Saltar al contenido principal
Page 273 of 322
1 271 272 273 274 275 322

Chile: Cones fijará calendarización de mesas de trabajo con el Mineduc, reforma educacional

Chile / latercera.com / 3 de Agosto de 2016

La idea de estas instancias, según comentaron los secundarios, será poder presentar sus inquietudes frente a las distintas aristas del proyecto.

Este martes, José Corona, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), anunció que durante la tarde definirán la calendarización de las mesas de trabajo que tendrán con el Ministerio de Educación, para debatir sobre el proyecto de reforma ingresado por el Ejecutivo.

Esto, luego de que durante la mañana estuvieran reunidos con la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, donde le presentaron sus inquietudes.

Según Corona, se trataron temas como el fortalecimiento de la educación pública, el tema curricular, el financiamiento, entre otras, y pudieron entregar sus propuestas en las diferentes materias.

“Esperamos que no se traduzca en un problema solo de forma, sino que se puedan tomar medidas para fortalecer realmente la educación pública”, sostuvo.

En esta línea, desde el movimiento indicaron que seguirán movilizados, por lo que aprovecharon la instancia para insistir en la convocatoria del próximo 4 de agosto.

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/08/680-691151-9-reforma-educacional-cones-fijara-calendarizacion-de-mesas-de-trabajo-con-el.shtml

Comparte este contenido:

Con cerca de mil personas la U. de Chile inició su proceso de discusión de la reforma a la educación superior.

América del sur/Chile/02.08.2016/Autor y Fuente:http://nodaluniversidad.am/

Con el Salón de Honor repleto y la Sala Eloísa Díaz a su máxima capacidad, este mediodía se reunieron los tres estamentos de la U. de Chile en su Casa Central para dar el vamos al proceso de debates sobre el proyecto presentado recientemente por el gobierno en materia de Educación Superior, mediante el cual se realizarán propuestas y aportes a dicho cuerpo legal.

· “Construyamos juntos una educación superior pública para Chile”, fue el nombre de esta primera actividad de diálogo y reflexión triestamental, que apunta a generar ideas y propuestas respecto a la reforma en curso y que se desarrollará hasta enero del 2017 en todas las facultades e institutos de la Casa de Bello.

· “La responsabilidad que tenemos es demasiado grande”, advirtió el Rector Ennio Vivaldi respecto a la incidencia de nuestra Universidad en el debate país, específicamente de esta ley que regirá el sistema de Educación Superior chilena durante los próximos años.

Desplegando lienzos y marchando llegaron los miembros de las facultades de Artes y Derecho al encuentro que marcó el inicio de un proceso de debate sobre la Reforma a la Educación Superior al interior de la U. de Chile, el que se extenderá desde este mes de julio hasta enero de 2017.

A ellos se sumaron estudiantes, académicos y funcionarios de la totalidad de las unidades académicas de nuestro plantel, quienes repletaron el Salón de Honor y la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central para ser parte de la primera cita de este proceso, encabezada por el Rector Ennio Vivaldi.

“Es tremendamente importante este momento. Aquí todos nos reconocemos como U. de Chile: académicos, estudiantes, funcionarios. Aquí entendemos que si no tenemos la capacidad de entendernos y dialogar, es imposible que sobreviva el sistema de universidades. Eso es lo que tenemos que hacer hoy día, porque la responsabilidad que tenemos es demasiado grande, y porque la oportunidad que tenemos lo es también”, afirmó en su intervención el Rector Vivaldi.

La máxima autoridad de la Casa de Bello aseguró a los presentes que, “esta Universidad en este proceso está cumpliendo con lo más importante que hace como garante de la democracia en Chile y como heredera de toda una historia, que es permitir que cada uno de ustedes, cada integrante de la Universidad, académico, estudiante, funcionario, y por extensión que cada chileno, se comprometa con un propósito común y que sintamos que este país nos pertenece a todos y lo hacemos todos”.

Participaron también de este hito inaugural la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (FECh), Camila Rojas; la presidenta de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la U. de Chile (FENAFUCH), Miriam Barahona; el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Académicos de la U. de Chile (ACAUCH), Héctor Díaz; el presidente del Senado Universitario, Carlos Ruiz; y el profesor de la Facultad de Derecho, Fernando Atria, quien dictó una charla analizando el proyecto gubernamental sobre Educación Superior.

Análisis del proyecto de Reforma:

El profesor Fernando Atria fue el encargado de presentar un análisis de la Reforma de Educación Superior emanada del gobierno, reflexionando sobre temas como gratuidad, lucro, universidad pública, mercado y otros ámbitos que atraviesan la propuesta. Sin dejar de lado sus críticas al proyecto y advirtiendo que éste “refleja una falta de disposición a impugnar derechamente la hegemonía neoliberal”, el académico aseguró que ésta “no es totalmente una oportunidad perdida, en el sentido que es un proyecto que abre espacios de discusión donde antes había afirmaciones hegemónicas dogmáticas. No llega todo lo lejos que a uno le gustaría que llegara, pero crea condiciones para que la discusión que el proyecto va a generar se puede aprovechar y desarrollar”.

La presidenta de la FECh, Camila Rojas, fue enfática en señalar que “la posibilidad de debatir en comunidad la reforma presentada por el gobiernono la podemos desaprovechar, sobre todo en el contexto en que nos encontramos. Lo hemos dicho: este proyecto consolida el negocio educativo y los únicos que lo aplauden son los mercaderes de la educación (…) La lucha es de largo aliento, y en ésta nadie sobra: educación pública, gratuita, laica, feminista. Es la lucha que como estudiantes comenzamos y que hoy queremos dar como comunidad universitaria”.

Finalmente, Categóricos fueron también los dichos de Miriam Barahona, presidenta de la FENAFUCH, quien subrayó que “los trabajadores universitarios creemos que es un deber moral y ético ser parte de este proceso.Somos parte de la comunidad universitaria, y nuestro estamento no se restará de este proceso histórico (…) Los trabajadores universitarios dejamos claro que no estamos de acuerdo en cómo se ha elaborado esta reforma, sin la participación de sus unidades, y menos sin la sociedad en su conjunto. Sin embargo, iremos a la disputa de ella desde este lugar, desde el parlamento y también desde las calles”.

Universidad de Chile comienza debate sobre la Reforma:

En el marco del aumento de los cuestionamientos a la Reforma de Educación Superior, la Universidad de Chile inició el debate sobre este proyecto al interior de su comunidad. Temas como la diferencia entre lo público y lo privado serán temas claves en esta discusión.

Representantes de distintos estamentos de la Universidad de Chile dieron marcha al debate sobre el proyecto de Reforma a la Educación Superior al interior de la institución que se extenderá hasta enero del 2017.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, señaló que esta instancia es una oportunidad para insertar a la casa de estudios en su rol histórico. Asimismo, destacó que desde 1981 que no se debatía sobre ámbitos de la educación que implicaran cambios en la cotidianidad de sus actores.

“Va haber una guía de la discusión estructurada que permita abordar los distintos tópicos de la ley y cosas que ésta también no consulta. Vamos a enfatizar que la verdad es que en Chile partimos, si queremos hacer cualquier cosa en la educación universitaria, de un Estado absolutamente bizarro que no tiene correspondencia en el mundo con los grados de atomización y de intereses de lucha por el presupuesto, se requiere un gran esfuerzo de salir adelante y cambiar esta situación”.

Según datos del Ministerio de Educación, en 10 años las universidades privadas expandieron sus matrículas más del 40 por ciento, mientras las estatales sólo un 5 por ciento. Sobre esta brecha se refirió el abogado constitucionalista y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, quien identificó justamente entre los problemas de la iniciativa presentada por el Ejecutivo, el que no haya apertura para que crezca el ingreso de estudiantes a los planteles del Estado.

También señaló que no hay avances en la caracterización de lo público y se mantiene la lógica de que “la ley no obliga” por lo que se ofrecen convenios a las universidad privadas que resultan a su juicio, incompatibles con la aseguración de derechos.

“No es una oportunidad perdida en el sentido de que es un proyecto que abre espacios de discusión donde antes había afirmaciones hegemónicas dogmáticas. No llega todo lo lejos que a uno le gustaría ni está dispuesto a que esa impugnación sea directa y frontal, pero crea condiciones para que ahora sí podamos empezar a discutir sobre educación superior y después sobre otros temas, intentando sacudirnos estas nociones hegemónicas que nos han impedido pensar claramente”.

En representación del Senado Universitario, su vicepresidente Carlos Ruiz, instaló preguntas para este debate que comienza en la Universidad de Chile, tales como si el proyecto que se quiere es de educación superior o de universidades o si habrá diferencias entre lo público y lo privado.

“Una pregunta muy importante es ¿Se continúa en el proyecto con el financiamiento a la demanda o se financia a las instituciones públicas a través de fondos basales y a las privadas que cumplan con requisitos de calidad, por medio de becas y arancel diferenciado? Esta decisión es de gran importancia porque probablemente ambas opciones no son compatibles, si se financia la demanda las universidades públicas son más o menos equivalentes a las privadas porque lo decisivo sigue siendo en el fondo la libertad de elección del consumidor”.

Otros estamentos también se pronunciaron sobre la convocatoria a diálogo. El presidente de la Asociación de Funcionarios Académicos de la Universidad de Chile, Héctor Díaz, instó a dejar la inoperancia e indiferencia y aprovechar de analizar cómo poner fin al cuestionado sistema existente. Mientras la representante de los funcionarios, Myriam Barahona, comentó sobre las deficiencias del proyecto del Ejecutivo.

“Creemos que es un deber moral y ético ser parte de este proceso, somos parte de la comunidad universitaria. Este año nos encontramos en una segunda reforma universitaria en la que, lamentablemente, los trabajadores no académicos no estamos incluidos. No obstante, seremos nosotros los llamados a que se sumen nuestras demandas políticas y reivindicativas”.

Los estudiantes no se restaron de este acto. La presidenta de la Fech, Camila Rojas, llamó a la unidad de los actores y su articulación para la construcción de un sistema de hegemonía pública y lograr que se entienda la gratuidad como el mecanismo para terminar con el mercado de la educación.

Fuente: universidad-chile-debate-la-reforma-educativa/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/07/SALON-DE-HONOR-1-700×350.jpg

Comparte este contenido:

La tarea es sin tareas o el alma del sistema educacional está enferma.

América del sur/Chile/Fuente:http://www.elmostrador.cl/

Por : Denise Astete Jorquera.

Desde hace algunas semanas, un nuevo movimiento social llamado “La tarea es sin tareas”, que aboga por disminuir y cambiar el sentido de los deberes escolares enviados por los colegios a las casas de los niños, ha aparecido con fuerza en la escena nacional, reclutando a más de 80 mil miembros en su página de Facebook, logrando reportajes y entrevistas en diversos medios de prensa y obteniendo una rápida aprobación del Senado para la idea de legislar acerca del tema.

Y ante este fenómeno social, yo quisiera expresar mis esperanzas.

Esperanzas de que sea solo el comienzo de muchos más cuestionamientos sociales respecto de cómo se hacen las cosas en nuestra educación escolar. Pero, no cuestionamientos acerca de lo que ya todos sabemos que es cuestionable –como los temas de financiamiento, administración de los colegios, la formación y carrera docente, planes y programas, etc.–, temas más estructurales (de forma, para mi gusto) que se cruzan eternamente con factores políticos y económicos que suelen permanecer muy lejos de la ciudadanía.

No, no hablo de que nos cuestionemos una vez más esos temas. Hablo de la posibilidad de que nosotros, los padres y madres comunes y corrientes, comencemos a cuestionarnos los temas de fondo de nuestro actual sistema escolar: es decir, el “para qué”, el “por qué” y el “cómo” queremos que nuestros hijos sean escolarizados (y si es que queremos que lo sean).

Porque, esta demanda ciudadana que pone en tela de juicio a las tareas escolares puede parecer muy sencilla y superficial, a la sombra de los otros “grandes temas” de la Educación de hoy en día; sin embargo, si lo analizamos un poco más allá, es una demanda que encierra, tras de sí, una serie de elementos de fondo y que podría abrir la puerta a varios puntos fundamentales más, totalmente necesarios de discutir, si queremos empezar a apuntar de verdad hacia una educación digna y de calidad.

Por ejemplo: ¿es necesario que nuestros hijos asistan a clases durante la gran cantidad de horas y días en que lo hacen?, ¿quién dijo que eran necesarias 7-8 horas, 5 días a la semana, de asistencia escolar o, incluso, preescolar?, ¿hay realmente una razón pedagógica para eso?, ¿o es que los colegios y jardines en realidad cumplen la función de grandes guarderías para que los padres y madres puedan trabajar y producir más para el sistema, recordándonos los orígenes históricos del actual modelo de escuela? (el que se creó en los inicios de la era industrial, al alero de las fábricas, justamente para que las madres tuvieran dónde dejar a sus hijos y, así, pudieran trabajar en ellas; y donde, además, los niños eran “capacitados” para seguir los pasos de sus padres, aprender sus oficios y asegurar posterior mano de obra calificada, comprometida y barata para esas mismas empresas… ¿no es esto lo mismo que sucede hoy?).

Por otro lado, con toda la evidencia científica que hoy tenemos respecto de los procesos de desarrollo infantil, aprendizaje y aportes de las neurociencias… ¿por qué seguimos queriendo tener niños encerrados por horas en una sala de clases, quietos (¡a veces hasta sin poder ir al baño!), en silencio y mirando a un pizarrón lleno de contenidos poco significativos?

Cuando se implementó la Jornada Escolar Completa, se argumentó que los niños harían deportes, actividades artísticas y recreativas, además de incluir tiempo para las tareas y reforzamientos y que estos no recayeran en los hogares. Bueno, nada de esto se ha cumplido. Pero sí los padres y madres trabajamos cada vez más horas, “tranquilos” de que nuestros hijos están siendo “cuidados e instruidos” en horarios similares a los nuestros.

¿Es necesaria la enorme cantidad de contenidos académicos entregados memorísticamente y sin sentido a los estudiantes, cuando la actual sociedad de la información hace rato que está dejando atrás la importancia de la acumulación de conocimientos?, ¿no sabemos, acaso, que en el futuro primarán la adquisición de habilidades y competencias de otro tipo, como la curiosidad y la capacidad de aprender cosas nuevas, las habilidades comunicativas, la cooperatividad y el trabajo en equipo, la flexibilidad, el autoconocimiento, entre muchas otras?, ¿en qué parte del actual modelo educativo escolar estamos dando espacio para estas habilidades?

Por otro lado, con toda la evidencia científica que hoy tenemos respecto de los procesos de desarrollo infantil, aprendizaje y aportes de las neurociencias… ¿por qué seguimos queriendo tener niños encerrados por horas en una sala de clases, quietos (¡a veces hasta sin poder ir al baño!), en silencio y mirando a un pizarrón lleno de contenidos poco significativos?, ¿por qué seguimos enseñando y evaluando a todos los niños del mismo modo, con las mismas estrategias y métodos, sabiendo que cada niño aprende y aprehende el mundo de distintas maneras?, ¿por qué señalamos, problematizamos, culpamos, medicamos o excluimos a los niños que no se adaptan a este modelo, cuando es el modelo el obsoleto y antinatural?

¿Es necesario que la educación escolar reproduzca ciertas lógicas de la sociedad que son consecuencia del sistema productivo imperante, aun con niños de corta edad? Por ejemplo, las evaluaciones cuantitativas de desempeño y los consiguientes premios, castigos y presión social asociados al rendimiento académico, además de la competencia, el exitismo y el estrés que esto origina en niños, padres y profesores, ¿son necesarias para el aprendizaje y el buen desarrollo de un niño?

El excesivo énfasis en el “rendimiento” de los niños, nos ha llevado a locuras como cuando se exige que infantes de 5 años ya sepan leer (sabiendo que la estructura cerebral de los niños está completamente preparada para la lectoescritura recién a los 7 años); o cuando niños de 3-4 años son “entrenados” por profesores particulares para ser “bien evaluados” y aceptados en los “colegios top”, que son los que más les exigirán y “estrujarán” su capacidad de rendimiento (no de aprendizaje) y así, supuestamente, convertirlos en “estudiantes top” y en futuros “adultos top”.

Como si no supiéramos ya que en este país la educación formal y el conocimiento no aseguran movilidad social ni éxito laboral (ni mucho menos felicidad). Y aunque así fuera… ¿este es un asunto que debería preocuparnos a los padres de niños de 3 años, que solo deberían estar ocupados jugando, imaginando, creando, sintiendo… es decir, simplemente siendo niños?

¿Queremos que nuestros hijos crezcan preocupados por esa incesante necesidad de rendir y de ser “exitosos” según cánones impuestos por un sistema despiadado y destructivo, que a los adultos nos está quitando la salud, el tiempo libre, la vida en familia y comunitaria, la autoconciencia y la calidad de vida, en general y que, de paso, ha llevado a la humanidad a desastres humanitarios y ecológicos permanentes? ¿Eso queremos también para nuestros hijos?

Mi esperanza, entonces, es que los padres y madres que estamos educando hoy en día, comencemos a hacernos estas y otras muchas preguntas más, y comencemos a plantearnos el deseo y la posibilidad de cambiar los destinos educativos de nuestros hijos.

Hoy en día, muchos educadores y padres ya lo estamos haciendo, lo que ha motivado un creciente interés por alternativas educativas diferentes, que cada vez demuestran más sintonía con los nuevos descubrimientos en educación (no sería la primera vez que la ciencia llega tarde a respaldar antiguos postulados de algunos sabios precursores); de este modo, Escuelas Libres o experimentales y proyectos educativos basados en pedagogías Montessori, Pickler, Freinet, Waldorf, entre otras, han comenzado a proliferar en nuestro país.

Y aunque, lamentablemente, aun son iniciativas al alcance de unos pocos, también es muy frecuente que aunque los padres tengan la posibilidad, muchos de ellos se atemoricen de alejar a sus hijos del “establishment” predominante, y sigan optando por colegios tradicionales que “aseguren” el futuro éxito de sus pequeños y la prolongación del sistema. Y de esa forma, esas valiosas alternativas seguirán quedando relegadas a ciertas minorías, en vez de transformarse en verdaderas opciones para muchos más niños y familias, y para la sociedad entera.

Yo invito a los padres y madres a investigar, informarse, cuestionar y, sobre todo, ponerse una mano en el corazón por sus hijos, y por la experiencia educativa que día a día ellos y ellas deberán enfrentar, a causa de nuestras decisiones. No quisiera tener que seguir atendiendo en mi consulta a tantos niños sufrientes y estresados por causa de un sistema educativo que les roba la niñez.

Y por eso espero que el cuestionamiento social por las tareas escolares para la casa, sea solo el comienzo de muchos provechosos cuestionamientos más, que abran nuevas posibilidades para una educación digna, de calidad y –por qué no– también feliz, para los niños y niñas de nuestro país.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/07/27/la-tarea-es-sin-tareas-o-el-alma-del-sistema-educacional-esta-enferma/

Imagen: http://www.elmostrador.cl/media/2016/07/5576e1b519bd5_816x544_816x544.jpg

Comparte este contenido:

película : La noche de enfrente por Pablo Goldbarg.

América del Sur/Chile/Julio del 2016/reseña/peliculas.about.com/

Reseña:

Celso (Sergio Hernández) trabaja en una oficina y está a punto de retirarse —o en todo caso, de ser retirado, ya que ganas no tiene—. Y tampoco es que trabaje; según sus propias palabras hace años que no trabaja, sino que se sienta a esperar.

Al borde de su retiro es que Celso revive, imagina y hace un recuento de sus recuerdos, vivencias y fantasías que comparte con diferentes personajes, desde él mismo de pequeño (Santiago Figueroa), su amigo el novelista Jean Giono (Christian Vadim) y hasta Beethoven.

Fusionando realidad e imaginación Celso intenta comprender el significado de la vida, resiste el paso del tiempo y se prepara de la manera más armoniosa para su retiro y una despedida soñada, inesperada y a toda orquesta.

 

Una obra críptica que evoluciona de a poco

Se ha dicho que La noche de enfrente es el trabajo más críptico de Ruíz, el más dedicado a su base de fans o a «entendidos» que se deleitan interpretando y encontrando significado a sus dimensiones, como lo solían hacer los lectores de Rayuela, de Julio Cortázar, buscando pistas, prestando atención a los diálogos u objetos a ver si esconden una respuesta.

Ruíz mezcla realidad e imaginación en los mismos planos, sin disimulo ni diferencia estética, alguien tiene un objeto o dialoga con alguien que otro no ve, ¿cuál es el verdadero en la escena? Es por ello que no es una película fácil.

Y con fácil no me refiero a la complejidad sino a que simplemente puede sentirse lenta, aburrida, ciertamente… ¿ridícula? Pero con el paso del tiempo gusta más, se mete en el inconsciente, todo comienza a cerrar. Las actuaciones, sus voces, el estilo de narración o estético, todos los elementos de la película forman un conjunto que puede gustar o entretener más o menos, pero no caben dudas que es el trabajo de un genio que dejó la marca y será extrañado.

 

 Título original: La noche de enfrente.
Rating MPAA: N/R.
Año: 2012.
Director: Raúl Ruíz.
Guionista: Raúl Ruíz y Hernán del Solar.
Protagonistas: Sergio Hernández, Christian Vadim, Santiago Figueroa, Valentina Vargas y Chamila Rodríguez.

Raúl Ruiz Pino o Raoul Ruiz: fue un cineasta chileno y un teórico del cine radicado en Francia, país en el que se exilió luego de que ocurriera en Chile el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Fuente:http://peliculas.about.com/od/Drama/fr/Resena-de-La-Noche-De-Enfrente.htm

Fuente imagen http://f.tqn.com/y/peliculas/1/L/B/7/-/-/Poster_La_noche_de_enfrente.jpg

Comparte este contenido:

Hacia un modo libertario de vivir

Por Facundo Ferreirós

I.

Hace un tiempo vi un documental sobre los procesos de autonomía de campesinos del Valle del Cauca, Colombia, en el que un joven campesino establecía categóricamente que “el campesino debe ser un campesino integral (…) debe producir hortalizas, debe producir frutas, debe producir los lácteos, procesarlos, inclusive las frutas, procesarlas, hacer sus mermeladas, sus vinos, producir café, transformarlo, comercializarlo. El campesino que va a poder sobrevivir a esta arremetida es el campesino que es integral, el que piensa, el que vive esa economía para ganar autonomía”[1]

¿Y en las ciudades? ¿Cómo recuperar la integralidad y ganar autonomía? ¿Cómo volver a reunir los múltiples pedacitos en los que fragmentaron, individualizaron, y corrompieron nuestras subjetividades, para controlarnos, homogeneizarnos y normalizarnos? ¿Cómo hacer de esto un proyecto político?

Me acordaba entonces de la apuesta del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina para promover la “vuelta al campo” de familias que habían emigrado a las ciudades. Pensé esta idea de “volver al campo” como una metáfora para quienes vivimos en las ciudades y no tenemos ni intensión de -ni voluntad para- ir a vivir a una zona rural. Metáfora que nos abre a la posibilidad de recuperar y recrear la vida humana.

Hace unas noches volví sobre esta idea y me acordé de Francisca Fernández quien, en su artículo “A ruralizar la ciudad: resistencia y comunalidad en la urbe” propone la “ruralización” como una manera de construir alternativas que nos permitan experimentar “cómo quienes habitamos en la ciudad podemos integrar elementos de la vida rural para nuestra sustentabilidad, pero sobre todo para vivir en armonía con los seres que nos rodean, en tanto sujetos de la naturaleza (y no sobre ésta)”[2].

Vovler al campo, ruralizar la urbe. ¿Qué hay en el campesino, en el indígena, que no hay en la ciudad? ¿Qué se nos perdió? Traigo presente al músico santiagueño Jacinto Piedra: “Dicen que en la ciudad perdido/ dicen que se enterró/ entre cemento y fierro/ dicen que el hombre ya se murió”.

Y traigo a Jairo Restrepo, con su dedicatoria/poema: “A los campesinos del mundo”[3]: “Los legítimos profesores, los que enseñan sin títulos, pupitres y malicias académicas. A los campesinos, que sin burocracia y sin hipocresía permiten el aprendizaje y su reproducción del saber sin derechos de autor. A los campesinos, que sin publicaciones técnicas brindan herramientas prácticas y saben perdonar la deformación académica, la traición y la inexperiencia de las universidades agrarias. A los campesinos, que sin medir esfuerzos son solidarios en cualquier momento que se necesiten. A los campesinos, que todavía resisten para no dejarse quitar y expulsar de su tierra. A los campesinos, que con valor y gallardía todavía no se dejan joder del Estado y de los burócratas del agro. A ellos, los campesinos, a los que no se les conoce la corrupción, los que construyen patria sin raponerías y sin ser politiqueros. A los que el silencio los premia con la sabiduría para producir lo más sagrado, los alimentos. A los que construyen la esperanza de una nación libre y soberana para las generaciones futuras, sin robarles nada, a cambio del olvido. A los que todavía creen, sueñan y construyen utopías de ojos abiertos desde el campo. A los que construyen el canto de la libertad cuando siembran y cosechan. A los que con sus propias manos desde los cultivos, construyen las estrofas del himno de la independencia. A todos ellos, los campesinos del mundo, fuentes de inspiración y solidaridad en los momentos más difíciles de peregrinación de pueblo en pueblo. A ellos, los escogidos para reproducir el milagro y la perpetuación de la vida, a través de sus manos y semillas nativas, todavía no mutiladas y secuestradas. A ellos, que con su silencio y arte, recrean y cuidan la vida, preparando la tierra para regresar a ella”.

Pensé entonces en el anarquismo, en los movimientos campesinos, en la coyuntura política actual, en la cultura fetichizada, y en mi propia vida y mis gestos descolonizadores como el amasar pan, cocinar para mi familia, tocar en una banda de sikuris, criar cactus y suculentas, y cuidar mi pequeña huerta de hierbas aromáticas y medicinales. Así, fui desovillando hasta dejar los hilos sueltos. Hilos que tejo ahora en estas palabras que buscan formar un tapiz que dé cuenta del proceso subjetivo de descolonizar la conciencia propia -como nos propone Silvia Rivera Cusicanqui-, liberar el cuerpo de las ataduras del servilismo corporal al capitalismo que reduce todas nuestras funciones a “mano de obra”, atender y conocer con las emociones siguiendo los pasos de Humberto Maturana, y la apuesta de construir comunidad, donde sea que uno esté, como espacio de resistencia macropolítica pero también de experimentación micropolítica.

II.

Paul Goodman, anarquista estadounidense ha dicho: “Supongamos que la revolución de la que hemos estado soñando y hablando haya ocurrido ya. Supongamos que nuestro lado ganó y que tenemos el tipo de sociedad que deseábamos. ¿Cómo viviría cada uno de nosotros, personalmente, en esa sociedad? ¡Empecemos a vivir así ahora! Y cuando nos topemos con obstáculos, cosas o personas que no nos permitan vivir de esa manera, entonces busquemos formas de pasar por encima o por debajo de esos obstáculos, o de hacerlos a un lado, y así nuestra política será concreta y práctica.” Esto que Luis Tapia denomina “factualización de alternativas”, Mariátegui llama “Prefiguración” y Freire “Inédito viable”, como manera de anticipar, en nuestras prácticas cotidianas, el mundo que soñamos, aún inmersos en las contradicciones que esto supone en sociedades capitalistas, patriarcales y colonizadas como las nuestras.

Un maravilloso libro que se llama “Rebelarse dese el nosotrxs”[4], contiene un artículo de Jérôme Baschet, denominado “Ya estamos en camino, haciendo otros mundos”, en el que plantea: “vivimos en el sistema capitalista, pero nuestros vínculos de compañerismo, de amistad, de amor, nuestra intimidad y nuestros sueños, no se rigen, por lo menos enteramente, por normas capitalistas. De no ser así, la vida en el mundo capitalista, que de por sí es insoportable, se volvería literalmente imposible. Si tomamos consciencia de eso, podemos identificar los lugares y tiempos en donde se dan estas relaciones no (totalmente) capitalistas para colocar ahí mentalmente la bandera “espacios libres”. Este gesto puede ayudarnos a tomar conciencia de la existencia de estos espacios, de su importancia, y así defenderlos con más energía, pues están en proceso de ser invadidos y colonizados por las categorías de la sociedad de la mercancía, por la angustia del trabajo (o de la falta de trabajo), por la preocupación del dinero (en este mundo, uno vale lo que gana), por las incitaciones a consumir, por las pantallas de la des- comunicación, por las reglas mortíferas de la competencia (adaptarse o desaparecer), por los estereotipos de vida, por el egocentrismo, la falta de atención a los demás, etc…

”La creación-defensa-expansión de nuestros espacios liberados inicia desde lo más pequeño y puede ampliarse a todos las formas de organización tal como las que ya existen en las comunidades, colonias, barrios, casas ocupadas, colectivos de medios libres, movimientos de resistencia para el uso de la luz, así como en muchas otras luchas que se están haciendo presentes a lo largo de este Seminario internacional. Y también podemos tejer redes más amplias, para compartir experiencias y aprender entre muchos, para conocernos mejor. Se trata también de prepararnos – es decir de ponernos bien listos, en todos los sentidos – para esos momentos en los cuales las dignas rabias contenidas se encuentran y se liberan, desmultiplicando la capacidad de acción colectiva y haciendo posible ganar o recuperar espacios liberados mucho más amplios.

”No se trata de crear islitas en donde se podría esperar vivir tranquilos, protegidos de los horrores del mundo actual. Hay experiencias de desapego al sistema que parecen ir en esta dirección, y pueden tener sus virtudes. Pero no se trata de crear refugios de vida cómoda (para quienes tienen los recursos necesarios) o nichos de supervivencia (para quienes no los tienen). Si no quieren perder su dimensión anticapitalista, los espacios liberados no pueden preocuparse únicamente por su propia construcción, sin ver que, en sus alrededores, la ofensiva de despojo y desposesión del capitalismo – la guerra contra la subsistencia – sigue avanzando, adueñándose de cada vez más territorios y recursos, para difundir los cultivos transgénicos, para ampliar la explotación minera, para desarrollar megaproyectos contra los cuales la resistencia va creciendo, con la conciencia de que no se trata solamente de defender un lugar de vida sino también de frenar la lógica productivista que el sistema capitalista necesita para reproducirse pero que resulta sin sentido (más allá de la mera búsqueda de ganancia).

”Construir (otra cosa) es intrínsecamente oponerse a, luchar en contra. La opción del “construir desde ya” mueve el tablero y abre nuevas opciones, pero no nos libra de la cuestión de la conflictividad. Pueden configurarse de diferentes maneras pero no pueden separarse las tres puntas del triángulo: resistir, enfrentar, construir.

Pero “nuestros espacios liberados no son del todo liberados. Sufren hostigamiento y represión. Se debilitan por los conflictos que aviva la reproducción de formas de ser propias de la sociedad de la mercancía, tal como el individualismo posesivo, las actitudes competitivas, la incapacidad de escuchar, etc. Y, sobre todo, se enfrentan a la falta de recursos: falta de dinero para cubrir las necesidades, falta de producción para acceder a los mercados, falta de acceso a los mercados para los productos… Significa que los esfuerzos para crear, defender y dilatar espacios liberados tienen que luchar en permanencia en contra de la presión que ejerce sobre ellos, y adentro de ellos, la fuerza de la síntesis capitalista. En muchos casos, esta presión lleva al debilitamiento, al desánimo, a la implosión”.

III.

Entonces, de vuelta Francisca Fernández: “la ruralización se convierte en un gesto político, para la recuperación de nuestras soberanías (alimentaria, corporal, habitacional, entre otras). Es una vía para entretejer redes y relaciones, para revitalizar lo comunalitario, y también para descolonizar y despatriarcalizarnos.

”Podemos partir con simples gestos, con una huerta en casa, en el barrio, intercambiando y reviviendo el trueque de productos, creando cooperativas de “comprando juntos”, cuidando, almacenando y reproduciendo semillas, y también yendo más allá, recuperando territorios, organizándonos desde la autogestión, construyendo relaciones horizontales desde la ayuda mutua, rompiendo estereotipos que vinculan el trabajo de la tierra con lo femenino. No hay nada más transgresor y desafiante al capitalismo que la autodeterminación de nuestras vidas cotidianas.

”La ruralización de la ciudad también es un gesto de valoración de los saberes populares, de los abuelos y las abuelas, de los pueblos indígenas, de las organizaciones que históricamente vivieron y lucharon recreando otro mundo posible, en comunidades y barrios, como las tomas de terreno y las actuales huertas comunitarias, que se han ido multiplicando. Es sembrar en patios, balcones y techos, es juntarnos y danzar en plazas y calles, organizando y celebrando la vida. Es gritar NO ALTO MAIPO[5], es decir NO AL TPP, es recuperar la gestión comunitaria del agua. Es la ciudad inundada y renacida en La Abuela Grillo[6]. Es recrear el lugar donde queremos vivir. O simplemente es escuchar, o más bien aprender a escuchar a los cerros, a las aguas, a las plantas, que susurran ‘¡Luksic[7], ladrón, fuera del Cajón!’.”

Todo esto que expresan las citas extraídas de diversos autores y activistas políticos, me lleva a pensar en un modo libertario de vivir, de conocerse, de vincularse con lxs otrxs, y de habitar el cosmos, recueperando las emociones y los cuerpos, con sus sentidos y movimientos, y también la palabra, el silencio, el pensamiento, no atado a parámetros, modas, o chlichés teórico-políticos, sino liberado gracias a la “torpeza de nuestra irreverente creatividad” y la praxis política, que no es otra cosa que “contribuir día a día a la belleza ch’ixi[8] y anarquista de la vida”[9].

[2]http://www.biodiversidadla.org/Prin…

[3] Dedicatoria de Jairo Restrepo Rivera en su Libro “ABC de la Agricultura Orgánica”.

[4] http://www.librerialalibre.org/site…

[5] Proyecto hidroeléctrico en Chile que pretende controlar el Río Maipo para producir energía para el sector privado.

[6] Corto de animación: https://www.youtube.com/watch?v=AXz…

[7] consorcio empresarial chileno con la mayor fortuna de su país.

[8] Concepto de origen aymara que significa “jaspeado”, utilizado por Silvia Rivera Cusicanqui para establecer su propuesta epistémica que implica abrir y ensanchar un tercer espacio donde los opuestos antagónicos se encuentran, chocan, sin fundirse. Se trata de la coexistencia de opuestos, la posibilidad de habitar dos mundos antagónicos, como pueden ser el eurocéntrico colonizador y el indígena colonizado. Es una dialéctica sin síntesis.

[9] Revista El Colectivo 2, N° 6. Contratapa.

Fuente: http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com.es/2016/07/hacia-un-modo-libertario-de-vivir.html

Comparte este contenido:

Exigen educacion gratuita en Chile

Chile/30 Julio 2016/Fuente: Diario de Yucatan

La policía chilena dispersó ayer a los estudiantes de educación secundaria concentrados en el centro de Santiago para mostrar su rechazo a la reforma educativa que está llevando al cabo el gobierno de Michelle Bachelet.

“Tenemos una reforma hecha por políticos incompetentes, políticos corruptos que lo único que han hecho es llenar sus bolsillos y su billetera, (…) las reformas no cambian la estructura económica ni las lógicas de mercado dentro de la educación”, afirmó Diego Arraño, portavoz de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), que convocó la protesta.

Los jóvenes se reunieron ayer en la céntrica Plaza Italia a pesar de no contar con la autorización de la Intendencia Metropolitana.

“Hoy marchamos con o sin permiso”, expresaron desde la ACES después de que el miércoles otras organizaciones estudiantiles que participaban en la convocatoria resolvieron aplazarla para el 4 de agosto próximo.

Las movilizaciones a favor de una educación gratuita se iniciaron hace casi una década y según Arraño no van a finalizar hasta que no se definan las bases de “una nueva educación pública”.

Algunos detenidos

La manifestación culminó con incidentes con las fuerzas de seguridad y también con algunos detenidos.

La gratuidad en la educación superior universitaria fue una de las principales demandas de los estudiantes que desde 2011 se lanzaron a las calles para reclamar su derecho a estudiar sin estar condicionados por su capacidad económica.

La iniciativa fue incluida en el programa electoral del segundo mandato de Bachelet que estableció que el 70% de los estudiantes más pobres podrían acceder de forma gratuita a la universidad, sin embargo, tras la brusca desaceleración económica que golpeó al país en 2015, el Gobierno recortó la cuota de forma considerable.

En los últimos meses las constantes manifestaciones se sumaron a las ocupaciones de colegios y sedes universitarias, algunas de las cuales se iniciaron en abril y mantuvieron cerradas las puertas de los centros docentes durante tres meses.

Fuente: http://yucatan.com.mx/internacional/exigen-educacion-gratuita-chile#sthash.oXwHS6gn.dpuf

 

Comparte este contenido:

En Chile: Seminario Internacional “Nuevos liderazgos para la Educación Pública: Fortaleciendo la Escuela desde el territorio”

América del Sur/ Chile/Publicado por
 La actividad, organizada LIDERES EDUCATIVOS – Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, está agendada para el martes 02 de agosto en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso) y el 04 de agosto en el Salón Prieto del Crowne Plaza Hotel (Santiago), a las 09:00 hrs., y será transmitido vía online a través dewww.lidereseducativos.cl

En el marco de la Reforma Educativa y la propuesta de un nuevo diseño de organización de la educación pública en Servicios Locales de Educación, resulta fundamental abordar temas y realizar preguntas sobre las condiciones y capacidades necesarias de los sostenedores locales (liderazgo intermedio) para organizar, apoyar y fomentar el desarrollo de una escuela pública de calidad, que responda a las expectativas locales en un mundo globalizado.

Bajo ese contexto LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en alianza con la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Fundación Chile y la Universidad de Toronto; invita a todos los interesados a participar en el Seminario “Nuevos liderazgos para la Educación Pública: Fortaleciendo la Escuela desde el territorio“, el cual se realizará en las ciudades de Valparaíso y Santiago durante el mes de agosto.

Junto con analizar y poner al día a las distintas audiencias sobre el estado de la discusión del proyecto para una nueva educación pública, el Centro ha invitado a dos exponentes vinculados al desarrollo de la educación a nivel local: Stephen Anderson de la Universidad de Toronto (OISE), investigador y especialista en sistemas educativos comparados; y a Valeria Silva, Directora de Educación del Distrito escolar de Saint Paul, Minnesota con más de 20 años de experiencia liderando territorios educativos. Junto a ellos presentará Rodrigo Roco , Secretario Ejecutivo de la Nueva Educación Pública del Ministerio de Educación.

La actividad, que tendrá dos versiones: una en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso) el 02 de agosto y otra en el Salón Prieto del Crowne Plaza Hotel (Santiago) el 04 del mismo mes; será transmitida vía streaming a través de la página del Centro www.lidereseducativos.cl

¡Inscríbete y participa…cupos limitados!
VALPARAÍSO 02 de agosto del 2016 09:00 – 13:30 Hrs. Salón de Honor, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso INSCRIBIRME
SANTIAGO 04 de agosto del 2016 09:00 – 13:30 Hrs. Salón Prieto, Crowne Plaza Hotel INSCRIBIRME

REVISA EL PROGRAMA DEL SEMINARIO AQUÍ

Fuente: http://www.lidereseducativos.cl/abiertas-las-inscripciones-a-seminario-internacional/

Comparte este contenido:
Page 273 of 322
1 271 272 273 274 275 322
OtrasVocesenEducacion.org