Page 789 of 989
1 787 788 789 790 791 989

México desarrollará seminarios para inversión en la infancia

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: Telesur

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) inició este viernes la convocatoria de expertos para “El Seminario Internacional hacia una mejor inversión en la infancia”, en el que se evaluará la importancia de invertir en la niñez y la adolescencia.

La actividad prevista para el 24 y 25 de octubre reunirá unos 300 participantes, y también contará con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

La finalidad del evento es que todos los niños, niñas y adolecentes tengan derecho a sobrevivir, alimentarse adecuadamente, gozar de buena salud, recibir una educación de calidad y a ser protegidos contra la violencia, el abuso y la explotación.

Los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 objetivos de los cuales 11 están relacionadas con las niñas y niños resaltó la Unicef.

El evento espera la presencia de representantes de Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe, sociedad civil, organismos internacionales, entre otros sectores de la región.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Mexico-desarrollara-seminarios-para-inversion-en-la-infancia-20161021-0010.html

Comparte este contenido:

México: Países deben destinar 6% de su PIB a educación: Unesco

México/24 de Octubre de 2016/Crónica

Los países deben destinar el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación y ésta necesita profundizar en temas como el género y la formación docente, dijo la directora y representante de la oficina de la UNESCO en México, Nuria Sanz.

Resaltó la importancia de enseñar en la lengua materna de los estudiantes, y señaló que el 40 por ciento de éstos en el mundo están aprendiendo en una lengua que no es la materna.

Por su parte, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, dijo que la educación de buena calidad debe contribuir a aumentar la productividad agrícola, reducir la pobreza de trabajadores, ayudar a combatir desempleo y asegurar el crecimiento económico inclusivo.

Advirtió que las metas establecidas en materia de educación a 2030, aunque ambiciosas y aspiracionales, no se lograrán si se continúa al ritmo actual, por lo que urgió a las autoridades e integrantes del sector acelerar notablemente el paso.

En el auditorio del INEE, durante el análisis del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Schmelkes del Valle también resaltó que una educación de calidad ayuda a mejorar la salud de los pobladores y a poner la enseñanza de las mujeres en el corazón del desarrollo social, por lo que es necesario realizar un trabajo intersectorial, pues la educación sola no basta para lograr equidad en la sociedad.

Acompañada por Nuria Sanz; y el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán; Schmelkes del Valle dijo que la educación de calidad puede ayudar a reducir la violencia y el crimen hacia los niños y jóvenes, y favorecer el acceso a la justicia y a la protección social.

Al presentar los hallazgos principales del Informe, Nuria Sanz informó que en el mundo 781 millones de adultos carecen de educación básica y que actualmente se da un fenómeno de reducción de presupuesto para la educación. Aunado a ello, dijo, la educación media superior será cubierta totalmente en el año 2030.

El ideal, dijo, sería que los países destinaran el 6 % del PIB a la educación y que ésta necesita profundizar en temas como el género y la formación docente. Puso énfasis en la importancia de enseñar en la lengua materna de los estudiantes, y señaló que el 40 % de éstos en el mundo están aprendiendo en una lengua que no es la materna.

Al comentar el Informe, Granados Roldán señaló que México está comprometido en la tarea de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable, e indicó que el reto para el sistema es la construcción de una economía que permita a los egresados de educación superior incorporarse a campos laborales más competitivos.

Finalmente, dijo que es necesario modificar la estructura del gasto educativo y la forma en cómo se ejerce, pues como lo afirma la UNESCO: “No depende cuánto se gaste en educación sino de cómo y en qué se invierte”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/990506.html

Comparte este contenido:

México: Firmará el ICHEA convenios para abatir el rezago educativo: JAVALERA

México/24 de Octubre de 2016/El Monitor

El Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adultos (ICHEA) firmará convenios de colaboración con diferentes Instituciones con el fin de abatir el rezago educativo en el estado.
.

Destacó el profesor Heberto Javalera, titular de dicho Instituto a nivel estatal durante su visita a Parral, quien expresó que por instrucciones del Gobernador del Estado Javier Corral Jurado están próximos a firmar una serie de convenios con diversas Instituciones que van a permitir ampliar la presencia del ICHEA en todos los municipios y comunidades de la entidad.

Entre las Instituciones con las que celebrarán convenios se encuentran COPARMEX, CANACO, con las Presidencias Municipales, con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con el CONAFE y con Instituciones que tienen presencia a lo largo y ancho del estado a fin de tener más cobertura en beneficio de los adultos.

En lo que respecta al rezago educativo a nivel estatal expresó que Chihuahua es uno de los estados que ha cumplido con sus metas precisamente a través de un convenio que se hizo con Progresa en el cual las becarias que no habían terminado su educación primaria o secundaria lo pudieron hacer por medio del ICHEA en el cual se tuvieron buenos resultados.

Sin embargo, indicó que serán muy cuidadosos que los programas que se realicen estén bien hechos, es decir de buena calidad con el fin que el educando cumpla con los requisitos para poder ser certificados en los diferentes niveles que se manejan a nivel estatal.

Al respecto indicó que en los próximos días sostendrán una reunión con los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua para firmar un convenio y arrancar con el programa de certificación de preparatoria para darle seguimientos quienes se certifican en secundaria y de esta manera haya un mayor índice en cuanto al nivel educativo que se requiere en nuestro estado.

Fuente: http://www.elmonitorparral.com/notas.pl?n=85719

Comparte este contenido:

México: Maestros forman cadena humana por la reinstalación de cesados

América del Norte/México/Octubre de 2016/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: La Jornada

Profesores disidentes realizan una cadena humana informativa en las inmediaciones del Hemiciclo a Juárez para exigir la reinstalación de los 21 profesores cesados desde el pasado 1 de octubre en cuatro escuelas primaria de la Ciudad de México.

Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informó que desde esta tarde se realiza una protesta pacífica para informar a la sociedad de las acciones de “represión y persecución administrativa que impulsa la Secretaría de Educación Pública (SEP) contra compañeros que se sumaron a las acciones de protesta contra la reforma educativa”.

Decenas de profesores portan carteles con la leyenda: “¡Fuera Nuño! Reinstalación a los cesados!”, mientras permanecen sin obstruir el tránsito vehicular sobre avenida Juárez en dirección al Eje Central.

A la protesta se sumaron maestros de prescolar, primaria, educación especial y secundaria de la capital del país, donde afirmó Enríquez Ibarra, “se quiere dar una lección a los profesores que se oponen a la reforma educativa. Creen que podrán atemorizarnos, pero nuevamente se equivocan”.

El dirigente magisterial apuntó que las acciones de protesta para exigir que los 21 maestros sean reincorporados a su plaza “se mantendrán, porque sabemos que no se les separó de su cargo frente a grupo por ser malos educadores, sino por defender sus derechos y la educación pública”.

Hasta el momento, indicó, “estamos atentos de cualquier acción legal que pretenda imponer la SEP a las escuelas, y decididos a mantener la resistencia”. Recordó que la dirigencia nacional de la CNTE tiene prevista una próxima asamblea nacional representativa hasta el próximo 29 de octubre.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/20/maestros-forman-cadena-humana-por-la-reinstalacion-de-cesados

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Presupuesto 2017 ganadores y perdedores

Pedro Flores Crespo

Hace poco más de un mes, el Presidente de la República presentó a la Cámara de Diputados el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 con el objetivo de que los legisladores lo revisen, discutan y aprueben.

Inmediatamente —y como debe ser en una democracia—, la propuesta del Ejecutivo levantó diversas reacciones debido a la contracción del gasto público que se plantea para el próximo año. Para analistas como Macario Schettino, todas las secretarías deberán “apretarse el cinturón”; sin embargo, hay algunas que perderán más y en este caso está precisamente la Secretaría de Educación Pública (SEP). La dependencia a cargo de Aurelio Nuño verá reducido su presupuesto en casi 32 mil millones de pesos, mientras a Salud y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le quitarán 15 y 8 mil millones de pesos, respectivamente (El Financiero, 12/09/16).

¿Cuál es el objetivo de este severo ajuste? Según Enrique Peña Nieto, el proyecto de presupuesto para 2017 se propone “prolongar una tendencia de desarrollo económico en el país y mantener la estabilidad macroeconómica”. Pero si la reforma al Sistema Educativo Nacional es ¿o era? una prioridad para este gobierno, uno no se explica por qué le retiran recursos a la dependencia encargada de conducir “uno de los compromisos más importantes impulsados por el Gobierno de la República”. Con respecto a lo proyectado el año anterior, la disminución del gasto educativo para la SEP sería de 14 por ciento en términos reales, según la Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto.

Pero los recortes al gasto no son para todos por igual. Hay “ganadores” y “perdedores” en la propuesta enviada por el Ejecutivo al Legislativo. Entre los primeros están algunos actores del “ramo autónomo” como el Poder Legislativo. Sí, el presidente propone que las cámaras de diputados y senadores reciban siete por ciento más recursos que en 2016, mientras que los órganos autónomos “castigados” son el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ante esto, Sylvia Schmelkes, consejera presidente del INEE, reaccionó y pidió a los diputados aumentar el presupuesto en 8.9 por ciento con respecto al monto aprobado para este año. Este aumento es necesario, según Schmelkes, para poder aplicar la prueba Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) para secundaria y educación media superior, lo cual cuesta alrededor de 80 millones de pesos.

Otra ejemplo de las asimetrías de poder es la asignación del presupuesto para educación superior. Aquí se planean gastar en 2017, 106.7 mil millones de pesos, sin embargo, hay tres instituciones que se llevarían 54 por ciento de este total y éstas son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Pero no sólo eso, a estas tres Instituciones de Educación Superior (IES), el Ejecutivo les propuso aumentar su presupuesto con respecto a 2016. Tal inversión es rentable por donde se le vea: el gobierno sabe que al beneficiar financieramente a estas importantes IES, está menguando una coalición universitaria. Como el “horno no está para bollos”, es mejor desactivar un posible conflicto haciéndoles una ligera caricia con el presupuesto. La UNAM, el Poli y la UAM son los “ganadores” del proyecto de presupuesto para 2017, ¿y quiénes serán los “perdedores”? Muy probablemente las universidades públicas estatales.

Ante este escenario desfavorable, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha iniciado un intenso proceso de sensibilización con legisladores, académicos, empresarios y representantes de otras universidades de tamaño medio y pequeñas con el ánimo de cabildear el presupuesto para 2017. Se propone mostrar, con datos, la importancia que tiene invertir en las IES estatales que están desempeñándose con eficiencia, transparencia y un alto compromiso social.

La UAQ, por ejemplo, generó 600 millones de pesos en ingresos propios en 2015, ha tratado de cuidar que la nómina no rebase desproporcionalmente el monto de los subsidios, ha congelado los salarios de rector y secretarios y tampoco hay gastos de representación, ni vales de gasolina o choferes para directores de facultad o funcionarios de primera línea.

En términos académicos, la UAQ cuenta actualmente con 63 posgrados reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado (PNPC), no ha aumentado las colegiaturas debido a que ocho de cada diez estudiantes provienen de hogares con un ingreso mensual de menos de cuatro salarios mínimos y a pesar de las fallas burocráticas que aún presenta, se ha tratado de privilegiar el desarrollo académico.
Si unos ganan con el presupuesto y otros pierden, es difícil sostener que no hay suficientes recursos.

La asignación del gasto sin criterios técnicos claros levanta diversas interrogantes y suspicacias, pero también activa la movilización de actores universitarios que demandan de manera razonada y fundamentada recursos para operar con equidad, eficiencia y un alto compromiso social. Esto no podía venir de otro lado más que de la universidad pública mexicana.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/presupuesto-2017-ganadores-y-perdedores/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/08/libros-pe%C3%B1a2-e1440442848837.jpg

Comparte este contenido:

¿El problema es el magisterio?

Manuel Navarro Weckmann

Las cifras referidas debieran servir para reubicar el debate sobre el problema educativo en su centro real, que es el de la pobreza, la desigualdad y las deficiencias presupuestales, de infraestructura y de planificación en el sistema de educación pública del país” … Christian Skoog, representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

A nivel central en nuestro país, el rumbo educativo ha tenido una serie de desatinos que no permiten definir un rumbo para que la política educativa encuentre el camino por el cual se habrá de transitar para lograr un verdadero cambio en términos educativos y pedagógicos.

El problema principal, a decir de la deficitaria actuación de la propia Autoridad Educativa Federal, radica en responsabilizar al magisterio de las diferentes problemáticas a las que se enfrenta el Sistema Educativo Nacional, percepción que dio origen a las grave y dañina Reforma Educativa y que ahora el propio magisterio sufre las consecuencias.

A mediados del mes pasado, se presentó por parte de Christian Skoog, representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) el informe “Niñas y niños fuera de la escuela”, un estudio en el que se detalla que cuatro millones 100 mil niñas, niños y adolescentes se encuentran excluidos del Sistema Educativo Nacional.

En el informe ejecutivo, de casi 150 cuartillas, comienza con un mensaje que dice “la educación es un derecho humano fundamental que posibilita el ejercicio de los demás derechos humanos, mismo que coincide con el derecho a la educación establecido en nuestra Carta Magna pero que, a juicio de las acciones, pareciera letra muerta en perjuicio de quienes menos tienen.

Según las cifras presentadas por la Unicef, el 54.3 por ciento de los niños de 6 a 11 años se encuentran en situación de pobreza patrimonial y 25.8 por ciento del total presentan carencias alimentarias. Por otra parte, en las regiones con población predominantemente indígena el sistema de primaria indígena o bilingüe y bicultural tiene una cobertura de sólo 5.8 por ciento de las localidades en las que es requerido.

Independientemente de las recomendaciones que emplazan al Gobierno Federal a “Construir una política pública integral dirigida a las niñas, niños y adolescentes (NNA) que se encuentran fuera de la escuela”, el informe resulta trascendental porque exhibe el verdadero problema de la educación en México: la pobreza.

Estas cifras y las muchas que se presentan en los cinco capítulos y seis anexos del informe, debe de servir a la sociedad para generar el debate en el espacio que verdaderamente corresponde, en el de la pobreza, desigualdad, recortes e inequidades presupuestales, de infraestructura y por supuesto en la mala planificación del Sistema Educativo Nacional.

No, no es el magisterio el responsable de las problemáticas que inciden en el tema educativo, es una problemática que tiene que ver con el alto grado de desigualdad que existe en nuestro país y cuya realidad palidece ante la nula oferta que se hace para una mejoría integral desde las políticas públicas.

Espero, deseo y anhelo que se genere, desde el principal espacio de política educativa en nuestro país, algo que se encuentre más allá de campañas promocionales, autoelogios y bonitas presentaciones que en nada ayudan, pues más pronto se anuncian grandes inversiones a la educación, para, de un momento y plumazo, anunciar fuertes recortes al presupuesto, sin una verdadera política educativa de largo alcance y gran calado.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/el-problema-es-el-magisterio/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/03/MAESTROS-DE-MAESTROS.DOS_-620×330.png

Comparte este contenido:

Michuakani: el derecho testamentario a la educación superior

Bertha Dimas Huacuz

La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán debe ser entendida como un “bien comunal”, antes que un “bien público”, en el contexto de una economía solidaria y los procesos autonómicos de acción-investigación, enseñanza-aprendizaje y libre discusión de las ideas

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto por iniciativa de las Naciones Unidas desde 1994, estuvo dedicado este año al tema distintivo del derecho de los pueblos indígenas a la educación, resguardado por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

A pesar de los preceptos de este instrumento internacional cardinal, y de la propia Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el “derecho a la educación” no ha favorecido totalmente –como debería–, a los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas de nuestro país. Esto es innegable, lamentablemente, por la existencia de amplias brechas en el acceso a las escuelas, en todos los niveles, aunado a la escasa calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes indígenas.

Además de que el analfabetismo entre la población indígena no ha sido eliminado, severa es en sí misma la secuela de rezago educativo que se presenta entre el total de los indígenas que acceden al sistema educativo nacional. Mientras que en México un joven, hablante de alguna lengua indígena, alcanza solamente 5.7 años de escolaridad (en promedio), la educación de un joven no indígena es de 9.4 años.

En este mismo sentido, el 60 por ciento de la población de hablantes indígenas de México, en general, no terminó su educación primaria, en tanto que apenas 33 por ciento cuenta con la primaria completa. Por su parte, sólo el 5 por ciento de este mismo universo poblacional terminó la secundaria; y, aproximadamente, sólo el 2 por ciento alcanzó estudios completos de educación superior.

Esta situación no es nada alentadora, especialmente si se piensa que la educación debería ser el detonador del desarrollo del país en general; y de nuestras comunidades indígenas y rurales, en particular.

Rezago social en Michoacán

Una característica socioeconómica que hace resaltar a Michoacán en el ámbito nacional e internacional, es el elevado número de personas que año con año emigran a los Estados Unidos de América en busca del mínimo sustento y bienestar familiar. Este fenómeno afecta directamente a los habitantes de las diversas regiones indígenas de nuestro estado, a consecuencia de las precarias condiciones en que se encuentran nuestras comunidades, incluyendo la falta de fuentes de empleo y de oportunidades de acceso a la salud, educación y vivienda.

Otra característica de Michoacán es el alto porcentaje de jóvenes rurales e indígenas que por múltiples razones –incluyendo principalmente carencia de recursos económicos y los elementos educativos fundamentales–, no fueron aceptados en alguna escuela, y se quedaron sin acceder a la educación preparatoria. Este porcentaje es también muy alto para los jóvenes que se quedan sin ingreso a cualquier carrera o institución de educación superior, aun contando con la intención, motivación, inteligencia y capacidad.

Muchos de estos jóvenes, recurrentemente, ni siquiera alcanzan “ficha” para presentar examen de admisión a las diversas carreras universitarias, en tanto que la proporción de mujeres rurales e indígenas que tienen acceso a las aulas universitarias, es todavía mucho menor como consecuencia de las desfavorables barreras sociales y culturales existentes.

De la misma manera, apenas una proporción muy baja de jóvenes indígenas y de origen humilde y campesino que tienen acceso a la educación preparatoria y universitaria, finalmente completan una educación de nivel superior en Michoacán.

En resumen, muchos de nuestros jóvenes indígenas inician el ciclo vital de adolescentes como rezagados escolares, lo continúan como rechazados universitarios y, en consecuencia, engrosan forzadamente las filas del desempleo y la emigración.

Educación superior y el Colegio de San Nicolás

Por lo que corresponde específicamente a Michoacán, la cobertura estatal de educación superior es del orden del 24 por ciento, mientras que ésta alcanza aproximadamente al 34 por ciento de los jóvenes a nivel nacional. Y se debe enfatizar que sólo entre el 1 y el 2 por ciento de los indígenas de la entidad llegan a estudiar una carrera profesional.

Esta situación no debería de ser así. No en el pasado, menos ahora. La educación superior en Michoacán fue concebida a través de la semilla intelectual plantada en el Colegio original de San Nicolás Obispo, creado por Vasco de Quiroga en Pátzcuaro en 1540; colegio construido, físicamente, con la mano de obra de nuestros antecesores de las comunidades de la región.

Está escrito y enunciado claramente en el testamento del Obispo Vasco de Quiroga, que los indígenas del lago de Pátzcuaro, y los hijos de sus hijos, podrían ser educados gratuitamente en dicho colegio perpetuamente, como recompensa y satisfacción en tanto “dichos indios”…“trabajaron en los edificios del colegio y aposentos y capillas”. Para esto, Tata Vasco hace entrega de una gran parte de sus bienes al Colegio de San Nicolás, institución pilar fundamental sobre la que se edifica institucionalmente, a partir de 1917, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El testamento de Don Vasco literalmente expresa:

 “…con cargo que en recompensa y satisfacción de lo que allí los indios de esta dicha ciudad de Michoacán y barrios de la laguna trabajaron, pues ellos lo hicieron y a su costa, sean perpetuamente en él gratis enseñados todos los hijos de los indios vecinos y moradores de esta dicha ciudad de Michoacán y de los dichos barrios de la laguna, que también ayudaron en los dichos edificios, que quisieren y sus padres enviaren allí a estudiar y ser allí enseñados en todo lo que allí se enseñare y leyere, y esto gratis, como es dicho, sin que para ello den ni paguen ni se les pida ni lleve cosa alguna, mayormente en la dicha doctrina cristiana y moral que le dejo impresa para ello en el dicho colegio, en que han de ser así enseñados gratis, como es dicho, en satisfacción y recompensa de lo que allí y en otra cualquier parte y obras hubieren trabajado los dichos indios, pues otra mejor ni mayor satisfacción al presente no se les puede hacer, atenta su manera, calidad y condición, porque ésta es y ha sido la intención del fundador que nos habemos sido…”

Legado Quiroguiano

Las dimensiones sociales, económicas, y sobre todo ideológicas y de gobernabilidad del “modelo quiroguiano” de acción social comunitaria están reflejadas en las Ordenanzas que elaboró Vasco de Quiroga para los Indios de Santa Fe de México, y en las prácticas de trabajo, educación y cooperación establecidas por él mismo en los hospitales-pueblo de Santa Fe de México y de Santa Fe de la Laguna (Michoacán).

Don Vasco anhelaba que el trabajo comunal solidario de hombres y mujeres, jóvenes y mayores, así como la utilización de los recursos productivos de los territorios de la comunidad cubrieran ampliamente las necesidades para el cuidado de la salud, la alimentación además de la atención respetuosa –digna–, de los enfermos, los pobres, los necesitados, los indios que habitaban en los montes huyendo de los españoles, los visitantes de otros pueblos y comarcas, la gente con capacidades diferentes (“tullidos”, “ciegos”), los niños con malformaciones, los huérfanos, los viudos, las mujeres solas, los damnificados, y los ancianos.

Don Vasco sabía que tenía que existir planeación (sin olvidar la tranquilidad social) para que su deseo se convirtiera en realidad, tanto en las épocas de buena cosecha como en aquellos años de crisis productiva o catástrofe natural. Y se procuraba la limpieza e higiene; y que los edificios destinados a cumplir funciones de hospitalidad fueran amplios y debidamente organizados (“para los enfermos de males contagiosos y para los de enfermedades no contagiosas”); y mantenidos y reparados con oportunidad y bajo una racionalidad económica práctica.

Las Ordenanzas fomentaban, para que esto ocurriera, que los jóvenes fueran educados y prestaran servicios a la sociedad, dentro y fuera de las comunidades de origen; y que los médicos fueran debidamente remunerados.

Aunque las Ordenanzas se enmarcan históricamente en un contexto de conquista benevolente y conversión religiosa forzada, dichos preceptos constituyeron una cabal y congruente legislación para la convivencia, el trabajo comunal, la salud, la seguridad social, la moral y la educación además del bien de toda la comunidad. Si bien es cierto que los resultados no fueron extensos y que la viabilidad de la expansión física y material del modelo estaba constreñida por el sistema dominante español, este experimento social merece tomarse en cuenta, sobre todo si lo revisamos de manera crítica y creativa ante nuestra situación actual.

Este legado quiroguiano es parte de nuestros activos tangibles e intangibles, como capital histórico-cultural. Este patrimonio heredado es dual: (a.) es material —i.e., el Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro; los Hospitales-Pueblo de Santa Fe; y (b.) es del pensamiento —i.e., el modelo humanista reflejado prácticamente en las Ordenanzas de Santa Fe.

La herencia de Vasco de Quiroga, aunada a los elementos de capital social y humano con los que contamos –incluyendo nuestra organización social comunal; las prácticas y saberes tradicionales sobre la naturaleza; y los activos materiales (tierras, bosques, aguas) del entorno territorial medioambiental–, constituyen los componentes físicos y principios normativos que han sustentado los sistemas organizacionales, propios de nuestra sociedad hasta nuestros días.

Educación intercultural en Michoacán

Es así que bajo los principios fundamentales de equidad social, autodeterminación, y respeto de los derechos humanos colectivos de los pueblos indígenas, la educación intercultural, bilingüe, debe expandirse  –en todos los niveles– y consolidarse en nuestro país tanto para el provecho intelectual como la realización profesional de los jóvenes indígenas, hombres y mujeres de México y Michoacán. Ésta es una condición necesaria, irrenunciable, para el ejercicio de su derecho, igualmente consagrado, de acceso igualitario a los nuevos conocimientos, científicos y tecnológicos del siglo XXI.

Concretamente, se debe materializar, en la práctica, el derecho a una educación básica, media-superior y superior de calidad, enteramente gratuita, dotada con la infraestructura y el equipamiento necesarios, que sea además cultural y lingüísticamente relevante. Consideración se hace, por lo tanto, de que la educación media-superior es el eslabón más débil de la cadena escolar y educativa en el estado de Michoacán. Esto por lo que corresponde a la calidad y relevancia educativa y la eficiencia terminal. Los “telebachilleratos”, intrínsecamente de baja calidad pedagógica, no podrán responder efectivamente a la reducción del rezago y la deserción al no contar con el abanico de instrumentos potenciales de la educación presencial.

En este contexto, la educación superior intercultural debe valorarse, ante todo, como lo que es: un instrumento de integración social, multicultural, reconquista (recuperación) de los pueblos indígenas; elemento cardinal de equidad étnica, de género e intergeneracional. No se trata de un gueto colorido o un “subsistema” más, burocrático-educativo de segunda clase, orientado a la simple expansión rural de cobertura.

Los enfoques distintivos de esta educación indígena intercultural bilingüe –entre los que se encuentran el fomento activo de la riqueza biocultural del país, la promoción del desarrollo comunitario, y la conservación de la biodiversidad– son determinantes, en su conjunto, tanto para el mantenimiento de la seguridad y soberanía agroalimentarias como para la eliminación de la discriminación, la violencia y la injusticia en todos los aspectos y ámbitos de nuestra sociedad nacional.

Finalmente, se debe garantizar el respeto a la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), institución que debe ser entendida como un “bien comunal”, antes que un “bien público”, en el contexto de una economía solidaria y los procesos autonómicos fundamentales de acción-investigación, enseñanza-aprendizaje, creación-difusión de la cultura y libre discusión de las ideas. La UIIM, entidad que debe ahora renovarse de manera integral, en sus aspectos académicos y de gestión orgánica interna, no puede seguir siendo considerada como una “unidad administrativa” adicional de la estructura gubernamental, como se ha manejado, discrecionalmente, por el Ejecutivo estatal.

En su carácter universitario y escolástico superior, la UIIM debe consolidarse como una institución autónoma del pensar y del hacer; generadora de nuevo conocimiento y de la mayor relevancia para nuestra sociedad. Auténtica impulsora de la movilidad social comprometida, el avance profesional responsable y la realización ciudadana comunal de los jóvenes indígenas de la entidad, en beneficio del desarrollo de nuestros pueblos y comunidades. (Ponencia presentada en el acto de celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, bajo el título “El derecho testamentario de los jóvenes de Michuakani a la educación superior”. Morelia, 9 de agosto de 2016. Este trabajo es componente del estudio Transformación estructural incluyente en México: El papel estratégico de la educación superior indígena intercultural).

 

Fuente del articulo: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/09/01/michuakani-el-derecho-testamentario-a-la-educacion-superior/

Fuente de la imagen: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2016/08/educacion-indigena-600.jpg

Comparte este contenido:
Page 789 of 989
1 787 788 789 790 791 989