ese cambio y cómo debe realizarse?

A este respecto, conviene recordar que Platón el gran filósofo griego, ponderaba “el eros del espíritu” que radica en el corazón del hombre, y es el principio del dinamismo de todos los esfuerzos del ser humano en pos de la verdad, la bondad y la belleza. Este impulso debe vitalizar nuestros ideales y nuestra energía por el cambio.

A este dinamismo los griegos le llamaban daimon, pero esta energía apasionada, este impulso transformador puede desquiciarse, si no es guiado por el auténtico bien (en griego eu). Por consiguiente, la felicidad se denomina eu-daimonía. En esta línea el gran filósofo Heráclito escribió: “el carácter es el daimon del ser humano”. Esto significa que nuestras acciones deben brotar por convicción, desde dentro del corazón, no por coacciones o fuerzas externas. En otras palabras, para lograr la felicidad, el ser humano debe actuar conforme a la virtud, de acuerdo a los valores más profundos del espíritu. De este modo el daimon debe ser guiado por la sabiduría (sophia), y por la recta razón en el actuar. Ahora bien, como la sabiduría no es innata, se debe inculcar desde la niñez, y el proceso para suscitar esa sabiduría práctica, pertenece a la educación (en griego paideia). En la educación, está la clave de la humanización del ser humano y el eje del cambio social equitativo y justo. Por lo demás, la educación en valores más que una asignatura aparte debe abarcar todo el proceso educativo.

Desde luego, no debe tratarse como lo decía P. Freire de una “educación domesticadora”, instrumento del control político, sino una “educación liberadora”, con actitud crítica ante los datos y hechos de la vida, en la que se promueva al alumno a que se desarrolle como sujeto pleno, no como sujeto mutilado, simple transmisor de “paquetes de conocimiento”.

Roberto Guajardo Vizcaya, ha dicho de modo hiperbólico, que la reforma educativa de Peña Nieto es “una reforma digna de un país como el de Alicia, sí, en el país de las maravillas, ya que no cuenta con el qué, los cómo, los quién, los cuándos y los para qué, una reforma llena de buenas intenciones… “

Parece oportuno, a este respecto, hacer mención del libro de Bernard Lonergan Filosofía de la Educación, del cual solo podríamos elaborar un esbozo muy sintético: a) Fomentar en los alumnos el deseo irrestricto de conocer y de amar que los conduzca a elegir el bien, tanto el bien individual, como el bien social, b) Advertir a los alumnos que deben estar atentos a superar los prejuicios y las cegueras, tanto intelectuales como valorales, c) Promover en el conocimiento el autoexamen y la autocrítica, d) Hacerse las preguntas pertinentes para llegar a la verdad y al auténtico bien, e) Para llegar a la elección correcta, es necesario saber deliberar, evaluar y decidir lo mejor, lo que nos lleva a la superación, a ser sujetos cabales, ya que toda la educación debe girar alrededor del sujeto, f)Por último, asumir la belleza, que es el resplandor de todos los órdenes de la vida y que nos exige llegar al culmen de la educación, la conversión de la persona en el ámbito intelectual, ético y psicológico.

Conocer el conocer humano es la clave del aprendizaje. Para esto es importante, más explicitado, el antiguo método de Sócrates: la mayéutica. De este modo, las preguntas decisivas para conocer son: ¿Qué es?, ¿es así? ¿vale la pena? La última pregunta nos conduce al ámbito de las decisiones.

Esa es la pregunta fundamental sobre la identidad de la persona: ¿Quién soy?, soy lo que hago, lo que decido, lo que escojo, mis opciones. La suma de mis opciones, aunque sean sencillas o de gran trascendencia forjan mi personalidad, dan temple al carácter, constituyen la identidad.

Formar alumnos, de acuerdo a los imperativos del método lonerganiano: estar atento, ser inteligente, ser razonable, ser responsable y solidario, es el modo de formar sujetos auténticos.

Encontrar maestros que sepan vivir y transmitir estas características de la educación es un reto enorme que no se va a lograr con reformas administrativas, por más necesarias que éstas sean.

*El autor es Profesor emérito de la Universidad Iberoamericana.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/educacion-etica-y-cambio-social-y-politico.html

Comparte este contenido:

México: «Con nuevo modelo, nadie puede quedar excluido de educación de calidad» señaló Aurelio Nuño

América del norte/México/08 Julio 2017/Fuente: Radio fórmula

Al presentar con el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, la Estrategia de equidad e inclusión del Modelo Educativo, el funcionario federal ratificó que la mejor manera de transformar al país es con una educación que sea un motor de movilidad social y no con un sistema que reproduzca la desigualdad.

Nadie debe quedar excluido de la educación de calidad, independientemente de su origen, advirtió el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, quien expresó que el sistema educativo debe romper los nudos de desigualdad y ser motor de movilidad social.

Al presentar con el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, la Estrategia de equidad e inclusión del Modelo Educativo, el funcionario federal ratificó que la mejor manera de transformar al país es con una educación que sea un motor de movilidad social y no con un sistema que reproduzca la desigualdad.

Que sea través de una visión de igualdad, de equidad y de inclusión como se rompa con los principales nudos de desigualdad que tiene el país y que sea través de la educación como México recupere su movilidad social, su inclusión, y una convivencia pacífica para la libertad, para la democracia y para la creatividad, añadió.

De acuerdo con Nuño Mayer, 20 por ciento del presupuesto de los programas educativos será para comunidades indígenas, e informó que en agosto iniciará un programa piloto con 250 escuelas inclusivas, donde se integren alumnos con discapacidad.

En el Patio del Trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), explicó que el objetivo es romper con la desigualdad en las escuelas, para que todas cuenten con plantillas completas de maestros y directivos, y tengan condiciones de equidad, con infraestructura de calidad.

En ese sentido, el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda, destacó la tarea conjunta de 27 instituciones del gobierno de la República para avanzar en la inclusión social, y explicó que no pueden pedirse buenos resultados a alumnos sin alimentación, por lo que se les apoya a través de 9 mil 40 comedores comunitarios.

Detalló que mediante el programa Prospera se atienden salud, educación y alimentación, tanto a estudiantes como a sus padres, a quienes se apoya en su alfabetización o para que concluyan sus estudios de primaria y secundaria.

Miranda Nava señaló que la Sedesol afianzará una colaboración sin precedentes con la SEP y puntualizó que entre sus acciones garantizará que niñas y niños tengan buen inicio de vida, para que desarrollen su máximo potencial.

Además, abundó, se destinarán recursos en los primeros años, lo que no es un gasto, sino una inversión en equidad y prosperidad, con lo que se evitará que el origen social de los niños se convierta en destino; con esto, comentó, se romperá el círculo de la pobreza.

Ante académicos, estudiantes, empresarios, legisladores, secretarios de educación estatales de las entidades federativas y representantes de la sociedad civil, Nuño Mayer manifestó que la estrategia de equidad e inclusión es parte de un largo y profundo proceso que le da solidez, como parte del Modelo Educativo que es resultado de una consulta en la que se recibieron más de 300 mil comentarios que fueron sistematizados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Asimismo, recordó, se presentaron ya los programas y planes de estudio, con la participación de unos 90 especialistas, y se inició el proceso de elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos, con la participación de expertos en las diversas disciplinas.

El secretario de Educación Pública reconoció la colaboración de la Sedesol y de su titular, así como de los maestros de México, que han mostrado su compromiso con la transformación educativa de México.

Coordinadamente con Sedesol se pretende romper los nudos de desigualdad, porque cuando los padres no saben leer o no hay capital cultural, esto impacta en los niños, y es por eso que se impulsará un programa de padres educadores, a través de Prospera, para apoyar los proyectos educativos, y enfrentar las desventajas en el hogar que afectan desde el inicio de vida.

Nuño Mayer indicó que también se apoyará a las personas con discapacidad mediante escuelas inclusivas, como en las 250 consideradas en el programa piloto que iniciará en el próximo ciclo escolar, con el objetivo de que los más de 200 mil planteles del sistema educativo nacional sean inclusivos.

El funcionario federal se refirió a la equidad de género en la educación y comentó que aunque ya hay matrículas paritarias en las escuelas, las niñas deben romper barreras y decidirse por carreras científicas, porque las actividades de matemáticas o ciencias no son solamente para los hombres.

Precisó que con 20 intervenciones de política pública se logrará que el sistema educativo, además de tener calidad, sea incluyente, porque hay la visión de que México es un país diverso en el que todos caben y todos tienen que estar incluidos; «tenemos que enriquecernos unos de otros; nadie puede quedar fuera, nadie puede quedar excluido».

Hay 583 servicios de escuelas multigrado en zonas urbanas no rurales, e hizo ver la importancia de un reordenamiento, ya que por el crecimiento urbano del país, muchas de las comunidades que estaban alejadas quedaron dentro del desarrollo urbano donde se ofrecen servicios educativos de organización completa.

Explicó que como una medida de inclusión y equidad, los niños que estudian en Conafe pasarán a escuelas de organización completa, con grupos de primero a sexto año, con profesores de inglés, comedor y plantilla completa; precisó que en ese proceso participarán los padres de familia, así como las escuelas receptoras, y aseveró que bajo ninguna circunstancia se forzarán estos cambios, y quienes así lo decidan continuarán en las comunidades Conafe.

Además, explicó que por el momento no se requiere una actualización en educación sexual, y que seguirá impartiéndose a partir de cuarto de primaria con las clases de biología, apropiadas para cada niño, tal y como se hace desde hace 30 años. La visión del Modelo Educativo, reiteró, es inclusiva y de tolerancia para todo tipo de creencias.

México, enfatizó, es un país de contrastes, en el que persisten rezagos y desigualdades. Si bien hemos logrado grandes avances, muchos mexicanos aún enfrentan desventajas en el sistema educativo.

Por ello, uno de los ejes del nuevo Modelo Educativo es la equidad y la inclusión, añadió.

Uno de los principales objetivos del modelo es dar cada vez más autonomía de gestión, como presupuestos propios y calendarios flexibles, y curricular, con aproximadamente 20 por ciento de su jornada a las escuelas, «porque sólo de esa manera se puede dar cabida a la gran diversidad de nuestro país», indicó.

De manera general, el nuevo Modelo Educativo establece la generación de condiciones más equitativas en las escuelas de todo el país, lo cual significa avanzar progresivamente para que todas las escuelas cuenten con infraestructura y mobiliario digno, organización completa, un presupuesto propio, maestros capacitados y una jornada ampliada.

De manera complementaria, la Estrategia de Equidad e Inclusión se concentra en la atención de las poblaciones en mayor desventaja, con prioridad a hablantes de lenguas indígenas y poblaciones migrantes; inclusión de personas con alguna discapacidad, así como énfasis en el desarrollo infantil temprano.

Además, centrar las becas en quienes más las necesitan, disminuir las brechas de género y abatir el rezago educativo.

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=696715&idFC=2017

Comparte este contenido:

El titánico desafío en México de reformar uno de los sistemas educativos más grandes del mundo

América del norte/México/08 Julio 2017/Fuente: T13

Mejorar la calidad de la pobre educación en México es la principal meta del gobierno, que en 2012 lanzó una ambiciosa y polémica reforma. Mientras las autoridades aseguran que esperan ver resultados dentro de una década, directores, maestros y padres de alumnos dudan de que el plan sea implementado con éxito.

Algo no va de acuerdo a lo planeado si quien debería estar a gusto con dirigir una escuela en teoría modelo, no hace más que lamentarse.

Marina del Carmen Hernández convive con 291 alumnos y se resigna a hacerlo con una mezcla de «impotencia y desesperación». Está a cargo de la escuela España en Ciudad de México, una de las 500 donde se aplica el nuevo modelo de una ambiciosa, controvertida y disputada Reforma Educativa.

«La propuesta es muy buena si es que se lleva a cabo como debe de ser«, le dice a BBC Mundo en su oficina, «si ustedes leen el programa de escuela de tiempo completo es muy bueno, pero como no hay recursos ni económicos, materiales ni de personal, es lo mismo».

Así que Hernández lanza una retahíla de quejas. Su escuela pasó de medio horario a tiempo completo, pero no cuenta con suficientes maestros para cubrir las ocho horas, de las que al menos tres deben completarse con asignaturas alternativas como ajedrez, robótica, danza o educación financiera.

Hernández se tiene que poner a dar clases para cubrir las vacantes o el mismo maestro le da varias materias a los alumnos.

«Imagínese lo que es para un niño y para un maestro estar 8 horas en un salón», señala, «después de la hora del recreo los niños ya están dispersos, cansados, de trabajar«.

No es el único problema. El año pasado se les inundó el gimnasio y el suelo quedó inservible. Desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) no les han enviado recursos para repararlo. Si se rompe la venta de un salón de clases, se tienen que poner de acuerdo con los padres de los alumnos para conseguir fondos y arreglarla.

«Los papás están muy contentos que existan estas escuelas», explica, «tienen un lugar dónde dejar a sus hijos más tiempo, pero nada más, aunque los niños estén más tiempo en la escuela eso no nos garantiza que estén aprendiendo».

«No estoy en contra de la reforma y considero que sí es necesario», añade, «pero siempre y cuando se cumpla con lo que estipula esa reforma».

El mayor desafío

Que los niños mexicanos aprendan más y mejor es una asignatura pendiente desde hace décadas. Si reformar la educación de un país es complicado, en México el esfuerzo es titánico. Dada la magnitud del sistema educativo -sólo cuatro países tienen uno más grande (China, India, Estados Unidos y Brasil)- el desafío es mayúsculo.

El secretario de Educación -y quizá candidato del oficialismo en las presidenciales del año próximo-, Aurelio Nuño Meyer, no duda en afirmar que reforma la educación es el mayor desafío que puede tener el gobierno.
El secretario de Educación -y quizá candidato del oficialismo en las presidenciales del año próximo-, Aurelio Nuño Meyer, no duda en afirmar que reforma la educación es el mayor desafío que puede tener el gobierno.AFP

Son 34 millones de alumnos, dos millones de maestros y 260.000 planteles educativos. Si a eso se le suma lidiar con el mayor sindicato de América Latina, la ecuación se complica aun más.

El secretario de Educación -y quizá candidato del oficialismo en las presidenciales del año próximo-, Aurelio Nuño Meyer, no duda en afirmar que reformar la educación es el mayor desafío que puede tener el gobierno.

«Sí, contundentemente sí», le dice a BBC Mundo durante una entrevista en su despacho, «el más importante por lo que implica hacia el futuro». «Estoy convencido de que al final del día», agrega, «la mejor política económica y la mejor política de seguridad es una buena política educativa«.

La Reforma Educativa fue puesta en marcha con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia en 2012, cuando ni siquiera se sabía cuántas escuelas existían en el país.

La Reforma Educativa ha generado protestas de maestros en varios estadios del país.AFP

El secretario no espera tener el sistema educativo que quieren hasta alrededor de 2030. «No ha habido un solo país que haga un cambio de un año a otro ni en cinco años», explica Nuño Meyer, «son transformaciones en donde se empiezan a ver resultados después de una década. Es un proceso».

En el fondo de la tabla

Su implementación no ha estado exenta de críticas y obstáculos. Es un camino empedrado que busca mejorar la calidad y la equidad de la educación en el país. La realidad que transmiten diversos indicadores es aplastante y basta repasar algunos para dimensionar el urgente trabajo por delante.

México está casi en el fondo de la tabla. De acuerdo a los resultados de 2015 de la prueba Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por su sigla en inglés), sus estudiantes de 15 años se ubican en el puesto 56 en ciencias, 56 en matemáticas y 52 en lectura de un total de 70 países.

Ocupa el último lugar entre las 35 naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De cada 100 niños que entran a primaria, sólo 57 llegan a bachillerato. Eso significa que el 22% de los mexicanos de 15 años está fuera del sistema educativo. Y de los que permanecen, seis de cada diez se encuentran en el grado que les corresponde.

El 57% no alcanza el conocimiento mínimo en matemáticas y el 48% no lo consigue en ciencia. Son muchas cifras que hablan de un mismo drama. El sistema está roto.

«La situación es gravísima y de emergencia», le dice a BBC Mundo David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, «por eso mismo este ciclo de reforma tiene potenciales tan valiosos y tiene, evidentemente, dificultades enormes para concretarse».

«Ves a todos los países de la región y están hechos pedazos», explica el secretario general de la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Educación (Reduca).

«Chile tiene 35 años de impulsar de algunas soluciones y los resultados son malos. México para fines prácticos tiene los mismos resultados que Uruguay», que tiene apenas un millón más de habitantes que México tiene de maestros.

Calderón considera que la reforma, que asegura no será la última, introduce dos elementos radicales: un respaldo normativo para poner en el centro al aprendizaje, lo que implica que el Estado mexicano queda obligado a garantizarlo y los incumplimientos se pueden pelear en tribunales; y la evaluación de los maestros.

No hay punto más álgido en la reforma y el secretario lo sabe.

«Ha sido una de las discusiones, el principal problema y conflicto con parte de la resistencia magisterial», admite Nuño Meyer, «esto ha generado una gran crispación y molesta entre muchos maestros. «También hay que entender del sistema que venimos y que no es culpa de los maestros no tener la formación que hoy les estamos demandando».

«Está estableciéndose como práctica rutinaria que para entrar al servicio profesional docente hay que hacer un concurso» agrega, «y eso rompe con la herencia de venta de plazas, o con la plaza automática o el control de los lugares por el sindicato y la burocracia».

Aquel maestro que no supere la evaluación tras tres intentos pasa a tener un puesto administrativo y no puede seguir impartiendo clases. Mientras que aquellos que obtengan un resultado destacado reciben un incremento salarial.

El problema, que alimenta el descontento de maestros y las críticas de organizaciones, nace de que la formación docente sigue siendo «inadecuada e inapropiada».

No sólo la mayoría de los estados no cumple las normas sobre los requisitos necesarios para formarse para ser maestro, sino que los planes de estudio de los alumnos han cambiado antes que la forma en que se les enseña a los profesores, cuestiona Mexicanos Primero.

Los nuevos maestros, en una lógica perversa, llegan desactualizados al salón de clases. Y, dicen, las evaluaciones que se llevan a cabo son injustas.

«Quedó un mensaje autoritario de sometimiento», opina Calderón, «algo haces muy mal cuando los agentes del Estado que llegan a los niños tienen una opinión muy negativa de todo el proceso de cambio. De dónde les quieres sacar el entusiasmo si son ellos los que se sienten los únicos afectados y en mucho sentidos tienen razón».

Las autoridades rechazan estos cuestionamientos y señalan que los programas de formación de docente siempre han existido, y que los nuevos planes y programas de estudio presentados la semana pasada entrarán en vigor recién en 2018.

«Tienen todo el derecho de evaluarme»

«Muchos compañeros le llaman el examen de confusión múltiple, y es real, te presentan un caso pero es muy rebuscado, te dan respuestas amañadas», cuenta María Saritza Balderas, maestra de 6º en la escuela España.

«Estoy de acuerdo que tenemos la necesidad de actualizarnos, pero ese tipo de examen más que nada es de resistencia, no de conocimientos», se lamenta Saúl Camargo, maestro de 4º año de mañana y de 2º en la tarde en la escuela Gabino Barreda, del centro de la capital.

Camargo, con 24 años de experiencia en la docencia, se queja de que los exámenes de evaluación son muy largos porque duran hasta ocho horas, que se hacen en computadora y él no es muy diestro, y que en realidad las evaluaciones tienen como objetivo reducir el número de maestros.

«Digo que me pregunten sobre lo que hago, y sobre eso me evalúen, esa es la parte en donde no estamos al 100% convencidos», asegura, «tienen todo el derecho de evaluarme quien me paga. No digo que me opongo».

La SEP desestima las críticas: «Es una apreciación equivocada que responde más bien al hecho de que ahora sí hay evaluaciones de desempeño obligatorias, vinculantes y con consecuencias, y eso genera ese tipo de reacciones infundadas».

Además hacen hincapié en que el examen es apenas una parte de la evaluación que también incluye un informe del director tras observar el desempeño en el aula y una parte en la que el maestro presenta evidencias de su trabajo frente al grupo.

La directora de esta escuela, María Guadalupe Castillo, afirma que las reformas en el sistema educativo han sido constantes y que todavía no alcanza ver el impacto de la actual.

«Así como súper necesaria no, le digo que ya veníamos con la reforma desde atrás. Ha sido todo un proceso de ir modificando conductas, contenidos, de alguna manera quienes hemos estado en proceso hemos ido caminando, no trabajo igual que hace dos años».

Está al frente de una escuela, al igual que muchas otras, con serias carencias. Aquí la reforma todavía no llegó. Y los problemas se acumulan.

Los padres, en gran parte comerciantes de la zona, se quejan del atraso y de la pobre calidad de la educación que reciben sus hijos.

No aprenden inglés ni computación. Para lo primero no hay maestros. Para lo segundo la mayoría de las máquinas están rotas -13 de 25-, ni hay presupuesto de la SEP para repararlas ni autorización para arreglarlas por su cuenta porque fueron préstamo del gobierno de la ciudad. Internet tampoco funciona bien.

«Es muy decadente estar en una escuela de gobierno, son procesos muy largos, a lo mejor se puede poner una solicitud, decir que las computadoras están mal pero la solicitud se queda en el olvido», explica Magali Martínez Ramírez, quien tiene un hijo en 6º grado.

«A lo mejor vienen a lo mejor no, seguramente habrá otra solicitud y los niños no se pueden quedar así» agrega.

Las carencias a nivel de infraestructura y equipamiento son una constante en el sistema educativo. Son algunos de los que aspectos que promete resolver una reforma considerada «sistémica» por el secretario.

Lo que se busca, asegura, es replantear el modelo, donde los niños aprendan a aprender y donde se los eduque para la libertad, en el que no se les demande que memoricen contenido sino que lo comprendan.

El plan existe, su implementación será otra historia.

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/mundo/bbc/la-propuesta-es-buena-pero-siento-impotencia-y-desesperacion-el-titanico-desafio-en-mexico-de-reformar-uno-de-los-sistemas-educativos-mas-grandes-del-

Comparte este contenido:

“Bootcamps”: aumentan las expectativas de las niñas en los campos de matemáticas, ciencia y tecnología

Argentina/México/Chile/Perú/Julio del 2017/Noticias/http://blogs.worldbank.org/

 Los cursos intensivos o “bootcamps” para aprender programación y otros conocimientos computacionales y conectar directamente a los estudiantes con las oportunidades de empleo son cada vez más populares. En Estados Unidos, ya existen más de 90 “bootcamps”, (i) y estos también se afianzan en América Latina, ayudando a cerrar las brechas de género y de habilidades que se observan en la región.

Hace poco, visité un “bootcamp” para niñas en Lima, Perú. Al entrar a la sala de clases, me impresionó ver a las estudiantes que afanosamente estaban programando. Ellas compartieron sus sueños conmigo: llegar a ser una programadora con amplios conocimientos para trabajar en un variado rango de tecnologías informáticas; convertirse en una diseñadora UX; aprender inglés, y trabajar en Facebook o Google.

Ellas estudian en Laboratoria, una organización sin fines de lucro que ofrece cursos de seis meses, con clases diarias de ocho horas de duración. Laboratoria se concentra en niñas de familias de bajos ingresos que enfrentan grandes obstáculos para acceder a la educación superior.

Oír sus historias de cómo superan estas barreras fue alentador e inspirador. Muchas de ellas crecieron pensando que para trabajar en el sector tecnológico necesitaban conocimientos de matemáticas que no estaban a su alcance. Algunas viven en las afueras de Lima y se demoran entre dos y tres horas en llegar a clases.

Gracias a los cursos, han aprendido a crear sus primeros sitios web, aplicaciones y juegos. Pueden entonces ingresar al mercado laboral con las habilidades técnicas que los empleadores piden. Del mismo modo, adquieren confianza para desempeñar trabajos que requieren conocimientos de matemáticas.

Laboratoria se financia con recursos de donantes externos y contribuciones de las estudiantes graduadas que ya trabajan. Al mismo tiempo, las empresas que contratan a las alumnas han empezado a pagar por el servicio de colocación laboral. Más del 75 % de las estudiantes consigue empleo como programadoras, lo que habitualmente les permite triplicar sus ingresos.

En un periodo de dos años, 400 niñas se han graduado de Laboratoria, y la organización se ha expandido a Chile y México. La fundadora, Mariana Costa Checa, dio a conocer la historia del emprendimiento en la Cumbre Mundial de Emprendedores realizada en la Universidad de Stanford en junio pasado. Participó en un panel (i) con el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, que fue moderado por el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Iniciativas de este tipo son muy bien acogidas en América Latina. De acuerdo a un reciente informe del Banco Mundial, 1 de cada 5 jóvenes en la región no trabaja ni va a la escuela. Se les conoce como “ninis” (ni estudian ni trabajan). “El perfil típico del nini en América Latina es una mujer que no ha terminado la educación secundaria y vive en un hogar urbano pobre localizado en el 40 % inferior de la distribución del ingreso”, según la publicación.

En las últimas evaluaciones (i) PISA de la OCDE en las áreas de ciencia, matemáticas y lectura, América Latina fue una de las regiones que obtuvo los peores resultados. Aproximadamente la mitad de los estudiantes secundarios latinoamericanos aún no logra el nivel mínimo de suficiencia en matemáticas y ciencia. En un estudio (PDF, en inglés) de la OCDE sobre estos resultados se concluyó que si bien las diferencias de género en ciencia tienden a ser pequeñas, las niñas todavía tienen poca representación en la proporción de aquellos con mejor rendimiento en dicho campo.

Después de mi viaje a Laboratoria, me dirigí a Argentina para visitar un “bootcamp” en Buenos Aires llamado Digital House (DH). Según un artículo publicado en el diario argentino La Nación, el sector de TI local solo puede cubrir alrededor de la mitad de los 7000 puestos de trabajo que se necesitan cada año. DH fue fundado por empleadores que se sentían frustrados con la escasez de calificaciones observada entre los graduados universitarios. Aumentar las expectativas de las niñas para que participen en campos relacionados con la tecnología es también una prioridad para DH, donde aproximadamente la mitad de los estudiantes son mujeres.

DH ha forjado valiosas alianzas entre los sectores público y privado. Tuve la suerte de ver su hackatón, un evento de dos días auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. En el encuentro, los estudiantes participaron en una competencia para desarrollar aplicaciones relacionadas con innovaciones financieras.

Estos dos emprendimientos, con modelos de negocios distintos y dirigidos a grupos demográficos diferentes, son igualmente prometedores. Ambos empoderan a los estudiantes para que transformen sus vidas y participen en la revolución digital, la que aún es muy remota para muchos.

Creo que los “bootcamps”, al incentivar los emprendimientos, ayudar a reducir la falta de personal calificado y aumentar las expectativas entre las niñas de lo que pueden hacer en los campos de las matemáticas, la ciencia y la tecnología, son una iniciativa positiva que debería ser promovida en todos los mercados.

Fuente:

http://blogs.worldbank.org/education/es/los-beneficios-acad-micos-de-los-bootcamps

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/bTBR4dSHLy6vxTpDPcppr4iiVxCTm9sxljJk0P5Yx56yBZzAT7Z08OG9-4fqqtY9XdCYDA=s85

Comparte este contenido:
Page 626 of 989
1 624 625 626 627 628 989