Page 241 of 437
1 239 240 241 242 243 437

Colombia: El magisterio enfrenta la más dura contrarreforma educativa

Colombia/02 de Octubre de 2017/Las 2 Orillas

A 51 años de la marcha del hambre y ante el panorama actual la lucha magisterial se debe profundizar. Es ahora o nunca.

El 24 de septiembre de 1966 el magisterio colombiano protagonizó uno de los episodios más gloriosos de la historia sindical colombiana, los profesores del magdalena grande cansados del maltrato laboral, el retraso en el pago salarial y la negativa de las autoridades departamentales de resolver su situación resolvieron ese 24 de septiembre iniciar una marcha de más de 1600 km hasta Bogotá. Este hecho histórico marca el inicio de la lucha de los maestros colombianos por la dignificación de la profesión docente como fue el pago oportuno del salario en los primeros 5 días de cada mes, 13 años después con el estatuto 2277 de 1979 reglamentó la profesión docente y luego la ley general 115 de 1994.

Hoy 51 años después, muchos de los logros que los educadores habíamos alcanzado a través de la lucha y la movilización están en verdadero peligro. Las reformas que se adelantaron durante los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos tienen a la educación pública al borde del colapso. La desfinanciación, la tercerización laboral, el estatuto 1278, el modelo de salud, el modelo de colegios en concesión, el adefesio de jornada única y otras situaciones tienen al magisterio colombiano dividido, anestesiado y amnésico. Resulta evidente la postración de gran parte del magisterio ante la dura arremetida de las políticas neoliberales que acompañadas de toda una estrategia de desmovilización, divisionismo y persecución han permeado el movimiento sindical de los maestros. Podríamos añadir también como  la formación de una burocracia sindical rancia y descontextualizada ha facilitado el trabajo del gobierno nacional que enlodado hasta el cuello por la corrupción y la rapiña destina la mayor parte del PIB (Producto Interno Bruto) al pago de intereses de la deuda pública.

Varios han sido los golpes contundentes que hemos recibido como gremio, uno de ellos el desafortunado estatuto 1278 en donde se pierden varias de las prerrogativas del 2277,  además de que el mejoramiento salarial pasa a depender de la disponibilidad presupuestal y es legalizado mediante una evaluación que no responde a la necesidad de construir un modelo educativo contextualizado a la situación del país.  Haciendo la analogía con los míticos jinetes del apocalipsis toda esta andanada de contrarreformas se pasean devastando y no dejando piedra sobre piedra en el contexto educativo. El último de estos engendros nacidos de la pústula neoliberal es la “jornada única” implementada por la ahora investigada exministra de educación  Gina Parody. Una receta que según el programa “Colombia la más educada” del gobierno Santos  solucionará como fórmula mágica toda la problemática de “calidad”  educativa del país. Cabe anotar que el mismo término “calidad” está asociado a toda una nueva percepción de la escuela como “empresa de la educación” en donde los estudiantes son “clientes” y no seres humanos.  Esta estrategia es un fiasco por donde se le mire, algunos ante tal afirmación alegarán el nihilismo  y pesimismo de quienes osamos criticarla pero lo hacemos porque partimos de hechos y cifras reales.

Por eso a 51 años de la “Marcha del hambre” se hace necesario tomar nuevamente las banderas de la lucha magisterial con más convicción y beligerancia, muchas veces el maestro de base atareado y acorralado por la sobrecarga laboral, se olvida del análisis que debe hacer del contexto global, olvida que la situación de decaimiento, pobreza y desfinanciación de la inversión social obedece a una clara política Neoliberal orquestada desde los organismos financieros que a nivel global dictaminan la política económica y social que países como el nuestro con gobiernos apátridas y corruptos les permiten desarrollar anteponiendo los intereses de lucro de banqueros y  burgueses sobre las necesidades básicas de la sociedad.

Por eso la respuesta a esto debe ser la resistencia civil, la toma de conciencia política en los colegios, el empoderamiento de los gobiernos escolares en donde los maestros debemos defender el bien público, hacer valer nuestros derechos y profundizar la lucha ideológica, política y social en beneficio de nuestras comunidades y nuestra profesión, no en vano en palabras de Pablo Freire todo acto educativo es un acto político.

 Fuente: https://www.las2orillas.co/el-magisterio-enfrenta-la-mas-dura-contrarreforma-educativa/

Comparte este contenido:

La mayoría de universitarios no terminan la carrera que empiezan

Por: Revista Semana Educación

Muchos estudiantes de educación superior se cambian de programa académico a medio camino. ¿Por qué no están escogiendo la carrera apropiada?.

Paula quería ser abogada porque soñaba con ser una voz de cambio en el país. Por eso ingresó a la Universidad Javeriana a estudiar derecho. Pero, en su segundo semestre, se enteró que esta carrera no era lo suyo. Las altas exigencias de los exámenes y las largas lecturas jurídicas la desalentaron, y terminó cambiándose de programa.

Como ella, muchos estudiantes se cambian de programa en primero o segundo semestre porque no encontraron lo que esperaban en sus carreras. Y algunos incluso se cambian en los últimos semestres, por lo que pierden un tiempo valioso estudiando algo que no van a necesitar.

La deserción entre programas académicos (los que no concluyen la carrera que empiezan) es algo de lo que no se habla tanto. Generalmente, se tratan más las cifras de deserción de la educación terciaria (los que nunca logran un título universitario), que son más bajas; en el país, de acuerdo con el estudio Momento decisivo: La educación superior en América Latina del Banco Mundial, esta ronda el 37 %.

Sin embargo, la tasa de deserción también enuncia un problema grande. Según el Ministerio de Educación, el 37,4 % de los alumnos que inician un programa lo terminan. Eso quiere decir que de 10 estudiantes universitarios, tres nunca se gradúan. Pero lo que es más, de los otros siete, solo tres terminan la carrera a la que entraron inicialmente. Los otros cuatro o se cambian de programa o no llegan a terminarlo en un periodo de 14 semestres.

Esta alta deserción dentro de cada programa conduce a un sistema poco eficiente, donde algunos estudiantes pierden tiempo y dinero estudiando cosas que no les representará mayor provecho. Pero, además, esto indica que la deserción no es solo una cuestión de falta de recursos, sino también de la mala elección de los programas.

Según cifras del Spadies del año pasado, el área de conocimiento con mayor tasa de graduación es el de salud, con un 44,3 % estudiantes culminando sus estudios.  Le sigue el área de ciencias de la educación, con una tasa de 38 %; Bellas Artes, con 37,8%; Economía, Administración, Contaduría y afines, con 36,4 %, y Ciencias Sociales y Humanas, con 33,7 %.

Las de menor graduación son Agronomía, Veterinaria y afines, 24,2 %; Matemáticas y Ciencias Naturales, 26,2 %, e Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, 29,1 %.

El problema radica en que, cuando los estudiantes entran a un programa académico universitario, lo hacen con una serie de expectativas e ilusiones frente a la carrera que no siempre se cumplen. Muchos universitarios en primero o segundo semestre se dan cuenta de que las materias o los prospectos laborales no eran lo que esperaban.

Según un estudio adelantado por el sociólogo Mauricio Rojas en la Universidad de Ibagué, es por esta razón que  los tres primeros meses de la vida universitaria son los más críticos. “Las universidades no conocen el tipo de joven que ingresa hoy a sus claustros. Diseñan unas formas de entrada a la vida universitaria bajo una serie de supuestos sobre el joven universitario que van en contravía de las propias expectativas y subjetividades juveniles”, dice.

Por otro lado, los universitarios muchas veces no conocen el pénsum de las carreras a las que se inscriben ni las capacidades que necesitan. En ocasiones, estos no consideran sus aptitudes como un factor clave a la hora de elegir carrera, sino que se van por las opciones que están de moda o las que dan mejores ingresos.

O peor aún: eligen sin saber qué quieren. Según un sondeo realizado por la Comunidad laboral Universia-Trabajando.com el año pasado, hasta el 24% de los jóvenes en América Latina escogieron su carrera sin o con poca claridad de qué querían. De ahí que sea tan importante la orientación vocacional en los últimos años del bachillerato.

Ya algunos programas como Buscando Carrera, una plataforma del Ministerio de Educación Nacional que proporciona información sobre los programas de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior en el país, pretenden enfocar mejor a los bachilleres. Pero, para atacar este problema, es necesario mejorar la más las oportunidades de acceso a la orientación vocacional.

Los expertos recomiendan ciertos componentes que los aspirantes a una carrera universitaria deberían tener: autocomprensión de sí mismos, para saber reconocer sus gustos, así como las capacidades que les permitirán sobresalir en determinadas profesiones; comprensión de la carrera, para entender de antemano con qué exigencias académicas se van a encontrar, y conocimiento de cuáles son las habilidades que les exigirán en el mercado laboral.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-y-baja-tasas-de-graduacion-en-colombia/540691

Comparte este contenido:

Colombia: A través de la educación virtual, indígenas arhuacos obtienen títulos universitarios

Colombia / 1 de octubre de 2017 / Autor: Lina Robles / Fuente: Publimetro

Tres integrantes de esta comunidad recibieron sus diplomas como administrador de empresas, psicólogo y licenciado en Ciencias Sociales en Fundación, Magdalena, cerca a sus poblados.

En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra ubicada, entre nubes de rocío, la vereda Betania, un asentamiento indígena reconocido por sus montículos funerarios y por ser considerado como territorio sagrado de las tribus de los hermanos mayores.

Allí vive el indígena arahuaco, Jesús Álvarez Contreras, quien tiene que bajar cada fin semana a través de varios pisos térmicos, entre cafetales, quebradas, helechos y plantas de cacao para llegar a Fundación, Magdalena, donde obtuvo su título como licenciado en ciencias sociales.  «Es una experiencia maravillosa ver hoy que valió la pena nuestro esfuerzo, cuando teníamos que recorrer en moto tres horas para venir desde la vereda donde vivimos allá en la Sierra hasta Fundación, donde está el punto de servicio para acceder a los computadores y recibir tutoría”, dijo Contreras a PUBLIMETRO.

El profesional en Ciencias Sociales aseguró que para lograr recibir su educación completa, a él y a sus tres compañeros de travesía, quienes se graduaron el pasado 23 de septiembre de otras carreras profesionales, hasta les tocaba bajar a pie debido a que no contaban con medios para movilizarse para recibir sus clases. “Recuerdo que a veces no teníamos para el transporte, o cuando llovía mucho el camino se hace imposible, nos tocaba a pie, pero valió la pena».

El sábado pasado en la sede del colegio oficial Francisco de Paula Santander de Fundación, Magdalena fue el escenario para la graduación de la primera entrega de títulos profesionales de la institución para los jóvenes de la región, acto que contó con la presencia de la viceministra de Educación Natalia Ruíz, el presidente del ICETEX Andrés Eduardo Vásquez y el rector del Politécnico Grancolombiano, Fernando Dávila.  “La experiencia ha sido maravillosa con esta comunidad indígena que es muy abierta a pensar y a convivir. Siempre nos han recibido con mucho amor, poseen un gran espíritu transformador que siempre los impulsa a estar en armonía con la naturaleza”, comentó la viceministra Ruíz en diálogo con este medio.

Para un miembro de la comunidad arahuaca antes de la llegada de esta modalidad virtual a la educación era toda una odisea acceder a las clases. Muchos jóvenes debían partir del seno de su comunidad y viajar a Santa Marta, Valledupar o Barranquilla con la finalidad de graduarse y obtener títulos de educación superior. “Al irse de su comunidad uno pierde su arraigo y su pertenencia y luego cuando regresa de la ciudad no quiere volver a seguir aportándole a su gente”, advirtió Contreras.

Para obtener sus títulos profesionales los estudiantes debían asistir a clases los fines de semana o entre semana, conectarse en computadores y acceder a unas plataformas virtuales a través de las cuáles les dictaban los distintos módulos.

Así mediante el computador conectado a una red telemática, el correo electrónico, los grupos de discusión y otras herramientas que ofrecen estas redes, el profesor interactúa personalmente con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier momento y de forma más rápida, las inquietudes de los aprendices. A esta última generación de la educación a distancia se la denomina «educación virtual» o «educación en línea».

Graciliano Rodríguez Torres, indígena líder de la comunidad Arhuaca, a sus 26 años le falta sólo un año para graduarse como psicólogo, una carrera que eligió como una opción de conocer lo que él llama «mundo occidental» y para ayudar a los suyos.

«Desde mi primaria soñaba con hacer más que cultivar cacao, estudiar era mi sueño para tener una mejor vida y combinar lo nuestro con lo que hay fuera de nuestra vida más allá de la Sierra. Encontramos facilidad para estudiar,  solo tenemos que salir de nuestro resguardo Kankawaruwa, para estar más cerca de Fundación donde recibimos ayuda de la universidad, porque de lo contrario tendríamos que caminar hasta un día para poder llegar», detalló el líder indígena.

La viceministra de Educación Natalia Ruíz aseguró que desde el ministerio hacen esfuerzos para respaldar este tipo de iniciativas, que ayudan a acortar la brecha que hay en materia de acceso a la educación superior para las comunidades indígenas, afroscendientes y en condiciones de vulnerabilidad. “Esta invitación requiere de un gran compromiso de nuestra parte y lo que ellos nos han pedido que a través de este programa y con el ICETEX es que más jóvenes puedan educarse manera virtual”, indicó Ruíz.

También el Ministerio de Educación manifestó que el precio para el acceso a este tipo de educación virtual sea muy cómodo y progresivo a lo largo de los años. “Al graduarse se puede pagar con cuotas muy cómodas dependiendo del sueldo del profesional”, explicó Ruíz.

El rector del Politécnico Grancolombiano, Fernando Dávila durante la visita a la Sierra, se comprometió con entregar tres becas para los mejores bachilleres de la comunidad indígena al final de 2017, grupo de los cuales 11 aspiran ingresar a la Universidad, pero además selló el compromiso de gestionar con el Ministerio de las Tics, un punto de conectividad más cercano a ellos con cinco computadores para que otros miembros de estas comunidades puedan graduarse.

Actualmente los jóvenes indígenas que estudian su bachillerato o primaria, sueñan en grande, la mayoría desea que la oferta en carreras para estudiar de forma virtual aumente para poder acceder a estudiar licenciaturas como Ingeniería Industrial y civil, arquitectura, odontología y hasta hay algunos que aspiran a estudiar para aprender a diseñar softwares para computadores. “En mi comunidad hay muchas ganas y hambre de conocimiento para poder aplicarlos y transmitirlos a nuestra gente”, resaltó Torres.

La educación virtual permitirá que otras minorías del país como la afrodescendendiente, los desplazados, las víctimas, los excombatientes puedan a acceder a educación de calidad en lugares de difícil acceso en el país.

Fuente de la Noticia:

https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/09/27/arhuacos-se-graduan-carreras-profesionales-comunidades-traves-la-educacion-virtual.html

Comparte este contenido:

Chile: El programa de formación docente que se extiende por Latinoamérica

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Kamila Cortez / Fuente: Diario Financiero

Tu clase, tu país busca potenciar las experiencias de aprendizaje de los profesores y aportar a la creación de redes.

Mejorar el aprendizaje de los profesores mediante herramientas tecnológicas y compartir sus experiencias en red es cada vez más frecuente a nivel mundial. Un ejemplo es Tu clase, tu país, programa desarrollado en Chile y que busca aportar a la formación docente de manera continua. A la fecha, el proyecto opera en Uruguay, Brasil, Venezuela y República Dominicana. «Es una propuesta que integra una plataforma tecnológica e incorpora las tendencias más actualizadas en formación docente. El objetivo principal es aportar en la preparación de los profesores y en sus experiencias de aprendizaje. La clave es que sea un proceso continuo en el tiempo», expresa Eugenio Severin, director ejecutivo de Tu clase, tu país. En 2012, cuando el equipo fundador del proyecto -Eugenio Severin, Celia Alvariño y Jeannette Von Wolffersdorff- aún afinaba la idea, el fondo de inversiones Mistral, ligado a Andrés Navarro y Cristoph Schiess, entregó US$ 1,5 millones para el desarrollo de la iniciativa.

El programa comenzó a implementarse en Uruguay, en septiembre de 2014, y se instaló en Chile en marzo de 2015 a través del Ministerio de Educación. El año pasado se sumó Venezuela y República Dominicana, por petición de la Fundación Cisneros y el mismo año aterrizó en Brasil, gracias a un acuerdo con la Fundación Crecer. Ya está siendo utilizado por 132.500 docentes.

El ejecutivo explica que si bien esto es un acompañamiento dirigido hacia los docentes, no es el equipo detrás del programa el encargado de ejecutarlo. «Trabajamos con cada uno de los sistemas públicos, y en
algunos países con fundaciones privadas, para capacitarlos y que sean ellos los gestores del proyecto», dice.

A esto se suma la posibilidad de acceder a material como investigaciones, videos, infografías, elaborar textos, participar en cursos en línea y almacenar archivos.

En cada país, el programa adapta el modelo, lenguaje o contenido en base a los requerimientos locales. De esta manera, la plataforma -que se complementa con cursos presenciales y semi presencial les permite a los docentes acceder a una red de educadores, potenciando la colaboración, lo que aumenta su importancia ya que según el estudio Talis 2013 (de enseñanza y aprendizaje) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- sólo el 37% de los profesores participa en alguna red.

La colaboración en línea se concreta a través de una herramienta disponible en la plataforma que permite crear comunidades, las que pueden ser abiertas para los docentes del país o cerradas, siendo utilizada por algún establecimiento en particular. En Chile actualmente están lanzando la Comunidad Tu Clase, que es abierta a todos los profesores del país, que funciona bajo el formato de red social y que ya cuenta con 1.500 usuarios.

Impacto

Hasta ahora el programa está en una fase de crecimiento, por lo tanto, la manera de medir su efecto ha sido por medio de encuestas de satisfacción.

Severin explica que todo el sistema incorpora encuestas que permiten a los profesores evaluar el trabajo del tutor, el contenido, los videos y experiencias de aprendizaje entre otros aspectos, lo que permite obtener de manera constante una retroalimentación de parte de los usuarios e ir mejorando el servicio.

«Para el próximo año estamos elaborando una evaluación de impacto que es pertinente después de tres años de ejecución. Lo que busca es no sólo medir si los docentes reportan o evalúan con mayores o menores niveles de satisfacción el proyecto, sino en qué medida efectivamente están cambiando sus prácticas a partir de su participación», adelanta Severin.

Proyección

Hoy, el equipo de Tu clase, tu país está dedicado a la implementación del proyecto en Colombia -donde será lanzado públicamente el 5 de octubre- y Argentina, licitación que obtuvieron recientemente.

En Chile, están trabajando en cursos semi presenciales para la formación de cerca de dos mil directores de establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de la Fundación Integra.

Además, están en conversaciones con representantes de Costa Rica, Perú, México y Paraguay, con el fin de extender el programa a los sistemas públicos de esos países.

«Una de las razones que explica el rápido crecimiento en tan poco tiempo, es que no hay otra propuesta en Latinoamérica con la misma profundidad e intensidad que este programa, que integre una plataforma
tecnológica con el desarrollo de contenidos», concluye Severin.

Fuente de la Noticia:

https://www.df.cl/noticias/tendencias/360/el-programa-de-formacion-docente-que-se-extiende-por-latinoamerica/2017-09-25/202600.html

Fuente de la Imagen:

https://www.tuclase.net/equipo.html

Comparte este contenido:

La salud mental de los docentes: un agente clave en la educación de las emociones

Colombia / 1 de octubre de 2017 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

En su libro “Educar las emociones, educar para la vida”, la psiquiatra Amanda Céspedes habla del papel esencial del profesor en la educación emocional de niños y adolescentes.

Amanda Céspedes es médica psiquiatra de la Universidad de Chile. Se especializó en psiquiatría infantil y juvenil. Además realizó un posgrado en neuropsicología y neuropsiquiatría infantil en la Universidad degli Studi en Italia, ha dictado clases de psicología y es miembro directivo de la Fundación Mírame, entidad que busca innovar en el sistema de integración escolar de niños con trastornos del desarrollo. A través de diversos libros como el Déficit Atencional en niños y adolescentes, Niños con pataletas, adolescentes desafiantes y Educar las emociones, educar para la vida, la experta se ha centrado en dar herramientas claves para que educadores, padres (y otras personas que se relacionan de forma permanente con niños), puedan guiar a los niños en su formación emocional, desarrollando así sus potencialidades y talentos.

En su libro Educar las emociones, educar para la vida, la autora dedica un capítulo a hablar del profesor como agente clave en la educación de las emociones.

Amanda parte de la premisa de que evidentemente, los niños pasan muchas horas de su día en la escuela, un espacio donde profesores, compañeros y otros adultos, influencian su vida. Luego de la escuela, los niños salen para intentar conquistar el mundo pero, ¿están realmente preparados para hacerlo desde todos los puntos de vista? Inspirada en la visión de Maria Mon tessori, quien decía que la educación debía hacer énfasis en la formación integral del niño (más allá del intelecto) y en el desarrollo de la personalidad saludable como medio para construir sociedades mejores, Amanda asegura que el maestro tiene que orientar su esfuerzo hacia ese objetivo y debe trabajar desde dos planos en particular: el sólido desarrollo del intelecto y el emocional.

Pero, desde su punto de vista, ¿cuáles son los requisitos para que un profesor pueda llevar a cabo un educación emocional efectiva?

  • Tener un conocimiento intuitivo e informado acerca de la edad infantil y adolescente, particularmente de sus características psicológicas.
  • Conocer la importancia y las características de los ambientes emocionalmente seguros en el desarrollo de la afectividad infantil.
  • Poseer un razonable equilibrio psicológicos y ausencia de psicopatología.
  • Conocer técnicas efectivas de afrontamiento de conflictos.
  • Emplear estilos efectivos de administración de la autoridad y el poder.
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Verdadera vocación por la misión del maestro.
  • Un permanente y sincero trabajo de autoconocimiento.
  • Una reflexión crítica constante acerca de los sistemas de creencias y de su misión como educador.

De la mano con esto, Amanda sugiere que el profesor debe ser consciente de un proceso de crecimiento que surge paralelo al de sus estudiantes y debe ser consciente de su papel protagónico en la gestión de un clima en el aula que puede ser favorable o desfavorable para el aprendizaje propio y el de sus alumnos. En ese sentido, el impacto de la salud mental del profesor sobre su calidad como educador de las emociones y su capacidad para crear climas en el aula de crecimiento emocional y cognitivo es también un aspecto fundamental.

La salud mental de los profesores

La salud mental laboral es un concepto de la salud preventiva que alude a un estado de bienestar integral del trabajador. Lamentablemente, ese bienestar en los profesores, a menudo se deteriora y resulta preocupante, dice Amanda, que aquellos docentes que sufren de ansiedad o estrés por múltiples razones, deban enfrentarse a la educación emocional. ¿Por qué? Porque el cerebro de los niño leen las emociones negativas de una persona que sufre de estrés crónico y hace una comprensión implícita de éstas. En otras palabras, las emociones son contagiosas y un profesor que sufre del llamado síndrome burn out (desgaste), puede llegar a perder la sensibilidad para atender las emociones de sus alumnos. Por lo mismo, proteger la salud mental de los profesores debería ser una tarea urgente e ineludible; hacerlo no sólo es proteger sus emociones, sino también las de los estudiantes.

Esta tarea, dice la experta, debe abordarse de forma integral. ¿Cómo? No ofreciendo medidas temporales (como una licencia médica), sino más bien otorgando herramientas que perduren en el tiempo, como medidas multidisciplinarias centradas en el trabajo individual, técnicas grupales de efectividad en el tratamiento de conflictos y estrategias organizacionales dentro de las escuelas. Esto, acompañado de un mejoramiento sustancial de las condiciones laborales, especialmente lo relativo al clima laboral, las remuneraciones, la extensión de jornadas laborales, entre otras.

“El profesor que busca efectividad real debe empezar por creer en sí mismo para poder creer desde el corazón que, como maestro, tiene un papel de trascendencia en el destino de sus alumnos”.

Fuentes: Educar las emociones, educar para la vida, Amanda Céspedes. Vergara Grupo Z, 2008
Fuente del Artículo:
http://www.eligeeducar.cl/la-salud-mental-los-docentes-agente-clave-la-educacion-las-emociones
Comparte este contenido:

Colombia: Shakira: «Invertir en educación es lo más eficaz para garantizar naciones prósperas»

Colombia / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

La Fundación Pies Descalzos y Costa Cruceros se alían para levantar una escuela en Colombia

La cantante Shakira ha roto una lanza a favor de invertir en educación como la fórmula «más eficaz para garantizar naciones prósperas y en paz», ha destacado en una entrevista de Europa Press.

La Fundación Pies Descalzos, impulsada por la cantante colombiana afincada en Barcelona, se ha aliado con Costa Cruceros para construir una escuela en la ciudad colombiana de Cartagena donde se prevé que atenderá a 1.300 niños.

«Estamos muy felices porque creemos que éste es el tipo de inversiones sociales que realmente realizan un milagro dentro de la comunidad, y una transformación palpable no solo en la vida de los niños que se benefician de un acceso a la educación, sino también a la de sus familias», ha celebrado.

La compañía ha hecho una donación de 1,2 millones para iniciar las obras de construcción a partir de 2018, y se espera que esté lista a mediados de 2019 para iniciar su actividad.

Ha lamentado que gran parte de la infancia de Colombia sufre situaciones de pobreza extrema y de conflicto, y ha resaltado la significación de que la nueva escuela abra en Cartagena: «Una ciudad marítima, patrimonio de la humanidad y donde hay muchísima pobreza y un gran número de desplazados».

COSTA CRUCEROS

«En el área donde vamos a construir la escuela hay más de 4.000 niños, y 2.000 de ellos no tienen ningún tipo de acceso a una educación de calidad», ha subrayado la cantante, que ha recordado que la fundación construyó otra escuela en las afueras de la ciudad, donde estudian más de 1.200 alumnos.

Ha celebrado poder ser testigo de una «transformación social» en su país cuando se apuesta por la inversión en el ámbito educativo, y ha asegurado haber visto historias de niños que podrían haber sido reclutados por pandillas o grupos violentos y que actualmente van a la universidad.

«Esas son las historias de éxito que tenemos en la fundación», que ha atendido a 58.000 niños y 95.000 personas, ha remarcado la cantante, convencida de los frutos de la acción educativa en el conjunto de la sociedad.

PEDAGOGÍA CON LOS NIÑOS

Ha explicado que mantiene conversaciones con sus hijos, especialmente con el mayor –Milan, de 4 años– para explicarles que hay pequeños de otros países que no tienen techo ni comida, y les ha puesto el documental ‘On the way to school’ que muestra las adversidades que atraviesan menores para llegar a la escuela.

«Estos niños luchan contra la adversidad para ir a un colegio, atraviesan ríos», ha subrayado, y ha defendido la necesidad de que niños de países desarrollados conozcan estas situaciones.

Tras publicar recientemente su disco ‘El Dorado’, ha rearmado la ilusión y ganas con las que prevé iniciar la gira mundial del nuevo disco a partir del 8 de noviembre en Alemania, la sexta que suma la cantante y compositora.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-shakira-invertir-educacion-mas-eficaz-garantizar-naciones-prosperas-20170927202758.html

Fuente de la Imagen:

http://www.shakira.com/

Comparte este contenido:
Page 241 of 437
1 239 240 241 242 243 437