Page 2 of 648
1 2 3 4 648

Ollas populares: Mujeres organizadas levantan trinchera contra el hambre en Argentina

Con muy pocos alimentos y bajo una campaña de descrédito lanzada por el gobierno, cocineras comunitarias y luchadoras sociales sostienen las ‘ollas populares’

BUENOS AIRES – “Muchas familias vienen a los comedores, personas que no están trabajando y que antes no venían. Hay ancianos, mujeres embarazadas y muchos chicos”, dice Alicia Casimiro, que coordina un comedor comunitario en la Villa 31, un barrio hacinado en el centro de Buenos Aires, justo al lado del distrito más exclusivo de la capital argentina. “Lo único que logramos hacer es un guiso sin la suficiente verdura”.

A unos 31 kilómetros de allí, Griselda Burgueño dice: “El pan es cada vez menos; no alcanza”. Ella coordina otro comedor, u olla popular, en Gregorio de Laferrère, ciudad del partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. “Estábamos acostumbrados a llenar el táper para que la familia tenga para comer al mediodía y noche, y ahora no lo podemos hacer porque si no las de atrás quedan sin comer”.

Casimiro y Burgueño son luchadoras sociales. Y son también parte de un contingente de unas 140.000 mujeres que suman a sus rutinas y preocupaciones cotidianas la carga de pelear contra el hambre, cocinando a lo largo de todo el país para más de 10 millones de personas que van a las ollas en busca de un plato de comida.

En los últimos meses, la carga se hace insoportable porque en Argentina, tradicional productora de alimentos, la comida escasea para cada vez más gente.

El gobierno de Javier Milei, el presidente libertario de derecha que asumió el cargo en diciembre, suspendió la distribución de pasta, arroz, yerba y otros alimentos no perecederos que entregaba a las ollas populares, citando la necesidad de hacer “auditorías” para frenar la presunta “extorsión” de grupos que administran una parte de los comedores – las comunidades organizadas de las ‘villas miseria’ (como despectivamente se conoce a estos barrios) y los piqueteros, movimientos de desocupados que protestan cortando calles.

“¿Por qué el gobierno nos pone a las cocineras como enemigas?”, cuestiona María Claudia Albornoz, dirigenta de La Poderosa, uno de los movimientos villeros más grandes de Argentina que funciona en asambleas barriales desde 2004 y gestiona 158 comedores en todo el país, también el de la Villa 31. “La organización comunitaria es lo que nos permite vivir en las villas”.

“Nos encantaría que cada uno tenga un plato de comida en su casa y esa contención de familia que uno necesita para salir adelante y superarse”, dice Casimiro, también integrante de La Poderosa. “Pero la realidad es esta”.

Tradición villera

La Villa 31, tiene su origen en la década de 1930 cuando inmigrantes y obreros provenientes de Paraguay, Bolivia y del norte de Argentina se instalaron en la zona para aprovechar la cercanía del puerto de Buenos Aires y las oportunidades laborales que ofrecía. Luego del asesinato en 1974 del sacerdote Carlos Mugica, quien impulsó el movimiento de curas villeros para el trabajo pastoral y social en el barrio, la villa fue renombrada en su honor.

El barrio Padre Carlos Mugica en la década de 1930 -  Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Vista de la Villa 31 o barrio Mugica en la década de 1930, cuando se la conocía como Villa Desocupación | Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Hoy tiene más de 40.000 habitantes y ocupa 46 hectáreas entre la zona portuaria, las vías ferroviarias, la estación central de trenes y la terminal de autobuses Retiro, de un lado, y Recoleta, uno de los barrios más caros de la ciudad, del otro. Por arriba la atraviesa una autopista enrejada.

Aquí no entran taxis y colectivos – ni ambulancias sin custodia policial –, tampoco personas extrañas no acompañadas.

Sobre viviendas de ladrillos huecos y chapas, taperas y pasajes estrechos sin veredas se despliega un tendido eléctrico caótico. Hay capillas, escuelas, plazas y canchitas de fútbol con rejas. Aquí y allá, personas grises se reúnen, pese al calor, alrededor del fuego encendido en algún tanque de lata y se balancean al ritmo de la cumbia villera.

Y en lo que podría ser el mismísimo margen de la vida, florece la mirada cómplice, agotada pero servicial de las 11 cocineras del comedor ‘Gustavo Cortiñas’ – el nombre es un homenaje a un joven militante desaparecido en la última dictadura militar – que sirven los últimos platos del día. Trabajan entre seis y ocho horas diarias cocinando, sirviendo, limpiando y administrando los alimentos. Ahora también venden hielo en busca de más recursos para un número de comensales en aumento.

En 2016 se organizaron ante la necesidad de alimentarse y convirtieron el esfuerzo individual en provecho colectivo. “Las vecinas no tenían con quién dejar a sus hijos para trabajar o no conseguían trabajo. Entonces, viendo la necesidad propia y la de las demás, se arma una comunidad”, explica Casimiro, madre de ocho. Así lograron alquilar una pequeña vivienda con una sala amplia al frente y cocina detrás, para instalar el comedor. “Vimos que un plato de comida te ayuda a economizar un poco más los gastos”.

Además de trabajar para la comunidad, se ocupan de los cuidados y del trabajo doméstico en sus casas y algunas también tienen empleos informales, por lo que se autodenominan “trabajadoras de la triple jornada”.

A mediados de 2023 La Poderosa presentó un proyecto de ley, hasta ahora no debatido en el Congreso, para que las cocineras comunitarias reciban un salario mínimo, cobertura médica, vacaciones, licencia por maternidad y aguinaldo.

Las ollas sirven asimismo de espacio de contención para vecinas y vecinos que acuden en busca de apoyo, y como “una línea de defensa” ante el narcotráfico.

“Por más que el padre y la madre salgan a trabajar, no llegan a alimentar a la familia. Y, como salen, no tienen tiempo para darle atención a los hijos”, dice Casimiro, que conoce profundamente la villa en la que ha vivido 33 de sus 49 años. “Y por la misma preocupación a veces (tanto padres como hijos) se ponen a consumir o a vender para otro, para que entre una moneda más a la casa. Para poder llevar un plato de comida uno agarra lo que haya”.

La capital argentina alberga 49 villas en las que viven unas 80.000 familias hacinadas, sin acceso regular a electricidad, agua, calefacción y saneamiento; 73% de ellas tienen de jefa de familia a una mujer. Como en muchos de los 6.500 barrios populares que hay en todo el país, las mujeres llevan décadas trabajando codo a codo para alimentar a sus comunidades.

“Acá todo genera violencia”, dice la cocinera.

Cuando caen lluvias torrenciales, como en marzo, el agua sobrepasa las rodillas, moja colchones, roperos y electrodomésticos, y deja a la gente sin luz por varios días – el temor a electrocutarse usando una instalación eléctrica irregular y empapada puede más que la necesidad.

Pero la huella de años de inundaciones no se va con el sol: cloacas explotadas por falta de infraestructura para abastecer a una población creciente, calles llenas de barro y bichos. “Vivir con olor a humedad en todas partes no es vida”, dice Casimiro.

20211007_Dia-de-la-alimentacion_CABA_Rtro_00739_EDI
A diario, las cocineras del comedor ‘Gustavo Cortiñas’ reciben cientos de táperes que llenarán con comida y repartirán al mediodía | Cortesía de La Poderosa

Gracias al trabajo meticuloso y constante de las villeras, La Poderosa organiza donaciones de ropa, electrodomésticos y mobiliario. También brinda asistencia a personas que sufren violencia de género, talleres de oficios y educación popular en los barrios. Además, amplifica la voz cultural de las villas en una revista mensual que, entre otros fines, busca contrarrestar el estigma de las villas, vistas como lugares donde solo hay droga, delincuencia y miseria.

“La situación de pobreza es tan desesperante, la violencia callejera es tan tremenda que no se puede vivir, pero si no estuviéramos organizadas nuestros barrios estarían en peor condición de la que están”, reflexiona Albornoz.

El lujo de alimentarse

Parada en el centro de la villa, Casimiro señala a unas 30 personas que se acercan a la olla a preguntar si sobró algo de comida. “Antes de la pandemia de Covid-19 preparábamos unas 120 raciones al día; durante la pandemia llegamos a dar 500, y ahora estamos en más de 420 raciones, todo depende de si nos alcanza la mercadería”.

Un menú habitual incluiría mate cocido y tortas fritas para comenzar el día. Para el almuerzo, un guiso de arroz o fideos con calabaza, cebolla y, cuando hay, salsa de tomate, alitas o menudos de pollo. O apenas pimentón con mucha agua, siempre mucha agua. De merienda té con leche y pastelitos. Pero, ante el corte de suministros, muchas ollas y merenderos cerraron sus puertas o redujeron la frecuencia y cantidad de comida ofrecida.

cocina sartén aceite torta frita mujer
Una cocinera de la Villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires prepara tortas fritas | Cortesía de La Poderosa

Argentina registró en febrero la inflación en alimentos más alta del mundo, con los precios de los productos agroalimentarios multiplicándose por 3,4. Los alimentos tienen precios equivalentes a los de España y Estados Unidos, mientras los salarios argentinos son cinco veces más bajos, y un trabajador registrado con un sueldo promedio es pobre.

Como en otros países latinoamericanos, la inseguridad alimentaria es mayor en mujeres que en hombres, pero Argentina tiene en este terreno la mayor brecha de género.

Con una inflación anual de 254%, la economía desregulada y un gobierno que repite “no hay plata” – recordando el lema “There is no alternative” (no hay alternativa) de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher –, los ingresos y la calidad de vida se deterioran a diario.

“No hay ingreso en pesos que aguante”, dice la economista Candelaria Botto, directora de la asociación civil interdisciplinaria Economía Feminista, que busca visibilizar las desigualdades de género en el mundo del trabajo y el mercado. “La situación de emergencia es muy grande, sobre todo en los barrios populares”.

La inseguridad económica también se refleja en la drástica reducción del consumo de medicamentos. Entre diciembre de 2023 y comienzos de marzo, los precios aumentaron 100%, y se registró una caída descomunal en las ventas y el acceso a tratamientos médicos. En ningún país del mundo las medicinas subieron tanto en tan poco tiempo.

mujer espalda cocinera cucharón ciudad Buenos Aires alimento
Cocinera del movimiento villero La Poderosa | Cortesía de La Poderosa

La pobreza alcanza al 57% de los 46 millones de habitantes, siete millones de ellos son niños, niñas y adolescentes. La indigencia afecta al 15% de la población, con 2,4 millones de menores en esta situación.

“Venimos insistiendo en hablar de violencia económica, porque el gobierno está aplicando de forma sistemática violencia y terror económico sobre la población”, dice a openDemocracy la investigadora Lucía Cavallero, de la Universidad de Buenos Aires e integrante de Ni Una Menos, un movimiento que lucha contra la violencia de género.

Comer para organizarse

La Poderosa y múltiples organizaciones sociales, civiles y religiosas que sostienen unas 44.000 ollas del país, recibían periódicamente alimentos secos del gobierno nacional, más donaciones de carne y verduras de empresas, vecinas y vecinos. En algunos casos, los comedores también recibían donaciones de gobiernos provinciales e incluso dinero del estado o fondos de programas internacionales de Naciones Unidas. Ese dinero, más lo recaudado en actividades como bingos o reciclaje de cartón y vidrio, permitía pagar el alquiler de los locales donde funcionan los comedores, el gas o la leña.

comedor alimentos mujer Buenos Aires
Comedor popular sostenido por el Polo Obrero en Gregorio de Laferrère, La Matanza, Buenos Aires | Angelina de los Santos/openDemocracy

El nuevo gobierno fundamenta sus drásticos recortes en que existía un uso “discrecional y extorsivo” de los recursos y alimentos por parte de agrupaciones que manejan las ollas, y asegura que más de la mitad de los 44.000 comedores registrados no funcionan. En cuanto a las denuncias públicas de dirigentes sociales por falta de alimentos, las autoridades contestan que son expresión de “la disputa por el reparto sin control ni rendición de esa comida”.

Albornoz, de La Poderosa, contestó estas acusaciones en una entrevista radial: “Les haría un dibujito del recorrido de la mercadería a ver si entienden”.

El extinto Ministerio de Desarrollo Social, eliminado por el gobierno de Milei, “compraba las partidas (de alimentos) y las entregaba con un camioncito a los comedores registrados”, explicó Albornos. “Nosotras bajábamos la mercadería del camión, la guardábamos y nos servía para uno o dos meses, según la cantidad de viandas que entregáramos. La figura del intermediario no existe”.

“Tomas” y resistencia piquetera

Gabriela De la Rosa, del movimiento piquetero Polo Obrero, afiliado al trotskista Partido Obrero, afirma que “las mujeres son las primeras que se organizan cuando hay una crisis… y por lo tanto son las que más copan las organizaciones en las barriadas populares”.

De hecho, no han dejado de hacerlo en las últimas décadas, en particular desde la crisis económica y social que estalló en 2001 – cuando Argentina se declaró en cese de pagos. Entonces, las piqueteras se organizaron para llevar alimentos a los barrios más vulnerados. Ahora administran unas 3.000 cocinas comunitarias y brindan talleres de oficios en todo el país.

La necesidad y la ausencia del estado hizo que decenas de vecinos se organizaran y montaran ollas en 70 puntos de La Matanza, cuenta Lilián Rojas, dirigenta del Polo Obrero en la provincia de Buenos Aires y precandidata trotskista a concejal por La Matanza en 2023. “A nosotros el hambre no nos va a matar”.

En el comedor Villa Unión de Gregorio de Laferrère una treintena de personas sirven a 250 familias unas 1.000 porciones que se acaban en menos de 40 minutos. Cada vez es más frecuente que la comida no alcance siquiera para alimentar a las propias cocineras.

Buenos Aires Polo Obrero Villa Unión Whatsapp alimentos
Griselda Burgueño muestra mensajes de WhatsApp que anuncian falta de comida en un comedor del Polo Obrero en Villa Unión | Angelina de los Santos/openDemocracy

Cerca de allí, también en Villa Unión, unas 600 familias piqueteras se instalaron en terrenos públicos baldíos en los que hasta 2017 solo había campo, basura y escombros; los “tomaron”, puntualiza Rojas. En esos terrenos ocupados funcionan tres ollas, cada una con su nombre: Sector 3, Nueva Unión y Río Cuarto.

“Tenemos tanta experiencia con el hambre y la miseria que nos revolvemos con lo que hay, con lo baratito. Sabemos construir una cacerola popular y salir a pedir comida. Así funcionamos y así seguiremos. Ese es nuestro método, la organización”, dice Rojas.

Richard Marelo, habitante de la toma y encargado de la olla Sector 3, explica: “Los vecinos colaboramos para comprar cables, poner postes, abrir las calles”. Viven en constante disputa con las autoridades locales, que quieren erradicar el asentamiento. “Ahora la policía ya ni siquiera nos deja que vengan los camiones a hacer los pozos” para las cámaras sépticas y para extraer el agua, lamenta Marelo.

Sin mujeres, las familias no podrían ocupar los terrenos, según Rojas. “Son lo principal para aguantar la toma, donde no hay nada, a medida que aumenta la represión”.

Los comedores son la clave.”Nosotros trajimos desde un principio la cacerola para que todas las personas que fueran a tomar esa tierra pudieran comer con sus hijos”, explica la militante en un entorno desolador.

olla leña fuego comida Villa Unión Buenos Aires
Cocina a leña del comedor del Sector 3, en la toma de Villa Unión | Angelina de los Santos/openDemocracy

Ranchos de lona, madera, cartón, chapa, goma y bloques con aberturas tapadas o cerradas con láminas de metal o otro material disponible, pisos de tierra, o en su mejor versión, de cemento; baldes que sirven para lavar los trastos; parrilla, leña y fuego para cocinar cuando no hay gas; mesas, sillas, estanterías y alacenas improvisadas.

Los robos son constantes. “El hambre hace que nos roben tomas de luz, bombas de agua y las verduras de la huerta. No podemos tener porque nos roban hasta los zapallos”, comenta.

balde utensilios limpieza Polo Obrero Buenos Aires
Militante del Polo Obrero lava utensilios de cocina en el comedor Nueva Unión en la toma en Villa Unión | Angelina de los Santos/openDemocracy

Pese a la hostilidad, el trabajo colectivo alimenta a decenas de miles. “Empezamos debajo de una carpa, mandábamos todo al fuego. No teníamos nada, solo hambre y miseria”, dice María Zárateu, de 37 años, en la olla Nueva Unión, donde miden la cantidad de arroz a cocinar en asaderas mientras los niños hacen fila con un táper abrazado al pecho.

“De a poco fuimos consiguiendo el gas, la cocina, y hace cinco años estamos cocinando para 200 familias todos los días”, agrega.

En la olla de Río Cuarto, Antonia Cáceres, de 34 años, cuenta que están usando el poco dinero que tienen en sus bolsillos para comprar alimentos. “Cada vez necesitamos más ayuda y el gobierno sigue sin bajar un kilo”, dice. Aquí sirven a unas 50 familias. Su compañera Rocío Fernández, de 23 años, dice que acuden muchos jubilados y cada vez más chicos.

mujeres cocineras alimentos Congreso Argentina
Cocineras de La Poderosa en una protesta en la plaza del Congreso argentino | Cortesía de La Poderosa

“Las mujeres estamos sosteniendo los barrios de una manera muy difícil”, dice Albornoz, de La Poderosa. “Estamos muy pero muy cansadas, venimos de procesos de muchísimo agotamiento, pero así y todo podemos organizarnos”.

Fuente de la información e imagen:  https://www.opendemocracy.net

Comparte este contenido:

Argentina: La Ctera convocó a un paro nacional docente para este jueves 4 de abril

La Ctera convocó a un paro nacional docente para este jueves 4 de abril. Amsafé se suma a la medida federal y no habrá clases en las escuelas santafesinas. La decisión en reclamo del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), de la paritaria y en defensa de la educación pública. Se realza en otro aniversario, el 4 de abril, del asesinato del maestro neuquino, Carlos Fuentealba.

Este paro nacional es “en reclamo del Fonid que el gobierno de Javier Milei quitó por decreto”, señaló la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, y remarcó que “el Fonid es una conquista histórica de las y los docentes de todo el país, que peleamos en los 90 contra el ajuste menemista”. Ese logro histórico derivó en la ley de financiamiento educativo que destina fondos específicos a la educación.

Alesso dijo que el paro es también para pedir “por la actualización de las jubilaciones nacionales, el respeto por las jubilaciones y las cajas de jubilaciones de las provincias”.

“Nos solidarizamos con la situación que están viviendo todos los estatales en un momento que están despidiendo miles de trabajadoras y trabajadores, que no van a poder tener su sustento diario”, expresó la dirigenta del magisterio.

En esa lista de reivindicaciones subrayó además “la defensa de la escuela y de la universidad pública”, junto a la urgencia de que se restituyan “los programas de formación docente, los fondos para comedor y copa de leche, la infraestructura escolar”, entre otra larga lista de pedidos.

La advertencia de Alesso es que si se sostienen y profundizan estos ajustes las consecuencias serán muy graves para la escuela y la educación pública. “En homenaje a nuestro compañero Carlos Fuentealba, en este 4 de abril, paro nacional de Ctera”, destacó.

Convocatoria nacional

Ante la eliminación del Fonid y la no convocatoria de la Paritaria Nacional Docente, la Ctera llamó a un paro para el jueves 4 de abril. Es en reclamo de la “restitución del Fonid; la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente; la restitución de un piso salarial a nivel nacional y el envío de fondos para los programas educativos nacionales”, enumeraron en un comunicado que se conoció este martes por la noche.

La medida de fuerza de alcance nacional -tal como señaló Alesso- exige un aumento urgente para los haberes de las docentes y los docentes jubilados; el envío de los fondos nacionales para las Cajas Previsionales Provinciales y se solidariza con las trabajadoras y los trabajadores estatales.

“En este nuevo aniversario del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, el 4 de abril de 2007, la Ctera rechaza el Protocolo de Seguridad del Gobierno Nacional, que criminaliza la protesta social”.

Este jueves además lanzarán una campaña de firmas para demandar al Gobierno Nacional que garantice la educación pública en todo el país.

Para el paro nacional de este 4 de abril se realizarán conferencias de prensa y acciones en las provincias para visibilizar la grave situación educativa.

En la Ciudad de Buenos Aires, la Ctera participará de la marcha de la CTA al Congreso de la Nación, en defensa de las jubilaciones, contra el ajuste a la movilidad jubilatoria. en defensa de la jubilación.

En Neuquén, en el marco del nuevo aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba, se realizará una gran marcha contra el modelo represivo que lleva adelante el Gobierno Nacional.

“Este Paro Nacional es la continuidad del Plan de Acción que Ctera votó por unanimidad”, señalan desde la confederación.

Ctera para este jueves en defensa de la educación pública

Comparte este contenido:

Argentina: Presentaron un nueva propuesta didáctica en Educación Artística

Presentaron un nueva propuesta didáctica en Educación Artística

Realizado por la Coordinación de Educación Artística de Mendoza, este material didáctico recopila y aborda diversas temáticas

En una iniciativa presentada por el Gobierno de Mendoza, se presentó un nuevo material didáctico en Educación Artística. El mismo tiene como fin acompañar las trayectorias escolares de los estudiantes de diversos niveles y modalidades, a su vez podrá ser utilizado por los docentes en diversos espacios curriculares.

Más específicamente, bajo el área de Coordinación de Educación Artística, dependiente de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa, este material didáctico hace una recopilación y abordaje de diversas temáticas, a través del análisis crítico de producciones audiovisuales, realizadas durante las seis ediciones del Festival Audiovisual Latinoamericano SER VOZ.

El material SER VOZ, se trata una experiencia audiovisual cuenta con una guía de trabajo, con propuestas pedagógicas, que podrán utilizarse como insumos para el acompañamiento a las trayectorias escolares de estudiantes de diversos niveles y modalidades.

Una nueva propuesta en Educación Artística

Este surge como un recurso pedagógico que ser utilizado por docentes de diversos espacios curriculares, como insumos para el desarrollo de diversas temáticas, como disparadoras de actividades áulicas o interdisciplinarias y como desarrollo de producciones; a partir de las necesidades que sean de interés para los/as estudiantes, en sus diferentes contextos.

“El uso del lenguaje audiovisual se puede aplicar en diversos Niveles y Modalidades del sistema educativo; ya que además de motivar logra transmitir mensajes que fomentan la comprensión de procesos sociales, históricos, políticos y culturales. También estimula y promueve la reflexión crítica y la transformación de matrices”, expresaron en su comunicado de presentación.

Sin dudas, en las producciones audiovisuales, ya que es el lenguaje en el que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos encuentran mayor expresividad y facilidad de comunicación de ideas, sentimientos y diversas percepciones del mundo.

Esta herramienta está dirigida a los siguientes niveles y modalidades:

Educación Primaria (Tercer ciclo)
Educación Secundaria, Orientada y Técnica
Educación Especial (EEI)
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación Privada
Coordinación de Educación Artística (Escuelas Artísticas Vocacionales)

El material está disponible en el siguiente link.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/presentaron-un-nueva-propuesta-didactica-en-educacion-artistica/

Comparte este contenido:

Al filo de la motosierra: las políticas de género en la era Milei

 Entre el desguace del Estado y la precarización de la vida, La Libertad Avanza logró reducir al mínimo las políticas de sostenibilidad que hacían más vivibles las trayectorias de mujeres y disidencias. ¿El desfinanciamiento también puede verse con anteojos violetas?

Apenas pasaron cien días desde que Javier Milei asumió el poder al grito de “AFUERA” y bajo la muletilla de “no hay plata”. En estos tres meses y medio las áreas de género de ministerios, municipios y secretarías fueron licuadas, desjerarquizadas o directamente desfinanciadas, sin nombramientos a cargo ni tareas que ejecutar. Bajo el mote de “ñoquis”, “vagos” y «militantes», las y los trabajadores estatales fueron estigmatizados por el Ejecutivo y vapuleados por los medios de comunicación. Si bien ya comenzaron a ejecutarse los despidos, aún se esperan más para fines de marzo, momento en el cual se vencen aproximadamente 70.000 contratos.

El depredador gobierno anarcocapitalista, que habló en reiteradas ocasiones de la “sangrienta agenda del aborto” y nombró a las feministas como su enemigo, se hizo notar recortando con su motosierra todo lo que hacía más vivible la vida de mujeres y disidencias. Lo que se pudo construir en los cuatro años de la anterior gestión, con autocríticas y medidas perfectibles, va cayendo poco a poco como la arena en un reloj.

Según el informe de la organización ELA y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) -titulado “Un ajuste que agranda la brecha”-, el gasto en las políticas públicas que apuntan a reducir la desigualdad de género fue, en lo que va de 2024, un 33% más bajo en términos reales que el año pasado. Eso significa incluso 9 puntos más de lo que sufrió el presupuesto nacional (24%). “Hicimos este informe porque veíamos que de parte del Ejecutivo había una narrativa explícita que se traduce en medidas concretas de recortar el gasto público, cayendo fuertemente sobre el contenido social. Nos parecía importante hacer zoom en las políticas de género para publicar el informe el 8M y así reabrir la discusión”, explica Malena Vivanco, economista del programa Justicia Fiscal de ACIJ. “Los recortes se dan porque los montos se licuan. El problema es que no se realiza una actualización constante frente a estos niveles de inflación”, asevera.

Malena Vivanco

Entre estas políticas recortadas se encuentra la moratoria previsional que bajó un 38% desde el año pasado, a pesar de que gracias a ella se jubilaron 6 de cada 10 mujeres en Argentina. También hubo una caída del 45,5% en pensiones no contributivas para madres de 7 o más hijes. En el caso de la Asignación Universal por Hije, cobrada en un 95% por mujeres, la caída fue del 4%. “La desigualdad de género no es nueva, es histórica y estructural. Las estadísticas demuestran que las mujeres son las más afectadas por la pobreza y quienes asumen de forma desproporcionada las tareas indispensables para la sostenibilidad de la vida”, asegura el documento.

El recorte de presupuesto afecta más a mujeres y diversidades porque todo lo que se achica en el Estado se agranda en responsabilidades en la casa, en todos los sentidos. Nosotras somos mayoría en las prestaciones ‘no contributivas’, que en realidad no lo son porque contribuimos muchísimo a la riqueza del país con nuestro trabajo no remunerado”, asegura la economista Lucía Cirmi Obón, Magister en Desarrollo y autora del libro «Economía para Sostener la Vida». “Cuando el Presidente dice que las moratorias para amas de casa no son sostenibles, se olvida que para que los hombres hayan podido salir a trabajar había alguien planchando, lavando y cocinando puertas adentro. El aporte de la economía del cuidado es del 25% del PBI y las jubilaciones se financian mayoritariamente con el IVA, que es el impuesto que más pagamos las mujeres. Para hablar de la sostenibilidad de las jubilaciones hay que hablar de la riqueza no grabada”, enfatiza Lucía.

Las políticas de prevención y asistencia a la violencia de género no fueron la excepción a la regla: en la Línea 144 se bajó un 12% el monto ejecutado. Según datos oficiales esta línea atendió, desde su creación en 2013, 125.000 comunicaciones por año. El programa Acompañar, que consta de un subsidio monetario para personas en riesgo de sufrir violencia de género, cayó en un 69% si se lo compara con el año pasado. La merma en este programa es clave a la hora de pensar los femicidios, crímenes de odio y travesticidios, ya que la autonomía económica es una pata fundamental para la salida de vínculos violentos. “Si dependes económicamente de tu agresor, no tenés posibilidad de salir de ese espiral de violencia”, subraya Cirmi Obón.

En cuanto a las políticas de cuidado, en los centros de primera infancia y los jardines casi no hubo presupuesto ejecutado, con una reducción que alcanza alrededor del 100% entre el año pasado y éste. Dichas decisiones no pueden verse escindidas de las consecuencias materiales que conllevan. El desfinanciamiento de las políticas de cuidado dificulta mucho más la tarea a la que las mujeres dedican el doble de horas promedio por día que los hombres, según el INDEC. “Consideramos que los recortes en las políticas de cuidado son una pérdida enorme porque son éstas las que van al núcleo del problema, las que ahondan en la base de la desigualdad que hay tanto en los hogares como fuera de ellos”, afirma Vivanco. Por su parte, Lucía explica: “En conjunto con el CELS hicimos el cálculo que de 43 políticas de cuidado 22 ya fueron derogadas, eliminadas o totalmente desfinanciadas, 15 están en alerta y solamente 7 en vigencia. Hay un retroceso muy grande en un periodo muy corto”. Ella fue quien se desempeñó durante cuatro años como subsecretaria de Políticas de Igualdad en el ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Lucía Cirmi Obón

El programa Registradas, que servía como incentivo para la formalización y permanencia en el empleo de las trabajadoras de casas particulares, se encuentra con las inscripciones cerradas desde el 31 de diciembre de 2023. Mediante este plan, el Estado nacional pagaba el 50% del salario de la trabajadora durante 6 meses, a cuenta del pago que realiza la parte empleadora. En lo que respecta al programa «Potenciar Trabajo», experimentó una reducción del 71% en comparación con el mismo período de 2023. Este programa contaba con un 63% de mujeres inscriptas a finales del año pasado. “Lo que está en peligro es la autonomía económica de las mujeres. Cuando dejamos todo librado al mercado nos damos cuenta que ese mercado prefiere varones porque piensa que nosotras somos más costosas”, continúa Cirmi.

Como si hiciera falta aclarar, otra de las medidas que fue borrada por el libertarismo fueron los análisis transversales del presupuesto y el presupuesto con perspectiva de género que había impulsado durante el gobierno anterior la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género perteneciente al Ministerio de Economía y encabezada por Mercedes D’Alessandro. Esto, lejos de ser una mera formalidad, “representa una herramienta de gran alcance para comprender las prioridades del gobierno en la resolución de urgencias que aún afectan de manera desigual a distintos sectores de la sociedad, entre ellos a las mujeres y personas LGBTI+”, especifica el informe antes citado.

“Que no existan análisis transversales del presupuesto con perspectiva de género es un problema para la transparencia del gobierno. Todo esto se enmarca en una política de acceso a la información y disposición de la información pública que ya no son tan accesibles. Desde ACIJ hacemos pedidos de información pero vemos que ya no está disponible para todos”, concluye Malena.

Fuente de la información e imagen:  https://elgritodelsur.com.ar

Comparte este contenido:

Argentina: El mapa de los despidos en el Estado: el detalle en cada organismo

El titular de ATE, Rodolfo Aguiar, denunció que el Gobierno notificó a alrededor de 5 mil trabajadores por vías informales y otros que se encuentran en «transición de despido». El sindicato realizará un paro nacional con «ingreso masivo» a las dependencias estatales el próximo miércoles.

La ola de despidos desatada por el gobierno de Javier Milei cayó hasta el momento sobre al menos 7 mil trabajadores de ministerios, secretarías, distintas dependencias y áreas descentralizadas del Estado. No obstante, el número es provisorio y no se descarta que para mediados de la semana próxima pueda duplicarse, tal como lo prometió la administración de La Libertad Avanza (LLA).

Los despidos dejan a la Anses al borde del colapso

«Me dijeron que no vaya más por altavoz»: fue el meteorólogo más joven del país y lo echaron por teléfono

La cifra de los despidos que ayer sacudieron a toda la administración pública nacional fue precisada a Página/12 por el monitor de despidos que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) elabora minuto a minuto sobre la base de la información que remiten delegados y delegadas de las distintas reparticiones del Gobierno y ya anunció un paro nacional con un “ingreso masivo y simultáneo” a todos los organismos estatales el próximo 3 de abril.

Los 7 mil casos provisorios se tratan de despidos fehacientes, es decir de personas que fueron notificadas a través de las vías informales que el Gobierno eligió para decirles que quedaron en la calle: whatsapp y mails.

Según el monitoreo, los que recibieron esos mensajes en los últimos días fueron 4.969 trabajadores. Otros 2 mil se encuentran en transición de despido, es decir que serían notificados en breve porque el cierre de las áreas donde se desempeñan ya fue anunciado, según aclaró a este diario el titular de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.

La razón por la que el gremio interpreta que esos números son provisorios tiene que ver con la aclaración que ayer hizo el vocero Manuel Adorni cuando corrigió la cifra de 70 mil despidos arrojada por el presidente Javier Milei.

El portavoz aclaró que, en rigor, los despidos serían el 20 por ciento de lo dicho por el mandatario y estimó que se despedirán a alrededor de 15 mil trabajadores. O sea que si hasta ahora hubo 7 mil despidos, la faena del Estado estaría a mitad de tránsito.

Pero la duda no está tanto en el número de despidos como en el porcentaje. “Al parecer, ese 20 por ciento es la ‘pauta’. Esta es la versión que está cobrando fuerza porque el Gobierno habría ordenado elaborar listados con una reducción de personal de entre el 20 y 30 por ciento. Si ese número de referencia fuera la premisa, sufriríamos entre 14 mil y 21 mil despidos”, alertó Aguiar.

Según el monitoreo provisorio hecho por ATE, algunas de las notificaciones que se produjeron hasta el momento son las siguientes:

Anses: 1.200

Secretaría de Agricultura Familiar: 900

Ministerio de Capital Humano: 800

Centros de Referencia de Desarrollo Social (CDR): 600

Secretaría de Trabajo: 517

Agencia Nacional de Discapacidad: 332

Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf): 300

Personal Civil de las Fuerzas Armadas: 280

Secretaría de Comercio: 225

Secretaría de Cultura: 208

Nación ART: 200

INCAA: 170

Acumar: 120

Cenard (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo): 120

Subsecretaría de la Mujer: 150

Indec: 100

Secretaría de Derechos Humanos: 12

Administración General de Puertos: 185

Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV): 89

Conicet: 87

Servicio Meteorológico Nacional: 80

Parques Nacionales: 79

Vialidad: 67

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP): 40

Ministerio de Economía: 26

COPREC (Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo): 25

Secretaría de Energía: 21

CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte): 2

En esa lista, hay algunas particularidades. Por ejemplo, en la Secretaría de Derechos Humanos, su titular Alberto Baños niega la información pero se conoce que tiene tomada la decisión.

En el Ministerio de Capital Humano hubo 800 despidos pero prácticamente se da por hecho que para la semana próxima habrá otros 1000 más.

En la Agencia Nacional de Discapacidad, entre los despedidos hay una veintena que son personas con distintas discapacidades, lo cual viola la ley de cupo que obliga al Estado a su contratación.

Lo último: los 900 despidos en la Secretaría de Agricultura Familiar son parte de los 2 mil que están en transición de despidos, porque la efectivización del vaciamiento –según el decreto que lo ordena- es dentro de 90 días.

El Gobierno dijo que las bajas de contratos alcanzarán a personas incorporadas durante el último año. Sin embargo, esto no fue así. “Analizamos que no existió un patrón de antigüedad. No despidieron solo a quienes ingresaron en el gobierno anterior sino a personas con más de 20 años de antigüedad, es decir que ingresaron en la gestión de (Carlos) Menem”, subrayó Aguiar.

Además, el dirigente confirmó que el equipo jurídico nacional de ATE “se reunió de urgencia para definir criterios” de acción a fin de defender tanto los puestos de trabajos como el derecho a indemnización de estos trabajadores, si es que los ceses son definitivos. “Se está violentando la estabilidad en el empleo, algo que está garantizado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”, advirtió.

Pero la estrategia del gobierno de Milei para su achique del Estado no se detiene en los despidos. La licuación del salario, la magra paritaria y el congelamiento de sueldos es una forma indirecta de despidos de la que el Estado hace gala y que, inclusive, inspira a algunas empresas.

“El recorte del salario, que a marzo superará el 20 por ciento” equivaldría a (el costo de) 14 mil puestos de trabajo”, reveló a Página/12 Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación Colectiva de ATE. Este ajuste también suma “al listado de trabajadores injusta y brutalmente despedidos”, añadió.

En total, la administración pública nacional tiene 140 mil trabajadores, 70 mil de los cuales son contratados. Esta es la cantidad que planea echar Javier Milei, tal como se ufanó el martes en su discurso en el IEFA Latam Forum.

Se trata de la tercera “reforma del Estado” neoliberal en los últimos 40 años de democracia. La primera fue durante el gobierno de Carlos Menem, con las devastadoras consecuencias que ya se conocen. La segunda fue con Mauricio Macri, con la insolvencia y el daño que ya se conoce.

Pero, como se sabe, reestructurar el Estado no es gratis ni es fácil. El entramado de leyes que lo sustentan y las estructuras que sostienen la administración son tantas que lo único que se logra es un daño temporal que a largo plazo le cuesta al Estado más de lo que un gobierno quiso “ahorrar” en el corto plazo.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/724987-el-mapa-de-los-despidos-en-el-estado-el-detalle-en-cada-orga

Comparte este contenido:

En camino al infierno climático

Por: Silvana Melo

Las ciudades no soportan las inundaciones ni las sequías ni las altas temperaturas. “Ni se van a bancar el granizo cuando pegue cada vez más fuerte”, dice Walter Pengue. Estamos a un paso “del infierno climático”. Para un niño nacido en 2020, “el impacto va a ser brutal en su vida adulta”. Mientras tanto las tormentas arrasan. El dengue avanza. Y la vida, en alerta roja.

Un verano –el pasado- con nueve olas de calor y una sequía arrasadora; el verano siguiente –éste- ahogado de lluvias y, en su final, rabioso de tormentas e inundaciones repetidas cada diez días en el mismo territorio. Walter Pengue, doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible, habla con APe del “camino directo del infierno climático”. Proyectos inmobiliarios alzados con la ceguera de la rentabilidad que frenan las aguas e inundan ciudades antes impensadas, suelos agotados que ya no absorben una gota, un modelo de producción agroindustrial que genera sequías por las que luego deben crearse trigos con modificaciones genéticas que las resistan.

En medio de este panorama, todo tiembla, todo trastabilla. Generaciones y distribuciones eléctricas sin mantenimiento que explotan ante el primer calor o la primera tormenta. Nula exploración en energías alternativas. Enfermedades tropicales que se extienden al sur porque el sur ya no se comporta como tal y abunda en veranos tórridos e inviernos templados. Fenómenos inusuales para los que los cuerpos no están preparados y las infraestructuras tampoco. Esta nota se escribe con alerta roja de tormentas en el AMBA y la epidemia de dengue en su punto máximo. Un escenario distópico y antrópico que está amenazando con quebrar el futuro como a una copa de cristal.

Walter Pengue, autor principal de los documentos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC de Naciones Unidas) habla de “aceleración, intensidad y recurrencia”. Es decir, aquellos cambios que hasta hace unos años eran una fantasía de un grupo de científicos para dentro de medio siglo, ahora se sienten de un año a otro. Transforman de a retazos una vida. “El documento de Naciones Unidas 2022-23, que terminamos el año pasado, fue el que puso en alarma lo que antes era una advertencia y es que estamos yendo hacia el infierno climático”.

Saliendo del campo, cuando en la ruta lo sorprendieron cien milímetros en media hora, el docente universitario pensaba que “quince años atrás, cuando les decíamos a los chacareros ustedes van a dejar de ser agricultores para ser pescadores, no me creían; ahora ya son varios los que se volvieron pescadores”. Y es un escenario, dice, “para el que la Argentina no está preparada, tanto a nivel del campo, de la producción, de la naturaleza, como de las ciudades”; porque “que caigan cien milímetros de un saque, antes pasaba cada diez años y ahora cada diez meses”.

Sin embargo, la producción intensiva para exportar commodities y generar divisas, el uso indiscriminado de agroquímicos y la tala sin freno para ampliar la frontera agropecuaria ha transformado el paisaje de la región, además de las temperaturas y los ciclos de las lluvias. Los 62º de térmica en el marzo de Río de Janeiro –al borde de lo que la vida puede soportar- convive en armonía con el desmonte del Amazonas.

“Lo que estamos enfrentando es un escenario de cambio climático y de cambio ambiental global. El primero antes aparentaba ser una advertencia, pero ahora está claro que las cosas están yendo muy mal –sostiene Pengue- y se necesitaría un viraje importante, muy drástico en las pautas de producción y consumo en nivel global y regional”.

Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, “lo dijo claramente: vamos yendo por la autopista con la quinta puesta hacia el infierno climático. Eso es lo que está sucediendo y la gente ya lo percibe”. No se trata, dice Pengue, de “fenómenos naturales sino antrópicos[1], aunque algunos lo nieguen”.

“Los documentos científicos publicados por referencias de todas las disciplinas de las ciencias unificadas, reconocen lo que dice Guterres: que estamos ante un escenario de intensificación, aceleración y recurrencia de todos los fenómenos. De grandes sequías a grandes inundaciones. Y no estamos preparados”. Tampoco lo está “el mundo desarrollado, con las olas de calor que ha tenido Europa y los muertos, pero ellos lo están cuantificando; en los países en vías de desarrollo no lo hemos tenido tan en cuenta. La situación va a ser cada vez más conflictiva porque no nos estamos adaptando para mitigar los impactos”.

Las ciudades no soportan las inundaciones ni las sequías ni las altas temperaturas. “Ni se van a bancar el granizo cuando pegue cada vez más fuerte”, lamenta Pengue. Y sueña con un cambio –que aparece quimérico en estos tiempos- en las cabezas “de quienes manejan las políticas públicas y el desarrollo privado”.

“A los que tenemos 50 o 60 años nos va a pegar pero vamos a ser mayores cuando el impacto llegue –piensa, mirando hacia adelante-; pero en el último documento pensamos en un niño nacido en 2020. Va a ser un adulto. Y el impacto va a ser brutal en su vida”.

Mirando hacia esa infancia, piensa Walter Pengue. “Hay que pensar con faro largo y no sólo en la producción de dinero. Porque la gente no come dinero”. Pero la sociedad está adormilada. “Aletargada, como la rana en la olla mientras se va calentando”.

A pesar del negacionismo reinante, desde el aula universitaria, cree “en las oportunidades”. Y en un futuro que se puede ir hilvanando hilo por hilo.

Afuera llueve como nunca.


[1] Fenómenos producidos por actividades humanas

Fuente de la información e imagen:  Pelota de Trapo

Foto: Agustín Macarian (Reuters-Clarín)

Comparte este contenido:

Argentina: 4º semana. Por la lucha docente en Neuquén y las demás provincias, paro de CTERA ya

En Neuquén, vamos para la 4ta semana de conflicto ininterrumpido, entre la docencia de ATEN, el gobierno de Rolando Figueroa (ex vicegobernador del MPN) y su frente “Comunidad” entre el PRO, la UCR y sectores del PJ, incluyendo al Movimiento Evita, más los ajustes de Milei a educación y al Incentivo.

 

En la tercera semana, con un paro de 72 hs y una adhesión del 95%, protagonizamos una nueva y multitudinaria movilización provincial el martes 19, con 12.000 docentes colmando las calles. Mostramos que el conflicto está vivo y con una fortaleza tremenda, pese al decretazo, las amenazas y aprietes del gobierno.

 

El miércoles 20 seguimos con una fuerte permanencia, rodeando la gobernación desde temprano, porque exigimos el reconocimiento y pago del IPC (Índice de Precios) mensual, pero a partir de enero, las partidas actualizadas y condiciones dignas para enseñar y aprender. Además, la inmediata reapertura de la mesa salarial, contra el autoritario decreto 245/24, con que el gobierno quiere cerrar el conflicto.

 

Ante la falta de respuesta, el jueves 21 realizamos las asambleas en toda la provincia para definir las medidas de la semana próxima. En ATEN Capital, esas asambleas oscilan entre 1.500, 2.100 y hasta 2.600 docentes. Allí votamos la continuidad con un nuevo paro por 72 hs el 25, 26 y 27 próximos, proponiendo ir a la ruta y convocar a marchar el 24M contra el ajuste y la represión de ayer y de hoy.

 

 

Finalmente, en el Plenario de ATEN, se resolvieron esas 72 hs con acciones en casa de gobierno el lunes 25 y martes 26, más las asambleas en toda la provincia el miércoles 27. También nos solidarizamos con la militante de HIJOS, repudiamos los “vouchers educativos” para financiar aún más a la Iglesia y las patronales privadas (ver nota aquí) mientras ajustan a la escuela pública y la docencia; por lo que exigimos que se restituya, aumente y pase al básico el Incentivo (FONID) y los demás fondos educativos recortados por Milei.

 

Se repudió también la circular 001/24 firmada por la Presidenta del Consejo de Educación porque el gobierno, en vez de resolver el conflicto, amedrenta a los equipos directivos con actos ilegales y persecutorios a través de Directores de Distritos. Desde ATEN se lo rechazó, porque cualquier pedido de información de paro, aun cuando fuera por vías administrativas oficiales o formales, carece de validez y debe ser desestimada. ATEN sostiene que no corresponde la información de las medidas de fuerza, ya que el paro es una medida de acción colectiva que se respalda desde la organización sindical y es informada por los medios correspondientes desde el gremio.

 

Incluso llegaron al colmo de meterse de manera ilegal en el sistema informático de las escuelas, robando claves de acceso, para cargar días de descuento solo a los equipos directivos, arremetiendo con el apriete contra ellos, que están claramente y en su gran mayoría, adheridos a las medidas de fuerza.

 

Cronología de este fuerte conflicto

 

Desde el inicio de las paritarias o Mesa de negociación, el gobierno hizo distintas ofertas. La primera fue un bono en negro de $ 100.000 por cargo, más una actualización por IPC trimestral desde febrero, lo que dejaba afuera a enero y hacía que, en proyección, se perdiera un 25% del salario, algo inadmisible para el conjunto de la docencia. Es que este método de actualización salarial, lo conquistamos desde el conflicto de 2018, y se aplica al conjunto de los estatales. Además, incluyeron en el acta algunas otras cosas menores.

Esa primera propuesta fue tan insuficiente, que hasta la burocracia la tuvo que rechazar, proponiendo un No Inicio de clases con paro de 48h los días 4 y 5 de marzo. Así comenzó nuestra primera semana de lucha, coincidiendo con el paro nacional del lunes 4 de los gremios docentes de la CGT. Paro al que la conducción Celeste de CTERA se negó a llamar, dividiendo y dejando a Neuquén y a otras provincias aisladas en la lucha.

 

Si fuimos parte del paro nacional del 27 de febrero que llamó CTERA, con una muy fuerte adhesión en Neuquén y una importante movilización. Esa primera propuesta salarial se puso en debate en las asambleas del miércoles 28 y la rechazamos en toda la provincia. Así, en la primera semana de conflicto, a las 48 hs del No Inicio, les sumamos también el paro del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

 

Por lo que se efectivizaron las 72 hs con más del 90% de adhesión en toda la provincia, tal como habíamos propuesto desde las asambleas de ATEN Capital y Plottier. Mientras en varias asambleas del interior donde dirige la burocracia TEP (conducción Celeste de ATEN provincial) logramos la adhesión a esa moción. En Capital dirigimos con la izquierda del Frente Multicolor-Bermellón, con asambleas masivas, rechazando siempre por amplia mayoría y con las 72 hs.

Una verdadera rebelión docente

 

Con esa fuerza, habíamos votado seguir en la segunda semana de lucha, con un nuevo paro por 72 hs, desde el martes 12 al jueves 14 y nuevas asambleas. Ante la fuerza de las medidas y cuando realizamos la larga marcha del miércoles 13 (ver aquí), el gobierno se vio obligado a hacernos una nueva propuesta, mientras transcurrían esas 72 hs de paro.

 

En las asambleas del día 14, la burocracia de Guagliardo y el TEP planteó aceptar esta propuesta, ya que mejoraba algunas cosas, pero seguía sin incorporar enero en el cálculo por IPC (inflación, puedes descargar el acta-oferta aquí). Guagliardo fue abucheado en la asamblea de Capital y la votación volvió a ser aplastante (1.695 por rechazar y apenas 280 votos por aceptar). El golpe fue mayor porque otra vez el interior rechazó, pero con la sorpresa de una gran votación de rechazo que expresó una rebelión y la decisión de ir por más, ante la postura claudicante de la burocracia del TEP-Celeste.

 

Así se volvió a imponer el rechazo en el Plenario de Secretarios Generales, por una amplia mayoría de 3.154 por rechazar contra 2.065 por aceptar. Y se aprobaron las nuevas 72 hs de paro con permanencia en casa de gobierno.

 

En esta nota de Periodismo de Izquierda (ver aquí) decíamos que en esa tercera semana de lucha nos esperaban tres nuevos días de paro, el martes 19, miércoles 20 y jueves 21, en los que teníamos todas las posibilidades de hacer una nueva y enorme demostración de fuerza con todas las escuelas y una marcha de miles exigiendo que se aplique el IPC mensual al salario, pero desde enero y un aumento de partidas real. Y que luego tendríamos que reventar la EPET 8 con la asamblea de ATEN. Todo esto fue lo que sucedió.

 

Esa fuerza se palpaba y para intentar frenar nuestra lucha con una actitud prepotente y autoritaria, el sábado 16 el gobierno de Figueroa decidió que daría su aumento con un “decretazo”. Pero lo que no sabía era que solo echaba más leña al fuego. La respuesta fue contundente, la multitudinaria movilización del martes 16 que mencionamos al comienzo de la nota con 12.000 docentes, fue la respuesta.

El miércoles 15 con la permanencia frente a la casa de gobierno, más las asambleas distritales y el jueves 18, con nuevas y masivas asambleas en las que, no solo rechazamos el decretazo, si no que votamos profundizar las medidas, planteando bloqueos a la casa de gobierno y cortes de ruta en conjunto a las organizaciones sociales.

 

Cabe destacar que en la asamblea de ATEN Capital superamos los 2.600 participantes y en Plottier, más de 500. Con esa vitalidad y determinación, el plenario de secretarios generales votó la continuidad de nuestra lucha con otras 72 hs los días 25, 26 y 27 para la cuarta semana de conflicto.

 

Estamos ante una lucha de enorme magnitud. Que tiene mucha simpatía y apoyo social, a lo que se le suma la expectativa de trabajadores estatales, ya que si con ATEN logramos un acuerdo mejor que el de ATE, tendrán que volver a las calles para reclamar el mismo acuerdo. O exigir al gobierno que cumpla el acta donde dejaron explícito que si otro gremio recibía una mejor oferta, se debía extender a ATE.

 

La génesis de nuestro conflicto y sus perspectivas

 

Hay varios factores que inciden en configurar un potente y sostenido conflicto, con altísima adhesión y gran solidaridad social, que deja a un gobierno más frágil de origen y aparece como una primera minoría en la Legislatura, más aislado para imponer su decretazo y tratar de volcar a un sector contra el paro. Porque ocurre lo contrario, la gente ve que si ganamos con la docencia, ganamos todes. Por eso pesan estos elementos para moldear esta gran lucha:

1. La crisis económica y el fuerte deterioro social. Hoy una docente con un cargo cobra $ 400 mil y con dos cargos, $ 800 mil. Así, con los precios de Neuquén (IPC), la gran mayoría de la docencia está por debajo de la línea de pobreza. Esto genera un malestar enorme, sobre todo en muchas docentes jefas de familia.

2. Esto, frente al enriquecimiento de una minoría a partir del extractivismo y los récords de producción de Vaca Muerta, donde las petroleras se la llevan en pala, siendo Neuquén la cuarta provincia en exportaciones del país, mientras la pobreza trepó al 38% de la población, es decir, 4 de cada 10; con un 4,3% de neuquinos en la indigencia.

3. Actúa también liberando fuerzas, la crisis de la conducción del TEP-Celeste que hace 6 años viene cerrando conflictos rápido y sin planes de lucha. Para eso incrementaron su burocratización, chocan con las bases y el activismo, al prácticamente eliminar las asambleas. Por eso ahora, al convocarlas, se les vuelven un revulsivo, las pierden y son repudiados.

4. El TEP además viene de algunas crisis internas, con desprendimientos de agrupaciones que lo integraban. Y en particular, hay un desgaste de la figura de Guagliardo, quien lleva más de 15 años como secretario general, más allá que no lo hiciera de manera continua.

5. En la provincia también se agudizó la crisis política, luego de décadas de ajuste a manos del tradicional partido de gobierno. Así, en 2023, el MPN perdió la gobernación por primera vez desde su fundación, algo que no había pasado en 60 años. Si bien se habló de un “batacazo”, ganó con solo el 35,6% de los votos ante un 33 del MPN, mientras que el Frente de Todos Neuquino se hundió con el 12,7% y también los liberfachos de Milei, con un magro 8%. Esto expresa una importante fragmentación de la representación política. En ese marco, con el FIT Unidad conquistamos dos bancas en la legislatura provincial y dos en el Concejo de la capital.

6. Neuquén es a la vez un distrito con tradición de lucha y un peso importante de la izquierda, sobre todo en lo gremial, al impulsar constantemente las peleas. Pero también logramos avanzar en lo político, al conquistar y sostener esa representación en la legislatura y en concejos deliberantes como el de capital, donde ejercemos nuestras bancas desde el MST y las demás fuerzas del Frente de Izquierda Unidad.

7. Hay una nueva camada de docentes, hijas de la ola verde que toma la posta y gana protagonismo, imprimiendo la rebeldía de ese proceso. Donde, con el movimiento feminista y disidente, tejimos organización, asambleas, democracia directa, lucha y triunfos.

Campaña solidaria, que CTERA llame a paro por Neuquén y las provincias en lucha

 

Desde el inicio del conflicto venimos participando activamente de las asambleas, marchas y demás acciones, como parte de la conducción de ATEN Capital y aportando el apoyo a nivel general. Difundiendo notas, comunicados, dando debates, haciendo conocer nuestra revista Entrelíneas en las marchas y el mano a mano con cada docente, relacionándonos con nuevas activistas y retomando contacto y la relación con otras docentes de lucha, a partir de las propuestas en nuestro periódico, Alternativa Socialista. Así podemos avanzar, con debate colectivo y organización.

 

Es una lucha que se debe dimensionar en toda su magnitud para responder a la altura de esta verdadera rebelión docente. Mantener informado sobre las acciones que se llevan adelante, al conjunto de la docencia de la provincia y del país, impulsar una gran campaña nacional de solidaridad, así como el Fondo de Huelga al que la CTERA debe aportar para ganar. Y plantear a la vez medidas de fondo como la eliminación de subsidios a las escuelas privadas para destinarlos a la pública, más fuertes impuestos a las corporaciones y millonarios y el no pago de la estafa de la deuda.

 

 

A la par que exigimos el paro nacional a CTERA en apoyo a Neuquén, Santa Fe, Misiones, Tucumán y demás conflictos. Paro que le reclamamos, pero se negaron a llamar el martes 19 junto a Neuquén o el jueves 14 junto al paro nacional de la docencia universitaria. Así como también le reclamamos a la CGT y las CTA el paro, la movilización y el plan de lucha nacional.

 

Este conflicto, al cual le sumamos el de salud en Rio Negro, son claros ejemplos de ascenso, combinado con desborde a la burocracia, participación masiva y radicalidad. El ajuste del gobierno nacional y su réplica en las provincias, va teniendo una fuerte respuesta. ¡Podemos ganar! Te invitamos a organizarte con nosotres, en Alternativa Docente y el MST (FIT Unidad). Para poner en pie un nuevo movimiento político con la izquierda. Sumate.

 

Priscila Ottón Araneda

 

Secretaria de Nivel Primario, Inicial y Adultos de ATEN Capital

 

Alternativa Docente, ANCLA – MST FIT Unidad

Fuente; https://periodismodeizquierda.com/4o-semana-por-la-lucha-docente-en-neuquen-y-las-demas-provincias-paro-de-ctera-ya/

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 648
1 2 3 4 648