Page 763 of 991
1 761 762 763 764 765 991

UNICEF: Asesinan en México a 4 niños al día

América del Norte/ México/ 25 Noviembre 2016/ Fuente: Vanguardia
De 2010 a 2015 asesinaron a cuatro niños cada día, alerta: urge al gobierno mexicano a invertir en la prevención.

La violencia es uno de los retos que enfrenta la niñez, puesto que en los últimos cinco años alrededor de cuatro niños murieron por homicidio cada día entre los años 2010 y 2015, mientras que 40% de entre 10 y 17 años reportan haber sido víctimas de violencia en la escuela, por lo que se debe trabajar en la prevención de este problema, afirmó Christian Skoog, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Skoog destacó que 54% de los niños en México viven en condiciones de pobreza, mientras que 11% se encuentra en pobreza extrema, por lo que se trata de un “círculo vicioso de pobreza” que debe romperse mediante al acceso de todos los menores a una educación de calidad, a fin de convertirlos en ciudadanos “respetuosos del Estado de derecho”, que contribuyan al desarrollo económico y social del país.

Resaltó que el rostro de la pobreza en México es de “niñas indígenas en zonas rurales”, por lo que se tiene que garantizar el acceso de ellas a la educación, porque “no es aceptable” el que una familia elija mandar al hijo varón a la escuela en lugar de la niña.

Sobre el embarazo adolescente planteó que se deben generar mayores programas para la prevención de éste y para garantizar que las jóvenes madres no abandonen sus estudios.

El representante de UNICEF en México afirmó que invertir en la niñez es muy redituable porque es una manera de asegurar el acceso de todos los menores, incluso de aquellos en situación de vulnerabilidad, a la educación, salud y servicios básicos.

Enfatizó que invertir en la educación de los niños y adolescentes es una manera de abonar a la prevención de la violencia, puesto que es más “costo efectivo” destinar recursos a la prevención de este problema que atender sus consecuencias.

Ante el panorama de desaceleración económica que prevalece en la región de América Latina y el Caribe pidió analizar los programas sociales que han tenido un buen impacto entre la población para priorizarlos en el gasto público; comentó que en México hay 40 millones de menores de 18 años, mientras que el total de la población es de más de 120 millones, por lo que destinar un tercio del gasto sería “lo adecuado” para el desarrollo de este sector: “Es fundamental seguir invirtiendo en la niñez, para tener el rendimiento económico en el mediano plazo, porque estamos preparando a una población que será económicamente activa”.

¿Cuáles serían los mayores retos que enfrenta la niñez actualmente en el país?

—La violencia es muy alta, yo vengo de Guatemala y era más alta allá; aquí en los últimos cinco años ha habido cuatro niños y niñas muertos por homicidio cada día, esto no es aceptable.

El que 40% de niños entre 10 y 17 años reportan haber sido víctimas de algún tipo de violencia en la escuela no es aceptable, por lo que tenemos que dar respuestas, seguir bajando la impunidad por estos hechos.

Es mucho más costo efectivo trabajar en la prevención, asegurar que todos vayan a la escuela y México está liderando una alianza global para poner punto final a la violencia contra niñas, junto con Indonesia, Tanzania, para compartir experiencias, promover buenas prácticas, iniciativas y sobre todo prevención de la violencia.

Hay muchos retos, pero sí tenemos una oportunidad maravillosa en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que crea un sistema nacional para proteger sus derechos y asignar roles específicos por cada institución que forma parte de este sistema. Hay que darles presupuesto, promover la implementación de recursos humanos y financieros para que tengan un estándar mínimo de recursos para operar e implementar el sistema.

En materia de pobreza, ¿cómo estamos en México?

—Hablamos de 54% de niños que viven en pobreza , mas 11% en pobreza extrema, hay que salir de este círculo vicioso de pobreza a través de la educación de calidad, para que los niños aprendan a ser ciudadanos de provecho, respetuosos del Estado de derecho y puedan contribuir a mejorar sus vidas, a desarrollarse, romper el círculo de la pobreza.

Para mí el sector fundamental es la educación y muchas veces una persona bien educada toma mejor sus decisiones, pero si no tenemos educación, la información necesaria, es difícil salir de estos círculos viciosos o de vivir en vulnerabilidad.

¿Las niñas todavía son un sector vulnerable?

—La cara de la pobreza de la infancia en México tiene cara de niña indígena en zonas rurales, tenemos que dar las mismas oportunidades a las niñas, hay que hacer obligatoria la educación.

La responsabilidad del Estado es ofrecer educación de calidad a todos y no es aceptable que alguien se quede fuera y sobre todo las niñas. Si hay que elegir en una familia pobre entre los hijos, no debe ser, no debe ser responsabilidad de la familia escoger entre un niño y niña.

En la sociedad hay desigualdad de género y siempre estamos dando más oportunidad a los niños, hay que tratar de cambiar el comportamiento, el discurso de los hombres, no es aceptable que las niñas no tengan las mismas oportunidades que ellos.

Hay 4 millones de niños fuera de la escuela, hay 600 mil niños en riesgo de salir prematuramente de la escuela, hay programas y tenemos que fortalecer estos programas, identificar estos niños en riesgo y con atención especial a las niñas.

Tenemos en el país un incremento de embarazos de adolescentes, ¿qué se podría hacer para revertir esta situación?

—Hay que tener más programas para evitar los embarazos en adolescentes, prevención de violencia, muchas veces hablamos de violaciones, debe ser obligatorio que niñas y mujeres tengan la información adecuada para tomar mejores decisiones y podamos prevenir muchos embarazos. Hay que trabajar en este sentido en las comunidades para discutir su contexto; cuáles son los obstáculos o factores de riesgo.

Pero también si encontramos niñas embarazadas hay que tener programas para asegurar que pueden continuar su educación. Muchas veces la niña es víctima de violación, hay que evitar la doble victimización, en muchas ocasiones el victimario camina con la cabeza arriba y es el victimario quien debe ser perseguido y denunciado, hay que trabajar en varios aspectos.

¿Considera que debería ser mayor el presupuesto destinado a la atención de la infancia?

—México tiene buena experiencia, está a la vanguardia en la inversión en la niñez, pero falta en la calidad, tenemos buenas experiencias en los programas sociales. Si tenemos un buen programa social, que funciona, hay que priorizarlo en el gasto, que no sean como dos procesos separados, hay que juntar a los actores clave, quienes saben lo que funciona para definir el presupuesto, eso es importante.

En México y toda la región de América Latina hay una desaceleración económica, por ello hay que analizar bien los programas, el impacto que tienen.

En situaciones de austeridad, es fundamental seguir invirtiendo en la niñez, si no es imposible aumentar el rendimiento económico en el mediano plazo, porque se está preparando a una población que será económicamente activa, sino sería como una oportunidad perdida.

¿Cuál sería el presupuesto adecuado para este tema?

Tenemos 40 millones de niños, en el país, menores de 18 años. Una población total de 120 mil, entonces un tercio del presupuesto debe ser para los niños, ese es el mínimo.

Hay todo un esfuerzo en este país para promover buenas prácticas y hablar de que la prevención de la violencia cuesta menos que responder a ésta. Invertir en la educación es como una forma de prevención.

Ciudadanos y niños bien educados toman mejores decisiones, por su bienestar y por los demás, hay una relación en casi todos los hábitos entre el nivel de educación de la madre y su ingreso, el futuro de los niños, el estado de salud, nutrición y educación. Hay que invertir en educación para que todos puedan tomar mejores decisiones y dar mejores oportunidades a todos.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/asesinan-en-mexico-4-ninos-al-dia-unicef

Comparte este contenido:

México: @PRENDE 2.0, El nuevo plan de la SEP para llevar Tecnología a las aulas

América del Norte/México/24 de noviembre de 2016/Fuente: expansion.mx

Después de que la entrega de equipos no dio los resultados esperados, en 2017 la secretaría pondrá en marcha una nueva estrategia, en la que inicialmente invertirá unos 1,300 millones de pesos.

CIUDAD DE MÉXICO

Después de que tres programas para introducir las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas mexicanas no han dado los resultados deseados por este gobierno, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya tiene lista su nueva estrategia en este campo: @prende 2.0.

El plan fue dado a conocer por el secretario Aurelio Nuño el pasado 7 de noviembre y tiene el objetivo de llevar la educación digital a las aulas. Sin embargo, todavía no están claros todos los detalles de su funcionamiento, ni está comprobado que invertir en este tipo de acciones mejore de manera directa el rendimiento de los estudiantes, según han advertido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y especialistas en la materia.

“No existe evidencia en el mundo de que la tecnología impacte en mayor medida en el aprendizaje de los niños”, dijo Juan Alfonso Mejía, director adjunto de la organización civil Mexicanos Primero, en entrevista con Expansión.

En medio de la controversia sobre el impacto de este tipo de programas —impulsados con distintos nombres y procedimientos desde el sexenio del panista Vicente Fox (2000-2006)—, esto es lo que hasta ahora sabemos de @prende 2.0.

¿Qué es?

Es una plataforma en línea en la que maestros, alumnos y público en general podrán acceder a materiales educativos. Para los maestros habrá tutoriales, cursos y herramientas para la preparación de clases e intercambiar experiencias con otros docentes. Por su parte, los padres de familia y estudiantes podrán realizar actividades y ejercicios para “incorporar la tecnología» en su día a día, según la SEP.

Nuño, político cercano del presidente Enrique Peña Nieto, explicó que se busca que la plataforma sea la más grande de Hispanoamérica con contenidos digitales gratuitos, por lo que las autoridades firmaron convenios con distintas asociaciones y empresas.

¿Cuándo iniciará?

El programa piloto arrancará el próximo año en 3,000 escuelas primarias en las cuales se capacitará a los maestros. Sin embargo, el titular de la SEP aseguró recientemente que 40,000 docentes ya han empezado algún tipo de tareas de capacitación.

Además, este año comenzarán las licitaciones para las empresas interesadas en participar en esta política pública. Los contratos durarán tres años y serán renovables, de manera que, según la SEP, ya no se compren sino que se arrenden los equipos, los cuales recibirán mantenimiento por parte de las propias compañías.

Recomendamos: México malgasta 36,000 mdp en programas de educación digital

¿Cómo funcionará?

En los planteles donde arrancará @prende 2.0 se establecerán aulas de medios para el reparto de tablets, que usarán los alumnos de todos los grados y no sólo los de quinto y sexto año, como sucedió con los programas ejecutados entre 2013 y 2016.

Tales equipos no saldrán de las aulas para evitar que vuelvan a ocurrir situaciones no deseadas —como que los padres los empeñen para obtener dinero— y los maestros podrán cargar los contenidos que deseen ocupar en sus clases, a través de un dispositivo.

¿Cuánto costará?

Nuño afirmó que “no se trata de comprar equipos” que resulten inservibles, como pasó con los programas pasados: Micompu.mx y los repartos del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), primero de computadoras y después de tablets.

Mejía, de Mexicanos Primero, explicó que el gasto inicial rondará los 1,300 millones de pesos. No obstante, todavía no es posible conocer el monto total porque los analíticos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 estarán disponibles hasta diciembre. Además, el experto advirtió de que es importante conocer por qué se asignó dinero a @prende 2.0 cuando otros programas educativos sufrieron recortes por la política de austeridad del gobierno federal.

“No existe claridad sobre por qué lanzaste un programa como 2.0, porque no existe claridad de cuál es la problemática que estás tratando de aliviar. Si se trata de un problema de conectividad, ¿entonces estás asumiendo que la conectividad ayuda a los niños en su derecho a aprender?”, dijo.

Interactivo: El estado de la educación en México

¿Funcionará?

Expertos aseguran que la educación digital tiene el potencial de beneficiar a los estudiantes. Sin embargo, aún no está comprobado que tenga un impacto directo en su aprendizaje ni se sabe de cuántos otros factores depende esto. Por ello, afirman, es necesario evaluar el funcionamiento de este tipo de acciones.

“Desconocemos cuáles son los resultados o evaluaciones de los tres programas que antecedieron a @prende 2.0, lo cual es importante porque de todo instrumento de política pública que no es evaluado se desconoce si realmente está alcanzando sus objetivos”, afirmó el director adjunto de Mexicanos Primero.

 Fuente: http://expansion.mx/nacional/2016/11/22/prende-20-el-nuevo-plan-de-la-sep-para-llevar-tecnologia-a-las-aulas
Imagen: cdn.expansion.mx/dims4/default/c2d98ee/2147483647/crop/5986×3367%2B0%2B421/resize/850×478%5E/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn.expansion.mx%2F4c%2Fee%2F7b339e0b483f891bb78301b6d381%2Ftabletas-escuelas-cancun-5.jpg
Comparte este contenido:

#NegocioMortal: Conferencia Regional de Migración adopta campaña de UNODC contra el tráfico de migrantes

America del Norte/México/24 de noviembre de 2016/Fuente:  www.unodc.org

#NegocioMortal, una campaña de la UNODC para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes, fue adoptada ayer por once países de América como iniciativa de comunicación regional en el marco de la XX Conferencia Regional sobre Migración. La Oficina de la UNODC en México desarrolló originalmente #NegocioMortal y fue en ese país donde la campaña fue aprobada por primera vez.

En la reunión, Felipe de La Torre, Oficial de Gestión de Programas de UNODC, explicó que la iniciativa siguió un proceso participativo, inclusivo e integral y que se enriqueció con el apoyo de aproximadamente 300 funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil. El Sr. De La Torre añadió que, apoyándose en una línea creativa original, personajes y contextos universales, así como mensajes simples pero fuertes, #NegocioMortal se sustenta en cuatro objetivos principales:

  1. dar visibilidad a los vínculos entre el trafico ilícito de migrantes y la delincuencia organizada;
  2. crear mecanismos públicos de alerta para reducir la vulnerabilidad de los migrantes e informarles sobre los riesgos de utilizar un contrabandista por tierra, mar o aire;
  3. fomentar el diálogo entre los medios de comunicación y la sociedad civil para una mejor comprensión de este fenómeno;
  4. sensibilizar y capacitar a las autoridades encargadas de investigar y perseguir este delito.

La Conferencia Regional sobre Migración es un foro intergubernamental de once países dedicado a compartir información y promover el diálogo sobre la migración al más alto nivel. Los miembros son Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y los Estados Unidos de América. La campaña #NegocioMortal se presentó así a los países participantes durante una sesión sobre flujos migratorios extra-regionales, en la cual los estados acordaron solicitar el apoyo de UNODC para promover conjuntamente la campaña.

Todas las herramientas de comunicación de #NegocioMortal fueron desarrolladas en español y traducidas al árabe, inglés, francés y portugués. A través de una gama de productos, incluyendo carteles, videos, un juego de herramientas, infografías y spots de radio, la campaña ilustra cada uno de los métodos de contrabando utilizados por los delincuentes, que abarca la tierra, el mar y el aire.

La campaña se desarrolló en el marco del proyecto regional «Promoción de la cooperación internacional entre México y Centroamérica para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes», que funciona desde 2013 y cuenta con el apoyo de la Unión Europea.

Más información:

Oficina de Enlace y Partenariado en México

Tráfico ilícito de migrantes – un negocio mortal

Fuente: http://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2016/November/adeadlybusiness_-regional-conference-adopts-unodcs-campaign-against-smuggling-of-migrants.html?ref=fs1

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/Cx9HP3DXUAAkTza.jpg

Comparte este contenido:

Asesinan a maestro de la CNTE en Chiapas

América del Norte/México/ 24 de noviembre de 2016/Fuente: insurgencia magisterial /Por: Oswualdo Antonio González.

El Portal Insurgencia Magisterial expresa su solidaridad e indignación por el brutal asesinado del compañero maestro Roberto Díaz Aguilar, de la CNTE-Chiapas.

Compartimos los posicionamientos que se han generado hasta este momento.

 

asesinatoscntechiapas

 

asesinatoscntepadres

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/asesinan-a-maestro-de-la-cnte-en-chiapas/

Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2015/03/acnte.jpg

 

Comparte este contenido:

México: Congreso de educación primaria en el SEER

México/24 noviembre 2016/Fuente: El Expres

El evento se llevará a cabo este 26 de noviembre de 9 a 14 horas en el Hotel María Dolores, como parte de las acciones del Programa de Fortalecimiento a la Calidad de la Educación Básica, para reforzar la enseñanza del español y las matemáticas, el Sistema Educativo Estatal Regular llevará a cabo el Congreso de Educación Primaria  este 26 de noviembre de 9 a 14 horas en el Hotel María Dolores.
La jefa del departamento de Educación Primaria 2, Victoria Naquid Narváez se refirió a la necesidad de apoyar a los maestros en cualquier función que  desempeñen dentro de una escuela, identificando las debilidades que les permitan mejorar la ejecución de su trabajo educativo, sobre todo en las áreas de matemáticas y español
La funcionaria dijo, “la intención primordial del congreso es coadyuvar al mejoramiento de las competencias docentes y elevar los índices de desempeño académico de los alumnos de educación primaria”.
El evento constará de las siguientes conferencias: “Comprensión lectora”, a cargo de Patricia Ponce Montiel; “Enseñanza de las Matemáticas en forma Lúdica” por Marcela Elizabeth Hinojosa Mora y para finalizar David Friedman Literas impartirá la conferencia magistral “¡No puedo!… La mentira más grande del mundo”.
Fuente: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=122885

 

Comparte este contenido:

La educación ante la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes

Por: Pluma Invitada

Alejandra Luna Guzmán y Mariana Mesa Costero*

Recientemente, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, durante una entrega de bibliotecas digitales en el Estado de México, uno de los estados con mayores con mayores índices de violencia, se dirigió a estudiantes de secundaria diciendo que “las cosas importantes de la vida solo se consiguen con educación de calidad y con esfuerzo.”[1] Sin embargo, este enfoque educacionista plantea una verdad a medias; y para quienes nos dedicamos a la educación, es nuestra ilusión de vida, porque la realidad es que la responsabilidad en el alcance de mejores condiciones de vida no se le puede atribuir solamente al acto educativo.

Desde diciembre de 2014, con la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), a los niños y niñas se les reconoce como sujetos y no como objetos de derecho, es decir, se les otorga la “titularidad” de los mismos.[2] Se trata de un gran avance en materia de derechos humanos en nuestro país, al menos en el ámbito legal formal, pero no en términos reales. En ese sentido, Christian Skoog, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, advierte que “sufrir pobreza en la infancia tiene efectos permanentes en la trayectoria de vida, los cuales son muchas veces irreversibles… Debemos ser conscientes de que en contextos de desaceleración económica se requieren mayores esfuerzos para garantizar el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes a la educación, a la salud, a la seguridad social, a una alimentación suficiente y saludable y, en concreto, a una vida digna.”[3] De la misma manera, insistió en priorizar la inversión para la infancia, ya que al hacerlo, se tiene “más y mejor rendimiento en el mediano y largo plazo.”[4]

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala una tendencia al aumento del aseguramiento de migrantes menores de edad no acompañados. En 2015, 36,174 niños fueron detenidos, de los cuales el 32% fue ubicado en alguno de estos centros de asistencia. Esto quiere decir que el otro 68% fue “detenido en los mismo espacios y bajo las mismas condiciones que los adultos”,[5] como argumentó Luis Raúl González Pérez, ombudsman[6] (defensor de los Derechos Humanos) nacional. Si se respetara el artículo 11 del Reglamento de la LGDNNA, estos menores no podían haber sido privados de su libertad en estaciones migratorias y debieron haber sido enviados a albergues.

En otro escenario, la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México estima que cerca de 85 mil niños realizan alguna actividad laboral, donde casi la mitad, 42 mil, no recibe ninguna retribución. Además, en 2014, 55.2% de los infantes vivían en pobreza y 13.1% en pobreza extrema; donde 60.5% de ellos presentaba carencias en el acceso a la seguridad social y 25.8% en el acceso a la alimentación[8]. La Fiscalía para Niños de la Procuraduría capitalina, pese a recibir constantes denuncias sobre explotación laboral infantil, se escuda bajo el siguiente argumento: “aquí dicen que nadie los obliga, que lo hacen porque ayudan a sus padres. Es una cuestión de pobreza, de falta de oportunidad, no de delito.”[9] No obstante, la LGDNNA demanda que se dé apoyo a infantes en situaciones de vulnerabilidad, marginación, violencia, conflictos familiares o políticos (migraciones) y otros. Erika Strand, jefa de Política de UNICEF, subrayó que la atención de menores tiene que ser un elemento clave pues “el estrés tóxico que genera un episodio de violencia tiene un impacto en el desarrollo del cerebro similar o peor que la desnutrición crónica”, agregó también que “cualquier política de desarrollo infantil necesitaría tener muy claro esos mecanismos para tratar esos casos y reducir el impacto.”[10]

En palabras de Aurelio Nuño, “se requiere que desde que los niños son pequeños se preparen para ser ciudadanos para la democracia. Ello implica formar niños y jóvenes que hayan tenido una profunda educación y conciencia del respeto a la pluralidad y a las reglas, así como de la importancia del Estado de derecho como ancla de la democracia.”[11] La gran duda es cómo va a aprender de Estado de derecho alguien a quien no se le han respetado los propios, que no cuenta con la educación mínima que se supone tenía garantizada.

Los niños, niñas y adolescentes que en la actualidad no estudian apenas alcanzan el 1.76% de la población, 0.008% en edad escolar dedicados a quehaceres domésticos no remunerados, lo que estadísticamente podría volverlos irrelevantes. Es decir, en el mismo rango de edad (de 5 a 17 años) existen cinco millones y medio de personas que se declaran sin instrucción,[12] algunos de los cuales se suman a la cuenta de 4’749, 057 analfabetas mayores de 15 años que hay en nuestro país.[13] Asimismo, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el segundo trimestre de 2011 había 7’047,679 personas entre 14 y 29 años de edad que no estudiaban ni trabajaban.[14] Los peyorativamente denominados “ninis” son la cara del sistema educativo que no hemos querido ver. Manuel Gil Antón lo expresa de manera certera: “Las personas que no tienen trabajo ni están en la escuela, debiendo estarlo, no lo han hecho no porque no quieren, sino porque la situación no se los ha permitido. Es más justo decir que están sin escuela y sin trabajo por una deficiencia del sistema, que culpabilizar a los que están en esa condición.”[15] Ha de recordarse que la vulnerabilidad infantil no debe referirse exclusivamente a la situación de pobreza como carencia de recursos materiales, sino también a la falta de educación, capacidad y organización necesarias para mejorar la calidad de vida.

Quienes dejaron de estudiar y no están involucrados en el sector económico formal en su mayoría se vieron orillados a ello, como lo demuestra el hecho de que algunos caen en problemas de drogadicción, en la delincuencia o incluso en el suicidio. Un estudio de la Secretaría de Gobernación identificó que en Culiacán, Sinaloa, “los jóvenes dejan a sus familias para vivir en casas de seguridad en las que trabajan para el crimen organizado.” La periodista que lo reporta agrega que la violencia en el estado se magnifica por “el alto índice de desempleo, el número creciente de ninis y la delincuencia organizada”.[16] Por otro lado, para 2011, 73% de los suicidios los cometieron personas con un nivel de escolaridad de secundaria o menor, 29% no trabajaba y 35% eran menores de 24 años.[17]

Aunque el informe “Los NiNis en México” defienda la libertad de decisión de los individuos e incluso haga referencia al beneficio económico que representa este sector, en específico el dedicado a labores domésticas señalando que equivale a 22.6% del PIB y que eso puede ser razón suficiente por la cual ese sector esté mejor como está,[18] su planteamiento enfrenta grandes objeciones. Entre ellas, que el universo que contempla cuenta con menores de edad, cuyo principio definitorio parte de que no presentan la madurez necesaria para tomar decisiones en contra de sus derechos y obligaciones como abandonar su educación, y que ese valor económico difícilmente paga su desarrollo humano, si así fuera, uno de los objetivos de desarrollo sustentable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no sería reducir la proporción de ninis para el 2020.[19]ninis

El Estado es el encargado de abrir todas las vías para que sus ciudadanos se formen y desempeñen con plenitud, sin olvidar que cualquier déficit educativo se convierte en una dimensión clave de la vulnerabilidad social. Es un hecho que la educación en la infancia es primordial para el desarrollo de los niños y niñas, mucho más cuando el derecho a la educación se ejerce de manera obligatoria bajo la perspectiva de los derechos humanos “de manera que la educación en derechos humanos no se reduzca al… carácter descriptivo, sino que la realización de los valores que la conforman sea una práctica integral y constante en todas las dimensiones de la vida escolar.”[20]

En ese sentido, es importante preguntarnos si solo la Secretaría de Educación Pública puede dar cuenta y asegurar todo lo necesario para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación y, por lo tanto, de mejores oportunidades de vida. La vulnerabilidad a la que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes en cuanto a sus derechos humanos y su integridad personal requiere que se involucren otras instancias y actores de la sociedad y del Estado de manera integrada y coordinada. De esta forma, se facilitará el garantizar el cumplimiento de otros derechos y el compromiso con la reducción de las enormes brechas en materia de educación, equidad, justicia, seguridad y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes de México.

Referencias

[1]Moreno, “Pide Nuño a estudiantes esforzarse y no rendirse ante fracasos”

[2]Diario Oficial de la Federación (DOF), “Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”

[3]Skoog, “La niñez en tiempo de crisis”

[4]Martínez, César, “Insta Unicef a priorizar gasto para la infancia”

[5]Martínez, César, “Cuestionan encierro de niños migrantes”

[6]Se define como la persona que investiga los reclamos y hace de mediador en conciliaciones.

[7] “Es deber de la familia, la comunidad a la que pertenecen, del Estado y, en general, de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como garantizarles un nivel adecuado de vida.”

[8]UNICEF. [página web] Disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html

[9]Sierra, Arturo, “Explotan a 85 mil niños en CDMX”

[10]Baptista, Diana, “Castiga presupuesto protección a infancia”

[11]Notimex, “Reforma educativa, íntimamente ligada a democracia: Nuño”

[12]INEGI, 2013.

[13]INEGI, “Analfabetismo”

[14]Negrete y Leyva, “Los Ninis en México”

[15]Rendón, “Sistema Educativo En México Impulsa La Desigualdad”

[16]Lastiri, “’Adopta’ el crimen a jóvenes en Sinaloa”

[17]INEGI, 2011.

[18]Negrete y Leyva, op.cit.

[19]OIT, 2016, p. 73.

[20]Staff, “Pide CNDH a la SEP consultar a niños”

*Seminario de Historia y Política de la Educación. Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-ante-la-vulnerabilidad-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

Comparte este contenido:

Diplomacia ciudadana contra la xenofobia

Por:

No pienso que Donald Trump vaya a cumplir todas las bravatas que lanzó en su campaña, pero tampoco asumo que nada pasará. No coincido con la visión gubernamental de que la elección de esta “celebridad” para el cargo político de mayor poder en el mundo sea una “oportunidad” para avanzar por nuevas avenidas, aunque entiendo que al gobierno no le quedan muchas opciones. Es una exultación postiza.

Pedro Flores-Crespo (Campus Milenio, 17 de noviembre) propone que hagamos una defensa de la educación humanista. El retroceso de las humanidades en EU explica en parte la derrota de la tradición democrática de ese país. Él ve ese malogro con pesimismo para México; no le falta razón.

En una pieza de diferente naturaleza, la embajadora de EU en México, Roberta Jacobson (El Financiero, 14 de noviembre), elogia la educación internacional. Ella entiende el concepto como la presencia en tiempo real de educandos de un país estudiando en otro. En cuanto a la reciprocidad entre México y EU, la embajadora advierte: “El informe 2016 del Instituto de Educación Internacional muestra un incremento de 17 por ciento en el número de mexicanos que están cursando estudios de licenciatura en Estados Unidos, y un incremento de casi seis por ciento en el número de estadunidenses que vienen a estudiar en México”.

Si a esto agregamos a miles de mexicanos que hicieron posgrados en instituciones de educación superior estadunidenses y otros tantos nacionales de EU que tuvieron estancias de investigación o posgrado en el nuestro, se puede estimar que una multitud de personas comprende una buena porción de las culturas de uno y otro país.

Me cuento entre ese cúmulo. Estudié mis posgrados en Estados Unidos, he sido profesor visitante en dos de sus instituciones señeras, las universidades de Harvard y Columbia. Además, disfruté de una beca Fulbright y, entre mis actividades profesionales, fui director fundador de la Comisión México Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural. Ergo, soy un convencido de las virtudes de la educación internacional.

Por esa razón me acongoja la elección que hizo el pueblo de Estados Unidos. Donald Trump es la negación de los valores republicanos y democráticos de esa gran nación.

En el tiempo largo de la historia, las relaciones diplomáticas, políticas y culturales entre nuestras dos patrias han sido más de enfrentamiento que de cordialidad. La política patriotera y cerrada de EU fue una de las causas del nacionalismo mexicano.

En las últimas décadas parecía que abríamos más caminos hacia el entendimiento que hacia la colisión. La frontera que tenemos en común es la más dinámica del mundo: alrededor de 300 millones de cruces legales de personas, una cantidad inmensa de bienes y mercancías por año, a lo largo de más de tres mil kilómetros. En cierta forma, la frontera es ficticia. Ningún río, bordo o valla ha sido capaz de frenar nada: migrantes indocumentados, drogas o dinero; tampoco el flujo de armas que alientan la violencia criminal. Ningún muro parará esa circulación. Pero sí será un obstáculo para construir relaciones cordiales.

Se me ocurre que, sin que implique seguir una consigna gubernamental, la masa de mexicanos y estadunidenses que construimos puentes culturales entre los dos países, al estudiar unos en el de los otros, podríamos establecer una especie de diplomacia ciudadana en busca de acercamientos.Universidades de Estados Unidos 1

No me hago ilusiones de que esto derrotará los presagios xenofóbicos que ensalza Trump, pero tengo esperanzas de que algo pudiéramos lograr. Aminorar el revés que sufrió la educación democrática, como quiere Flores-Crespo, al tiempo de ampliar la perspectiva de la educación internacional, como lo pregona la embajadora Jacobson.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/diplomacia-ciudadana-contra-la-xenofobia/

Comparte este contenido:
Page 763 of 991
1 761 762 763 764 765 991