Page 106 of 116
1 104 105 106 107 108 116

Bolivia: Madre… ¡Nuestra primera maestra!

Publicado originalmente en Educa Bolivia el 27 de mayo del 2016

Pensar en nuestra madre es provocar una avalancha de recuerdos y sensaciones que terminan embargándonos la mente y el corazón; y es que su figura es omnipresente. Madre es la que nos enseña, paso a paso, a vivir y a interpretar la vida.

Madre también es aquella que en su interior, también siente cuando somos arrancados a esa nueva realidad que es el exterior. Madre es la que nos enseña, paso a paso, a vivir y a interpretar la vida.

Y cuando analizamos todas las facetas que tiene una madre, podemos decir que la que hace que mamá sea mamá, es la de educadora. Esa guía que se nos proporciona desde que nacemos y que no tiene fecha de expiración, pues esos consejos y conocimientos que nos da nuestra madre permanecerán con nosotros para siempre, formando parte de quienes somos y de lo que queremos llegar a ser. Es que antes de las amistades y antes de la escuela, nuestra primera influencia es la figura materna, que desde que estamos en el vientre se encarga de cuidarnos, amarnos y formarnos como personas de bien.
Nuestra madre es maestra porque nos enseña el mundo tal y como es; sus lecciones van desde el plano físico y el intelectual: comer, caminar, leer, escribir, los números, los colores. Otra de sus importantes enseñanzas tiene que ver con la moral y los sentimientos: saber discernir entre lo bueno y lo malo, conocer valores como la amabilidad y la responsabilidad, expresar sentimientos de amor, ternura y solidaridad, entre muchas otras.
Lo anterior nos lo transmite de la manera más impactante, con el ejemplo y sin sentirse obligada. El amor maneja sus actos, su comprensión y su entrega. Enlaza la pasión por transmitir lo que sabe, con la paciencia de la madre que quiere que su niño aprenda; conjugando la disciplina necesaria para formar con la alegría y la confianza que proporcionan los juegos, equilibrando el rol de madre y educadora con el de madre y amiga.
Las madres en la Educación Inicial en Familia Comunitaria
Junto a las primeras enseñanzas materno – familiares comienza la adquisición de conocimientos académicos que son necesarios para el niño. Esta proximidad entre infante y madre, no se esfuma con el inicio de la escolarización, sino que se hace más intensa pues es el momento en el que empieza la verdadera socialización, fuera del círculo de amigos y familiares conocidos hasta el momento.
Este es el momento en el cual la madre vela porque la educación del niño sea completa, que involucre lo científico con el desarrollo humano y que se incluya al niño en la que debe ser su familia fuera de casa: la escuela.
El niño o niña realiza el paso de un lugar donde se plantea el juego entre las funciones del hogar hacia los centros de estudios. Se pasa de tener una madre que ha sido y seguirá siendo tu maestra de la vida a conocer a una maestra que te enseñara de la manera en que lo ha hecho tu madre.
Valores como son el amor, la comprensión y la entrega se concatenan entre la madre y la maestra de educación inicial. Lo inculcado por una mayoría de madres en el mundo, están conjugados en la  mujer que complementará la labor de las madres de familia, enseñándonos a ser personas que no solo a cuentan del uno al diez, nos enseñan lo básico en cuanto a conocimientos con amor y no por obligación.
El Sistema Educativo Plurinacional ha subdividido el Subsistema de Educación Regular en: Inicial en Familia Comunitaria (No escolarizada), Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Es en la primera de ellas que toma alto relieve el papel de la familia y en especial el de la madre.
En dicho nivel educativo muy relacionado con el Ser, se reconoce como básica la formación general acá el ser humano inicia pautas propias de crianza de las familias y culturas. El contacto primario de la madre con el que está por nacer o el recién nacido es muy preponderante ya que ella, en mayor grado, pone énfasis en el desarrollo de capacidades básicas en temas de identidad cultural, prevención y promoción de la salud, buena alimentación y nutrición, entre muchos otros temas.
La madre y su labor de mil oficios
La mujer es potencial madre en todas las dimensiones de su persona y no solo en el plano biológico. Su materna misión no se reduce sólo a embarazarse, dar a luz y alimentar a su hijo, sino que consiste en “darle la vida” en el sentido de enseñar e inculcarle valores para que sea alguien como persona.
La madre, además de sus obligaciones como esposa, tiene también que dedicarse a ser institutriz, tutora, enfermera, nutricionista, cocinera, administradora, profesora, consejera, etc. De ahí que la madre es la educadora, y realiza esta misión no en un nivel precisamente intelectual, ofreciendo una serie de enseñanzas, normas, conocimientos a su hijo, sino que le da toda su persona para que el hijo llegue a ser alguien en la vida.
Los hijos no heredan de la madre solamente sus rasgos genéticos, sino también una gran parte de lo que se les ha enseñado. Es decir, la educación como conjunto de formación académica, religiosa, de virtudes y valores, familiar, social, artística, etc. Por eso dejan una impresión imborrable en la educación de los hijos, que se va consolidando a medida que van pasando los años, donde la madre ejerce su función insustituible de educar a los hijos.
El éxito moral, económico y profesional de los hijos, depende principalmente de la educación de las madres. Desgraciadamente, muchos padres solamente se dedican a proveer de medios económicos a la familia, cosa muy importante e indispensable, pero son las madres, las que transmiten a los hijos la educación. Los padres tienen otras funciones muy importantes, que complementan y equilibran las relaciones familiares.
Por todo lo anterior, miles de honores y reconocimientos a nuestras madres por ser nuestras primeras y más importantes educadoras.
Feliz 27 de Mayo…Feliz Día de las Madres!!!
Imagen tomada de: http://www.obispoenmisiones.com/wp-content/uploads/2012/05/educadora.jpg
Comparte este contenido:

En Tarija Bolivia: La convivencia entre los estudiantes se complica

PAÚL GARECA LÓPEZ/EL PAÍS May 28, 2016

María Teresa Roca es madre soltera y cuenta que su hijo tiene problemas para socializar en su unidad educativa. Dice angustiada que hasta ahora nadie pudo darle una explicación razonable del porqué del comportamiento de su primogénito.

“A mi hijo no le gusta disertar, tampoco habla con los profesores cuando le preguntan algo, ni pide explicaciones cuando no entendió algo”, dice.
Añade que en el gabinete de psicología de la unidad educativa de su hijo, no han diagnosticado ni dado solución a la dificultad de su primogénito y cree que ellos es porque “seguramente existen otros estudiantes con problemas más graves”.

Este es uno de los tantos casos de problemas de convivencia entre estudiantes que se presentan en las distintas unidades educativas. De hecho, el libro “Problemas más Frecuentes en la Juventud Tarijeña”, presentado el 2012, afirma que esta situación está en aumento y las causas están relacionadas con aspectos sociales, familiares y culturales.

Se trata de una investigación en cooperación entre la Subgobernación de la Provincia Cercado y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo que explica que el 65% de los estudiantes de las unidades educativas en Tarija revelaron que recibieron algún tipo de maltrato en su convivencia escolar.

Según la investigación, los problemas más frecuentes son a raíz de los apodos que disgustan, los insultos y las burlas repetitivas, que son conocidos en la actualidad como Bullying. De la misma manera, el libro muestra que si bien este problema de convivencia se presenta tanto en hombres como mujeres, los mayores porcentajes se registran en el segmento masculino.

Las causas por el aumento en los problemas de convivencia entre estudiantes en unidades educativas están relacionadas sobre todo con aspectos sociales, familiares o culturales, por lo que debe ser abordado desde varios ámbitos.

El origen tiene que ver con el sistema de valores que se construye desde la familia y la comunidad, así como con la educación que se imparte no sólo en la unidad educativa, sino desde los espacios de interacción ciudadana.

La directora del Colegio Nacional San Luis, Dolores Jurado, afirma que uno de los factores que intervienen en la convivencia es el cómo son criados los hijos. “La sociedad debe reflexionar, la familia es el núcleo donde los hombres y las mujeres hemos vividos los valores y principios que han de orientar nuestra vida, es nuestro primer centro de comunicación, es el primer espacio donde nos educamos como seres humanos”, dice.

Según su experiencia, los estudiantes que tienen más problemas de comunicación y en el compartir diario con sus compañeros son aquellos cuyas familias están desestructuradas, viven con la madre, con el padre, con la abuela, con el tío o finalmente no tienen a nadie, “eso influye en la conducta”, asegura.

Ella reconoce el problema y afirma que los medios de comunicación no contribuyen debidamente a la educación de los jóvenes. “Si vemos los canales de televisión, los jóvenes están bombardeados de toda clase de información de violencia. El uso del celular y las redes sociales también están marcando profundamente el ser del estudiante”, dice.

Desde otro punto de vista, el psicólogo, Fabián Gareca, explica que entre los estudiantes existe poca tolerancia. “Algunos estudiantes se diferencian entre sí por la forma de pensar, de vestir, hasta por la apariencia física, son elementos que les dificultan la convivencia”, dice.
Gareca menciona que algunos padres de familia están tomando a las unidades educativas como depósitos de sus hijos y dejan al profesor que se encargue de todo. “Cuando llega el fin de semana, algunos padres se dedican a estar con los amigos o hacen otras cosas y no generan un espacio familiar para compartir con sus hijos y conocer qué les ha pasado”, indicó.

Asimismo, dice que las familias han evolucionado y que los adolescentes de ahora no piensan como los de antes, por lo que “hace falta una adaptación al nuevo modelo de crianza de los hijos”.

¿Soluciones?
Para resolver los problemas de convivencia entre compañeros, el estudiante Pablo M. sugiere que los profesores promuevan actividades orientadas hacia el aprendizaje de la convivencia y el respeto.

Además, recomienda que las mismas sean duraderas para que tengan efecto. “A veces los profesores dan reflexiones, pero no hacen seguimiento y máximo, en una semana, todos nos hemos olvidado de los consejos”, asiente.

Considera también necesario que se haga seguimiento personal a los casos de cada estudiante, para verificar el origen del problema y poder ayudarlo de mejor manera.

Mientras tanto, Gareca considera que se debe trabajar con la cultura de paz y con la tolerancia. “Algunos profesores están más centrados en el avance académico y se olvidan de temas transversales como los valores, la pedagogía del amor, la pedagogía de la ternura, que son factores importantes para ayudar a convivir sin violencia”, reflexiona.

Jurado explica que para combatir esto en su unidad educativa han consensuado un reglamento, en el que se tiene tipificadas las faltas y sanciones.
“El documento es socializado con padres e hijos durante las inscripciones, la respuesta ha sido positiva porque los padres han asumido que hay normas en el establecimiento que hay que cumplirlas y que también tienen responsabilidades”, dice al tiempo de asegurar que se está generando consciencia en los estudiantes sobre la necesidad de convivir bajo la línea del respeto.

A esto, la directora del Colegio Nacional San Luis añade que plantearon cuatro proyectos para afrontar este problema.

Uno de ellos es el proyecto socioproductivo, que involucra el desarrollo de valores en la comunidad escolar y en el que participan padres, estudiantes y profesores. También se diseñó un proyecto que utiliza la tecnología para trabajar con los estudiantes. “Estamos próximos a completar los pisos tecnológicos y vamos a utilizar las computadoras, queremos usar los medios con los que más familiarizados están los alumnos para motivarlos en su formación”, dice.

De la misma manera planificaron el proyecto de desarrollo de valores a través del deporte, en el que intentan trabajar en once disciplinas. Ahí los estudiantes tienen la posibilidad de elegir un deporte solamente de cara a la fase de formación, pero además, a nivel competitivo. El último proyecto es la implementación de un gabinete psicopedagógico.

Para concluir, Jurado mencionó que “todos estos proyectos tienen un presupuesto, de lo que los padres de familia están conscientes y están aportando económicamente para pagar a profesionales y tener el apoyo”. “Por ejemplo, en el deporte, para entrenadores y material deportivo, en el gabinete de orientación vamos a contratar un psicólogo más para motivar a los jóvenes en la filosofía de vida”, manifestó.

Recomendaciones para superar el problema

El psicólogo Fabián Gareca recomienda a los padres de familia que brinden calidad de tiempo a sus hijos para poder hacer frente a este problema. “Se ha visto casos específicos de papás que todo el día están ausentes de su casa y no dejan espacio para compartir con los hijos. Por ejemplo, cuando a un estudiante le pasa algo emocionante, ya sea triste o alegre, no tiene con quién compartir ese sentimiento en su hogar porque sus padres no le están brindando un espacio”, dice.

En este aspecto coincide la directora del colegio San Luis, quien manifiesta que los padres de familia deben hacerse responsables de lo que “han traído al mundo”, pues dice que ha podido observar que muchos de ellos han perdido autoridad ante sus hijos.

Ante esta situación, Gareca recordó que en la sociedad existen varios grupos donde pueden participar padres e hijos para compartir, y dio como ejemplo las iglesias.

“Recientemente,  el 15 de mayo, fue el Día de la Familia, pero no ha sido considerando por algunas instituciones públicas”, dice. Agrega que ahora hay que centrarse más en la educación y la prevención, con talleres para estudiantes, profesores y padres de familia.

Si los padres han sido criados de manera positiva y con muchos valores, hay que rescatar aquello, ya que las crianzas negativas hacen que los hijos sean rebeldes, violentos y fríos; por lo que cuando sean padres actuarán de la misma manera. Según él, es menester romper el ciclo de la violencia.

En ese sentido, Jurado expresó que es necesaria la ayuda de la prensa para generar el respeto a los derechos de los niños y de los jóvenes. “Si vemos los informativos en los canales, casi todo es negativo, de diez o quince noticias hay una que refleja la realidad, el resto es violencia, crimen. Los medios de comunicación deben hacer un análisis de qué manera están contribuyendo a la sociedad, porque son un brazo fuerte que influye demasiado”, afirmó.

Para Jurado, todas las instituciones deben preocuparse de los problemas sociales y ocuparse más del ser humano. “La Alcaldía y la Gobernación están ocupadas en obras de cemento. Con el sólo hecho de que nos hayan quitado los psicólogos nos han cortado los brazos, no había necesidad de eso y como ahora no nos están dando, el padre de familia tiene que aportar para tener psicólogos en el colegio”, finaliza.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/sociedad/item/217152-la-convivencia-entre-los-estudiantes-se-complica

Comparte este contenido:

Bolivia: Celebrará semana por derecho a la educación del 30 de mayo al 4 de junio

América del Sur/Bolivia/29 Mayo 2016/Fuente y Autor: PrensaLatina

Con foros, exposiciones fotográficas y conversatorios, Bolivia participará en la Semana de Acción mundial por el Derecho a la Educación, a celebrarse del 30 de mayo al 4 de junio, se informó hoy aquí.

Bajo el lema Por una educación de calidad, inversión con responsabilidad, expertos nacionales y extranjeros analizarán los avances en esa área, en especial en la erradicación del analfabetismo, así como las tareas pendientes.

Además, se habilitarán espacios de información, reflexión y movilización social.

La jornada es organizada en este país por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, entidad que llamó la atención sobre la importancia de la enseñanza para la niñez, adolescencia y juventud.

La educación nos protege de la pobreza, fortalece capacidades, nos hace más libres, construye paz y promueve la participación social y ciudadana. Favorece la equidad de género, mejora la salud y el bienestar familiar, indicó la organización en un comunicado.

Asimismo, convocó a un foro internacional sobre el tema que tendrá lugar el martes y miércoles de la semana próxima en la Facultad de Ciencias Sociales de esta capital.

Fuente de la noticia:http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4922441&Itemid=1

Fuente de la imagen: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0401/fotos/120040_600.jpg

Comparte este contenido:

Trabajo infantil y el proyecto gubernamental de descolonización que desafía la Organización Internacional del Trabajo

Cristiano Morsolin

Rebelión

En 2014, el Gobierno del Presidente Evo Morales promovió una ley que establece que el trabajo infantil en el país puede desarrollarse desde los 10 años, el único país del mundo en haber aprobado una norma de ese tipo. El código de Niñez y adolescencia establece que los niños pueden trabajar a partir de los 10 años en el entorno familiar, y desde los 12 años para terceros.

Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores

«Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de mi vecina y estudio por las tardes. El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.

Su testimonio fue uno de los que se escucharon el viernes 29 de abril de 2016 en el Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, organizado por el Ministerio de Educación. «No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis maestros saben que trabajo, pero muchos profes no toleran los atrasos. Quisiera que consideren”.

Como Mario, en el país hay 34.000 estudiantes que trabajan, ganan un sueldo y estudian a la vez, reveló el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Precisó que el dato se obtuvo por primera vez a través del Registro Único de Estudiantes (RUDE), relata la periodista Verónica Zapana.

Al inicio de gestión se consultó a todos los escolares del país si trabajaban y si obtenían remuneración por ello. «34.000 dijeron que sí , vale decir que son el 1,22% de los 2,8 millones de colegiales que registra el sistema educativo”, informó.

De acuerdo a los datos del RUDE, hay otro grupo de escolares que trabaja, pero no recibe un salario. «Cuando uno considera el trabajo doméstico o el familiar se incorpora a otros 260.000 niños”, precisó Aguilar.

Según la representante de la Unión de Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores de Bolivia, (UNATSBO), Lizeth Reina Castro, en Bolivia hay más de 34.000 niños trabajadores, pero estos no estudian. Pidió por ello que dé carnets a esta población para tener un dato real de este sector. «En nuestros registros tenemos a más de 800 mil”, afirmó.

El Ministro de Educación comentó que lo que se busca con el encuentro, es lograr la inclusión de todos los niños al sistema educativo.

En el pleno del evento consultó a un centenar de niños ¿quienes están estudiando? Todos levantaron la mano. Este es uno de los temas que queremos que se fortalezca, que tengan las condiciones adecuadas y que desarrollen sus estudios sin que los discriminen, maltraten o estigmaticen por su labor”, apuntó.

En Bolivia, el Código Niño, Niña, Adolescente -promulgado en junio de 2014- permite el trabajo infantil desde los 10 años.

Aguilar explicó que el Estado admitió esa situación porque el trabajo infantil es una realidad en el país. «Si se negaría, se ocultaría esta realidad y sería esclavizante para los niños que deben seguir estudiando”, dijo.

En el evento, los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) analizan, en mesas de trabajo, los cuatro puntos del plan de acción para operativizar el Programa de Atención Diferenciada para esta población.

El primer punto del plan consiste en que los NNATs tengan una credencial para que así se identifique a estos niños en el ámbito educativo.

La segunda propuesta consiste en la habilitación de la línea gratuita 800100050 para denuncias de discriminación y maltrato.

Asimismo, plantean un programa de apoyo pedagógico y becas de estudio para los menores trabajadores, informó el jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez (1).

El Ministro de Educación remarcó que este encuentro de los NNAT busca adaptar un currículo educativo que fortalezca ciertas áreas o incorporar otras para que puedan desarrollar una actividad adecuada. En dicha reunión se discuten alternativas como la adecuación de días u horarios de clases para un niño que trabaja, apuntó Gutiérrez.

Para este objetivo, el Ministerio de Educación propondrá un plan de acción para operativizar un programa de atención diferenciada para los niños trabajadores.

Éste incluye un programa de nivelación y apoyo pedagógico para estudiantes trabajadores con rezago escolar. “Un niño trabajador improvisa y en ocasiones utiliza gradas u otros espacios para hacer las tareas, y puede ser que se proporcione una mochila o tablero”, comentó el jefe de la UPIIP. Para reforzar el plan se trabajará en el programa de sensibilización dirigido a maestros y autoridades. Se propondrá un sistema de asignación de becas de universidades (2).

Con el compromiso del Estado de garantizar la educación concluyó el pasado sábado 30 de abril el II Encuentro Plurinacional en Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores que se instaló el pasado viernes. El ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, anunció una serie de acciones que fueron debatidas con los representantes de organizaciones de este sector.

«La condición de niño, niña o adolescente trabajador no puede privarles de su derecho a la educación. Si un niño no está insertado en el sistema educativo, vamos a trabajar juntos, con sus organizaciones, para incorporarlos al sistema educativo”, afirmó la autoridad. Recordó que los niños con dificultades económicas o desventaja social «se ven en la necesidad” de trabajar desde temprana edad para apoyar a sus familias.

Como resultado del encuentro, el Ministerio de Educación emprenderá un proceso de adaptación de la currícula educativa vigente con el propósito de brindar condiciones favorables a los procesos educativos de la niñez y adolescencia trabajadora. Esta modificación se acompañará con la sensibilización de los maestros.

«Asimismo, se ha definido la creación de centros de apoyo integral pedagógico en diferentes zonas del país que apoyen los procesos educativos de estos niños”, puntualizó Aguilar.

La especialización de docentes que se dediquen a la enseñanza de niños, niñas y adolescentes trabajadores también fue anunciada como un pilar fundamental de las políticas para garantizar la educación de este sector de la población.

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para defender ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) una reciente ley que permite el trabajo infantil en Bolivia a partir de los 10 y 12 años que la organización, en cambio, fija a partir de los 14 años.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó el viernes que la delegación de niños irá a explicar que el Gobierno dictó una ley en 2014 con normas que protegen a los menores que trabajan en Bolivia.

Por ejemplo, los niños deben contar en sus labores con dos horas para estudiar, y quedan excluidas faenas pesadas como la «zafra» (o cosecha de caña de azúcar), entre otras normas. El código laboral para el trabajo infantil permite que los menores desde los 10 años trabajen en el entorno familiar, y desde los 12 años, para terceros.

El viaje está motivado porque Bolivia figura entre los países que ratificó el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de 14 años de admisión laboral.

«En la OIT va haber una evaluación del código niño, niña (de Bolivia). No sólo lo han cuestionado, no lo reconocen y están poniéndolo en una situación de llamada de atención a Bolivia. En Ginebra se va a tomar la decisión si se sanciona o no internacionalmente a Bolivia», mencionó Aguilar.

«Tenemos que prepararnos de manera conjunta porque internacionalmente se cree que es lo peor que ha podido hacer Bolivia para los niños trabajadores y por eso necesitamos mostrarle que no es una violación de los derechos de los niños sino más bien se quiere normar y velar por los niños que trabajan», agregó el ministro Aguilar.

El jefe de la Unidad de Políticas Intracultural, Intercultural y Plurilingüismo (UPIIP), del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, dijo que los mismos niños trabajadores pidieron asumir su defensa. “Llevarán una propuesta. También se hará reuniones con los ministerios de Trabajo y de Justicia para sustentar nuestra posición y defender el Código 548”.

Lizeth Castro, de 16 años de edad, coordinadora nacional de la Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, llevará junto con otros niños la experiencia de los menores bolivianos. La adolescente comentó que esta ley es un avance para el sector ya que les puede ofrecer condiciones para trabajar. «Queremos que se nos escuche. Esta ley, la hemos pedido al Gobierno porque nuestra realidad es diferente. Acá en Bolivia los niños trabajamos desde pequeños, no podemos negar nuestra realidad y la ley establece eso y norma que no se nos explote», explicó. El viaje a Ginebra está previsto para fines de mayo para asistir a la 105ta Conferencia Internacional del Trabajo, del 30 de mayo al 10 de junio 2016 (3).

Políticas emancipadoras de consenso con los “actores directos”

El Gobierno nacional está elaborando la respuesta a las observaciones efectuadas por la Unicef y OIT respecto de la norma que permite el trabajo infantil desde los 10 años, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

De acuerdo con la autoridad de Educación, la respuesta será presentada en la reunión de mayo a realizarse en Ginebra, Suiza.

Aguilar sostuvo que la norma fue de consenso con los “actores directos”, niñas y niños trabajadores, que el Estado lo asumió y respaldó, porque no fue fruto de la “presión”.

“Se están preparando documentos, testimonios y se llevará a un grupo de niños trabajadores para que hagan conferencias paralelas y ellos puedan exponer que este no es un tema de arbitrariedad del Estado”, dijo.

Asimismo, sostuvo que el poder visibilizar el trabajo infantil establece emitir sanciones contra quienes hacen mal uso de la flexibilidad laboral.

“En otros países no se cumple, porque hay niños esclavizados, niños ocultados en condiciones infrahumanas”, afirmó Roberto Aguilar a Cambio (4).

DISERTACIÓN DEL DR. ROBERTO AGUILAR GOMEZ – MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El Ministro de Educación de la República Plurinacional de Bolivia, el Dr. Roberto Aguilar Gómez, disertó en el III Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano que se ha desarrollado en Costa Rica el Jueves 03 Diciembre 2015.

“Envío un saludo fraterno de nuestro Presidente Evo Morales.” Así comenzó el Ministro, arrancando un aplauso caluroso de la Congresales Latinoamericanos.

El Ministro Aguilar Gómez presentó un trabajo denominado “Avances y desafíos que enfrenta la educación. Bolivia: REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN”.

Una síntesis de la historia de la educación en Bolivia de la colonia a nuestros días.

Como para dejar en claro algunas ideas sobre evaluación expresó: “Las pruebas PISA son mecanismos de control sobre la educación. Es una imposición neoliberal.”

“Queremos hacer de la educación nuestra principal bandera.”

“Bolivia vive en un constexto en América Latina, articulado y estimulado con lo que acontece en América Latina y el mundo.

Hay un nuevo espacio de redistribución del mundo donde las potencias van por los recursos naturales , base del desarrollo económico. Por eso el imperialismo intenta la desarticulación de los gobiernos vinculados al pueblo.

En 2005 la renta de hidrocarburos en Bolivia era de 300 millones de bolivianos, luego de la nacionalización en 2014 la renta fue de 6600 millones. Por eso es imprescindible para los grupos de poder recuperar estos espacios: con intentos de golpes de Estado en distintos países de nuestra Región.”

“El imperialismo no perdona nuestra soberanía de los centros financieros internacionales y nuestras políticas sociales en beneficio del pueblo. Los grupos transnacionales, de derecha quieren desandar las formas de manejar el Estado y la economía en nuestro país, en los países con gobiernos populares.”

En la reseña histórica de la educación señaló distintos momentos:

-1825-1950 – Herencia Colonial: excluyente y discriminador.

-1955-1993 – Universalista : homogenizador – urbano / rural

-1994-2014 – Ley 1565 de Reforma Educativa.

“La Ley de Educación empezó a revertir años de una educación neoliberal privatizadora, que provenía del Banco Mundial. Las disposiciones generales que surgieron de esta Ley fueron por consenso. En algunos puntos sobresalientes inamovilidad funcionaria – cargos por concursos, anteriormente eran por decretos -, la sindicalización y la organización estudiantil.

Un avance importantísimo fue la decisión de incorporar en la Ley que la formación docentes quedaba en manos del Estado – anteriormente en manos privadas -.”

“Esta Ley fue asumida por las organizaciones sociales con un amplio nivel de participación”.

“Estos cambios fueron posibles gracias a la sanción de una nueva Constitución que obtuvo el 64 % de apoyo popular. La nueva Constitución fue “irreverente”, con una mirada del pueblo y no con la visión sacrosanta de Europa. Empezar a construir un Estado Plurinacional, representando la memoria, la historia, la ciencia, los saberes y los conocimientos de los pueblos y naciones. Esta Constitución tiene un sentido unitario, social de derecho, plurinacional, comunitario, respeto a los 36 pueblos y naciones indígenas originarios campesinos y plurilingüe.”

“A partir de esta nueva Constitución construímos nuestra propia visión en educación: la educación es un derecho “fundamentalísimo”. Tuvimos que luchar contra las herencias coloniales.

Establecimos la educación como un derecho para todas y todos, un derecho a lo largo de la vida. El Estado asumió la responsabilidad de la educación.

La educación es gratuita, hemos disminuido la tendencia privatizadora – de 1200 establecimientos privados ahora hay 800 -.

Antes la educación inicial era privada ahora la garantiza el Estado.

La educación es obligatoria hasta el secundario.

Otro logro fue haber disminuido al 1,2 % el analfabetismo, gracias a la ayuda de los hermanos venezolanos.

Hemos puesto en marcha una educación descolonizadora. La educación se da en la lengua de la cultura de cada pueblo. Hemos armonizado la curricular.

Nuestra educación es intra-cultural, intercultural y plurilingüe.

Hemos aumentado el presupuesto educativo: más inversión, mejoras salariales, mejor infraestructura.

En 2005 había 18300 profesores de nivel secundario, en 2015 hay 49000.

Pasamos de 5000 docentes de nivel inicial a 9000 en la actualidad.

Hemos puesto en marcha Programas de Formación Docente complementaria de dos años. Ya se han titulado como licenciados 45 mil y habrá más de 100 mil a fines de 2016. Este proyecto es socio –productivo – comunitario. Hemos sistematizado más de 15 mil experiencias de prácticas docentes.”

“Más de 21 mil docentes evaluaron la aplicación de la curricular.”

“Estos son algunos de los avances en nuestra educación a partir de la decisión del Presidente Evo Morales y de la participación de las organizaciones populares que hemos dado vuelta la historia de una educación colonial.”

“La educación será fundamental para seguir avanzando en más derechos”, ha concluido el Ministro Aguilar (5).

Reconocimiento del trabajo infantil en condiciones dignas y proyecto decolonial

Un aspecto importante del Buen Vivir y del proyecto decolonial boliviano es el aporte del trabajo de los niños/as a la economía familiar como espacio de dignidad, socialización y empowerment: hay que recordar la fuerza emancipatoria del movimiento de los niños/as y adolescentes trabajadores organizados en UNATSBO, un sindicato con 10.000 miembros y un archipiélago de grupos y organizaciones de base que han pedido al presidente Evo Morales de investigar las ONGs de cooperación internacional; la nota publicada por la Cámara de Diputados el día 20 de diciembre de 2013 es muy clara: “Algunas ONGs de Bolivia están manipulando a niños con fines políticos y financieros”.

Contra la tendencia de las convenciones internacionales que prohíben el acceso al empleo por debajo de los 14 años, el Parlamento del Estado Plurinacional de Bolivia aprobó el 2 de julio de 2014 un nuevo Código del Niño y del Adolescente que da paso, bajo ciertas condiciones, al trabajo de los niños a partir de los 10 años.

Es un proceso contracorriente que yo he acompañado personalmente, realizando varias investigaciones, artículos, libros como por ejemplo “Diversidad en movimiento” (6) que en junio de 2011 he presentado en La Paz durante el seminario internacional “Los niños y la calle en los países andinos. Precariedad, socialización y dinámicas urbanas” (7) gracias al apoyo de IFEA y de la Embajada de Francia en Bolivia y con una nota publicada en 6 idiomas de la agencia FIDES del Vaticano (8). Esta visión contra-hegemónica que desafía la visión euro-centrista de la infancia y adolescencia no se limita a Bolivia, es parte de un movimiento de acción y pensamiento crítico a nivel mundial que yo he documentado en el libro On children’s rights debt – Reconsidering the debates about working and street children in a globalized world” (9), un trabajo colectivo que he coordinado juntos a expertos de México, Bolivia, Brasil, Italia, Senegal, Zimbawe, India.

Concluyendo, agradezco a René Fernandez, Embajador de Bolivia ante la Unión Europea, que me ha enviado un importante respaldo del Gobierno Plurinacional del Presidente Evo Morales con relación a mi trabajo de investigación y lobby, un respaldo político publico publicado en mi libro “Emancipaciones de calle” (Ed. Mediafactory, 2015) que yo he presentado en el Parlamento Europeo (10) y en la Universidad Católica de Lovaina el pasado 20 de octubre de 2016.

Notas

  1. http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/4/30/bolivia-34000-ninos-trabajan-estudian-revela-primer-registro-94975.html
  2. http://www.la-razon.com/sociedad/NNAT-ninos-alistan-defensa-infantil-OIT_0_2481951815.html
  3. http://www.emol.com/noticias/Internacional/2016/04/29/800460/Ninos-bolivianos-defenderan-en-Ginebra-ley-que-permite-trabajo-infantil-desde-los-10-anos.html
  4. http://cambio.bo/?q=node/5428
  5. http://ctera.org.ar/index.php/internacionales/ie-ieal/item/2029-sobresaliente-disertacion-del-dr-roberto-aguilar-gomez-ministro-de-educacion-de-la-republica-plurinacional-de-bolivia-en-el-iii-encuentro-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-costa-rica/2029-sobresaliente-disertacion-del-dr-roberto-aguilar-gomez-ministro-de-educacion-de-la-republica-plurinacional-de-bolivia-en-el-iii-encuentro-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-costa-rica
  6. http://bifea.revues.org/4107
  7. http://www.fides.org/es/news/31560-AMERICA_BOLIVIA_La_distincion_necesaria_entre_trabajo_infantil_y_explotacion#.VMEq7otZjIU
  8. http://alainet.org/active/73946
  9. https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/2014/11/14/new-book-edited-by-morsolin-on-childrens-rights-debt-reconsidering-the-debates-about-working-and-street-children-in-a-globalized-world

Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211844

Fuente de la imagen: http://st.gonzoo.es/img/2013/04/1886_967_544.jpg?1366374582

Comparte este contenido:

España: BIT 2016, punto de encuentro de los profesionales de la tecnología audiovisual de Iberoamérica

España/27 de Mayo de 2016/Noti América

Tras dos jornadas de intenso trabajo, más de 20 profesionales de la tecnología audiovisual en Iberoamérica han hecho públicas sus conclusiones sobre las sesiones de consultoría tecnológicas que han tenido lugar los días 25 y 26 de mayo en la Feria de Madrid (España).

Tras dos jornadas de intenso trabajo, más de 20 profesionales de la tecnología audiovisual en Iberoamérica han hecho públicas sus conclusiones sobre las sesiones de consultoría tecnológicas que han tenido lugar los días 25 y 26 de mayo en la Feria de Madrid (España).

En el marco del Salón Profesional de la Tecnología Audiovisual, BIT 2016, el grupo de expertos se ha congregado en la capital española para conocer las últimas novedades del sector e intercambiar conocimientos sobre la televisión digital.

Entre los participantes en la reunión, organizada en colaboración con la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIB-ATEI) a través de su iniciativa ‘Centroamérica y el Caribe en Red’, se encuentran profesionales con alta responsabilidad en canales nacionales de Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú o Puerto Rico.

Gracias a estas jornadas, según informó a Notimérica la coordinadora de Relaciones Institucionales y Comunicación de TEIB-ATEI, Iris Amado, la emisora de televisión de Puerto Rico ‘WIPR’ se ha incorporado a la iniciativa centroamericana.

Esta noticia, considerada el mayor logro de los diálogos y el intercambio de información producido en IFEMA, se ha dado a conocer junto con el «cronograma de actividades tecnológicas que se van a llevar a cabo para la integración del proyecto iberoamericano».

Asimismo, los expertos han tenido la oportunidad de discutir acerca de la infraestructura de un documental, ya grabado, sobre los teatros nacionales de los países centroamericanos y caribeños.

La pieza, de casi una hora de duración, «ya se encuentra en proceso de producción», por lo que su lanzamiento está previsto para el próximo mes de julio.

IBEROAMÉRICA PONE EL FOCO EN LA INNOVACIÓN

El formato de las reuniones se diseñó para proporcionar conocimientos sobre la televisión digital, con especial hincapié en la innovación sobre este campo; ofrecer recomendaciones sobre tendencias actuales y futuras en formatos de grabación y emisión, y asesorar en temas de sistemas de transmisión autónomos y en vivo, así como en referencia a las nuevas tendencias en equipos de grabación y sistemas de distribución.

Además, a través de estas jornadas, las compañías audiovisuales han tenido la oportunidad de poner en común todo tipo de innovaciones relacionadas con la parte técnica y de impulsar el acercamiento entre profesionales del sector.

Fuente:  http://www.notimerica.com/sociedad/tecnologia-ciencia/noticia-bit-2016-punto-encuentro-profesionales-medios-iberoamericanos-20160527132722.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Académicos alistan cumbre de educación

Bolivia/ 27 de Mayo de 2016/El Deber

El 23, 24 y 25 de agosto, la ciudad será sede de un encuentro para reflexionar sobre la educación integral.

Compuesta por universidades y recintos educativos privados de 14 países, la Honorable Academia Mundial de Educación confirmó a Santa Cruz de la Sierra como la sede de su 18.ª Cumbre Internacional de Educación Integral, a celebrarse el 23, 24 y 25 de agosto en el Eagles’ School.

Así lo informó el doctor Jorge Morán Terrones, director ejecutivo de la Corporación Mundial de Empresa y Educación, entidad con sede en Lima (Perú).

“Nuestro deber, más allá de forjar el conocimiento, es también asumir la responsabilidad de una formación integral del ser humano; de ahí la importancia de esta cumbre”, dijo Morán.

Para el encuentro se prevé el arribo de más de 200 académicos de México, Perú y de otros países. Los organizadores dijeron que incluso se tiene en mente la llegada de delegaciones educativas de África.

Para Morán, la educación integral está asociada a un proceso educativo correctamente administrado donde cada profesional pueda orientar sus capacidades hacia la realización personal y no solo para responder a la necesidad de generar buenos ingresos. En su criterio, esa directriz debería ser la línea de una política de Estado para la educación.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/santacruz/academicos-alistan-cumbre-educacion.html

Comparte este contenido:

ONU felicita a Bolivia por nueva ley de cambio de género

Gerardo RomeroGerardo Romero/ May 27, 2016/ Segundo Enfoque

La Paz.- El sistema de Naciones Unidas en Bolivia felicitó a las instituciones del país por la promulgación de la Ley de Identidad de Género, la cual le permitirá a las personas transexuales y transgénero cambiar el nombre y género que aparece en sus documentos de identificación legal.

Según declaró la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de un comunicado, esta medida posiciona a Bolivia “en la vanguardia de la legislación internacional, debido a que en todo el mundo, solamente 41 países cuentan con normas similares, entre ellos Uruguay, Panamá y Argentina“.

Por su parte el Senado boliviano sancionó la semana pasada la nueva legislación, que fue impulsada por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), recibiendo los votos a favor de las tres bancadas parlamentarias, a pesar de que ninguno de los partidos la apoyó unánimemente.

El organismo mundial enfatizó que otros países aledaños a Bolivia, como Chile y Cuba, “se encuentran en camino para adoptar de esta ley”, mientras que en Ecuador los fallos del Defensor del Pueblo al respecto son vinculantes, y en Colombia también se realizaron sentencias vinculantes de la Corte Constitucional.

“Este cambio le permite a las personas transexuales y transgénero el ejercicio de sus derechos fundamentales como el voto, la educación, la salud, el empleo y la vivienda, entre otros”, expresó la unidad multilateral en su comunicado.

La ONU subrayó que la declaración que fue efectuada por todas sus agencias en septiembre del año pasado, la cual fue denominada “Acabar con la violencia y la discriminación contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales” se ha convertido en “un llamado a la acción para combatir la violencia homofóbica y transfóbica, así como la discriminación y los abusos“.

Por esta razón el sistema de Naciones Unidas en el país andino reiteró su llamado a “reforzar el compromiso y protección de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género, como lo expresa el carácter universal de la Declaración de los Derechos Humanos“.

Igualmente la institución, concluyó en el comunicado que se comprometen a brindar su total apoyo al Estado y a todas las partes que estén interesadas en hacer frente a los retos que implica la implementación de la Ley, “el fortalecimiento de las instituciones nacionales y la educación, la formación y otras iniciativas dirigidas a respetar, proteger, promover y hacer realidad los derechos humanos” de este colectivo.

Tras la aprobación de la norma en el Senado el pasado 20 de mayo, el director de la asociación privada Capacitación y Derechos Ciudadanos, el abogado Martín Vidaurre, declaró ante una rueda de prensa que con esta iniciativa se normalizará “un derecho humano que no estaba reconocido para el colectivo, el derecho a la personalidad y la identidad jurídica”.

Fuente: http://segundoenfoque.com/onu-felicita-a-bolivia-por-nueva-ley-de-cambio-de-genero-50-184392/

Comparte este contenido:
Page 106 of 116
1 104 105 106 107 108 116