Page 653 of 991
1 651 652 653 654 655 991

La deuda con los niñ@s del estado de México.

Las elecciones del Estado de México se acercan y el próximo 4 de junio los mexiquenses saldrán a decidir qué tipo de administración estatal desean para los siguientes seis años. Las y los candidatos han tratado de describir qué tipo de Estado de México tienen en mente para las próximas generaciones. Sin embargo, estas ideas no deben ser palabras vacías ni huecas sino que deben estar acompañadas de la responsabilidad que conlleva la oportunidad del presente para transformar el futuro. Dicha transformación debe comenzar por asegurar el derecho a aprender de las presentes y futuras generaciones de mexiquenses.

Empecemos con la generación más joven: las y los niños que recién nacieron o nacerán este año. La próxima administración estatal tendrá la responsabilidad de entregar en buen puerto la primera infancia de todas estas niñas y niños, quienes en seis años estarán pisando por primera vez las aulas de una escuela primaria. Para que tod@s lleguen listos para aprender, deben crearse las condiciones para que ejerzan su derecho a la salud, alimentación y seguridad en estos primeros seis años de vida. El primer paso es hacerlos visibles, asegurar su derecho a contar con identidad. Hoy en día, 1 de cada 10 niñ@s recién nacidos en el Estado de México no son registrados durante su primer año de vida (REDIM, 2012). Sin acta de nacimiento, se les priva a estos niñ@s de su derecho a la protección de su salud y de recibir apoyos sociales.

A la mitad de la próxima administración estatal, estos mismos niñ@s tendrán el derecho de acudir a y aprender en una escuela preescolar. Hoy en día, solamente 16% de l@s niñ@s de 3 años asisten al primer año de preescolar. Esta situación no sólo se viola el derecho a más de 8 de cada 10 niñ@s a la educación, sino también amplia las brechas en el aprendizaje de l@s niñ@s en desventaja socioeconómica. El primer grado de primaria puede ser muy tarde para muchos de ell@s.

Ahora hablemos de l@s niñ@s que llegan por primera vez a primaria en el ciclo escolar 2017-2018. La próxima administración estatal tendrá que realizar acciones responsables para asegurar que estos niñ@s avancen conforme a su edad, aprendan lo que quieren y necesitan, y participen en su proceso de manera constante. Actualmente, en el Estado de México perdemos a 16 niñ@s entre el primer grado de primaria y el primer grado de secundaria. Luego, de los niños que sí se quedan, 6 de cada 10 no aprenden lo básico.

Millones de niñ@s ven truncadas sus trayectorias educativas por falta de sentido de pertenencia a la escuela, apoyo económico o problemas sociales que no pudimos atender a tiempo. Para cambiar esto hay que entender que cada escuela debe convertirse en un proyecto de la comunidad. La tarea de la próxima administración es estar cercana a cada escuela, entender que el problema educativo no se resuelve sólo a base de becas o computadoras, sino que empieza por atender a las personas: la formación inicial de los futuros maestros, la formación continua de los maestros en servicio, la integración sustantiva de las familias y la participación continua de los propios estudiantes en su educación.

Finalmente, imaginemos una joven que entra este agosto al primer grado de secundaria. Si seguimos la estadística de hoy en día, al terminar la secundaria, esa alumna habrá perdido a 3 de cada 10 compañer@s con los que entró. Peor aún, de los “afortunados” que se quedaron, 67% de ellos se graduará de secundaria sin alcanzar las competencias básicas para seguir aprendiendo. Si estos jóvenes no tienen la oportunidad de ejercer su derecho a aprender, ¿cómo esperamos que puedan llegar a educación superior y completar una carrera? Por ello, es importante que la próxima administración atienda de manera integral la educación básica y media superior. Al igual que en primaria, se requiere que las acciones no sólo se concentren en dotar de recursos económicos a las familias sino en desarrollar las capacidades de todas las personas de la comunidad escolar.

Hoy en día, el Estado de México no logra asegurar el derecho a aprender de niñas y niños. En el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE), el estado obtiene un mediocre 6.2 en una escala del 0 al 10. De continuar con esta trayectoria, el derecho a aprender de l@s niñ@s se seguirá viendo vulnerado, coartando sus oportunidades de ser la mejor versión de sí mism@s. La próxima administración estatal tendrá el enorme encargo de cambiar esta situación. Nuestra responsabilidad recae en analizar sus propuestas, escuchar su posicionamiento sobre la transformación educativa, elegir responsablemente la mejor plataforma y verificar que las responsabilidades de los funcionarios se cumplan. No bastan las buenas intenciones, es necesario elegir y exigir un rumbo claro y decidido para bien de las próximas generaciones.

Fuente: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/enterate/noticias-de-hoy/4405-la-deuda-con-l-s-nin-s-del-estado-de-mexico-opinion

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/05/24/59261fbf9b96b.jpg

Comparte este contenido:

Estudiantes mexicanos crean guante que traduce el lenguaje de señas a escrito.

América del Norte/México/ 30.05.2017/Autor y Fuente:http://www.jornada.unam.mx/

Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un guante y una aplicación para celular que permiten traducir el lenguaje de señas a escrito, lo que ayuda a que las personas con discapacidad auditiva y oral a comunicarse con quienes no lo manejan.

Los alumnos Chritopher Arriaga Leal, Fernando Maciel Maldonado, Máximo Nicolás Santiago, Miguel Ángel Guzmán García, de la carrera de Ingeniería Biomédica del ITSPA, bajo la asesoría del profesor Guillermo Rey Peñaloza Mendoza, crearon un guante que lee las señales emitidas a través de la gesticulación de los dedos cuando se utiliza el lenguaje dactilológico y las convierte al alfabeto. Al utilizarlo, los mensajes se envían a través de bluetooth y se plasman en una pantalla electrónica.

Gracias a ello las personas pueden leer estos mensajes mediante una pantalla que puede leerse a través de una aplicación móvil que es posible descargar en un teléfono celular.

Igualmente, los mensajes pueden ser convertidos a voz, por medio de un traductor como los utilizados por los buscadores electrónicos, de modo que puedan ser escuchados por las personas que no tienen discapacidad auditiva.

Una de las ventajas de este dispositivo es que permite distinguir «entre letras que presentan el mismo movimiento gesticular de los dedos, como es el caso de la M y W, en donde es igual la seña pero la W presenta movimiento de muñeca. Mientras que la N, la U y la V cambian solamente en la dirección de los dedos y en el movimiento de la muñeca», además de que tiene la sensibilidad suficiente para detectar movimientos suaves de las manos, debido a que cuenta con ocho sensores de flexión resistivos.

Además, una de las ventajas de esta innovación es que su precio es accesible, ya que fue implementado a través de un arduino y los materiales utilizados se encuentran en el mercado.

Los estudiantes aseguraron que a pesar de que los lenguajes dactilológicos existentes tienen estandarizaciones que permiten su fácil uso sin importar el país en el que se ubique el hablante, «la comunicación verbal sigue siendo una limitación importante en la formación de personas con discapacidad auditiva, hecho que provoca un aislamiento social de estas personas y de manera general los limita en el mundo laboral», por lo que confiaron en que este dispositivo ayudará a disminuir esta situación.

Explicaron que actualmente en el mercado hay traductores del lenguaje de señas pero que los convierte a acciones y no a lenguaje escrito.

Los creadores de esta invención actualmente se encuentran en proceso de registro ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, con el objetivo de protegerla.

De acuerdo con la investigación realizada por estos jóvenes como parte de su proyecto, de la población en México que tiene una discapacidad, doce por ciento es auditiva, por lo que se registran 649,451 personas sordas.

Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total, de las cuales 8.por ciento tiene discapacidad de hablar o comunicarse.

Con esta innovación, los estudiantes obtuvieron el tercer lugar en la categoría prototipos de desarrollo tecnológico nivel superior en el Sexto Concurso Estatal de Robótica y Prototipos de Desarrollo Tecnológico, que se llevó a cabo en Morelia en febrero pasado.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/05/27/estudiantes-mexicanos-crean-guante-que-traduce-el-lenguaje-de-senas-a-escrito

Imagen:http://media.jornada.com.mx/ultimas/2017/05/27/estudiantes-mexicanos-crean-guante-que-traduce-el-lenguaje-de-senas-a-escrito/guante.jpg

Comparte este contenido:

Educación básica, ciencia y tecnología.

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo.

El trabajo docente que se lleva a cabo en las escuelas donde se desarrolla la educación básica en México (preescolar, primaria y secundaria), es clave para comprender al conjunto del sistema educativo nacional, porque dicha labor influye de manera directa tanto en la preparación como en las oportunidades de desarrollo para poco más de 23 millones y medio de niños, niñas y jóvenes de todo el país. En ese nivel educativo el número de profesores estimado para el presente ciclo escolar 2000-2001, por ejemplo, es de un millón 9 mil 257. De ellos en Preescolar laboran: 155, 777 (particular 16, 292); en Primaria: 545, 717 (particular: 42, 915); y en Secundaria: 307,763 (particular: 43,919). Cabe anotar que las estadísticas se refieren al número de plazas y no necesariamente al número de personas. (SEP. Informe de labores 1999-2000).

En esta franja del sistema educativo mexicano, que es a la vez su base, se reflejan sin embargo, ciertas prácticas y actitudes que son propias del quehacer educativo conservador: En las escuelas predomina, por ejemplo, la falta de planeación administrativa y académica, escaso conocimiento sobre la estructura curricular, ausencia de criterios académicos en el diseño de estrategias y medios para evaluar los aprendizajes, bajas inversiones para la actualización de los maestros en contenidos escolares o en diversos aspectos del desarrollo infantil; insuficiente capacitación en materia psicopedagógica; excesiva directividad y control sobre los alumnos, inclinación a mantener relaciones autoritarias y discriminatorias, procesos administrativos lentos, generalmente marcados por la «burocratización» y, en especial, existencia de un ambiente culturalmente pobre, o poco motivante para el desarrollo profesional de los maestros.

Esta situación no sólo es exclusiva del sistema de educación pública, sino que también se extiende hacia el conjunto de las escuelas patrocinadas por particulares, puesto que el tema de la obsolescencia de las prácticas docentes es un tema que se encuentra vinculado no tanto con la organización administrativa y financiera de las escuelas públicas o privadas, sino también con el accionar cotidiano de los maestros en los centros de trabajo. Esto se ve claramente dibujado en la interrelación que éstos sostienen con sus alumnos en primera instancia, pero también con sus colegas, con los directivos y mandos medios, con los padres y madres de familia, y con el resto de los sectrores sociales involucrados en los procesos educativos.

En México la fragmentación del magisterio en pequeñas «islas» profesionales, ha dado lugar a una desarticulación histórica y técnica del trabajo educativo en el nivel básico. Los tres subniveles de enseñanza cuentan con sus propios programas y planes centralizados de estudios en función de esa composición, y están organizados en lo administrativo de manera diferenciada, no sólo porque tienen distintos perfiles académicos para sus profesores y sus procedimientos de supervisión educativa son completamente antagónicos, sino porque las tradiciones y las costumbres magisteriales así lo han impuesto durante los úiltimos 40 años.

En esencia, el maestro y la maestra de Primaria realizan su función en medio de un conflicto singular: son mediadores entre las prácticas docentes «arraigadas» o «tradicionalistas» y el interés sensato de seguir correctamente las prescripciones del curriculum oficial vigente (puesto en operación desde 1993), tanto en el plano de lo normativo como en el técnico-pedagógico. Se trata de maestros y maestras (más de 500 mil en todo el país) que ejecutan cotidianamente su trabajo en el aula en medio de toda suerte de limitaciones económicas, técnicas y socio-culturales.

De este modo, la Educación Básica en México no solamente se enfrenta a las carencias físicas y materiales que han frenado su desarrollo durante los últimos 40 años, sino que ha sobrevivido dentro de un ambiente cultural empobrecido. Podríamos decir, en pocas palabras, que ese subsistema «camina» dentro de un entorno cargado de insuficiencias, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de actividades de recreación literaria, científica, histórica, ética y artística, entre otras. Salvo casos excepcionales, (principalmente en escuelas ubicadas en zonas urbanas que cuentan con todos los servicios), el subsistema ha tratado de «avanzar» en condiciones adversas: sin bibliotecas, ni centros de cómputo suficientes y actualizados, o sin laboratorios de idiomas, canchas deportivas y sanitarios adecuados, ni lugares para el trabajo académico debidamente equipados; sin laboratorios para la enseñanza de la ciencia e insumos para realizar prácticas, así como un panorama desolador en el campo de la educación tecnológica (que tradicionalmente ha sido asociada a la enseñanza de los oficios en secundaria), etc., por lo que las escuelas del nivel básico, en cualquiera de sus tres subniveles o modalidades, no cuentan con un ambiente pedagógico y cultural favorable o estimulante, motivante, para que alumnos, maestros y directivos, junto con padres y madres de familia, se sientan poderosamente atraídos por ellas. Esto significa que las escuelas no se han constituido en verdaderos sitios de encuentro educativo y de recreación cultural, científica, artística o tecnológica para la comunidad.

Una zona específica de la educación básica está representada por la enseñanza de la ciencia (ya que es parte de su estructura central y periférica, a través de las áreas de Matemáticas y demás Ciencias Naturales o Sociales). Zona que también aparece no sólo en situación de conflicto o en rezago, sino en plena crisis, porque si consideramos que la Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria) se caracteriza por contar con una estructura curricular rígida, desarticulada y obligatoria para todo el país, que además carece de dispositivos de actualización permanentes en el plano curricular (contenidos, métodos, estrategias de evaluación, etc.), y que vuelve sumamente difíciles los esfuerzos de reforma curricular, entonces los elementos que la componen o integran también se encuentran en franco deterioro. Esto no sólo como consecuencia de un diseño curricular único-nacional de los planes y programas, sino porque dicha organización no considera plenamente la pluralidad cultural que caracteriza al país en los ámbitos regional, estatal, municipal y comunitario.

Esto es sumamente grave porque dicha estructura, aunada a la falta de actualización de los planes y programas, abre cada vez más la brecha del conocimiento con respecto a los avances científicos, tecnológicos y humanísticos generados por el conjunto de la sociedad. Y corre el riesgo de no incorporar los distintos referentes culturales que caracterizan a cada comunidad; allí donde la ciencia se desmitifica al dejar atrás la noción de «conocimiento universal».

Un sistema educativo con tales limitaciones, que pretende poner al alcance de los niños y niñas la cultura general «básica», se vuelve obsoleto y en poco puede contribuir al desarrollo de la sociedad. De ahí la necesidad de retomar, una vez más, la discusión acerca de qué hacer y cómo lograr avances sustantivos en lo que se refiere, por ejemplo, a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las nuevas tecnologías para nuestros niños, niñas y jóvenes, a partir de nuevos criterios, novedosos recursos y metodologías originales que respondan a la altura de las necesidades sociales, económicas y culturales de nuestro tiempo.

Fuente: http://www.lainsignia.org/2001/marzo/cul_086.htm

Imagen: http://www.cronicahidalgo.com/sitio/wp-content/uploads/2016/01/p22-ciencia.jpg

Comparte este contenido:

Formación de docentes, gran deuda de la Reforma Educativa: Pedro Flores Crespo

Por: Adolfo Rodríguez y Leonardo Oliver *

La estrategia de formación de los maestros en servicio y de los que se van a incorporar las aulas es una de las grandes deudas de la Reforma Educativa que implementa la Secretaría de Educación Pública (SEP), señala el académico Pedro Flores – Crespo.

Entrevistado en el marco del Seminario de Periodismo y Política Educativa, el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, agregó que la implementación de esta reforma se realizó de manera errónea; “comenzó al revés, con un modelo viejo y queriendo que los maestros se formaran en lo nuevo.”

El investigador señaló que, aunque en las propias leyes reglamentarias de la reforma educativa se planteó la necesidad de diseñar un modelo educativo pertinente al cambio que la educación de calidad exigía, esa presentación se fue atrasando.

Su llegada es tardía y se enmarca en un Servicio Profesional Docente que ha resultado ser muy problemático. No sólo es un esquema de evaluación muy exigente, sino que ha presentado ciertas fallas.

Además, señaló que el El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha reconocido que los sistemas de tutoría han sido insuficientes, los cursos que imparte el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así “los trajes a la medida” para la capacitación que el secretario Aurelio Nuño presentó no han respondido a las exigencias.

Finalmente, señaló que frente a este panorama se debe recalcar que  un elemento positivo es que hay actores con la intención de hacer modificaciones.

“Este cambio de rumbo que se perfila parte de reconocer las críticas de los propios maestros, así como de cuestionar la noción sobre la cual se diseñó la evaluación, noción basada en la desconfianza de la preparación de los maestros para desempeñarse en las aulas. Sin embargo, los resultados han desmentido esa aseveración”, concluyó.

*Texto realizado en el marco del Seminario de Periodismo y Política Educativa

Fuente del Artículo:

Formación de docentes, gran deuda de la Reforma Educativa: Pedro Flores Crespo

Comparte este contenido:

Insiste Nuño en éxito de evaluación docente

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, destacó que las evaluaciones magisteriales avanzan ya en todo el país -incluidos Oaxaca, Chiapas y Michoacán-, y señaló que es falso que docentes que las presenten tengan riesgo de perder su empleo, porque el proceso no es en su contra.

Reconoció la participación de unos 3 mil profesores en las evaluaciones en esos tres estados, en orden y sin problemas, que por diversas situaciones  no se habían evaluado, y que son parte de 8 mil 500 maestros.

En la escuela primaria República de Costa Rica, donde anunció que este plantel será de tiempo completo con ingesta de alimento, con una inversión de 2 millones de pesos, dijo que la Reforma y el Modelo Educativo avanzan.

Nuño Mayer comentó que los maestros que tengan buenos resultados en las evaluaciones tendrán un incremento al salario base de 35 por ciento, y los que obtengan resultado no satisfactorio serán capacitados,  para que hagan su carrera a partir del mérito.

En este sentido, el secretario de Educación Pública informó que próximamente se presentará  la estrategia de formación profesional de los maestros.

Luego de encabezar la ceremonia cívica en ese plantel, dijo también que se avanza en las escuelas de tiempo completo, de las cuales ya hay 25 mil, así como en el mejoramiento de la infraestructura de 33 mil planteles en todo el país, en lo que se invierten 50 mil millones de pesos.

Nuño Mayer anunció que a través del programa Escuelas al CIEN, en la primaria hoy visitada se rehabilitarán baños y bebederos, y se instalarán un comedor y techumbre en el patio.

En este inmueble inaugurado por Jaime Torres Bodet, el secretario de Educación Pública explicó que la transformación educativa es como la que en su momento impulso quien fuera en dos ocasiones titular de la SEP, para cambiar planes de estudio; crear un centro de profesionalización del magisterio; mejorar la infraestructura de las escuelas, y abatir el analfabetismo.

Nuño Mayer comentó que en pleno Siglo XXI se generan conocimientos como nunca, y la tecnología crece a una velocidad que no se tenía, por lo que es necesario el Modelo Educativo para que los niños se preparen para competir donde sea y con quien sea.

Señaló que se reorganizan las escuelas para que cuenten con plantilla completa, con director, subdirector, maestros de grupo y de las diversas disciplinas, además de que se apoya la profesionalización de los docentes.

Aurelio Nuño Mayer informó que mañana presentará un informe ante el presidente de la Republica, sobre el avance de la Reforma Educativa, como la rehabilitación de planteles a través del programaEscuelas al CIEN; el programa de Escuelas de Tiempo Completo; la reorganización de los planteles; y la realización de la auditoria a la nómina magisterial.

Por otro lado, señaló la importancia de la cooperación con las entidades federativas, en el marco de las reuniones regionales, y apuntó la posibilidad de que quienes regresan de Estados Unidos sean considerados para integrarse como maestros de inglés, aunque precisó que esto sería a través de una ruta, porque no es lo mismo hablar ese idioma que enseñarlo.

Fuente del Artículo:

Insiste Nuño en éxito de evaluación docente

Comparte este contenido:

México: Les cargan más impuestos a universidades

México/29 mayo 2017/Fuente: am

Las universidades particulares en México pagan más impuestos que las empresas, señaló el Comité Directivo de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes).

La carga impositiva que pagan puede llegar hasta 35% más que las empresas, aseguró Rodrigo Guerra Botello, secretario general de Fimpes, dijo en la LXXI Asamblea General Ordinaria realizada en el Parque de Innovación De La Salle.

“Eso no es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo, ni con el Plan Sectorial de Educación. La Ley de Educación Superior tiene 40 años y no ha sido actualizada; la dinámica que manejan los rectores no es la adecuada”, añadió el Secretario.

Dichas universidades pagan impuestos sobre nómina, IVA que no recuperan, dan 5% de becas que les impone la Ley… realidad que no pasa en algún otro país.

“Todo esto vino a agravarse con la Reforma Fiscal del 2014 que evidentemente es recaudatoria y no considera la importancia de la educación. No pueden tratar como empresa a una institución educativa”, determinó.

Fimpes cree que el país debe tomar en cuenta los ahorros que significan. Por ejemplo, en México hay alrededor de un millón 100 mil estudiantes en universidades privadas. Si el gobierno cubriera eso, le costaría más de 80 millones de pesos al año; es decir, que las universidades privadas le ahorran al presupuesto federal y estatal… sin hablar de la Educación Básica y Media Superior.

“Necesitaremos espacios para hacer crecer la cobertura. Si nos comparamos con Corea, Chile, Indonesia, Estados Unidos que tienen cobertura de Educación Superior del 60-70-80%; es decir, si agarramos las 10 economías más competitivas del mundo promedian una cobertura del 70% en educación superior.

“México, depende como la quieran presentar, puede andar en 30%… esos 40 puntos menos hacen gran diferencia porque los países con mejor educación tienen una productividad de sus fuerzas laborales dos veces y media mejor que la de México. La importancia de Educación Superior de calidad está demostrada”, aseveró.

Destacó que las autoridades mexicanas correctamente se han dedicado a promover la Educación Básica a través de una reforma. “Está bien, pero los resultados de esta reforma va a ser entre 15 a 20 años, mientras que la educación superior bien enfocada y motivada -pública y privada- podría cambiar la sociedad mexicana en cinco ó 10 años”.

Fuente: https://www.am.com.mx/2017/05/19/leon/local/les-cargan-mas-impuestos-a-universidades-357647

Comparte este contenido:

México: Participa FCACS-UAT en encuentro internacional de educación comparada.

México/29 de Mayo de 2017/Metro Noticias

La Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales-Nuevo Laredo (FCAyCS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través del profesor-investigador, Juan Manuel Salinas Escandón, participó en el III Encuentro de Educación Internacional y Comparada que tuvo como sede la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con el tema “Internacionalización y Educación para la Ciudadanía Global”, el investigador de la UAT presentó su ponencia en el encuentro organizado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC), que reunió a conferencistas y ponentes de países como Argentina, Colombia, España y los Estados Unidos, así como de diversas entidades del país.

La ponencia presentada expone los resultados de un estudio comparado para conocer y reflexionar sobre la iniciación de los profesores en las temáticas relacionadas con la educación para la ciudadanía global, en vistas a potenciar sus funciones en la UAT, cuyo trabajo será incluido en un libro que publicará la SOMEC.

El investigador universitario, es candidato a Doctor en Educación Internacional por el Centro de Excelencia de la UAT; es Maestro en Tecnología Informática y pertenece al Cuerpo Académico de Informática, Administración y Sustentabilidad en la FCACS.

Como parte también de su investigación en nuevos enfoques de educación, asistirá al Congreso Internacional de Educación Comparada que tendrá lugar en la ciudad de João Pessoa, del estado de Paraíba en Brasil, este mes de mayo, donde presentará la ponencia: “Ciudadanía Global y Profesores Universitarios”.

Cabe destacar que el foro académico celebrado en la UNAM, fue un espacio para el análisis; la presentación de obras e investigaciones publicadas; además de estrechar vínculos entre los participantes y sus instituciones.

El evento fue presidido por Zaira Navarrete Cazales, Presidenta de la SOMEC; Marco Aurelio Navarro Leal, Presidente Honorario del organismo; así como Iliana Rojas Moreno, Coordinadora del comité organizador.

Fuente: http://metronoticias.com.mx/nota.cgi?id=305627

Comparte este contenido:
Page 653 of 991
1 651 652 653 654 655 991