Page 275 of 321
1 273 274 275 276 277 321

Mercantilismo o educación

Por: Carlos Valenzuela

Fuera de los que elaboraron y enviaron (Gobierno neo-mayorista, ¿cuántos?) el proyecto de ley sobre educación superior, nadie está de acuerdo con el. ¿Cómo puede suceder algo así? La respuesta es simple, no se consultó a los principales afectados y constructores de la educación superior, es decir, a los académicos y por ende a los expertos, los académicos o si se consultó a algunos no se les hizo caso y el proyecto terminó siendo una componenda de posiciones políticas con el fin de mantener el mercantilismo de la educación en Chile.
El documento tiene 160 páginas, 202 artículos permanentes y 60 artículos transitorios. No hay conceptos matrices, hilos conductores que señalen para dónde, algunos del Gobierno quieren llevar a la ES. No hay conceptos de educación, academia, extensión universitaria, calidad de educación. Dice en su primer párrafo.
“I. Antecedentes 1. La Reforma Educacional en marcha. En las últimas décadas, Chile ha conseguido importantes logros en materia educativa, tales como, altos niveles de cobertura en todos sus niveles e inversión en infraestructura y equipamiento. Dichos logros son una parte de la tarea cumplida como país”.
De acuerdo a este párrafo, se espera avance en calidad (no definida), y los que sabemos (por autoría) de educación universitaria vemos que cada vez llegan los estudiantes peor preparados a tal punto que necesitan nivelación.
Como la educación es en sí más mala, la cobertura mayor en vez de ser un orgullo es una vergüenza: la infraestructura mejor con calidad peor, constituye un escándalo.Vemos realmente que el nivel a lo más se ha mantenido, con el sistema general de la ES desacreditado en un alto porcentaje, y la acreditación se realiza con un instrumento insuficiente, no basado en la calidad académica.
La universidad, que es academia o no es universidad, es una forma de ser de la humanidad, muy probablemente pre-humana y no se va a inventar en Chile.
La Universidad es la forma de cultura comunitaria más elevada en sus aspectos intelectuales, éticos, estéticos y espirituales. El mercantilismo actual define a la universidad como la gestión en actividades “rotulables” como “educación” que rinden ganancias monetarias suculentas. El diálogo entre ambas posiciones contradictorias es imposible.
Las altas especulaciones estéticas, éticas, intelectuales y espirituales, actividades que requieren del “ocio” mental humano siempre estarán desfinanciadas, porque los académicos que las realizan necesitan vivir y su vida, al menos debe pagarla alguien. La universidad siempre va a pérdida monetaria.
La imposición que la Dictadura-cívico-militar-mercantilista-neoliberal hizo de “universidad autofinanciable” o incluso “productora de ganancias económicas” o “negocio” fue pensada, intencionada y dirigida a destruir la universidad en Chile. Una universidad que se autofinancia o que rinde ganancias no es universidad.
La universidad cuyo fundamento es el “ocio mental”, es decir el pensamiento (y muchas otras funciones psíquicas) libre, creativo, autónomo es contradictorio con el pensamiento “condicionado o esclavizado” a obtener un rédito económico u otro o “neg-ocio”. La universidad (y toda la educación) o es “ocio” o es (con exclusividad) “negocio” no hay pie para soluciones intermedias o sincréticas, porque son intencionalidades vectoriales ortogonales y contradictorias de la acción humana.
Pre-humana, porque ya Neanderthal (especie actualmente demostrada como distinta a sapiens y no su precursora) adorna con flores sus ordenados entierros rituales (estética litúrgica) con la evidente creencia de un más allá viviente (espiritualidad), demostrando su finura estética-espiritual, académica-universitaria ¿Tenía cátedras de maestros y discípulos de estética litúrgica? Sí, no cabe la menor duda, el diseño floral es mantenido, luego se aprendía en alguna parte.
También tiene pinturas en sus entierros (estética plástica) y deposita sus muertos en posiciones precisas en relación a los puntos cardinales (intelectualidad geográfica mística). Lástima que no tengamos registros auditivos para saber si acompañaba con música sus entierros. La música es un componente imprescindible de la academia y de la universidad.
Las leyes de la Dictadura y de los gobiernos democráticos consideraron a toda la estética (artes), intelectualidad (filosofía, ciencia) y ética (ética, moral, justicia y derecho en su parte filosófica) como prescindible en, o más bien contradictoria con la educación superior porque no generan ingresos suculentos.
Estas leyes (LOCE incluida) prohíben en Chile que facultades de Ciencias, Filosofía, Humanidades, Artes, Sociología, Antropología y muchas otras afines sean universidades. El odio contra la música fue monstruoso.
El Golpe Militar sorprende al musicólogo, profesor de actuación y director de teatro y televisión (que también dominaba el canto litúrgico gregoriano) Víctor Jara Martínez realizando actividades académicas en la Universidad Técnica del Estado. Preparaba televisivos contra el fascismo, es detenido torturado se le destruyen las manos y se lo asesina de 44 tiros.
En su encierro en el Estadio Chile escribe, “Somos cinco mil, en esta pequeña parte de la ciudad. Somos cinco mil…¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura!”
En La Serena la “Caravana de la Muerte” detiene, tortura y asesina al Director de la Orquesta Sinfónica y fundador de las orquestas sinfónicas infantiles en Chile, Jorge Peña Hen y desbarata totalmente a esa orquesta. Nunca los gobiernos democráticos han reparado estos daños y devuelto a la estética su lugar en la universidad.
No soy rencoroso ni vengativo. Mi madre me enseñó la “Elegía a los niños muertos” en la Guerra Civil Española, de García Lorca “…sobre quienes los mataron, caigan mil años de sombra”.

Tomado de: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/mercantilismo-o-educacion/2016-07-18/162033.html

Comparte este contenido:

Chile: El futuro del artículo sobre el financiamiento de la educación pública que enojó a Valdés

Chile/Pulso/22 de julio de 2016/Por: Úrsula Schüler

El proyecto debe ser discutido ahora en el Senado, sin embargo, tras la molestia del ministro de Hacienda, desde la NM algunos apuntan a eliminar la indicación por considerarla inadmisible y otros buscan un acuerdo.

A sólo 24 horas de la última controversia oficialista sobre la reforma educacional, en una actividad pública en Santiago en que acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra de Educación, Adriana Delpiano (PPD), se refirió a la situación.

En paralelo y desde el Congreso, una de las protagonistas del enfrentamiento entre los diputados de la Nueva Mayoría y el Gobierno, Camila Vallejo (PC), también se pronunció sobre la iniciativa.

Es que después de que la mayoría de los diputados del bloque impulsó y aprobó junto a parlamentarios independientes una indicación sobre cambios en el financiamiento del proyecto de nueva educación pública y desmunicipalización, la molestia del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés (PPD), se hizo sentir.

El economista acusó “inconstitucionalidad” de la medida y advirtió que en la tramitación de las leyes “las materias de financiamiento las propone el Ejecutivo y les da su aprobación o rechazo el (poder) Legislativo”.

“No es primera vez que pasa, pero yo espero que sea la última”, lanzó el economista al ser consultado en el Congreso tras el episodio.

Ayer, en tanto, la titular del Mineduc buscó primero destacar la aprobación de la Cámara de Diputados a la iniciativa que creará los nuevos servicios locales de educación y traspasará a éstos la administración de las escuelas y liceos públicos desde los municipios. Sin embargo, la polémica entre los parlamentarios de la Nueva Mayoría y el Gobierno era ineludible.

“Se despachó el proyecto que permite garantizar la calidad de la educación de los niños en cualquier territorio del país, independiente de si el municipio tiene más recursos o quien sea el alcalde”, explicó la secretaria de Estado, pero frente a la consulta, Delpiano proyectó en parte el futuro de los contenidos del proyecto: “Estamos muy contentos porque se va al Senado, y si bien hubo un problema con un par de artículos que aprobaron los parlamentarios y que eran de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, eso se verá en su mérito”.

La ministra adelantó que el próximo martes la normativa ingresará a la Cámara Alta y que el miércoles hará una presentación sobre sus contenidos.

En este contexto, la asistente social advirtió “sobre el financiamiento yo quiero ser muy clara: el Ejecutivo también quiere que podamos tener la posibilidad de cambiar el financiamiento que hoy es sólo por asistencia a una manera distinta, pero yo lo he dicho en distintas ocasiones, el proyecto ya cambia ese sistema”.

No obstante, la indicación votada en la Cámara compromete que “en el transcurso del primer semestre de 2017” la Presidenta Michelle Bachelet ingresará al Congreso un proyecto de ley “que modifique el sistema de financiamiento de subvención del Estado a los establecimientos educacionales que regula” la nueva educación pública.

El ajuste establece que la eventual iniciativa “considerará como principios orientadores” que el financiamiento de los establecimientos se defina por el costo del proyecto educativo, a diferencia de la actualidad que es en función de la asistencia de los estudiantes.

El cambio rechazado por Valdés destaca que “para no erogar gastos excesivos para el presupuesto de la nación, el nuevo sistema de financiamiento deberá priorizar el objetivo de integrar los diferentes aportes que actualmente reciben los establecimientos”.

La titular del Mineduc advirtió ayer que “le hemos dicho a los parlamentarios, no fue un compromiso de este proyecto ni el de carrera docente tener cambios en el sistema de subvención”.

Pese a esto, la secretaria de Estado recordó que como Mineduc “tenemos un equipo trabajando en la subsecretaría para ver qué significa, y si es posible que con los mismos recursos repartirlos de manera más justa, si es posible que con los mismos recursos incorporar variables diferentes”.

Con todo, la ministra adelantó que “cuando tengamos una respuesta concreta la discutiremos con el Ministerio de Hacienda y con los parlamentarios”.

Por otro lado, la diputada Camila Vallejo advirtió que el ministro Valdés “no determina lo que puede pasar a futuro en el Parlamento, que es un poder del Estado distinto al poder Ejecutivo”.

La ex dirigente estudiantil destacó que los parlamentarios que aprobaron la indicación “en su mayoría de la alianza de la Nueva Mayoría, independientes e incluso se han sumado miembros de Amplitud, hemos dicho a solicitud de las organizaciones sociales que la educación pública requiere un financiamiento distinto”.

Vallejo sostuvo que la acción que impulsaron fue “un mecanismo legítimo” y acusó que anteriormente Valdés y el ex ministro de Educación y actual Segpres, Nicolás Eyzaguirre, se manifestaron a favor de cambiar la estructura de financiamiento de las escuelas públicas.

Pese a esto, y de cara a su segundo trámite, los senadores integrantes de la comisión de Hacienda, Andrés Zaldívar (DC) y Carlos Montes (PS) coincidieron en que el artículo es inadmisible. De todas formas, mientras el falangista acusó “populismo”, el socialista apuntó también a cambiar el mecanismo de financiamiento.

En este contexto, la idea de una propuesta legislativa que surja de la mesa de trabajo del Mineduc sobre el tema tomó fuerza en algunos sectores del oficialismo como salida al conflicto.

Tomado de: http://www.pulso.cl/noticia/actualidad—politica/actualidad/2016/07/2-88878-9-el-futuro-del-articulo-sobre-el-financiamiento-de-la-educacion-publica-que-enojo.shtml

Comparte este contenido:

Chile: Bases para una «Reforma a la Educación Superior»

Chile/Fundación Crea/22 de julio de 2016/Rebelión.com

Como Fundación Crea lanzamos esta semana una propuesta de bases para una «Reforma a la Educación Superior». Lineamientos que han sido trabajados durante dos años por los miembros del Área de Educación: Marjorie Cuello y Matías Delgado.

Esta propuesta -que es la primera de varios documentos- tiene como objetivo principal ser un aporte y apoyo técnico base para los actores sociales comprometidos con las demandas establecidas por el Movimiento Social por la Educación, que surgieron de las movilizaciones estudiantiles del año 2011. Actores que durante este año debemos abordar la discusión sobre el cambio al sistema de educación superior de nuestro país, haciendo frente a un proyecto de Reforma a la Educación Superior del Gobierno de la Nueva Mayoría, que parece ser más que insuficiente.

Como fundación hemos sido enfáticos en la necesidad de la presentación de un proyecto de reforma a la educación superior integral y no parcelado, independiente de cómo se dé su tramitación posteriormente, a pesar de eso hoy estamos frente a un Gobierno que tiende a la parcelación de reformas que necesariamente deben ser estructuradas y complejas. La Reforma a la Educación Superior debe contar no sólo con medidas en torno al financiamiento, sino que un paquete de medidas que den cuerpo a la Educación Pública, para fortalecerla y permitir su crecimiento.

Este cambio de ruta debe considerar como principal objetivo por consiguiente la inversión de la matrícula, es decir, que la principal captación de estudiantes se encuentre en la Educación Pública y no en el sector privado, y junto con ello el cambio de las lógicas de funcionamiento institucional hasta hoy imperantes. Sin embargo, para este objetivo debemos superar dos obstáculos fundamentales. En primer lugar debemos superar la lógica de competencia por captación de estudiantes la cual supone la libre elección o elección racional de los mismo estudiantes al momento de optar por una Universidad u otra. En segundo lugar debemos generar políticas de Estado, tanto financieras como políticas y administrativas que formen una preferencia por parte de los estudiantes por la Educación Pública.

Propuesta Completa: http://www.fundacioncrea.cl/propuesta-reforma-la-educacion-superior/

Tomado de: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214604
Imagen: https://www.google.com/search?q=fundacioncrea&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiG44Wm4v_NAhVMgx4KHe0KDrUQ_AUIBygC#imgrc=CXKOeUU0WpaZqM%3A

Comparte este contenido:

En Chile: Abierta la convocatoria para postular a cursos de formación a distancia gratuitos para educadoras y docentes

Chile/CPEIP
“Aplicación de la Neurociencia”, “Orientaciones para promover una escuela inclusiva”, “Educación física y salud”, y “Desarrollo del pensamiento histórico”, son algunos de los 29 cursos e-Learning que dispone el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, CPEIP, en la segunda ejecución de este año. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 4 de agosto en catalogo.cpeip.cl 

Se trata de programas 100% gratuitos y que se pueden desarrollar completamente a distancia. De estos cursos, 27 se desarrollan con el apoyo de docentes tutores y dos con modalidad auto-instruccional.

Todos estos programas formativos son diseñados por expertos del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc con el objetivo de apoyar la implementación curricular, promover la reflexión sobre la propia práctica, la construcción colectiva del conocimiento y las redes de aprendizaje. Están dirigidos a educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

El CPEIP invita también a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta en catalogo.cpeip.cl, con el objetivo de orientar a los equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

La ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes. Uno de ellos es a la formación gratuita y pertinente para el desarrollo profesional. Con este objetivo, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc se encuentra fortaleciendo su oferta formativa en sus distintas modalidades: a distancia, semi-presencial y de postítulos.

Programa Me Conecto para Aprender

Dentro de esta convocatoria, también se encuentran abiertos dos cursos de “Estrategias para el apoyo de los aprendizajes”, los cuales están dirigidos a docentes que realizan clases en 7° año en establecimientos públicos adscritos a la iniciativa “Me Conecto para Aprender”.

Fuente: http://www.cpeip.cl/2016/07/20/abierta-la-convocatoria-para-postular-cursos-de-formacion-distancia-gratuitos-para-educadoras-y-docentes/

Comparte este contenido:

Sexting, la prueba de amor que se viraliza

Por Denisse Pérez Antonio

Enviar imágenes en donde se muestra alguna parte del cuerpo, puede tener terribles consecuencias, sobre todo en los jóvenes y niños.

«La prueba de amor ahora es por internet», dijo alguna vez un sabio hombre, al ver el alcance que tienen las redes sociales y sobre todo el uso del celular en la vida de los jóvenes, ya que el 20 por ciento de los adolescentes en México han compartido contenido sexual explícito.

A esto, hace su aparición el sexting, una práctica virtual por medio de fotos o video que se generan por el remitente y se difunden en cadena, por medio de los celulares, esto es popular en chicos de 11 a 17 años, en donde las mujeres son las principales proveedoras de este tipo de contenidos.

Sólo basta un teléfono celular, un cuerpo desnudo, semidesnudo o parte de él para ser fotografiado, la imagen se viraliza creando un fenómeno incontrolable que puede no sólo afectar a la víctima sino tener alcances criminales.

Esta erótica y peligrosa práctica tiene diversas causas, como la experimentación de sensaciones equivocadas del amor, puede ser un regalo sensual a la pareja a modo de prueba, las modas, los estereotipos de belleza y sobre todo la popularidad.

Pero hay una delgada línea y es en donde los padres deben estar atentos. La primera, para algunas instituciones como el Centro de Investigación sobre Delitos contra los Niños de la Universidad de New Hampshire, considera en algunas de sus investigaciones al sexting como «susceptible a ser considerado como pornografía infantil», un rasgo curioso que hace a sus participantes potenciales, víctimas de los miles de delincuentes que no sólo se dedican a la trata de personas sino a la práctica de la pedofilia y la pornografía infantil.

Lastimosamente el sexting es una acción voluntaria y divertida para el difusor y obviamente para sus receptores. Lo malo es que los menores no se percatan de las consecuencias: el sexting puede ser una de las causas del ciberbullying y grooming, lo que significa la búsqueda de amistad de un adulto con un menor con el objetivo de obtener satisfacción sexual, se suman los problemas psicológicos, sextorsión y por supuesto la vulnerabilidad de la intimidad y la seguridad personal al quedar expuesto.

Ahora, la cuestión es cómo controlar este fenómeno, lo cual será complicado mientras el acceso a los medios sean mayores y sobre todo, no se mantenga comunicación con los menores.

Según portales especializados para combatir y prevenir esta práctica, mencionan que el papel de los padres es fundamental, sobre todo en la prevención, la comunicación y abrir el panorama a temas en los cuales los adolescentes tengan dudas y sobre todo transmitir confianza.

Son tres los pasos para terminar con esta acción de dos caras: No producirlo, no transmitirlo y no provocarlo.

En Oaxaca existe una propuesta a la reforma de Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género y el Código Penal de Oaxaca, con lo que se pretende castigar con hasta cuatro años de prisión a todo aquel que difunda sexting.

La Ciudad de México en el Código Penal artículo 184 y en la Constitución mexicana en el artículo 202 establecen con hasta 12 años de cárcel a quien difunda estas imágenes.

En perspectiva, la ley protege a los menores, esto en caso de poder detectar crímenes, pero debido a los alcances y la viralización de las imágenes en ocasiones es imposible encontrar culpables.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/en-la-web/bHc/sexting-la-prueba-de-amor-que-se-viraliza

Comparte este contenido:

Marcela Momberg: Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula

21 julio 2016/Por: EligeEducar/Fuente: Marcelamomberg

Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula.”!Backstage” de la Entrevista con EligeEducar

¿Cuál es su diagnóstico sobre la educación digital en Chile? ¿En qué hemos avanzado en estos años?

Mi percepción no es muy esperanzadora, la motivación y grado de avance en la educación pública es casi nulo, mismo diagnostico para la educación privada, muy pocos colegios están adaptando sus métodos y recursos a la realidad educacional, si nos comparamos con países con educación avanzada, estamos en el punto de largada de una carrera sin ni siquiera hacer el pre-calentamiento.

Son muy pocas las instituciones educativas encarando el cambio.

– ¿Cuáles son los siguientes pasos en este sentido? ¿Qué falta por desarrollar?

El primer paso fundamental para el cambio es entender el problema,  entender como los jóvenes han mutado su forma de comunicarse, investigar, y la utilización de la tecnología. Darse cuenta que estamos educando a niños que transitan en carreteras de la información totalmente distinta a los métodos tradicionales. La educación debe tomar en cuenta la disrupción que Internet provocó en nuestra juventud y adaptar nuestros métodos y nuestro rol como educadores. Bloquear Internet en colegios, prohibir el uso de tecnología es un viaje en contra del tránsito.

– ¿Cuáles son los desafíos que implica para los profesores educar digitalmente a los nativos digitales? ¿Cuál es el papel que deberían cumplir los directivos, padres y apoderados en esta tarea?

Para un profesor no es desafío adaptarse a lo que todos hacemos en la vida privada, todos nos comunicamos por mail, todos entramos a buscadores a diario, todos nos preocupamos de mantener contacto a través de las redes sociales permanente con nuestro entorno como amigos, entorno laboral, parientes. Nuestra problemática pasa por que no hay políticas públicas para trabajar bajo nuevos métodos, la gran mayoría de los profes no conocen nuevos procesos porque las instituciones no los han adaptados, no nos mandamos solos, obedecemos a planes académicos arcaicos,  cerrados, sin espacio para la innovación.

El paso siguiente es incorporar nuevos métodos y procesos de apoyo para y con los alumnos. El mercado no está ayudando al profesorado,  estigmatizan el peligro de estar conectado y los accesos a la tecnología a nivel pedagógico. Internet no es distinto a la vida misma, nos comportamos igual que en la vida diaria, el que entre a un callejón lleno de peligros se está exponiendo irresponsablemente.

Nuestro papel como educadores, padres y profesores es acompañar nuestra juventud, ser parte del proceso, primero que nada entendiendo el proceso y siendo parte activa de el.

No le vas a enseñar a un joven el uso de la tecnología, al contrario, el te puede enseñar a ti, pero vas a ser un gran aporte poniendo a su disposición tu experiencia para discriminar la fuente de información que estos usan.

– ¿Cómo se integra a aquellos que no están capacitados? ¿Cómo se les incorpora de manera significativa a un mundo que está en constante desarrollo?

Estamos tan atrasados que intentar una comunicación masiva, cambio de paradigmas, entrenamientos y adaptarse a nuevos métodos no se logran con un “Road Show”, se requieren políticas públicas y recursos mayúsculos, este cambio parte por una decisión de cambio, un involucramiento total del profesorado y una buena comunicación con los padres y evidentemente una planificación fundamental. El que piense que requiere de servidores, software y fierros galácticos está delirando. Pasar de educar relatando hechos, fechas y nombres a un método colaborativo  en talleres o estudio de casos no es un tema ni de hardware ni de software. El profesorado necesita capacitación.

– ¿Cuáles son los principales beneficios y potencialidades que entrega la tecnología a la hora de educar? ¿Cómo se traduce en un mejor aprendizaje?

Basaré mi respuesta en la sensación que recibo de mis alumnos, llevo 5 años liderando alumnos utilizando estos métodos y puedo garantizar que tengo mejores alumnos, mejores personas, colaborativos y genialmente entusiastas, sin dejar de mencionar que subieron su rendimiento en al menos 30%.

– En algunos de sus vídeos recomienda utilizar herramientas como Google Earth y Google Street View como forma de aplicar la tecnología, ¿qué otras herramientas pueden servir para mejorar el aprendizaje?

Mi involucramiento en el uso de tecnología en su inicio fue espontaneo y ha ido sufriendo modificaciones, sin duda ue las aplicaciones mencionadas son muy buenas pero tengo suerte de formar parte de un grupo de especialistas que inició este cambio en distintos países por lo que hoy mi respuesta es distinta, no basen su cambio en aplicaciones, estas cambian, creo necesario insistir en que sin duda lo mas valioso es ser parte de comunidades de aprendizaje e ir adaptando la experiencia de otros a sus particulares necesidades. Lo que es bueno para un alumno no es bueno para otro, recuerden que un estudio de caso es una completa adaptabilidad con tus alumnos, tus recursos y el logro está íntimamente relacionado a la colaboratividad que logres con tu grupo de trabajo,

Esta misma pregunta es vital para la comunidad educativa. El cambio y desarrollo necesario parte por la decisión, continua con entender y conocer el modelo y por adecuar una estructura.

Si tuviera que partir de cero comenzaría por incorporar clases de “coding” (programación) a partir del mismo Kinder, Los Coreanos lo hicieron y el resultado ha sido brutal. En mi taller digital lo puedo certificar, los alumnos hacen maravillas cuando saben programar. Coding es sin duda un paso que la educación primaria debe incorporar con urgencia.

– Además de estas herramientas, ¿cómo se puede incorporar la tecnología al trabajo diario de los colegios, profesores y estudiantes?

Un proceso importante es la temprana incorporación a la investigación como parte del proceso de estudio a partir de 5 básico y hasta completar la educción primaria, el estudio de casos o talleres en el método de estudio es uno de los cambios más significativos en este nuevo proceso, incorporar este método introduce cambios fundamentales en el proceso de aprendizaje y en la participación del alumno. Este es el cambio más fundamental que requiere este nuevo proceso, el que mejor se adapta a la forma, tecnología y forma de comunicación que nuestros nativos digitales han desarrollado espontáneamente con aciertos y errores.

También es importante Incorporar en nuestras escuelas es el concepto “Alumni”. La base de datos que congrega la vida académica de nuestros alumnos, base de datos que almacena los trabajos y avance académicos. Esto sin duda es un gran avance, ¡Quien guarda hoy el trabajo de un alumno aparte de un registro de notas? Al no guardar el rastro del trabajo de un alumno estamos botando la materia gris fundamental de un niño, un aporte para otros colegios con menores recursos, un soporte para el alumno que esta imposibilitado de asistir y un recurso valioso de la escuela que no puede cuantificar sus avances.

– Uno de los temores de padres y apoderados con la tecnología son el ciberbullying y el grooming, ¿de qué manera se puede evitar un mal uso de la tecnología? ¿Cómo se puede enfrentar en caso de que suceda?

El trabajar en talleres, con la colaboración del tutor en clases y los padres en su casa es poco probable que  eso altere la prioridad de un alumno. Impulsar la creatividad, trabajo en grupo y tener líderes con espíritu motivacional  incrementa el interés por participar de un alumno y disminuye considerablemente el riesgo a la desviación.

Por y para los niños.

Fuente noticia: https://marcelamomberg.wordpress.com/category/educacion/

Fuente imagen: https://marcelamomberg.files.wordpress.com/2012/10/smart-aula-interactiva-2010.jpg?w=523&h=354

Comparte este contenido:

Educación Superior: Fallas estructurales de la propuesta del gobierno

Por: José Joaquín Brunner

Estamos graduando anualmente más de 150 mil técnicos y profesionales que buscan empleos y oportunidades para desenvolver sus capacidades y de esa manera contribuir a la economía y generar ingresos para sí y sus familias. El país requiere elevar continuamente su capital humano pero, sobre todo, necesita usarlo.

I

El revuelo causado por el proyecto de reforma de la educación superior ha sido acompañado por una débil defensa del mismo por parte del MINEDUC. Los actores relevantes han tomado distancia: rectores de todo tipo de instituciones universitarias y no-universitarias; estudiantes agrupados en la CONFECH; partidos de la Nueva Mayoría (NM) y la derecha;  parlamentarios oficialistas y de oposición; editorialistas y columnistas de medios de comunicación; académicos especializados que investigan sobre el sector.

En un primer momento incluso el ministro de Hacienda  relativizó el objetivo-eje del proyecto; esto es, la gratuidad universal ofrecida para un futuro incierto pero que desde ya ordena el conjunto de materias contempladas en la ley.

La opinión pública, en tanto, ha reaccionado desfavorablemente frente a la iniciativa estrella del gobierno. Apenas un tercio de la población encuestada cree que la educación universitaria debería ser gratuita para todas y todos los jóvenes, incluyendo a los “herederos”, o sea, a los hijos de las familias con mayor capital socioeconómico y cultural. Solo algo más de un tercio piensa que la gratuidad debe favorecer exclusivamente a las universidades pertenecientes al CRUCH, sin considerar a las instituciones privadas ajenas a dicho organismo gremial. Por último, sólo un 18% de los encuestados cree que es muy o bastante probable que el gobierno logre un acuerdo con todos los actores políticos y sociales para aprobar la reforma educacional en el Congreso, mientras un 73% afirma que tal acuerdo es poco o nada probable (Plaza Pública CADEM, Número 130, 11 de julio de 2016).

No hay que confundirse, sin embargo. Los desacuerdos no pueden sumarse entre sí. Provienen de distintos ángulos, poseen una variable intensidad, responden a visiones y preferencias ideológicas de muy distinta naturaleza. Son, por tanto, “fuego cruzado”; aquel,precisamente,“que se hace contra un blanco desde varios lados, generalmente opuestos”, con motivaciones también diferentes y con proyectiles que recorren diversas trayectorias.

Construir acuerdos para una reforma de nuestra educación terciaria requeriría, al menos, compartir y articular visiones en torno a tres cuestiones centrales: (i) un diagnóstico del sistema, su organización y desempeño; (ii) el objetivo central de la transformación buscada y, (iii) los instrumentos necesarios y su calibración (incluyendo el financiamiento).

II

Respecto del diagnóstico sobre el estado de nuestra educación superior, el proyecto de ley del gobierno se funda en una visión catastrófica de la organización y el funcionamiento del sistema, aunque le reconoce tímidamente (y solo con remilgos) un resultado positivo. Cual es, haber expandido la cobertura.

En lo demás, todo parece ser negativo cuando no caótico: un mercado salvaje, una competencia destructiva, unos aranceles estratosféricos, unos proveedores privados dedicados al lucro y a la estafa, una absoluta falta de regulaciones, un proliferación de instituciones y programas, un régimen mixto mentiroso, una total falta de equidad, un desbalance entre formación académica y técnico-profesional, saturación de ocupaciones, etcétera.

En breve: anarquía, falta de un plan, escasa sistematicidad, ausencia de controles, riesgos de sobreoferta con subempleo. Todo esto repetido con cierto dramatismo pero con nulo apoyo en la evidencia disponible y sin ningún esfuerzo serio de comprensión y comparación.

Permítaseme  confrontar  ese diagnóstico con una serie de hechos.

Chile tiene un nivel de acceso a la educación superior (medido como tasa bruta de participación) que supera al del promedio de los países de Europa occidental y América del Norte y es el más alto de América Latina.

El rendimiento del sistema, medido como ratio de graduados de la enseñanza terciaria (técnicos superiores y profesionales) por millón de habitantes es el más alto de la región latinoamericana (cinco veces superior al de Uruguay, por ejemplo) y supera el de España y Portugal.

La tasa de primera graduación (porcentaje de graduados dentro del respectivo grupo de edad que obtienen su primer diploma como un bachillerato o una licenciatura) estimada por la OCDE es en Chile superior a la del promedio de esta Organización, situándose a la par con la de Austria y España y por encima de Suiza y el Reino Unido.

Chile ostenta también una tasa de primera graduación en programas terciarios técnicos o de ciclo corto superior a la del promedio de la OCDE, situándose en este indicador en un nivel similar con Estados Unidos y más alto que Letonia, Dinamarca y Hungría. El mito de que en Chile habría una escuálida  formación  de adultos jóvenes en carreras técnicas no pasa de ser eso, un mito. Aun así, claro está, puede haber un déficit (proyectado) de técnicos en ciertas áreas de la economía.

En el terreno de la equidad, medido por el Índice 20/20, esto es, el número de veces que la participación de jóvenes del quintil más rico supera la participación de jóvenes del quintil más pobre en la educación terciaria, Chile posee el segundo mejor Índice dentro de la región latinoamericana después de Bolivia, por delante de sistemas nacionales con “gratuidad” en sus instituciones estatales y con una proporción más reducida de provisión privada como México, Argentina, Venezuela y Uruguay.

Si bien la calidad de las universidades es difícil de medir, hay dos dimensiones que los rankings internacionales permiten comparar dentro de América Latina.

En primer lugar, el número de habitantes por “universidades reputada” según el ranking latinoamericano de QS-2016, que combina indicadores objetivos con una encuesta de percepción, es en Chile el segundo más favorable después de Panamá́ , siguiéndole Uruguay, Costa Rica y Argentina, en ese orden.

En segundo lugar, el número de habitantes por número de universidades que realizan investigación continuamente y de cierta complejidad ubica a Chile en tercer lugar dentro de Iberoamérica, después de Portugal y España, siendo seguido por Argentina, Brasil y Uruguay.

En este mismo orden de la calidad, y desmintiendo el aserto de que en Chile primaría un mercado desregulado y una mala calidad rampante próxima a la estafa,  conviene anotar que un 61,2% del total de estudiantes (universitarios y no universitarios) se  halla matriculado en instituciones acreditadas por 4 años y más, y un 30,5% adicional en instituciones acreditadas por 2 y 3 años, de manera que hay menos de un 10% de la matrícula en instituciones no-acreditadas.

Por último, cabe recordar que de acuerdo a la más reciente estadística de la OCDE, dentro de los países miembros y asociados Chile ocupa el segundo lugar después de EEUU y junto con Canadá en una escala de esfuerzo de inversión en la educación terciaria (gasto total, público-privado, en este nivel educacional expresado como porcentaje del PIB). En efecto, Chile alcanza hoy una cifra que equivale a un 2,5% del PIB,  esto es, alrededor de USD 6 mil millones. Sin embargo, a pesar de este magno esfuerzo, el gasto por estudiante es apenas superior a la mitad del gasto promedio por este mismo concepto en la OCDE, expresado en moneda de igual poder adquisitivo.

III
¿Significa que no hay motivos para cambiar nada? ¿Que todo lo que se necesita es mantener la dirección y una velocidad de crucero? Evidentemente no es así.

Hay al menos cinco aspectos en que se requieren cambios sustanciales para mejorar el desempeño, las funciones y la organización del sistema.

El primero, y más importante, ha vuelto a ser dramáticamente resaltado por el examen PIACC de la OCDE que mide las competencias de la población adulta en los dominios de comprensión lectora, numérico y de resolución de problemas en contextos ricos en tecnologías de información. El resultado para Chile es un fuerte llamado de atención. Nuestra población de 25 a 64 años con educación superior rinde –en los tres dominios mencionados–  a la par o por debajo de las personas con solo educación secundaria en la mayoría de los países de la OCDE.

Tenemos pues un primer problema y desafío; transforma la enseñanza en sus contenidos, forma, organización y métodos, de manera proveer oportunidades de calidad a todos los estudiantes, dotándolos de capacidades, destrezas, conocimientos y competencias requeridos  para el ejercicio de roles adulto en las sociedad, la polis, la familia, el consumo y en relación con la cultura y la naturaleza. Para esto deben revisarse las carreras, sus esquemas curriculares, la estructura de grados y títulos, la duración de los estudios, los énfasis prácticos y el uso pedagógico de tecnologías de comunicación y aprendizaje.

Segundo, relacionado con anterior, tenemos que preocuparnos de la inserción laboral de los jóvenes. Estamos graduando anualmente más de 150 mil técnicos y profesionales que buscan empleos y oportunidades para desenvolver sus capacidades y de esa manera contribuir a la economía y generar ingresos para sí y sus familias. El país requiere elevar continuamente su capital humano pero, sobre todo, necesita usarlo. Nada amenaza más nuestro futuro que una generación formada en el nivel superior que luego pudiera no encontrar trabajo y viera frustradas sus expectativas de contribución y de ingresos.

Tercero, en la medida que Chile se desarrolle y aumente la sofisticación de su economía y exportaciones y la complejidad de la división del trabajo y de sus fuerzas productivas, y que su sociedad civil y democracia se amplíen también y supongan grados más altos de racionalización, el país necesitará asimismo producir, transferir, adaptar y utilizar más intensamente conocimientos para innovar en todos los planos de la vida. En el mediano plazo, las actividades de investigación y desarrollo irán ocupando un lugar cada vez mayor en nuestra estrategia de desarrollo. Y  las universidades, junto con las empresas, deberán asumir funciones de conocimiento para las cuales hoy no están preparadas. Lo mismo pasa en relación al papel cada vez más importante que las instituciones académicas deberán jugar en la sociedad civil y la esfera pública, como órganos de racionalización de la política, la convivencia y la cultura.

Cuarto, robustecer la gobernanza del sistema y  sus regulaciones , ordenando estos elementos con vistas al desarrollo de un régimen mixto de provisión, el cual supone un equilibrio en el paralelogramo de fuerzas donde interactúan las organizaciones (universitarias y no universitarias), el Estado, la sociedad civil y los mercados. Al momento el Estado tiene un rol difuso y una escasa capacidad de conducción; carece de una estrategia de largo plazo para el sector, y el gobierno de la República no articula una gobernabilidad donde participan efectivamente las diferentes partes interesadas. Las organizaciones se han ido polarizando en torno al eje Estado-mercados, perdiéndose con ello el auténtico sentido de lo público. Los mercados funcionan con regulaciones débiles o contradictorias. Y, en general, la sociedad civil no aparece con la fuerza necesaria en el horizonte de actuación de las instituciones, cuando se supone que debería ser el elemento rector de un sistema que opera bajo un régimen mixto.

Quinto, es imprescindible articular un estrategia sustentable de financiamiento que permita al país mantener el alto nivel de gasto que hoy destina a este sector y, progresivamente, elevarlo aún más en función de una inversión creciente en la transformación de la enseñanza; la expansión de la investigación en ciencia, tecnología e innovación; la vinculación con el medio social; la diseminación de la cultura y la internacionalización de sus programas.

En suma, nuestra educación superior ha experimentado un potente desarrollo que desmiente los diagnósticos catastróficos pero experimenta a la vez nuevos problemas y desafíos.

Durante los últimos dos años,  mi argumento ha sido que la administración Bachelet y la NM tienen un diagnóstico equivocado (catastrofista) de nuestra educación superior que los llevan a errar también la identificación de los problemas y desafíos y por ende la definición de su política.

IV

Señalamos al comienzo que hay otras dos cuestiones –adicionales al diagnóstico– que requieren una visión compartida para poder avanzar en la reforma de la educación superior. Por un lado, la definición común de un objetivo central para las transformaciones buscadas y, por el otro, la selección de los instrumentos adecuados (incluyendo los de financiamiento) y su adecuada calibración. Me referiré más extensamente a ambos aspectos en las próximas columnas.

Por ahora me limito solo a enunciar la importancia que reviste definir correctamente el objetivo central de la reforma y a anticipar por qué, a mi juicio, el gobierno ha errado también en este asunto clave.

La definición del objetivo central de la reforma impulsada por el gobierno ha sido planteada por la ministra de Educación como “desmontar un sistema de educación de mercado”, mismo objetivo declarado en el programa presidencial de la administración y reiterado a lo largo de los primeros casi 30 meses, identificándolo como un verdadero “cambio de paradigma” de la política en este sector que rompería con la política (neoliberal) de los anteriores gobiernos de la Concertación.

Esta formulación ambiciosamente anacrónica, estilo socialdemocracia nórdica de los años del gran auge del Estado de Bienestar, se propone implantar la gratuidad universal como un ariete para “desmontar” el esquema mixto (estatal-privado) de financiamiento de la educación superior, junto con producir una progresiva estatalización de todos los aspectos claves del sistema a través del control del acceso, la admisión, las vacantes, los programas, la apertura de sedes, los currículos, la estandarización de los grados y títulos (vía marco nacional de cualificaciones), la gestión interna, la acreditación (sancionatoria), el autogobierno (vía una supervisión panóptica) y el financiamiento (estatal) del cual todas las instituciones se tornarían dependientes en el mediano plazo, con excepción de unas pocas universidades elitistas de mercado donde las propias familias pagarían la socialización cultural de sus “herederos” y se reproduciría una élite estamental.

Este objetivo pone fin por tanto al régimen construido históricamente en el país, aunque sea a plazo según el calendario elaborado por el ministro de Hacienda.

El gobierno insiste en que éste no es su propósito, pero el esquema de financiamiento y controles expuestos termina precisamente con todas las condiciones y características de un régimen mixto.

Este último no consiste, como equivocadamente cree el gobierno y su tecnocracia, en la mera coexistencia de instituciones estatales y privadas, lo que constituye una visión estrechamente propietaria del asunto.

Consiste, como argumentaremos más ampliamente en la próxima columna, en un arreglo institucional que optimiza el carácter público de las instituciones, fortalece su autonomía, combina competencia con cooperación, financia por igual a las instituciones y sus estudiantes, fomenta activamente la diversidad y el pluralismo de misiones y proyectos, descansa al máximo posible en dinámicas de autogobierno de las organizaciones y de autorregulación del sistema, introduce todas las regulaciones de mercado que aseguren su correcto funcionamiento, respeta la decisión de las universidades en materias de vacantes y programas sujetándolas sin embargo a reglas consistentes de acreditación, promueve esquemas de costos compartidos y exige rendición de cuentas y accountability ante la sociedad y el Estado.

Sin embargo, la reforma del gobierno camina en el sentido exactamente contrario. Más bien propone, a través de su política y particularmente del proyecto de ley presentado al Congreso, avanzar en sentido inverso. Estatalizar el sistema, someterlo a una administración político-burocrática, reducir  lo público a la propiedad estatal, estandarizar y controlar al máximo posible, homogeneizar las instituciones, restringir su autonomía y capacidad de decisión y financiar exclusivamente con gasto fiscal toda la operación del sistema, convirtiéndolo, en la práctica, en un servicio del Estado.

Fuente:http://www.brunner.cl/?p=14593

Fuente imagen: http://static.diario.latercera.com/201208/1591738.jpg

Comparte este contenido:
Page 275 of 321
1 273 274 275 276 277 321