Page 273 of 437
1 271 272 273 274 275 437

Proyecto Equidad

05 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Ana Mercedes Díaz Blanco

Implementar en el colegio un proyecto de derechos humanos y educación sexual con enfoque de género para promover una convivencia respetuosa y solidaria en la comunidad educativa. 

Los tres últimos gobiernos de Bogotá Distrito Capital contribuyeron a dar viabilidad a las propuestas de las mujeres, quienes hemos venido trabajando en el logro de metas reivindicativas de derechos y propuestas, hace ya varias décadas.

De igual manera, hemos aportado a los procesos de visibilización e inclusión de grupos minoritarios discriminados, los cuales han avanzado, paso a paso, en el logro de sus derechos Después de más de treinta años de procesos organizativos del movimiento social de mujeres y el feminismo4 , en estos gobiernos en Bogotá, se comenzó a concretar la construcción de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, la cual ha logrado una institucionalidad que se cristalizó en 2010, con la aprobación del decreto 166 “Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Además, en el proceso de sustentar los derechos humanos, se crea la Secretaría de la Mujer (Acuerdo 490 de 2012), como instancia rectora de las diversas políticas de protección para las mujeres en la ciudad. Es de resaltar que estas políticas son un resultado del sentir y de la lucha de las mujeres, desde el ámbito nacional e internacional, de la reflexión y acción por la liberación de las opresiones, exclusiones, discriminaciones y violencias a las que hemos sido sometidas por siglos y que en una revolución pacífica , hemos logrado transformaciones que benefician no solo a las mujeres sino a la economía, la calidad de vida, la organización institucional, el conocimiento y las relaciones humanas, en todos los espacios de la sociedad que ocupamos, incluidos los escolares.

Sin embargo, en este proceso tan ambicionado, todavía estamos a medio camino, pues seguimos asistiendo a realidades duras para las mujeres, que van desde el irrespeto a su cuerpo, a su palabra, a su forma de ser, estar y actuar en su cotidianidad, por medio de chistes denigrantes, la explotación, los maltratos físicos, psicológicos y verbales.

También se ve desde el no reconocimiento de sus capacidades y de sus aportes a la sociedad, hasta la violación sexual y el feminicidio, el cual es visto como unos de los crímenes más atroces que muchas veces toman la forma de saña, haciendo pensar que el sistema patriarcal estuviera enraizado hasta en las conciencias y nos cobrara con creces la emancipación.

El anterior proceso sirve de referente primordial al Proyecto Equidad: “Con respeto y con amor, todo en la vida es mejor”, planteado en un espacio concreto como es el colegio Prado Veraniego y la comunidad circundante, pero que considera marcos amplios como son las políticas nacionales, las convenciones internacionales que protegen los derechos de las mujeres, los Planes Distritales de Política Educativa y los derechos de los sectores sociales históricamente discriminados, para contribuir a crear, en la comunidad educativa, un proceso de concienciación, por los valores de la equidad de género, por la convivencia pacífica y por el pleno ejercicio de la ciudadanía para todas y todos, desde la cotidianidad, las actitudes y las relaciones humanas.

Este trabajo surge por iniciativa de las orientadoras del Colegio, una de las cuales presentó una primera propuesta a la Secretaría de Educación Distrital (SED), por medio de la convocatoria Prometeo, la cual buscaba incentivar proyectos de Derechos Humanos y asignó recursos que motivaron la reestructuración del proyecto, a partir de las necesidades detectadas en el trabajo de orientación, de la experiencia de las orientadoras en esta clase de proyectos y de la participación de docentes, estudiantes, madres y padres de familia, quienes dieron sugerencias y respondieron un cuestionario tomado de Amnistía Internacional, que evalúa los colegios en derechos humanos, al cual se le hicieron algunas modificaciones.

El proyecto resultante se formuló a partir de seis grandes temas que se transformaron en dimensiones de la propuesta, a la vez, algunos son estrategias metodológicas para trabajar los derechos humanos de manera innovadora. En este sentido, el objetivo de implementar en el colegio un proyecto de derechos humanos y educación sexual con enfoque de género, recoge estas dimensiones, desde la ética y los valores como bases para promover una convivencia respetuosa y solidaria en la comunidad educativa.

Además se han planteado objetivos específicos para cada dimensión o estrategia, desde la creación de espacios de formación y debate, la producción artística y pedagógica, el cine y la comunicación como sustentos de este trabajo que se está desarrollando desde finales de 2010.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Comparte este contenido:

Colombia: Educación virtual, el futuro de las academias y universidades en América Latina

Colombia / www.revistaeducacionvirtual.com / 5 de Julio de 2017

En el evento de educación virtual “Virtual educa”, en el cual se reunieron a discutir y analizar las nuevas corrientes educativas y la Educación Virtual, el futuro y se presentó el libro: “La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe”. Este libro es un informe que se tomó 16 años en desarrollar y presenta cifras esperanzadoras para la educación virtual, como por ejemplo el 6,4% de las matrículas corresponde a alguna modalidad de servicios educativos a distancia. Además resalta en sus 14 capítulos, como la virtualidad potencia la educación y propone nuevas metodologías de aprendizaje.

Sin embargo ha sido difícil de permear el mercado en América Latina, pese que a países como Brasil, México, Colombia y Cuba se ha promovido la educación a distancia; estos nos tienen un lineamiento sobre la homologación de títulos y esto a su vez se ve reflejado en una estándar de metodologías de evaluación y por ende en sus calificaciones.

Entonces, ¿qué se viene para la educación virtual?

“Las modalidades des presenciales de la educación superior ya se han conformado como una nueva realidad importante del panorama de la educación superior en la región, cuyas tasas de incrementos, que han alcanzado a 30% interanual, son muy superiores a las tasas de expansión históricas de la educación tradicional presencial, tanto en el grado como en el posgrado”, fue la conclusión a la que llego el prestigioso evento de Virtual Educa, gracias a este informe.

Los ministerios de educación, en conjunto con la agenda latinoamericana aumentará los recursos públicos para implementar no solo la educación virtual, sino también otros modelos no presenciales; usando modelos y metodologías ya adelantadas por Instituciones, como la Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional Autónoma de México.

En algunos países como México, Chile, Costa Rica, Brasil y Colombia, ya se ha empezado a evidenciar un fortalecimiento gracias a la educación a distancia, en el sistemas de licenciamientos profesionales.

Fuente:https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3084

Comparte este contenido:

Colombia: La Ocde pide redoblar esfuerzos en educación preescolar

Colombia / www.eltiempo.com / 5 de Julio de 2017.

Según un nuevo informe del organismo internacional, son inversiones para el futuro.

Ya lo dijo el premio nobel de economía James J. Heckman: “Invertir en la educación durante la primera infancia es una estrategia rentable para el impulso del crecimiento económico”. Incluso, según el mismo experto, por un peso invertido en un niño se ahorran entre 7 y 21 pesos a la sociedad en el futuro. Un nuevo estudio, que lleva por título ‘Starting Strong 2017’ (‘Empezando con fuerza’), reafirma las palabras de Heckman y pide a los países que redoblen esfuerzos.

Según la investigación, realizada por la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), los países deberían incrementar sus esfuerzos para ofrecer educación y atención a la primera infancia (Eapi). “Debe ser asequible y de alta calidad para así brindar a todos los niños la oportunidad de alcanzar su potencial y mejorar la movilidad social”, asegura el documento.

Gabriela Ramos, directora de gabinete de la Ocde, afirmó que “permitir que todos los niños tengan acceso a educación y atención de la primera infancia de primera calidad sentará las bases para el desarrollo futuro de habilidades y destrezas e impulsará la movilidad social y el crecimiento incluyente”.

En el informe se demuestra que en años recientes la mayoría de los gobiernos han aumentado sus inversiones para ampliar la matrícula y abrir más guarderías y escuelas. Sin embargo, se destaca que los países deben centrarse en mejorar las condiciones laborales de los profesores, alentar la participación de los padres de familia e implementar nuevos métodos docentes.

Una educación y atención de la primera infancia (Eapi) de alta calidad son beneficiosas para todos los niños, concluye el informe, y expone que los resultados de la evaluación Pisa 2015 revelan que en prácticamente todos los países de la Ocde, los niños de 15 años de edad que tuvieron acceso a la Eapi mostraron un mejor desempeño que sus pares sin Eapi. Según el informe, los niños desfavorecidos son los que más se benefician, y focalizarse en ellos aportaría los mejores rendimientos.

Por su parte, Andreas Schleicher, director de la Dirección de Educación y Habilidades de la Ocde, aseguró: “Los primeros años de vida constituyen las bases para el desarrollo y aprendizaje de las competencias del futuro, y las inversiones en educación y atención de la primera infancia de alta calidad pagan grandes dividendos en términos de aprendizaje y desarrollo a largo plazo de los niños, en particular para los más marginados”.

Según el estudio, el gasto en Eapi representa un promedio de 0,8 por ciento del PIB en los países de la Ocde, y 80 por ciento o más provienen de fondos públicos.

También evidencia que, en promedio, en los países de la Ocde, alrededor de un tercio de los niños menores de 3 años están matriculados en servicios formales de atención de la primera infancia. Las tasas varían mucho, de menos de 10 por ciento de los niños en México, la República Checa y la República Eslovaca, a más de 50 por ciento en todos los países nórdicos –excepto Suecia–, así como Bélgica, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos.

“El acceso universal o casi universal a por lo menos un año de Eapi es ahora una realidad en la mayoría de los países de la Ocde, lo cual representa un avance significativo hacia las metas en materia de educación incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostiene el informe. Y es que de los niños de 4 años de edad, 90 por ciento o más, están ya inscritos en educación preescolar o primaria en dos tercios de los países con información disponible.

¿Cómo está Colombia?

En el informe ‘Starting Strong’ no hay capítulos específicos sobre la educación y atención a la primera infancia en Colombia; sin embargo, en abril de 2016, Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la Ocde, estuvo en Cartagena y presentó el informe ‘La Educación en Colombia’, el cual tiene un capítulo específico sobre ese tema.

“La ampliación de la prestación de Educación y Atención Integral a la Primera Infancia de alta calidad es uno de los pasos más importantes que Colombia puede dar para mejorar el desempeño general de la educación y mejorar la equidad social”, expone el documento.

Además, afirma que Colombia ha progresado de manera importante y positiva en la atención de esta área y, gracias a estos esfuerzos, los porcentajes de participación han aumentado. Entre 2007 y 2013, la cantidad de estudiantes de 0 a 5 años matriculados en educación preescolar aumentó más del doble, del 16 al 41 por ciento.

Sin embargo, aún se requieren medidas considerables para garantizar el acceso equitativo a una Educación Inicial y Atención Integral a la Primera Infancia de alta calidad en Colombia.

El informe revela que los porcentajes de participación son bajos respecto a los estándares de la Ocde: solo el 48 por ciento de los niños de 3 años y el 75 por ciento de los niños de 4 años están matriculados en educación para la primera infancia, frente a los promedios respectivos del 70 y el 82 por ciento de la Ocde. Además, solo dos tercios de los niños de 5 años son matriculados en el grado de transición antes de iniciar la escuela primaria, si bien es obligatorio.

Fuente:http://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-ocde-pide-a-sus-paises-reforzar-educacion-preescolar-105204

Comparte este contenido:

Colombia:Ocho millones de alumnos regresan a clases

Colombia / www.elcolombiano.com / 5 de Julio de 2017

Tras un paro de maestr0s de 15 días y un periodo de vacaciones modificado por el mismo, los estudiantes de los colegios públicos de Colombia regresan a clase hoy.

En Medellín, según la Secretaría de Educación, más de 350.000 estudiantes del sector oficial y de cobertura vuelven a sus actividades académicas.

En Antioquia son 473.861 colegiales los que asisten a clase en entidades públicas.

En Colombia unos 8 millones de niños y jóvenes están matriculados en colegios públicos, y unos dos millones en instituciones privadas.

Recuperar tiempo

En el caso de la capital de Antioquia, Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, relató que “para nosotros lo fundamental es que se van a cubrir esos días en los que nuestros estudiantes no lograron desarrollar los contenidos que se tenían programados, para que al finalizar el año escolar todos tengan las mejores herramientas y competencias académicas”.

11.000 maestros dictan clases en 228 instituciones educativas públicas de la capital de Antioquia, además de 57 colegios de cobertura contratada. En Antioquia hay 665 establecimientos educativos oficiales y 4.335 sedes, en el Departamento un colegio puede tener varias sedes.

Calendario

Aunque la secretaría de Educación de Medellín presentó una propuesta al Ministerio de Educación, aún no es claro cómo quedará definitivamente el calendario para que los alumnos se desatrasen.

Está pendiente, entre otros aspectos, si se aprovecha o no la semana de receso escolar de octubre. Según el ministerio de Educación, debe modificarse primero el decreto nacional que rige el calendario, lo que es competencia del Gobierno.

La Secretaría de Educación de Antioquia, también espera respuesta de la cartera de educación, sobre la propuesta del cronograma de recuperación de clases.

El nuevo calendario escolar busca recuperar el tiempo del paro de maestros liderado por la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, que duró 37 días en el que los docentes exigían por sus derechos.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/alumnos-regresan-a-clases-en-colombia-MM6835529

Comparte este contenido:

De la cumbre el abismo.

Por: Ricardo Sarasty.

17 años después de la llamada Cumbre del Milenio,las metas propuestas, entre  ellas erradicar la extrema pobreza, lograr la educación básica universal y promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, consideradas necesarias para el logro del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos, hoy son solo frustraciones. Pues dos años después del tiempo previsto para su logro la respuesta a la pregunta ¿cuánto se ha avanzado en el esfuerzo con miras a su cumplimiento? la dan las estadísticas, los análisis y estudios realizados por diferentes instituciones, tanto del orden oficial como de sectores no gubernamentales.

Pues ninguna de ellas permite ser optimista. En lo relacionado con la disminución de la pobreza en Colombia no corresponden al tope previsto como logro mínimo. Si hasta el 2011 el 10,6 por ciento de los colombianos vivían en la extrema pobreza y el 34.1 por ciento en la pobreza, 6 años después los números muestran creciente la cantidad de población rural en las ciudades intermedias y  capitales donde los desplazados ya han borrado los límites entre el área urbana y rural. El desplazamiento forzado durante estos 10 últimos años promovido por los grupos armados y la pobreza generada por las economías de enclave o expoliación, propias de actividades como la minería y el narcotráfico, han obligado a los gobiernos municipales a aumentar las dimensiones del área urbana de manera súbita, sin planeación y a enfrentar problemáticas del orden social con los mismos recursos de cuando eran pequeñas aldeas. Consecuencias de este fenómeno son el desbarajuste del orden estructural y el estado ruinoso de la infraestructura.

Necesidades como las de vivienda, salud, educación, recreación y surtimiento de agua potable son cada vez más difíciles de atender. En tanto que el desempleo en el nivel profesional como no especializado se convirtió en un factor generador de violencia, además de alimentar sectores  que se lucran de la criminalidad, el comercio informal y el trabajo tercerizado. Pese a cuanto se muestre y se diga sobre logros alcanzados por el Gobierno nacional y regional hoy existen argumentos con los cuales se puede sustentar que la meta de la cumbre del milenio no se cumplió, al menos en Colombia, pues sí aumentó la cobertura  en educación básica el avance es pírrico en tanto que por meter más niños a las instituciones escolares se sacrificó la calidad académica y de vida en ellas porque el hacinamiento y la atención de 40 estudiantes por profesor nunca garantizará bienestar alguno y menos calidad verdadera. En cuanto a la reducción de la mortalidad infantil y el mejoramiento en el manejo de la salud sexual y reproductiva, no han dejado de ser problemas que si bien son motivo de preocupación en la agenda del gobierno, su atención no pasa de ser un punto sobre el cual se planean diferentes estrategias y se diseñan programas, pero sin prestarle la atención que ameritan y sin comprometer recursos.

En cuanto a las metas relacionadas con la mujer. Los indicadores propuestos para evaluación de los logros alcanzados son solo buenas intenciones ante hechos tozudos, como los más de 200 feminicidios cometidos durante lo corrido del año, más los 731 presentados durante el 2016 que visibilizan el grado de violencia ejercido sobre ella. Si a esta situación la juntamos con su ocupación en  tareas que implican liderazgo y calidad de empleo, la tasa deuda social no se ha saldado. Pues los resultados dependen de patrones culturales sustentados en criterios religiosos y políticos discriminatorios. Aquí la educación juega un papel fundamental en el cambio de esos patrones y la instauración de nuevas posturas.  ¿Cómo se educa? Responsabilizando de la formación a la sola institución educativa. Como si las transformaciones culturales no estuvieran también ligadas a acciones propias  de la familia y los medios de comunicación y entretenimiento. Pero familia y medios de comunicación son hoy garantes del poder político y por ello intocables.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/opinion/de-la-cumbre-el-abismo-321347

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR9x3BKintNl0VUumfwzx2cUsHrACD05o53QJ-5lwZmi-szA1G-

Comparte este contenido:

Colombia: Así se desarrolla la educación inclusiva de Medellín.

América del Sur/Colombia/04.07.2017/Autor y Fuente: http://www.elcolombiano.com/

En los colegios de Medellín están matriculadas 14.147 niños, adolescentes y jóvenes con algún tipo de discapacidad, de los cuales, 12.672 están en las instituciones educativas oficiales y de cobertura contratada. En 2012, esta cobertura solo alcanzaba para 6.534 personas.

Igualmente, hace cinco años, solo estaban escolarizados 3.767 individuos pertenecientes a grupos poblacionales diferentes a los discapacitados; otros miles quedaban por fuera de los programas y estrategias por falta de recursos y el talento humano que se requiere para brindar la atención especial que necesitan.

Hoy, el panorama en la capital antioqueña es diferente. Más del doble, 8.446 niños, adolescentes y jóvenes, de estos grupos, son educados mediante estrategias inclusivas de la secretaría de Educación.

Para brindar una atención especializada y facilitar el trabajo, el equipo de educación inclusiva del Municipio dividió en nueve poblaciones diversas (en situación de discapacidad, capacidades y talentos excepcionales, en condición de enfermedad, etnias, iletrados, extraedad, menor infractor, reintegrados y habitantes de calle) la demanda de atención educativa; cada una con un enfoque diferencial.

La secretaría de Educación de Medellín tiene a varios docentes y especialistas encargados de crear nodos —grupos interinstitucionales— para impulsar la articulación intersectorial y así apoyar las labores de educación inclusiva y garantizar, a lo largo del tiempo, la prestación de todos los servicios educativos.

El objetivo, antes de finalizar el cuatrienio, es haber conformado hasta 20 nodos, para poder consolidar y fortalecer este sistema de atención especial en Medellín y lograr un cobertura total en todos los grupos poblacionales.

Ejemplos

La inclusión va más allá de las necesidades de los estudiantes que pertenecen a poblaciones vulnerables o que tengan discapacidad física o cognitiva.

“Hemos detectado, en nuestros colegios y jornadas complementarias, niños y jóvenes con talentos excepcionales que, muchas veces, al no ser atendidos o encaminados como debe ser, pierden el interés, no ponen atención y se vuelven indisciplinados. Para explotar sus talentos cognitivos como debe ser, nosotros los tenemos georeferenciados por colegio, reciben una atención especial de los docentes y vamos a crear un programa para promover sus capacidades, ya sea en arte, ciencias, liderazgo, etc; y así tener un capital social positivo para Medellín”, comentó Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín.

Sin duda, los niños que sufren alguna discapacidad física que les impide desplazarse a las instituciones educativas, son la población que más requiere de los recursos y el talento humano de la entidad.

“Con ellos tenemos una estrategia que consiste en ir hasta sus casas con los profesores, materiales pedagógico y herramientas tecnológicas para que puedan recibir su educación. Lo mejor de este sistema, es que la familia se matricula con el niño para acompañarlo. Lo mejor es que hemos logrado ampliar la cobertura los niveles. Antes solo podían cursar hasta quinto de primaria, ahora les vamos a garantizar que puedan terminar su bachillerato”, manifiesta Patiño.

Para la población en condición de enfermedad, con diagnósticos de mediana y alta complejidad que dejan a los niños por meses en sus casas o en hospitales, y que eran olvidados por el sistema escolar, se firmó un convenio con las cajas de compensación familiar, hospitales y fundaciones, para tener aulas hospitalarias y acompañar al niño en su pénsum escolar, para que cuando se mejoren, puedan regresar a sus colegios estando al día en la mayoría de las materias.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/asi-se-desarrolla-la-educacion-inclusiva-de-medellin-BG6822993

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×387/0c11/580d365/none/11101/LMLJ/image_content_28967350_20170630165500.jpg

Comparte este contenido:

De Colombia a Australia, para crecer profesionalmente

Santiago Vargas cuenta su experiencia en Brisbane, Australia, tras decidir emprender nuevos horizontes en términos de educación.

Llegué a Australia en noviembre de 2014. Como muchos de los estudiantes que escogemos Australia como destino, decidí venir a este país por muchas razones, entre ellas, las más importantes fueron mejorar el inglés y trabajar para poder pagar el préstamo que iba a adquirir para llegar a mi destino (pues aquí en Australia se puede trabajar legalmente 20 horas siendo estudiante).

Escogí vivir en Brisbane, porque luego de investigar y recibir asesoría por parte de agencias, llegué a la conclusión de que en esta ciudad podría tener más y mejores oportunidades, pues en ciudades como Melbourne y Sidney ya había mucha gente y al ser tanta la demanda laboral, en general el costo de vida, iba a ser un poco mayor.

Comencé estudiando inglés, pues mi idea era aprender bien el idioma para luego volver a Colombia a conseguir mejores opciones laborales, porque hoy en día ser bilingüe es un factor determinante en muchas empresas para poder ocupar cualquier cargo.

Mi idea inicial era estar durante nueve meses, pero luego de hacer mis cursos de inglés y después de haber explorado un poco más acerca de la ciudad y las oportunidades que se pueden tener, decidí que lo mejor sería extender mi visa un año más con un diplomado Avanzado en Marketing, que servía como complemento de mi profesión y también me ayudaría para aprender un inglés más técnico en mi área.

Y así fue, pasé un año más cumpliendo un nuevo reto, pero en ese punto sentí que podía hacer más para seguir aprendiendo, crteía que todavía mi proceso en esta ciudad no había terminado y luego, estar participando activamente en actividades en el instituto en el cual estaba haciendo el diplomado avanzado, me abrió las puertas para pertenecer a la asociación de alumnos, en la que me desempeñaría como coordinador de eventos.

En medio de todo este proceso y habiendo pasado todo tipo de situaciones durante año y medio, trabajaba limpiando oficinas, universidades y en restaurantes, lo cual siendo honesto nunca ha sido fácil, y no por el tipo de trabajo, sino por el idioma, las largas jornadas y el hecho de hacer cosas que uno no está acostumbrado. Creo que todo hace parte de la experiencia y aunque han sido jornadas largas, siempre me ha mantenido fuerte la idea de seguir adelante con mis sueños y metas.

Volviendo un poco atrás y continuando con mi proceso en estos casi tres años, el instituto me abrió las puertas en la asociación y obtuve una beca de estudio por otros dos años para seguir mejorando mi conocimiento y creciendo como profesional y como persona. Ahora, mientras estudio ya no solo trabajo en un restaurante y en la asociación de alumnos, sino quetambién estoy haciendo una practica laboral y soy embajador estudiantil internacional de Brisbane, representando a Colombia y mostrando todo lo que he vivido en este tiempo.

Me gusta la idea de poder contar mi historia y mostrar que sí se puede mirar más allá. En mi caso creo que el proceso aquí aún no termina y considero que todo el mundo debería luchar por lo que quiere, sin importar qué sea, y definitivamente, si se trata de estudiar y tener una experiencia en otro país, creo que Australia y especialmente Brisbane sería el mejor lugar.

Fuente:

http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/de-colombia-australia-para-crecer-profesionalmente

FOTO: PEXELS.COM

Comparte este contenido:
Page 273 of 437
1 271 272 273 274 275 437