Page 242 of 322
1 240 241 242 243 244 322

Chile: Entregan 40 tablets a jóvenes, por la educación

Chile / 23 de noviembre de 2016 / Fuente: http://chile.corresponsables.com/

A través de la iniciativa en conjunto de Fundación Portas y Samsung Electronics Chile, 40 jóvenes, pertenecientes a los dos quintiles de menores ingresos del país, contarán con tecnología de punta para tomar apuntes en clases y leer sus textos a través de una pantalla táctil de alta resolución.

El gerente general de Portas, Rodrigo Tupper, inauguró la ceremonia de entrega de los equipos, y agradeció esta iniciativa  “todos queremos que los niños y jóvenes chilenos tengan las mismas oportunidades para recibir una educación de calidad, y con estos 40 tablets creo que de alguna forma, lo estamos logrando. Se ha dicho que la tecnología es como un vehículo canalizador del cambio y si además ésta va acompañada de nuestros jóvenes Portas, que desde que ingresaron a la Educación Superior, generaron cambios profundos en su entorno, entonces tenemos frente a nosotros los próximos profesionales chilenos que forjarán transformaciones para mejorar el mundo.”

“En las universidades es impresionante ver cómo han penetrado dispositivos como tablets. Basta recorrer las bibliotecas, salas y pasillos para verlos ahí donde antes estaba el cuaderno; sin embargo, hay estudiantes que no tienen los medios para contar con esta herramienta, y por eso hace tanto sentido esta alianza entre Samsung y Fundación Portas, que nos da la oportunidad de donar estos equipos a alumnos de gran potencial”, explicó Germán Sáenz, gerente Senior de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Chile.

Fuente noticia: http://chile.corresponsables.com/actualidad/entregan-40-tablets-jovenes-por-la-educacion

Comparte este contenido:

“LO QUE TODO AMBIENTALISTA NECESITA SABER SOBRE CAPITALISMO”: FRED MAGDOFF Y JOHN BELLAMY FOSTER.

Por: Marxismo Crítico.

Ha llegado el momento de que aquellos preocupados por el destino de la Tierra enfrenten los hechos: no sólo la grave realidad del cambio climático sino también la acuciante necesidad de un cambio en el sistema social. La incapacidad de arribar a un acuerdo sobre el clima global en Copenhague en diciembre de 2009 no fue únicamente una simple abdicación de liderazgo mundial, como se ha sugerido frecuentemente, sino que tuvo raíces más profundas en la inhabilidad del sistema capitalista para lidiar con la creciente amenaza a la vida en el planeta. El conocimiento de la naturaleza y los límites del capitalismo, y los medios para trascenderlo, tienen entonces importancia vital. En palabras de Fidel Castro en diciembre de 2009: “Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá”.

I. La crisis ecológica planetaria

Existe abundante evidencia de que los humanos han causado daño ambiental durante milenios. Problemas por deforestación, erosión de suelos, y salinización de suelos irrigados se remontan a la antigüedad. Platón escribió en Critias:

“Nuestra tierra ha venido a ser, en comparación con la que fuera entonces, como el esqueleto de un cuerpo descarnado por la enfermedad. Las partes grasas y blandas de la tierra se han ido en todo el derredor, y no queda más que el espinazo desnudo de la región. Pero, en aquellos tiempos, cuando estaba aún intacta, tenía como montañas, elevadas ondulaciones de tierra; las llanuras que hoy día se llaman campos de Feleo, estaban cubiertas de glebas grasísimas; sobre las montañas había extensos bosques, de los que aún quedan actualmente huellas visibles. Pues, entre estas montañas que no pueden alimentar ya más que las abejas, las hay sobre las que se cortaban, no hace aún mucho tiempo, grandes árboles, aptos para levantar las mayores construcciones, cuyos revestimientos aún existen. Había también multitud de altos árboles cultivados, y la tierra brindaba a los rebaños unos pastos inagotables. El agua fecundante de Zeus que caía cada año sobre ella, no corría en vano, como actualmente para irse a perder en el mar desde la tierra estéril: la tierra tenía agua en sus entrañas, y recibía del cielo una cantidad que ella había hecho impermeables; y ella conducía también y desviaba por sus anfractuosidades el agua que caía de los lugares elevados. De esta manera, por todas partes se veían rielar las generosas corrientes de las fuentes y los ríos.
Respecto de todos estos hechos, los santuarios que en nuestros días aún subsisten en honor de las antiguas fuentes, son un testimonio fehaciente de que esto que acabamos de contar es verídico”.

Lo que es diferente en nuestra era actual es que existen muchos más de nosotros habitando la Tierra, que tenemos tecnologías que pueden ocasionar daños mucho peores y hacerlos más rápido, y que tenemos un sistema económico que no conoce límites. El daño que se está haciendo se encuentra tan extendido que éste no sólo degrada ecologías locales y regionales, sino que también afecta el medio ambiente planetario.

Existen muchas sólidas razones para que, junto a muchas otras personas, nos preocupemos sobre la vigente y rápida degradación del medio ambiente de la Tierra.

El calentamiento global, ocasionado por el aumento inducido de gases de efecto invernadero (CO2, metano, N2O, etc.), se encuentra en proceso de desestabilizar el clima mundial –con horrendos efectos para la mayoría de las especies en el planeta y la humanidad misma con cada vez más seguridad. Cada década es más cálida que la anterior, con 2009 alcanzando el nivel del segundo año más cálido (2005 se encuentra primero) en los 130 años de registros instrumentales de la temperatura a nivel mundial.[3] El cambio climático no ocurre de forma gradual, linear, sino que es nolinear, con todo tipo de retroalimentaciones que lo amplifican y puntos de no retorno.

Existen claros indicios de los problemas que nos deparará el futuro. Éstos incluyen:

– Derretimiento del hielo del Océano Ártico durante el verano, que reduce el reflejo de la luz solar al reemplazar el hielo blanco por el océano oscuro, y por lo tanto, aumentando el calentamiento global. Satélites muestran que el remanente del hielo ártico durante el verano se redujo en un 40 por ciento en 2007 respecto de fines de la década de 1970, cuando comenzaron las mediciones precisas.

– La eventual desintegración de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, ocasionada por el calentamiento global, ocasiona aumentos en los niveles de los océanos. Inclusive un aumento del nivel del mar de entre 1-2 metros podría ser desastroso para cientos de millones de personas habitando países que se encuentran a nivel del mar como Bangladesh y Vietnam, y varios estados insulares. Un aumento del nivel del mar a una tasa de unos pocos metros por centuria no es inusual en el registro paleoclimático, y por lo tanto debe considerarse posible, dadas las actuales tendencias de calentamiento global. Actualmente, más de 400 millones de personas viven dentro de los cinco metros sobre el nivel el mar, y más de mil millones dentro de los veinticinco metros.

– La veloz disminución de los glaciares de montaña a nivel mundial, muchos de los cuales –de continuar las actuales emisiones de gases de efecto invernadero- podrían encontrarse prácticamente (o totalmente) desaparecidos en la presente centuria. Estudios han demostrado que un 90 por ciento de los glaciares de montaña a nivel mundial ya se encuentran en franco repliegue debido al calentamiento global. Los glaciares del Himalaya proveen de agua a países con miles de millones de habitantes en Asia durante la temporada seca. Su reducción ocasionará inundaciones y agudizará la escasez de agua. El derretimiento de los glaciares de los Andes está contribuyendo a inundaciones en esa región. Pero el problema más inmediato, vigente y de largo plazo, asociado con la desaparición de los glaciares –visible hoy en día en Bolivia y Perú- es el de la falta de agua.

– Devastadoras sequías, expandiéndose posiblemente a un 70 por ciento de las tierras dentro de las próximas décadas de continuar la situación actual; ya se ha tornado evidente en el norte de India, noreste de África y Australia.

– Mayores niveles de CO2 en la atmósfera pueden incrementar la producción de algunos tipos de cultivos, pero éstos podrían verse dañados en años futuros por una desestabilización que ocasione condiciones climáticas secas o muy húmedas. Ya se han constatado pérdidas en campos de arroz en el Sureste Asiático, atribuidos a mayores temperaturas durante la noche que ocasionan disminuciones en el incremento de la respiración nocturna de la planta. Esto implica una mayor pérdida de lo producido
por fotosíntesis durante el día.

– Cambios rápidos en el clima de ciertas regiones ocasionan la extinción de especies que no pueden migrar o adaptarse, conduciendo a un colapso de todo el ecosistema que depende de las mismas, y la muerte de más especies. (Ver debajo para más detalles de la extinción de especies).

– Relacionado al calentamiento global, la acidificación del océano producto de un aumento en la absorción de carbono amenaza con el colapso de ecosistemas marinos. Recientes indicios sugieren que una acidificación del océano puede, eventualmente, reducir la eficiencia del océano en la absorción de carbono. Esto significa una potencial y más veloz acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera, y una aceleración del calentamiento global.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/lo-que-todo-ambientalista-necesita-saber-sobre-capitalismo-fred-magdoff-y-john-bellamy-foster/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/chiledesarrollosustentable.jpg

Comparte este contenido:

“Ya no basta con reformas educacionales, hay que cambiar la naturaleza misma del sistema”

América del Sur /Chile/Noviembre 2016/Noticias/http://m.elmostrador.cl/

El intelectual francés, experto en el sistema escolar, aprovechó su visita a Chile para conversar con El Mostrador. Preocupado por fenómenos como Donald Trump, el Brexit o el aumento por todas partes de la popularidad de una derecha que llama “extrema”, con un discurso nacionalista, xenófobo y cuasifascista, afirma que lo que está unido a “la derechización de la derecha es la descomposición de la izquierda”. Todas, cuestiones asociadas a la formación de ciudadanía desde lo que considera una escuela en crisis: “Si miramos los resultados de pruebas nacionales e internacionales, uno se debe persuadir de que el sistema ya no funciona y que somos incapaces de decir que debemos hacer otra cosa”.

François Dubet viene de ser acusado, nada más y nada menos, como uno de los “asesinos”  de la escuela francesa. Se trata de una publicación sensasionalista hecha por una periodista parisina (Mais qui sont les assassins de l’Ecole?, de Anne Barjon) y que causó un poco de revuelo en el ambiente educativo francés. Él se lo toma con humor, a pesar del malestar que le causó. Se vale de la ocasión, como el intelectual que es, para perfilar sus ideas y contestar a través de uno de sus últimos libros, escrito con la experta Marie Duru-Bellat, y titulado 10 propositions pour changer d’école.

Aprovechamos, pues, de conversar sobre su último libro con François Dubet, de visita en Chile, producto de una invitación hecha por Alexis Cortés, académico del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, en el marco de un proyecto Fondecyt que investiga la ochentera y mítica ONG –muy MAPU, muy “Touraine boys”– llamada SUR. Uno de los emblemáticos jóvenes sociólogos que trabajaron en SUR fue el hoy lobbista y liberal Eugenio Tironi, que por aquellos años estudiaba a los pobladores pobres chilenos.

Dubet recuerda esos años vivamente, conoce desde dentro esa historia, pues era parte del equipo de sociólogos franceses que acogieron a estos jóvenes idealistas de izquierda. ¿Qué le sucedió a toda esa generación? Confiesa que es un tema que le inquieta desde el punto de vista sociológico también, es decir, desde el punto de vista de la crisis intelectual del pensamiento de izquierda.

¿Reformar o reemplazar el sistema escolar?

Sin más preámbulos, vamos de lleno al tema que le ha dado renombre mundial: la comprensión sociológica de la escuela y de los sistemas escolares.

Dubet afirma de entrada y directamente que “sufrimos hace ya algún tiempo de una suerte de febrilidad de reformas escolares que no cambian nada; son reformas que lo único que hacen es fatigar aún más a los profesores y los vuelven escépticos: ellos ya no creen más en las reformas, porque cambian todo el tiempo las cosas y seguimos haciendo lo mismo, decimos que siempre cambiamos todo, pero en realidad no cambiamos nada”.

Lo que sucede, profundiza, es que “la escuela ha cambiado completamente de naturaleza, principalmente a causa de la masificación escolar. Y así, desde hace años que hemos querido cambiar el sistema escolar, es decir, hacerle reformas y más reformas e instalar vez por vez dispositivos especiales, pero en realidad hemos hecho todo eso para evitar –fundamentalmente– lo que de verdad debiésemos hacer, que es cambiar de sistema escolar. Hacemos reformas para evitar decir que el sistemas escolar no es más el mismo y que es necesario entonces pasar a otro modelo escolar”.

Prosigue, serio y concentrado en esta idea: “Es por eso que hemos elegido ese título un poco sutil para mi último libro, para decir que ya no basta ni es necesario seguir insistiendo con reformas localizadas para seguir mejorando el sistema escolar: hoy es necesario verdaderamente cambiar la naturaleza misma del sistema, redefinir los saberes, redefinir la manera de aprender, los aprendizajes, redefinir la comunidad escolar, etc. etc.”.

Huelga advertir que su último libro no hace referencia a cambiar el sistema escolar, sino a cambiar de sistema escolar, por ello el título 10 propositions pour changer d’école, para profundizar que –como dice él– “si miramos los resultados de pruebas nacionales e internacionales, uno se debe persuadir de que el sistema ya no funciona y que somos incapaces de decir que debemos hacer otra cosa”.

“Debemos encontrar otra manera para calificarnos y valorizarnos como individuos. En otros países perder el match de la escuela no significa perderlo todo en la vida –pienso en los países escandinavos–, pues hay otros sistemas de calificación y formación de y para los individuos en la vida, no todo se termina con la escuela, en realidad la vida sigue después de la escuela”, señala Dubet».

Lecciones de democracia o prácticas democráticas?

Si bien es cierto que la escuela fue hecha para formar a ciudadanos y que, como a cualquier persona, le inquieta el traumatismo del terrorismo y de las tragedias que afectan al mundo contemporáneo, mucho más le inquieta el darse cuenta de que “muchos estudiantes no están comprometidos con este sistema ciudadano democrático, que no creen más en este sistema”.

El problema es que la respuesta más común ante este problema está ligada al fenómeno de la derechización del pensamiento de derecha, es decir, se afirma rápidamente “que hay que volver a una escuela más exigente y más estricta con el laicismo. Yo en cambio defiendo la idea de que hoy en día,  en una sociedad más abierta y más democrática, hay que encontrar otro modo de formación de ciudadanos. La democracia no se aprende dando clases de democracia, sino con prácticas democráticas en la escuela: es necesario que los estudiantes aprendan a respetar a los otros pero en  la vida escolar –enfatiza–, que aprendan la tolerancia pero en la vida escolar, que se aprenda la solidaridad pero en la vida escolar , y no según el modelo tradicional, que consiste en dar clases o lecciones de democracia en paralelo de la vida, que suponemos sigue su curso como si nada. Hoy las escuelas deben ser más consistentes y fuertes y activas en esto de las prácticas democráticas”.

Todo esto lo afirma François Dubet, preocupado además por fenómenos como Donald Trump, el Brexit o el aumento por todas partes de la popularidad de una derecha que llama “extrema”, con un discurso nacionalista, xenófobo y cuasifascista. Afirma que lo que está unido a “la derechización de la derecha es la descomposición de la izquierda”.

Ciertamente que “todo esto no es un problema escolar en sí mismo, es un mecanismo que sobrepasa a la escuela, pero es claro que la escuela debe reaccionar a esto, y debe encontrar una manera de educar a los niños en un sentimiento de vida en común. Y esto quiere decir dos cosas: de una parte se deben limitar las desigualdades escolares, porque si les decimos a los jóvenes que estamos en un mundo común y estamos creando al mismo tiempo desigualdades extremas, nuestro discurso es casi ridículo; y, por otra parte, se debe crear, más allá de diferencias culturales, religiosas y sociales, una escuela que construya la vida en común pero desde la vida escolar misma, no con simples lecciones”.

La escuela no es el centro de la vida

Termina, recordando un tema que para él, en su último libro, es crucial: esa especie de círculo vicioso en el que estamos al colocar a la escuela al centro de todo. “Todo pasa como si todo se jugara en la escuela; la escuela tiene prácticamente el monopolio de la definición de la valorización de los individuos. Esto tiene un efecto desastroso para la escuela misma, esto hace que se aumente la competición escolar porque no hay otra elección que la escuela; pero, al mismo tiempo, sabemos que la acentuación de competición escolar tiene además un efecto desastroso sobre el aumento de la desigualdad escolar. Debemos encontrar otra manera para calificarnos y valorizarnos como individuos. En otros países perder el match de la escuela no significa perderlo todo en la vida –pienso en los países escandinavos–, pues hay otros sistemas de calificación y formación de y para los individuos en la vida, no todo se termina con la escuela, en realidad la vida sigue después de la escuela”, señala.

Concluye, con mucho énfasis: “Hacemos como si todo se jugara en la escuela, pero en realidad no podemos demandar a la escuela tener el monopolio de la definición de la valorización de los individuos: eso me parece escandaloso”.

Fuente:

http://m.elmostrador.cl/destacado/2016/11/21/ya-no-basta-con-reformas-educacionales-hay-que-cambiar-la-naturaleza-misma-del-sistema/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/0_ieOJn-XepgJTj1gaAy1OkZmahWDMYqWbE_LcLD4YSEpTYUkn7P7VDfSMi6c3Nvf637_w=s137

Comparte este contenido:

Chile: Celebran este lunes el día del educador de párvulos

Chile/21 de Noviembre de 2016/El Ciudadano

Este lunes 21 de Noviembre, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se reconocerá la importante labor que ejercen a diario los y las educadores(as) de Párvulos con una ceremonia que rendirá homenaje a destacadas educadoras, y en la cual representantes de diversas instituciones vinculadas a infancia expondrán sobre los desafíos educativos actuales y las demandas que exige la formación de estos profesionales.

El 22 de Noviembre de 1944 se abrió la primera escuela de Educación Parvularia del país en la Universidad de Chile. Desde entonces cientos(as) de educadores(as) han contribuido en el aprendizaje y formación de niños(as) en una etapa fundamental del desarrollo como es la primera infancia. Para recordar este importante hito en la historia de la educación chilena, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación INTEGRA, el Depto. de Educación de la U. de Chile y el Colegio de Educadores de Párvulos, invitan a toda la comunidad a ser parte de una gran celebración a realizarse el lunes 21 de Noviembre a las 09.30 horas, en el Auditorio central de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

La profesión de Educador(a) de Párvulos es compleja y desafiante, “ya que implica tener amplios y profundos saberes respecto de campos disciplinarios diversos y, especialmente, saber cómo son y aprenden los niños y niñas de esta edad, etapa que forma los cimientos de la vida”, comenta Mónica Manhey, Jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile.

En la misma línea, la Fundación INTEGRA destaca la relevancia que ha cobrado la Educación Parvularia “desde el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Además, se ha reconocido la importancia del rol de agentes de cambio social de las educadoras y su impacto en el desarrollo pleno de niños y niñas. La Educación Parvularia se entiende hoy como uno de los principales desafíos en materia educativa y social, y se ha comenzado a valorar como un pilar de la sociedad”.

Sobre la actividad de este lunes, María Soledad Rayo, Presidenta Nacional del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile comenta que “instancias como ésta son importantes para nuestra profesión, ya que aparte de ser una celebración y un espacio de encuentro, también sirve como un momento de reflexión y valoración del trabajo que las educadoras y los educadores llevan a cabo día a día.  Es necesario entender que la Educación Parvularia y todos los actores vinculados a ésta son entes de cambio social y tienen una gran responsabilidad en el contexto educacional actual”.

La jornada contará con la intervención de la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz. Además, habrá un panel de discusión que analizará la interrogante ¿Qué educadoras y educadores de Párvulos necesitan los niños y niñas del Chile de hoy?, con presentaciones de Marisol Verdugo de la Subsecretaria de Educación Parvularia; Antonia Cepeda, Directora del Departamento Técnico de la Junta Nacional de Jardines Infantiles; Marcela Fontecilla, Directora Nacional de Educación de Fundación INTEGRA,  y la Jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile, Mónica Manhey.

También se rendirá homenaje a importantes educadoras de gran trayectoria que han marcado la historia de la educación en Chile, y se entregará una distinción a la profesora emérita de la U. de Chile, Dina Alarcón.

El Día de la Educación Parvularia y del(la) Educador de Párvulos fue instaurado en Chile en 1991 con el nombre Día de la Educación Parvularia, durante el mandato del Presidente Patricio Aylwin, y se celebra el 22 de Noviembre fecha en la cual se abrió la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/11/19/339677/celebran-este-lunes-el-dia-del-educador-de-parvulos1/

Comparte este contenido:

Colombia: Rectores del Distrito viajan a Chile para fortalecer implementación de Jornada Única

Colombia/21 de Noviembre de 2016/hsbnoticias.com

Entre el 20 y 27 de noviembre, 22 rectores de colegios distritales recogerán conocimientos y experiencias en el país austral, referente en Latinoamérica en la implementación de la Jornada Única, para retroalimentar esta apuesta educativa que se adelanta en la capital.

El gobierno ‘Bogotá Mejor para Todos’ se ha propuesto implementar la Jornada Única para el 30 % de la matrícula oficial durante el cuatrienio, como una prioridad por la equidad y la calidad educativa. Más tiempos, aprendizajes y saberes para las niñas, niños y jóvenes de la ciudad, con el apoyo de diversos actores públicos y privados.

Por esta razón, y teniendo en cuenta que maestros y directivos docentes son reconocidos en la capital como los líderes e inspiradores de la transformación educativa, la Secretaría de Educación del Distrito llevará a 22 rectores de colegios distritales a Chile, para participar en el conocimiento de experiencias significativas e innovadoras de implementación de la ‘Jornada Escolar Completa’, como se le conoce a la Jornada Única en ese país.

El grupo está compuesto por 11 rectores de colegios oficiales que ya han implementado Jornada Única y 11 rectores más de colegios de Jornada Extendida que están en tránsito a la Jornada Única o de colegios nuevos que se encuentran en fase de alistamiento para ingresar a dicha estrategia de uso del tiempo escolar.

Hilda Beverly Rivera, gerente de Jornada Única de la educación pública de Bogotá, destaca por qué el país austral es un referente latinoamericano en cuanto la ampliación del tiempo escolar. “Chile lleva 20 años implementando la Jornada Única y cuenta con una experiencia avanzada en cuanto a medición de impacto en los aprendizajes, pero también en evaluación de impacto social”.

Justamente, el itinerario de los rectores de Bogotá incluye encuentros con expertos en implementación e impacto de la Jornada Escolar Completa chilena, visitas a colegios para conocer experiencias significativas e innovadoras y a instituciones educativas con sistema de aprendizaje basado en proyectos, entre otras actividades.

Además, los rectores fortalecerán su formación docente a través del encuentro enfocado hacia una práctica de aula innovadora y visitarán Providencia, ciudad con la cual la Secretaría de Educación firmó un Memorando de entendimiento, con el fin de compartir las experiencias de la implementación de esta Jornada en zonas rurales.

A su regreso, cada uno de los directivos docentes tendrá el compromiso de difundir la experiencia y liderar la promoción de la Jornada Única en su institución y su localidad; así como participar en la definición de estrategias y orientaciones para su implementación en la ciudad.

La salida pedagógica se desarrolla en el marco de los componentes ‘Jornada Única – Jornada Extendida’ y ‘Bogotá reconoce a sus maestros, maestras y directivos como líderes de la transformación educativa’, incluidas en la línea estratégica Calidad Educativa para todos del Plan de Desarrollo Distrital 2016 – 2020.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/rectores-del-distrito-viajan-chile-para-fortalecer-impleme-253588

Comparte este contenido:

Chile: Quinta Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe

América del Sur/Chile/Noviembre de 2016/Fuente: CEPAL

Delegados de los 22 países de América Latina y el Caribe que adhieren a la iniciativa regional para la aplicación efectiva del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en la región, referido al acceso a la información, participación y justicia ambientales, continuarán en Santiago de Chile las negociaciones para alcanzar un acuerdo regional en estas materias.

Los funcionarios gubernamentales, junto a representantes de la sociedad civil, se reunirán del 21 al 25 de noviembre en la Quinta Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Principio 10), encuentro organizado por la CEPAL y el Gobierno de Chile.

Será inaugurado el lunes 21 de noviembre a las 09:00 a.m. por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y Pablo Badenier, Ministro de Medio Ambiente de Chile, con la presencia de siete viceministros de Medio Ambiente y otras carteras de Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y San Cristóbal y Nieves.

En el evento se continuará con la negociación de los aspectos sustantivos del acuerdo regional sobre la base de la cuarta versión del texto compilado por la Mesa Directiva del proceso –cuya Secretaría Técnica es ejercida por la CEPAL-, que integra las propuestas de los países entregadas durante la Cuarta Reunión del Comité de Negociación, que se realizó en Santo Domingo, República Dominicana, del 9 al 12 de agosto de 2016.

En esta ocasión, la quinta reunión incluirá un segmento de alto nivel con la participación de los viceministros, y un Conversatorio de Alto Nivel sobre Justicia Ambiental y Derechos de Acceso para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, organizado en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entre otras actividades especiales.

Además se prevé el lanzamiento del libro Sociedad, derechos y medio ambiente: estándares internacionales de derechos humanos aplicables al acceso a la información, la participación y la justicia, elaborado conjuntamente por la CEPAL y la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), así como de un observatorio sobre Democracia Ambiental.

Se invita los medios de comunicación a asistir a esta reunión. Los periodistas deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso.

El encuentro será transmitido en directo por internet. Más información, incluyendo el programa completo, está disponible en este enlace.

Qué: Quinta Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10.

Quiénes:

  • Ministros, viceministros y funcionarios gubernamentales de 22 países de América Latina y el Caribe, expertos internacionales y representantes de la sociedad civil.

Inauguran (lunes 21 de noviembre, 09:00 a.m.):

  • Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
  • Pablo Badenier, Ministro de Medio Ambiente de Chile.

Cuándo: Lunes 21 al viernes 25 de noviembre de 2016.

Dónde: Sede de la CEPAL. Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile.

Fuente: http://www.cepal.org/es/noticias/paises-la-region-retomaran-santiago-negociacion-acuerdo-derechos-acceso-asuntos-ambientales

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio del Medio Ambiente advierte de 34 focos de incendios activos a nivel nacional

América del Sur/Chile/Noviembre de 2016/Fuente: La Tercera

Esta mañana el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, junto al Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi y la Brigada de delitos ambientales de la PDI, sobrevolaron el helicóptero los principales focos de incendios en la Región Metropolitana. El secretario de Estado informó que existen 34 focos de incendios en el país y añadió que estos han aumentado en un 40% en comparación con el año pasado.

Según explicó Badenier, el incendio el santuario de la naturaleza Quebrada de la Plata en la comuna de Maipú se encuentra controlado y lamentó las consecuencias medioambientales de éste: “Alrededor del 70% del santuario tiene un grado de afectación”.

Además comentó las condiciones del aire han empeorado producto de los diversos incendios activos en la Región Metropolitana. “Ayer las estación de Cerrillos estuvo tres horas marcando ‘regular’ y esperamos que durante la tarde la estación de Las Condes lo haga durante la tarde”.

El jefe de la cartera se refirió a las condiciones meteorológicas, como las altas temperaturas que han afectado a la capital los últimos días, como factores importantes en los siniestros. “Por las condiciones meteorológicas, hoy día en la región Metropolitana y en la zona centro hay condiciones de alerta amarilla y alerta roja en algunas comunas”.

Por otro lado, Hugo Pérez, prefecto de la Brigada de delitos ambientales de la PDI dijo que todavía no está claro si en siniestro en la Quebrada de la Plata fue intencional, pero que se están haciendo las diligencias para determinar las causas del fuego.

Además advirtió que “más de un tercio de los incendios forestales son intencionales” y quienes los comentan pueden recibir penas de hasta 20 años de cárcel.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/ministerio-del-medio-ambiente-advierte-34-focos-incendios-activos-nivel-nacional/

 

Comparte este contenido:
Page 242 of 322
1 240 241 242 243 244 322